Está en la página 1de 14

DERECHO PROCESAL CIVIL

INSTITUCIONES BÁSICAS DEL DERECHO PROCESAL


UNIDAD 3
LA JURISDICCIÓN

1.- La Jurisdicción: Concepto; caracteres. Elementos de la actividad jurisdiccional,


extensión de la función jurisdiccional. La naturaleza del acto jurisdiccional y su
relación con la actividad desarrollada por los demás poderes del Estado.
Diferenciación con la competencia. La jurisdicción voluntaria.

Origen y evolución de la jurisdicción

Se ha dicho que con la aparición de la jurisdicción nace la propia idea del Estado, ya
que esto ocurre cuando los conflictos individuales, suscitados por la vida colectiva, son
resueltos coactivamente por un tercero que actúa como órgano de autoridad y distinto de los
sujetos en conflicto para lograr la paz social. En un principio este poder lo tenía un individuo
que reunía todos los poderes sean religiosos, políticos o militares.

La organización jurisdiccional aparece cuando la expansión territorial y social de la


comunidad obliga a aquél individuo a la delegación del poder de juzgar a favor de un tercero
a él subordinado, sin perjuicio de que se instrumenten mecanismos para que ese poder que
se delegaba pudiera ser devuelto (origen del efecto devolutivo), a fin detener la última
palabra, en la resolución del conflicto. De esta manera se evitaba la desmembración del
poder y su consiguiente pérdida.

A partir de allí se produce, a través de los siglos, una larga evolución que ha
delineado la institución hasta un concepto marcado profundamente por las vicisitudes
históricas que lo rodearon.

Si bien actualmente la tutela de los derechos es función pública, aún subsisten


vestigios de autotutela en casos extremos en que la actuación de la jurisdicción puede llegar
demasiado tarde (arts.2470; 2629 y 2652 del Cód. Civil y art.34 inc.6 y 7 del Cód. Penal).
Pero fuera de estos supuestos existe el monopolio del ejercicio de la fuerza por parte del
Estado.

Existen diversas teorías explicativas del concepto de jurisdicción, pero su número no


ha facilitado el arribo a una conceptualización más o menos aceptada. El derecho procesal
ha formulado sucesivamente las siguientes teorías:

a) Teorías subjetivas:
1) Las genéricas, para las cuales la jurisdicción tiene por fin tutelar los derechos subjetivos
de los particulares.
2) La jurisdicción como resolución de conflictos.
b) Teorías objetivas:

1) Genéricas: Considera a la jurisdicción como aquella actividad que permite la actuación


del derecho objetivo y se la considera una de las teorías dominante desde la fundación
de la moderna ciencia del derecho procesal.

1
2) La jurisdicción como garantía de observancia de las normas (Calamandrei)

3) La jurisdicción como justa composición de la litis (Carnelutti)

4) La Teoría de la Sustitución (Chiovenda), dada la importancia que se ha asignado a


ésta última en la doctrina procesal moderna la desarrollaremos a continuación.

Teoría de la Sustitución: Como derivación de la teoría objetiva que encuentra en la


aplicación de la norma al caso concreto la función de la jurisdicción, esta teoría implicaría la
sustitución de la actividad privada por la pública, es decir en la actuación de la ley mediante
la sustitución de la actividad de órganos públicos a la actividad privada, actividad que de otra
forma tendrían que haber realizado los particulares.

Se fundamenta en que en la declaración de certeza el Estado sustituye a las dos


partes contendientes, determinando, según criterios objetivos y conforme al material y los
puntos propuestos por las partes, cual es la conducta que una de ellas tiene que observar
frente a la otra, según las normas jurídicas. A su vez cuando se está frente a la condena, el
Estado se sustituye al derechohabiente en el hecho de exigir al sujeto de la obligación
jurídica que ha sido declarada en la sentencia. Incluso el Estado pasando sobre la voluntad
del obligado mediante el uso de la fuerza coactiva, actúa con los medios necesarios para
realizar la conducta que prescribe la norma y que fuera reconocida en la declaración
jurisdiccional (sentencia) y que no fuera observada.

Esta teoría ha recibido críticas, por que explica la jurisdicción desde el punto de vista
civil, pero presenta dificultades en materia penal.

Además, el propio concepto de sustitución debe ser aplicado con abstracción, ya que
el juez no sustituye materialmente a los particulares, sino que presta su actividad
jurisdiccional en nombre del Estado, y en este sentido resulta incompatible con la figura del
juez tercero imparcial.

Para concluir debemos decir que esta teoría rinde tributo a la antigua concepción
privatista del fenómeno procesal, pero no explica de dónde proviene el poder del juez para
sustituir a las partes.

CONCEPTO DE PODETTI

Este autor intenta dar un concepto que involucre todos los elementos contenidos en la
jurisdicción diciendo que los Elementos que debe contener la definición de Jurisdicción son:
a) En primer lugar tenemos la naturaleza del órgano y de la función jurisdiccional,
que, en los Estado modernos, es una rama del gobierno, es decir una entidad pública que
ejercita un poder. Ese poder, no es innato, ni arbitrario, ni absoluto. Es un poder delegado,
reglamentado y limitado, es un poder que está sometido a la ley y su carácter de poder, no
significa que pueda ser ejercido discrecionalmente, cuándo y como quiera el órgano que lo
ejercita. Al derecho que implica su ejercicio, va indisolublemente unido el deber de ejercerlo,
puesto que el juez no puede negarse a administrar justicia porque para eso fue creado y
porque cumple uno de los fines del Estado mismo.-

b) En segundo lugar tenemos el interés que protege la función jurisdiccional. La


función pública que ejerce el poder jurisdiccional, protege un interés privado y un interés

2
público y general, que constituye sus fines. En la actuación de la ley, que caracteriza la
función jurisdiccional, se aúnan el interés del individuo que reclama la tutela jurídica para
restablecer o establecer el derecho que por un estado de hecho aparece desconocido,
menoscabado, oscurecido o desvalorizado y el interés colectivo del mantenimiento inalterado
del orden jurídico del Estado. Ambos intereses se logran a través del proceso conforme a las
reglas probatorias. Pero esa actuación de la ley, que se declara o reconoce en la sentencia,
debe ser total, llegando a su cumplimiento. De otro modo, no habría un restablecimiento
efectivo del derecho, sino una mera declaración. Por eso es elemento del poder jurisdiccional
la coacción, y es judicial y no administrativa la ejecución de las sentencias.-

c) En tercer lugar, de conformidad a la doble naturaleza del interés que protege la


función jurisdiccional (privado y público), es doble el impulso que mueve esa función.

Cuando el interés público prepondera, la función jurisdiccional entra en movimiento de


oficio o a petición de funcionarios que ejercen lo que se llama acción pública y en mínima
parte a instancia privada (proceso penal). Cuando el interés privado prepondera, la función
jurisdiccional sólo entra en funciones o en ejercicio a requerimiento de parte a quien interesa
el esclarecimiento o restablecimiento del derecho (proceso civil).-

d) Por último, la función jurisdiccional, impulsada de oficio o por los particulares,


asume una forma especialmente normada por la ley y se desarrolla necesariamente a través
de etapas, que constituyen el proceso.-

Con estos cuatro elementos de la jurisdicción:

1) Naturaleza del órgano y de la función jurisdiccional;

2) Fines de la función jurisdiccional;

3) Impulso necesario para el ejercicio de la función jurisdiccional y

4) Forma que asume el ejercicio de esa función jurisdiccional, podemos intentar una
definición de Jurisdicción.

"La Jurisdicción es el poder público, que una rama del gobierno ejercita, de oficio
o a petición de interesado, instruyendo un proceso, para esclarecer la verdad de
los hechos que afectan al orden jurídico, actuando la ley en la sentencia y
haciendo que ésta sea cumplida".-
Al decir "poder público, que una rama del gobierno ejercita", se establece la
naturaleza del órgano y el carácter de derecho-deber de la función.

Se ejercita "de oficio o a petición de interesado", se vincula la jurisdicción,


indisolublemente, con el ejercicio de la acción.-

"Instruyendo un proceso" se establece la forma necesaria que asume la función en su


ejercicio y que constituye una de sus características.-

El interés que debe proteger la jurisdicción, inmediato u objetivo y mediato o


subjetivo, privado o público, aparece en la última parte de la definición:

3
Inmediato u objetivo: esclarecimiento de los hechos que afectan al orden jurídico;

Mediato o subjetivo: actuación de la ley en la sentencia y cumplimiento de ésta;

Privado: remoción del obstáculo al ejercicio pleno del derecho, mediante la sentencia y su
ejecución;

Público: mantenimiento inalterado del orden jurídico, mediante la actuación de la ley.-

Definición de Jurisdicción para otros autores:

CHIOVENDA: "La jurisdicción es la función del Estado que tiene por fin la actuación
de la voluntad concreta de la ley mediante la sustitución por la actividad de los órganos
públicos, de la actividad de los particulares o de otros órganos públicos, sea al afirmar la
existencia de la voluntad de la ley, sea al hacerla prácticamente efectiva".-

De los cuatro elementos integrantes de la jurisdicción dados por Podetti, en


Chiovenda encontramos solo dos Función pública del estado y actuación de la ley. Los otros
impulso y forma, están implícitamente comprendidos en la definición según el autor.-

Chiovenda puntualiza el carácter de actividad sustitutiva, que tiene la jurisdicción.


Para Podetti es tan fundamental y básico ese carácter sustitutivo, que no necesita ser
incluido en la definición, diciendo que desde su origen, la función jurisdiccional es una
intermediación entre dos sujetos y en la idea de juez, va ínsita la idea de "tercero imparcial".-

Este aspecto de tercero imparcial que actúa, no en lugar o sustitución propiamente


dicho de los litigantes, sino por sobre ellos, en ejercicio de uno de los aspectos o fases de la
potestad de mando, determina que el órgano jurisdiccional, el juez, no es ni puede ser un
sujeto procesal.-

CALAMANDREI: define la Jurisdicción "como la actividad del Estado dirigida a poner


en práctica la coacción con que se amenaza y se hace efectiva la asistencia prometida por
las leyes".-

GOLDSCHMIDT: La Jurisdicción civil "es la facultad (y deber) de administrar justicia


en los litigios de ese carácter".-

ALSINA: "La jurisdicción es la potestad conferida por el Estado a determinados


órganos para resolver mediante la sentencia las cuestiones litigiosas que les sean sometidas
y hacer cumplir sus propias resoluciones".-

LASCANO: la Jurisdicción "es una función que ejerce el Estado, cuando entre dos
partes media un conflicto de intereses, para resolver dicho conflicto como tercero imparcial,
con el fin de procurar la actuación de la ley".-

CARACTERES
1. Es un “poder-deber”, desde que comprende la facultad del juez o tribunal de
decidir los asuntos que se someten a su conocimiento y el deber en que se encuentra de
administrar justicia cada vez que esa actividad sea requerida en un caso concreto (salvo que
el caso sometido a la jurisdicción judicial no requiera la solución de un conflicto en cuyo

4
supuesto el juez o tribunal debe denegar su intervención si no existe una ley expresa que la
autorice).
2. Es ejercida por órganos “independientes”, que integran un poder del Estado
provisto de autonomía con relación a los poderes políticos, y que, a diferencia de los órganos
administrativos, no se hallan sujetos a las directivas o instrucciones de superiores
jerárquicos.
3. Es “indelegable”, por cuanto el juez no puede delegar en otras personas el
ejercicio de sus funciones, aunque por razones de competencia territorial le está permitido
encomendar a los jueces de otras localidades la realización diligencias determinadas.
4. Constituye un “servicio público” en cuanto importa el ejercicio de una función
pública.
5. Se ejerce sobre las personas y cosas que existen dentro del límite territorial en
que el órgano ejerce sus funciones.

Momentos de la jurisdicción
· Cognición: conocimiento de los hechos de la cuestión que debe ser decidida.
· Instrumentación: dar categoría autentica a la documentación incluida en el
proceso y custodiar la misma.
· Decisión: facultad esencial mediante la cual se resuelve la contienda, el conflicto.
· Ejecución: deriva de la coerción- posibilidad de usar la fuerza a fin de hacer
cumplir las resoluciones dictadas en el proceso.

ELEMENTOS
· Notio: derecho a conocer de una cuestión litigiosa determinada.
· Vocatio: facultad de obligar a las partes a comparecer al proceso.
· Coertio: empleo de la fuerza para el cumplimiento de las medidas ordenadas
dentro del proceso
· Iucicium: facultad de dictar sentencia poniendo término a la litis con carácter
definitivo.
· Executio: imperio para la ejecución de las resoluciones judiciales
mediante el auxilio de la fuerza pública.

EXTENSIÓN Y LÍMITES
La función judicial, en tanto atributo de la soberanía del Estado, sólo puede
ser ejercida dentro de los límites territoriales de aquél y en los lugares en que lo
admite el derecho internacional. Ello no obsta a que los jueces argentinos apliquen
normas jurídicas sancionadas por otros Estados o ejecuten, en ciertas condiciones,
sentencias pronunciadas por tribunales extranjeros, pues en ambos casos se trata
de la aplicación de normas de derecho interno que admiten la extraterritorialidad de
esas leyes y de esas sentencias.

Están sometidas a la función judicial del Estado todas las personas, físicas o
jurídicas, nacionales o extranjeras, que habiten o se hallen radicadas en su territorio.
En cambio, los Estado extranjeros gozan de inmunidad al respecto y sólo
pueden ser sometidos a la potestad de los órganos judiciales del Estado cuando
media su consentimiento para ello. Éste puede ser expreso o tácito, según que
provenga de la declaración formulada por sus representantes autorizados o resulte
de la circunstancia de comparecer voluntariamente ante los órganos judiciales
argentinos como parte actora o demandada. Dispone el art. 24 del decreto-ley
1285/58 que “no se dará curso a la demanda contra un Estado extranjero, sin
requerir previamente de su representante diplomático, por intermedio del Ministerio

5
de Relaciones Exteriores y Culto, la conformidad de aquel país para ser sometido a
juicio”. Sin embargo, se agrega en dicha norma, el Poder Ejecutivo puede declarar
con respecto a un país determinado la falta de reciprocidad a los efectos
consignados en esta disposición, por decreto debidamente fundado. En este caso, el
Estado extranjero, al cual se ha hecho tal declaración, queda sometido a la
jurisdicción argentina. Si la declaración del P.E limita la falta de reciprocidad a
determinados aspectos, la sumisión del Estado extranjero a la jurisdicción argentina,
se limitará a los mismos aspectos. El P.E declarará el establecimiento de a
reciprocidad, cuando el país extranjero modificase sus normas al respecto.
En caso de renunciar al privilegio, o de ser aplicable la excepción
precedentemente recordada, los Estados extranjeros son justiciables ante los jueces
federales o ante la C.S en instancia originaria, según que respectivamente la causa
se haya suscitado con un particular o con una provincia.
Cuadra añadir que el principio de inmunidad de los Estados extranjeros, se
ha atemperado, en materia de derecho marítimo, a través de la tesis de que es
régimen alcanza únicamente a los buques de Estado afectado a servicios
gubernamentales, pero no a los buques estatales que cumplen actividades de neto
carácter comercial.
Últimamente asimismo, la C.S ha restringido aun en menor medida el principio
de que se trata, pues declaro que sólo se aplica a los actos de Gobierno, de los Estados
extranjeros, y no se extiende vgr., a los reclamos fundados en el incumplimiento de
obligaciones laborales y previsionales, que por lo demás, no son susceptibles de afectar
el normal desenvolvimiento de una representación diplomática.
En cuanto a los embajadores y ministros plenipotenciarios extranjeros gozan del
privilegio de inmunidad mientras conserven su calidad de tales, pudiendo ser renunciado
en la misma forma señalada en relación con los Estados extranjeros.
Finalmente la función judicial comprende, todas las cosas muebles e inmuebles
que se encuentran dentro del territorio del Estado.

*Distribución del Poder Jurisdiccional* (aparece en el texto de la cátedra)

La Jurisdicción es una y única, indivisible y con todos sus elementos y contenido


corresponde a todos y a cualquier tribunal de justicia cualquiera sea su jerarquía.

Ahora bien, en la práctica no es posible la existencia de un juez único, ni la


concurrencia de todos los magistrados judiciales de la Nación para avocarse el conocimiento
de cualquier proceso. Por ello la conveniencia de aproximar el juez al litigante obliga a
distribuir el poder jurisdiccional entre distintos jueces, con sedes en distintos lugares. El
sistema de doble instancia o doble revisión de los procesos, obliga a crear jueces de
primero y segundo grado. La especialización lleva a crear jueces penales, civiles,
comerciales, en lo contencioso-administrativo, del trabajo, etc. A cada uno de estos jueces se
les atribuye el poder jurisdiccional sobre determinado territorio o sobre determinados
procesos: esto se llama competencia. La competencia tiene una relación de la parte al todo
con la jurisdicción del Estado, en cuanto extensión material y objetiva (territorial, personal,
de procesos según su materia), pero se confunde con ésta en cuanto a
contenido.-

LA NATURALEZA DEL ACTO JURISDICCIONAL Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD


DESARROLLADA POR LOS DEMÁS PODERES DEL ESTADO

Cuando hablamos desde el punto de vista técnico (como ya dijimos más arriba) se
considera a la jurisdicción- al igual que la legislación y la administración- como una de las

6
funciones estatales, definiéndola como aquella mediante la cual los órganos judiciales del
Estado administran justicia en los casos litigiosos.
Pero ocurre que si a este esquema, coincidente con la división tripartita de los
poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial),se lo confronta con la realidad jurídico
positiva, se advierte que no toda la función jurisdiccional se halla encomendada a los
órganos del P.J. Por ejemplo: sanción que pone el tribunal del Faltas cuando se infringen
determinadas ordenanzas (ejercida por organismos administrativos); el caso del juicio
político (ejercida por el órgano legislativo).
Por todas esas razones la mayor parte de la doctrina se atiene a las características
que presenta el acto jurisdiccional en sí mismo prescindiendo a su aspecto orgánico o
formal.
· La función legislativa, resulta fácilmente diferenciable de la jurisdiccional
porque la primera tiene por objeto crear normas abstractas y generales en tanto que la
segunda se traduce en la creación de normas individuales, rasgo éste que también es
común a la función administrativa.
· La principal dificultad consiste en distinguir el acto jurisdiccional del
administrativo. Estos dos tipos de actos presentan diversas notas que les son comunes,
ya que:
1º ambos presentan la individualización y concreción de normas generales;
2º su autor es siempre un órgano del Estado, lo que les confiere el carácter de
actos de autoridad que obligan a sus eventuales destinatarios a cumplir la conducta
prescripta por el órgano respectivo en el caso concreto;
3º tanto el acto jurisdiccional como el administrativo tienen aptitud para imponerse,
eventualmente a cualquier miembro de la comunidad cuya conducta o cuyas relaciones
pueden encontrarse comprendidas en el ámbito de la competencia asignado a algún
órgano estatal.
Establecidos los conceptos precedentes resulta preciso aclarar ahora cuál es la
especifica modalidad con que esa creación normativa individual que comportan el acto
jurisdiccional y el acto administrativo se exterioriza en la experiencia jurídica, a cuyo fin el
análisis debe desplazarse hacia el objeto que las normas conceptualizan, o sea hacia la
conducta humana en interferencia intersubjetiva. Veremos dos hipótesis a
continuación:
a) En ese orden de ideas cabe observar que en toda comunidad se presenta
como situación corriente y originaria el hecho de que sus miembros, así como los
integrantes de los órganos estatales, se comportan de acuerdo con las concretas
posibilidades que esa comunidad ofrece y que conforman un proyecto de conducta
común, luego conceptualizado o descripto por las normas jurídicas que mencionan el
conjunto de facultades, deberes, entuertos o sanciones que dicho proyecto contiene. Esta
situación originaria se exterioriza cuando por ejemplo el testador ejerce la facultad de
disponer de sus bienes para después de su muerte, o cuando el órgano administrativo
acata el deber consistente en declarar procedente o improcedente la concesión de una
jubilación o pensión, o sea, en términos generales, cuando éstas personas asumen
“espontáneamente” el proyecto de conducta comunitario al que las normas jurídicas se
refieren.
b) Puede sin embargo ocurrir que dos o más miembros de la comunidad o un
órgano estatal y un ciudadano, en lugar de atenerse u observar el mencionado proyecto
en forma espontanea, discrepen acerca de su verdadero alcance y asuman, en
consecuencia proyectos individuales y contradictorios. En tales hipótesis aparece, a raíz
de la disputa o discrepancia, un conflicto cuya solución requiere la intervención de ciertos
órganos comunitarios a fin de evitar los riesgos y la seguridad que naturalmente entraña
la justicia administrada por mano propia.

7
De lo dicho se sigue que, mientras en la primera hipótesis, por haberse asumido el
proyecto en forma espontanea, tanto por el órgano como por el ciudadano, se configura
un acto administrativo, en la segunda hipótesis en razón de haber mediado un “conflicto”
derivado de la discrepancia entre los criterios respectivamente sustentado por uno y otro,
medió un acto jurisdiccional.

Cabe a tal suerte definir al acto jurisdiccional en términos generales como


“aquel mediante el cual un órgano del Estado (judicial o administrativo)a raíz de haber
mediado un conflicto en cualquiera de las modalidades señaladas, expresa en forma
indirecta y mediata (no espontánea) el contenido de un concreto proyecto comunitario,
haciéndolo a través del dictado de una norma individual (sentencia, resolución
administrativa, laudo) que declara la existencia de una facultad, de un deber o de un
entuerto (incumplimiento del deber) y aplicando en éste último caso, una sanción ”
Sólo corresponde insistir, para concluir, en la circunstancia de que la jurisdicción,
como función estatal, constituye un género, del cual la jurisdicción judicial y la
administrativa configuran especies.

Clasificación de la jurisdicción
Ø Desde el punto de vista del “órgano habilitado para decidir el conflicto” puede
dividirse en:
a. Jurisdicción administrativa: actividad que despliegan los órganos
administrativos tanto en la aplicación de sanciones a los administrados o a los funcionarios o
agentes de la propia administración, como en el conocimiento de las reclamaciones y
recursos que tiene por objeto asegurar el imperio de la legitimidad dentro de la esfera
administrativa. Esas decisiones son, en principio revisables, por los jueces y tribunales de
justicia.
b. Jurisdicción judicial: puede dividirse atendiendo al poder político del que
emanan las atribuciones de administrar justicia, en jurisdicción nacional, que tiene su origen
en el poder del Estado nacional y en jurisdicción provincial proveniente de las respectivas
autonomías locales.
Cabe distinguir aquí, que siempre que medie un conflicto entre particulares o entre
un particular y el Estado, referente a derechos subjetivos privados de aquellos, o se
encuentre en tela de juicio la aplicación de alguna sanción de naturaleza penal, la
intervención de un órgano judicial es ineludible. Así lo imponen el art. 18 CN porque la
garantía de defensa en juicio supone, básicamente, que todos los habitantes tienen, en
situaciones como las señaladas el derecho de ocurrir ante algún órgano judicial a fin de
obtener el amparo de los derechos que estimen amenazados o lesionados. Y el art. 109 CN
porque al prohibir al presidente de la República ejercer funciones judiciales, descarta el poder
de dicho funcionario e implícitamente el de los funcionarios y organismos administrativos, en
el sentido de conocer y decidir el mencionado género de conflictos.
Sin embargo, tal prohibición no es absoluta, en el sentido de que lo que proscribe la
Constitución no es el ejercicio de potestades jurisdiccionales por parte de la Administración,
sino que, a través de aquéllas y con respecto a cierto tipo de conflictos, se llegue al
pronunciamiento de resoluciones definitivas, es decir no revisables por órganos judiciales.
→ La jurisdicción judicial, a su vez, puede dividirse en:
I. CONTENCIOSA: Hay oposición de intereses entre sujetos. Controversia.
II. VOLUNTARIA: su objeto consiste en una o más peticiones y que corresponde
el nombre de peticionarios o solicitantes a los sujetos privados que en él intervienen.

III. Según el “poder político” del que emanan las atribuciones de la administración
de justicia
- Nacional: tienen su origen en el poder del Estado Nacional
- Provincial: proveniente de las respectivas autonomías locales

8
DIFERENCIACIÓN CON LA COMPETENCIA (ESTÁ EN LOS DESGRABADOS)

LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
Se designa así a la función que ejercen los jueces con el objeto de integrar, constituir
o acordar eficacia a ciertos estados o relaciones jurídicas privadas. Se trata de una función
ajena al normal cometido de los órganos judiciales, el cual consiste en la resolución de
conflictos jurídicos suscitados entre dos o más personas. El hecho de que sean aquellos
quienes conozcan en esta clase de asuntos no contenciosos obedece a la índole
estrictamente jurídica que presentan, a la facilidad con que pueden transformarse en una
verdadera contienda y a la conveniencia de que ciertos actos de particulares, por sus efectos
trascendentes, sean objeto de una previa y segura comprobación o fiscalización. Nada
impide, sin embargo, que tal función pueda ser legalmente detraída del conocimiento de los
jueces y transferida a organismos administrativos. Pero como quiera que el cumplimiento de
dicha función se lleva a cabo mediante un conjunto de actos que reúnen las diversas notas
mencionadas al delimitar el concepto de proceso, en general, nada obsta a la configuración
de un verdadero proceso voluntario. Por ello se destacó que su objeto consiste en una o
más peticiones, y que corresponde el nombre de peticionarios o de solicitantes a los sujetos
privados que en él intervienen.
De acuerdo con el contenido de las resoluciones que en esos procesos pueden
recaer, cabe clasificar a los actos de jurisdicción voluntaria en:
1º actos de constitución de derechos (inscripción de una sociedad en RPC);
2º actos de homologación (aprobación del acuerdo propuesto por el deudor en el concurso
preventivo);
3º actos de constatación (reconocimiento de mercaderías);
4º actos de autorización (venia para la enajenación de bienes de menores)
Este proceso se caracteriza porque no existe un conflicto a resolver, por
consiguiente, no tiene partes en sentido estricto. Se distingue también porque el juez, al
resolverlo, emite una declaración basada exclusivamente en los elementos de juicio
unilateralmente aportados por el peticionario o peticionarios, razón por la cual dicha
declaración o produce efectos de cosa juzgada respecto de terceros cuyos derechos
resulten eventualmente afectados por ella.
Las decisiones que se dictan en estos procesos no revisten de carácter jurisdiccional,
porque no suponen la existencia de un conflicto sino que importan la expresión directa e
inmediata de una proyecto comunitario por parte de los órganos judiciales. Todas estas
particularidades, concurren a declarar como “administrativa” la actividad que desarrollan los
jueces en estos procesos. Se trata por lo tanto de actos administrativos mediante los cuales
el Estado, por intermedio de los jueces, y tribunales de justicia, colabora en la constitución e
integración de las relaciones jurídicas privadas.

2.- El órgano judicial: Concepto y caracteres. Clases. Ministerio Público: Concepto y


composición. Clasificación. Auxiliares de la justicia, enunciación y funciones.

ÓRGANO JUDICIAL: CONCEPTO Y CARACTERES. CLASES


CONCEPTO: "Se denomina así al sujeto primario del proceso, representado por
un juez o por un conjunto de jueces, investido de la potestad de satisfacer la pretensión o
la petición extracontenciosa que constituye el objeto de aquél."
El órgano judicial se encuentra en una situación de preeminencia con
relación a los restantes sujetos del proceso, perteneciéndole en forma exclusiva la
utilización lícita de la coacción. El conjunto de órganos judiciales del Estado forma parte
de una organización permanente, estructurada por ordenamientos legales que
determinan su número, competencia y régimen administrativo. Además los
textos constitucionales, prevén la institución de determinados órganos judiciales (ej.

9
la Corte Suprema de Justicia de la Nación) y consagran diversas garantías tendientes a
asegurar la independencia de los jueces.
Desde otro punto de vista, la noción de órgano judicial comprende no sólo al
sujeto procesal primario, sino también a otras personas que integran, junto con aquél,
aunque en una posición subordinada, cada una de las unidades administrativas de que
se compone el órgano judicial. De conformidad con esta segunda acepción, puede
concebirse al "órgano judicial como un conjunto de personas que se hallan adscriptas a
él con carácter estable y cuyas respectivas actividades tienden en forma coordinada al
cumplimiento integral de la función pública procesal.

CLASES DE ÓRGANOS JUDICIALES


Existen varios criterios de clasificación:
Desde el punto de vista del carácter y del número de las personas que integran la
categoría de juzgadora, los órganos judiciales pueden clasificarse en técnicos y legos, y
en unipersonales y colegiados.
De acuerdo a la índole definitiva o no de sus decisiones, los órganos judiciales
pueden ser de conocimiento en instancia única o en instancia plural.

Órganos técnicos y legos:


La distinción se basa en que la categoría juzgadora del órgano tenga o no título
profesional que permita presumir un conocimiento técnico de la materia jurídica.-
Cuando se trata de conocimiento de asuntos de menor cuantía o de escasa
complejidad jurídica, la legislación vigente admite que la función juzgadora sea ejercida
por funcionarios carentes del título profesional.

Órganos unipersonales y colegiados:


Esta clasificación se basa en el número de jueces que integran el órgano judicial.
En nuestro derecho, por regla general, la primera instancia se halla a cargo de
órganos unipersonales, en tanto que el conocimiento de los recursos (ordinarios o
extraordinarios) corresponde a los órganos colegiados.

Asimismo en los casos en que esta instituida la instancia única el conocimiento


de los asuntos se encomienda a órganos colegiados, cuyas decisiones definitivas, a su
vez, pueden o no ser susceptibles de impugnación en una instancia extraordinaria que se
desarrolla ante órganos también colegiados. Ej. Cámaras del Trabajo de Mendoza; sin
perjuicio del recurso extraordinario que pueda corresponder ante la C.S.J.N.; Y las
sentencias pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, cuando actúa en
ejercicio de competencia originaria (por ej. pretensiones contencioso administrativas y
declarativas de constitucionalidad) pueden ser impugnadas por el recurso extraordinario
del art.14 de la Ley 48 ante la C.S.J.N.- Dentro de esta segunda hipótesis se encuentra
comprendidos los pronunciamientos de la C.S.J.N. en los casos establecidos en el
art.117 del la C.N., cuya irrecurribilidad emana del carácter supremo que dicho tribunal
reviste en el sistema judicial argentino.-

Órganos de conocimiento en instancia única o plural:

Esta clasificación se basa en la posibilidad de que un mismo asunto sea o no


susceptible de ser examinado sucesivamente por distintos órganos tanto en su aspecto
fáctico como jurídico.

En nuestro sistema procesal civil se asienta, como regla general, en principio de


la instancia múltiple. Con excepción de las hipótesis de irrecurribilidad y de instancia
única que se han mencionado, luego de fallada una causa puede ser sometida, mediante

10
el recurso de apelación, a un nuevo conocimiento por parte del órgano judicial
jerárquicamente superior al que dicto la sentencia impugnada. Excepcionalmente la ley
admite una tercera instancia, que se desarrolla ante la C.S.J.N., ene le supuesto previsto
en el art.24 inc.6 del Dec. Ley 1258/58 reformado por Ley 17.116.

Asimismo en los casos contemplados en el art.14 de la ley 48, las sentencias


definitivas dictadas en segunda instancia o en única instancia son susceptibles de
recurso extraordinario ante la C.S.J.N. Por otra parte los Superiores Tribunales
Provinciales tienen competencia para revisar, a través de ciertos
recursos extraordinarios, los fallos definitivos pronunciados en segunda instancia por
las cámaras de apelaciones o en instancia única por los correspondientes órganos
colegiados.

Por último los fallos de las Cámaras de Apelaciones nacionales pueden ser
sometidos a un nuevo examen por parte de la respectiva Cámara reunida en pleno, en la
hipótesis del recurso de inaplicabilidad de la ley. Sin embargo, tales recursos
extraordinarios no determinan la apertura de un tercera instancia, pues la competencia
de los órganos judiciales que entienden en ése género de impugnaciones se encuentra
limitada a revisar el contenido jurídico del fallo, eventualmente su regularidad, siendo
ajeno a su conocimiento el examen relativo a las conclusiones de hecho y a la
apreciación de la prueba.

MINISTERIO PÚBLICO: CONCEPTO Y COMPOSICIÓN. CLASIFICACIÓN (ESTÁ EN LA


U7
AUXILIARES DE LA JUSTICIA, ENUNCIACIÓN Y FUNCIONES (ESTÁ EN LA U7)

3.- La Organización Judicial: La Organización Judicial de la Nación Argentina. La


Organización judicial en la Provincia de Mendoza: Composición y funcionamiento de
la Suprema Corte de Justicia Ley 4969. Organigrama de la Justicia Civil y de Paz,
Laboral y Familia y Minoridad.

Introducción: aspectos constitucionales

En nuestro país coexisten dos sistemas jurisdiccionales. El Poder Judicial de la


Nación y los Poderes Judiciales Provinciales. (Arts. 108 - 5; 121 y 122 C.N.
respectivamente).-

El art.108 C.N. determina que "El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una
Corte Suprema de Justicia y por los Tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el
territorio de la Nación". Ejerciendo sus atribuciones en todo el territorio de la República con
competencia en los asuntos mencionados en el art.116 C.N. y art.117 de la C.N.
(Competencia Federal) y sin limitación en los lugares sometidos a la potestad del Gob.
Nacional (ejerce sus funciones con carácter exclusivo en la Capital Federal y en los
Territorios Nacionales de las Islas del Atlántico Sur y Antártida).-

La Corte Suprema de Justicia tiene competencia en todo el territorio de la República


en los asuntos mencionados en el art.116 de la C.N. como Tribunal de alzada (jurisdicción
por apelación) y conforme al art.117 de la C.N. con competencia originaria y exclusiva en los
asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros y en los que alguna
provincia fuese parte.-

11
Por otro lado tenemos una Justicia Ordinaria o Común, que ejerce sus funciones a
través de los órganos judiciales que cada provincia debe crear y organizar, conforme a los
arts. 5; 121 y 122 de la C.N. Esta Justicia Provincial tiene competencia en todos los asuntos
regidos por el derecho común y local, con las limitaciones del art. 75 inc. 12 (ex 65, inc.11) de
la C.N.-

Poderes de la Nación y de las provincias para organizar la administración de


justicia.

Conforme a la C.N. la Jurisdicción es única, su ejercicio es privativo y concurrente


de los elementos que configuran la Nación. En nuestro país existe un Estado Federal,
con una Soberanía nacional única, y si la Jurisdicción es un atributo de la Soberanía y la
Soberanía es una, en consecuencia la Jurisdicción es una; pero en un Estado Federal
los Estados Provinciales conservan los poderes no delegados (art.121 ex-104 C.N.). Las
Provincias se reservan la facultad de dictar los Códigos Procesales para la aplicación de
las leyes de fondo.-

LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL DE LA NACIÓN (!!! COMPLETAR CON PALACIOS)


La Jurisdicción Nacional se divide territorialmente según su competencia en:

1) Justicia Nacional con competencia en todo el territorio de la República;


2) Justicia Federal con competencia territorial en las
Provincias; y
3) Justicia Federal con competencia territorial en la Capital Federal y Territorios
Nacionales;

Los órganos de justicia comprendidos en el primer grupo se diferencian según


ejerzan exclusivamente competencia federal, o indistintamente competencia federal y
ordinaria.

Los órganos judiciales del segundo grupo ejercen exclusivamente competencia


federal, por coexistir la justicia ordinaria de las provincias y los del tercer grupo se
diferencian conforme se hallan provistos de competencia exclusivamente federal;
exclusivamente ordinaria o indistintamente federal y ordinaria.

Para estos 3 grupos de Justicia Nacional existe un órgano supremo, que es la


Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Consejo de la Magistratura.

El art.116 de la C.N., conjuntamente con su ley reglamentaria determina como está


integrada la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

a) Corte Suprema de Justicia de la Nación:


Integrada por: 7 Jueces / 1 Procurador General de la Nación.
Tendrán su asiento en la Cap. Fed. y ella misma designará su Presidente, que dura 3
años en su funciones.
Tiene Competencia Originaria en los casos del art.117 C.N. (ex 101) y en el Recurso
extraordinario de Inconstitucionalidad.
Es Tribunal de Alzada de las Jurisdicciones Provinciales por Recursos
Extraordinarios.
b) Consejo de la Magistratura: (Art.114 de la C.N.)
Tiene a su cargo la selección de Magistrados y la Administración del Poder Judicial
de la Nación.-

12
Está integrado por: Políticos; Jueces de todas las instancias y abogados de la
matrícula federal y personas del ámbito académico y científico.-
c) Tribunales Nacionales de la Capital Federal
La Administración de Justicia comprende:
- Cámaras de Apelaciones y Jueces de Primera Instancia.
Los Jueces de 1ª Instancia, en cuanto a la materia se dividen en: Civiles, Penales,
Contencioso-Administrativos; Comerciales; Penales Económicos; Laborales; Electorales.
Dentro de los civiles, comerciales y penales, hay de Competencia Ordinaria y de
Competencia Federal.-

Organización del poder judicial de la nación en la provincia de Mendoza.

1) CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

2) Una CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES: que está constituida por una Sala
única, y 6 Camaristas. Se integra de la siguiente manera:

a) Fiscal de Cámara

b) Jueces de sección

c) Conjueces de una lista de abogados.

Esta Cámara, tiene sede en Mza. y competencia territorial en todo Cuyo. Es Tribunal de
Alzada de los Juzgados Federales de 1º Instancia.

3) JUZGADOS FEDERALES DE PRIMERA INSTANCIA: Existen 3 en la Ciudad de


Mendoza y 1 en San Rafael; 1 en San Luis y 1 en San Juan.-

4) Un TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL: Tiene competencia para conocer


en única instancia, de los delitos previstos en el art.210 bis del C. Penal y en los delitos
federales cometidos por menores que no hayan cumplido 18 años al tiempo de la
comisión del hecho.-

5) Un JUZGADO ELECTORAL en la Provincia de Mendoza.-

ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

La Constitución Provincial en sus art. 142 al 149 "DE LA ORGANIZACION Y


ATRIBUCIONES DEL PODER JUDICIAL", contempla todo lo relativo a la organización del
Poder Judicial de la Provincia.

Por disposición del art.142 de la Constitución de la Provincia de Mendoza, el Poder


Judicial es ejercido por: "Una Suprema Corte de Justicia; Cámaras de Apelaciones, Jueces
de Primera Instancia y demás Juzgados, Tribunales y Funcionarios inferiores creados por
Ley".-

El Poder Judicial de la Provincia de Mendoza está compuesta por una Corte Suprema
de Justicia con jurisdicción en todo el territorio de la provincia con asiento en la Ciudad de
Mendoza e integrada por 7 miembros.

I. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA: (art.143 Const. Prov. - Ley 4969).

13
Formada por 3 Salas e integrada por 7 miembros. La Presidencia es ejercida por
un período de 2 años.
- Sala Primera: (CIVIL y COM.)
- Sala Segunda: (TRABAJO Y PENAL).
- Sala Tercera: (SUPERINTENDENCIA).

1 Procurador General.

Competencia de la Sala Primera:


1) Conocer y resolver los Recursos Extraordinarios en materia Civil y
Comercial.
2) Cuestiones de competencia que se susciten entre los Tribunales Civiles y
Comerciales.-
3) Recursos de Revisión y Queja (Civil y Comercial)
4) Acciones Procesal-Administrativa y de inconstitucionalidad que se
interpusieran ante la Corte del 1 al 15 de cada mes.-
Competencia de la Sala Segunda:
1) Recursos Extraordinarios en materia Penal y Laboral.
2) Cuestiones de competencia que se susciten entre los Tribunales Penales y
Laborales.-
3) Recursos de Revisión y Queja en materia Penal y Laboral.-
4) Conocer y resolver Acciones Procesal-Administrativa y de
inconstitucionalidad que se interpusieran ante la Corte del 16 al último día del
mes.-
Competencia de la Sala Tercera:
1) Superintendencia sobre toda la administración de justicia de la Provincia.-
2) Acordadas, Turnos judiciales, Competencias por monto, aplicar medidas
correctivas y disciplinarias, etc.-
Competencia de la Suprema Corte en pleno:
1) Dictar Rgtos. internos y del Poder Judicial.
2) Conoce y resuelve causas de competencia entre los poderes públicos
provinciales, conflictos internos de las Municipalidades o autoridades de la
Prov.-
3) Conoce en grado de apelación sobre las causas que imponen la pena capital.-
4) Dicta resoluciones con la finalidad de uniformar la jurisprudencia de las Salas
y demás Tribunales.-
II. RESTO DE LA ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
El Poder Judicial de la Provincia está dividido territorialmente en cuatro
circunscripciones judiciales:
A) PRIMERA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL: [CIUDAD; MAIPÚ, GODOY CRUZ,
LUJÁN DE CUYO, LAVALLE, GUAYMALLÉN, Y LAS HERAS].

B) SEGUNDA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL: [SAN RAFAEL, GENERAL


ALVEAR Y MALARGÜE].

C) TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL: [SAN MARTÍN, RIVADAVIA,


SANTA ROSA Y LA PAZ].

D) CUARTA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL: [VALLE DE UCO, TUNUYÁN,


TUPUNGATO Y SAN CARLOS].

14

También podría gustarte