Está en la página 1de 6

TEMA 2: MODELOS DE INTERVENCIÓN

SOCIOEDUCATIVA
MODELO DE INTERVENCIÓN SOCOEDUCATIVA:
El modelo es una construcción simplificada y esquemática de la realidad, que surge de
una teoría y, como tal, puede ser contrastada empíricamente en la práctica. El modelo
conforma un esquema referencial para guiar la práctica.
INVESTIGAR, ANALIZAR, DEBATIR, CONCLUIR:
Hay que tener en cuenta de qué teorías surge nuestro modelo, de qué disciplinas, cuál
es el esquema que aplicamos en nuestra práctica profesional y cómo explicamos la
realidad en la que intervenimos.
CONOCIMIENTO SITUADO:
Su validez está determinada por el tipo de fenómenos estudiados en un momento y en
un espacio determinado; es decir, un modelo define el fenómeno al que se dirigen los
principios de acción de una disciplina, así como precisa también las condiciones del
medio en que se desarrolla.
El modelo parte de una intervención, donde lo procesual tiene su importancia y se
centra en una pedagogía liberadora, que desbloquea, que anima a la participación.
DIFERENCIA ENTRE TEORÍA Y MODELO:
- El modelo aporta una explicación de la realidad.
- Se diferencia de la teoría porque ésta explica un conjunto de fenómenos de una
disciplina, mientras que el modelo conforma un esquema referencial para guiar la
práctica.
MODELOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL:
Esquema trayectoria modelos de intervención social:

 Tradicionales (años 40 y 50):


o Psicodinámicos.
o Modelo centro en la tarea.
o Intervención en crisis.
o Conductistas.
 Críticos (años 60 y 70): Radicales
o Potenciación y defensa.
o Concientización.
 Contemporáneos (años 80 y 90)
o Cognitivo.
o Sistémico.
o Comunicación.

1
o Construccionista.
 Modelos de convergencia: Holísticos, complejos, mixtos, participativos…
MODELO PSICODINÁMICO:
Al realizar el Estudio psicodinámico de un caso específico o una situación que vamos a
valorar, debemos tener en cuenta siempre los siguientes pasos:
- Anamnesis (análisis del caso).
- Estudio psicodinámico (Relación paciente-examinador. Forma global de la relación
de objeto).
- Impresión del examinador.
- Juicio diagnóstico (Estructura de la personalidad) tendencias predominantes,
defensa predominante.
- Conclusiones.
MODELO CONDUCTISTA:
El modelo de modificación de conducta consiste en modificar los problemas de
conducta en el que el tratamiento puede ser ejecutado en forma aislada o conjunta y
consta de dos estrategias:
- Modificar las respuestas de la persona de acuerdo a los factores que hay en su
ambiente. A través de refuerzo (premios) y castigos.
- Modificar factores de su ambiente.
MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS:

MODELO CENTRADO EN LA TAREA:


Los conceptos básicos en que se basa este modelo de intervención son los siguientes:
- La selección de un problema
- La definición y utilización de la tarea para abordar el problema.
- Relación entre sociedad afectada y trabajador social, donde hay una continua
revisión y negociación.
- Utilización de límites temporales marcados en la solución del problema.

2
MODELOS RADICALES DE POTENCIACIÓN Y DEFENSA:
Margaret Ledwith define el modelo radical de la siguiente manera:
- El compromiso del educador con la acción colectiva hacia la justicia social y
ambiental.
- Esto se inicia mediante un proceso de empoderamiento a través de la
concienciación crítica, y crece a través de la participación en los asuntos locales
- Un abordaje critico requiere un análisis del poder y la discriminación en la sociedad
- El análisis necesita ser entendido en relación a las ideas dominantes y el contexto
político más amplio.
- La acción colectiva, basada en este análisis, debe enfocarse a las causas originarias
(o “radicales”, referidas a que están en la raíz) de la discriminación, más que a los
síntomas.
CONCIENTIZACIÓN:
Las características del modelo de concientización de Paulo Freire se podrían resumir de
la siguiente manera:
- Hacer participar a los destinatarios en la organización de sus experiencias de
aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
- Establecer una relación, entre la sensibilización por el contexto social, la
adquisición de conocimientos prácticos, la actitud para resolver problemas y la
clarificación de valores en torno a él.
- Ayudar a que los actores descubran los efectos y causas reales de los problemas.
- Subrayar la complejidad de los problemas sociales, desarrollar el sentido crítico y
las aptitudes de los actores para resolver estos problemas.
- Utilizar el método activo, dialogal y participante: Fuentes esenciales para inducir la
conciencia crítica.
MODELO COGNITIVO:
El modelo cognitivo describe cómo las percepciones de las personas o los
pensamientos espontáneos sobre las situaciones influyen en sus reacciones
emocionales, conductuales. Se interesa por los fenómenos de aprendizaje atendiendo
a la atención memoria, percepción etc. Es decir, lo qué ocurre entre un estímulo y
ambiente, cómo el ser humano lo procesa y qué respuesta da.
Los cognitivos a menudo hablan de la teoría A-B-C, según la cual una persona
reacciona a un evento activador con ciertos pensamientos o creencias que luego llevan
a consecuencias emocionales o conductuales.
MODELO SISTÉMICO Y TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN:

3
El modelo Sistémico comprende al individuo en su contexto y expresa que la relación
entre las personas y su entorno está sujeta a una dinámica circular de influencias
recíprocas... Este enfoque terapéutico es una modalidad de Intervención que tiene en
cuenta e interviene en el contexto donde aparecen los conflictos.
El enfoque sistémico se basa principalmente en entender que los sistemas tienen
propiedades distintas a la simple suma de sus componentes. El modelo sistémico pasa
del estudio del individuo aislado al estudio del sistema y las relaciones entre sus
elementos que lo conforman. “El todo es más que la suma de las partes”.
- La Teoría de la Comunicación (Watzlawick, 1967) resulta de gran ayuda a la hora de
conceptualizar el funcionamiento a nivel pragmático de los sistemas. Watzlawick se
centra principalmente en el sistema familiar.
- Los conceptos principales son:
o La imposibilidad de no comunicar (toda conducta es información para los
demás, incluso la no acción),
o Los niveles digital y analógico de un mismo mensaje (todo mensaje tiene un
contenido, o nivel digital, que se interpreta según el tipo de relación, o nivel
analógico, que se establece entre el emisor y el receptor),
o La puntuación de secuencias circulares (el punto en que cada persona
considera que se da la causa de una secuencia que, en realidad, no tiene
una causa ni efecto determinados).
o La simetría o complementariedad de las relaciones (basadas en la igualdad
o basadas en la diferencia, como la relación profesor-alumno o jefe-
empleado).
MODELO ECOLÓGICO:
Bronfenbrenner (1987), quien creó la teoría de la ecología del desarrollo humano. En
este paradigma los sistemas ambientales influyen en el individuo y en su desarrollo
como ser humano que se desenvuelve en él desde su nacimiento. Es importante
recalcar que estos sistemas se integran uno en otro y no están dispersos, por lo que la
comunicación será indispensable en su interdependencia.

4
MODELO CONSTRUCCIONISTA:
Uno de los tantos movimientos que surgieron a partir de la crisis de la psicología social
a mediados del siglo XX, es el Construccionismo Social, el cual, en palabras de Gergen
(2005), se le puede definir como “un conjunto de conversaciones que se desarrollan en
todas partes del mundo y participan, todas ellas, en un proceso que tiende a
generalizar significados, comprensiones, conocimientos y valores colectivos”.
En términos generales, este movimiento señala, por una parte, que ningún
conocimiento (incluso la ciencia) puede liberarse de sus propiedades históricas,
culturales, sociales y discursivas que lo producen (Gergen, 1996; Potter, 1998); el
conocimiento es el resultado de una construcción colectiva, las relaciones fabrican
nuestras versiones de lo que puede ser denominado como conocimiento (Burr, 1996);
y por otra, que la objetividad, esa que tanto pregona la ciencia, no se establece por su
proximidad a la verdad, sino por ser una consecuencia de las construcciones narrativas
(Cabruja, et al., 2000).
DEFINICIÓN DE DIAGNÓSTICO:
“Un momento de síntesis del conocimiento que se inicia en la inserción y fundamenta
la problemática central que estructura el campo problemático de la intervención”.
Es una instancia en la que se explicitan los nexos de la “cuestión social” relacionada a
la satisfacción de las necesidades de los sujetos y que, a su vez, permite obtener
explicaciones teóricas sobre la realidad particular, posibilitando reorientar los objetivos
y una estrategia de intervención profesional. Rozas, Margarita (1998:84)
“El procedimiento utilizado por el Educador/Trabajador social, por el cual hace un
juicio interpretativo de la situación o problema, carencia, conflicto estructural,
personal o de grupo, estableciendo una jerarquización de las necesidades según su
naturaleza y magnitud, para encontrar las hipótesis de trabajo e intervención
profesional como base de una acción programada que responda eficazmente a las
necesidades” M. Colomer.
EN DEFINITIVA, EL DIAGNÓSTICO ES UNA DESCRIPCIÓN Y UNA INTERPRETACIÓN:
- Un juicio de valor profesional.
- Que determina la intervención.
- Que describe a la persona y a su situación.
- Que establece relaciones causales.
- Que implica una recopilación de datos.
- Que interpreta.
- Cuya finalidad es aportar elementos para la acción, para la transformación de la
situación.
- Señalando núcleos de intervención y planificando

5
La comprensión de las situaciones particulares de la práctica profesional se realiza
desde una perspectiva teórica que es articuladora de la percepción de los sujetos.
DIAGNOSTICAR ES INTERVENIR:
Será en el marco de la intervención donde vayamos encontrando cada vez más
referencias para interpretar la situación.
Mantener “abierto” el diagnóstico para ir registrando nuevas informaciones y para
valorarlas e interpretarlas en el marco de la intervención.
El diagnóstico es parte de todo ese proceso de intervención y evoluciona con ella.
El profesional- los profesionales- interactúa con la situación que tratan de diagnosticar
y, en este sentido, ya está modificándola de alguna manera por sutil que sea.
El diagnóstico no puede ser algo estático. Ningún conocimiento e interpretación puede
ser definitivo.
LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA:
La acción socioeducativa es una acción en el marco del sistema post-capitalista. En este
contexto socioeconómico, la acción socioeducativa se dirige a las demandas y
necesidades que se originan a raíz de problemas que aparecen en torno al proceso de
producción y reproducción de nuestra sociedad.
La acción socioeducativa se origina: allí donde las exigencias político-sociales y la
realidad social se ponen en conflicto entre sí, donde se presentan en forma
contradictoria o antinómica, o donde se trata de impedir la actualización de conflictos.
En este marco, la Pedagogía social práctica genera un efecto compensador y re-
equilibrante, pero también tiene la oportunidad de aprovechar estos conflictos en el
plano intersubjetivo para suscitar en él procesos de aprendizaje de la reflexión crítica y
para lo que es una orientación para una acción innovadora. Según Karl Heinz A. Geibler
y Marianne Hege (1997)
¿CUÁL ES EL FIN ÚLTIMO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA?:
- Producir un cambio en las personas y sus contextos.
- Impacto social: Contribuir a mejorar la vida de las personas y colectivos y reducir
su exclusión mediante la participación activa de los propios destinatarios.

También podría gustarte