Está en la página 1de 22

MODELO PSICO-SOCIAL

Nerea Cuesta Santos


Lidia Rodríguez Ortiz
Ainhoa Fernández-Trujillo Marino
Noelia Vázquez Miguelañez
Giovanna Andrés Ortega
Beatriz Tarín Barrios
Margarita Diéguez Marcos
Ana Chiclana Serrano
Sandra Vela Álvarez
Sandra Carrasco Campos
Marina Román Bezos
Susana Rey Perea
Laura Martínez Álvarez
Myriam Alonso Recio
Clara Madrid Bravo

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Dr. Andrés Fernando Avilés Dávila


FACULTAD DE EDUCACIÓN - CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

- Universidad Complutense de Madrid –

Madrid - España
2019 – 2020
ÍNDICE

1. Resumen……………………………………………………………… pág. 2
2. Abstract………………………………………………………………. pág. 3
3. Introducción………………………………………………………….. pág. 4
4. ¿Qué es?................................................................................................. pág. 5
5. Bases teóricas…………………………………………………………. pág. 5
6. Fases de la metodología de intervención……………………………. pág. 8
7. Técnicas de intervención psico-social……………………………….. pág. 8
8. Autores………………………………………………………………... pág. 10
9. Conclusiones………………………………………………………….. pág. 18
10. Referencias……………………………………………………………. pág. 19

1
MODELO PSICO-SOCIAL

1. RESUMEN

El modelo psico-social es el conjunto de acciones que tienen el fin de hacer desaparecer las
dificultades del individuo, teniendo como referencia el modelo Casework Social, caracterizado
por dos aspectos. Para ello se debe de llevar a cabo un estudio que se realizará a través de unas
fases concretas.

La principal teoría en la que se apoya el modelo psicosocial es la teoría psicoanalítica, su


objetivo es comprender los contenidos inconscientes de la conducta humana. Además, otra de
las bases teóricas del modelo psicosocial, es la sistemática, la cual se encarga de estudiar todos
los factores que participan en las relaciones sociales.

Este modelo se basa en una metodología de intervención, en la que podemos distinguir cinco
fases: fase inicial, diagnóstico, plan de acción, tratamiento y evaluación.

La intervención de las técnicas psicosociales destaca, ya que implican la interacción entre


varias personas y proporcionan aprendizaje.

Los autores más importantes son Albert Bandura (aprendizaje por imitación, el cual demostró
con el experimento del muñeco bobo), Sigmund Freud (padre del psicoanálisis), Erik Erikson,
Philip Zimbardo, Milgram y, por último, Kurt Lewin (uno de los impulsores de la psicología
de la Gestalt o psicología de la forma).

2
MODELO PSICO-SOCIAL

2. ABSTRACT
The psycho-social model is the set of actions that have the purpose of making the individual's
difficulties disappear, having as reference the Case Work Social model, characterized by two
aspects. For this, a study must be carried out that will be carried out through specific phases.

The main theory on which the psychosocial model is based is psychoanalytic theory, its
objective is to understand the unconscious contents of human behavior. In addition, another of
the theoretical bases of the psychosocial model is the systematic one, which is responsible for
studying all the factors that participate in social relations.

This model is based on an intervention methodology, in which we can distinguish five phases:
initial phase, diagnosis, action plan, treatment and evaluation.

The intervention of psychosocial techniques stands out, since they involve the interaction
between several people and provide learning.

The most important authors are Albert Bandura (imitation learning, which he demonstrated
with the dummy doll experiment), Sigmund Freud (father of psychoanalysis), Erik Erikson,
Philip Zimbardo, Milgram and, finally, Kurt Lewin (one of the drivers of Gestalt psychology
or form psychology).

3
MODELO PSICO-SOCIAL

3. INTRODUCCIÓN
La presente investigación hace referencia al modelo psicosocial, que se puede definir como un
enfoque de trabajo social propuesto por Gordon Hamilton en 1937. Además de aplicar los
principios psicosociales a los problemas educativos, aborda los temas que interesan al
funcionamiento social de los individuos y grupos en el ambiente escolar.

La característica principal de este modelo es que se trata un conjunto de acciones y hechos que
tienen como fin principal moderar y hacer desaparecer las dificultades existentes en un grupo
o ambiente social de manera que se consiga, el bienestar social.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar en qué bases teóricas se fundamenta,
las respectivas fases para llevar a cabo la metodología de intervención y las diferentes técnicas
de intervención para afrontar los diversos problemas sociales. También es importante citar a
los autores más destacados de este enfoque social con sus respectivos experimentos sociales,
para de esta manera poder llegar a comprender mejor este enfoque psicosocial.

4
MODELO PSICO-SOCIAL

4. ¿QUÉ ES?
El modelo psico-social se podría definir como el conjunto de acciones y hechos que tienen
como fin principal moderar y hacer desaparecer las dificultades existentes en un grupo o
ambiente social (familia, grupo social, comunidad, etc.) de manera que se logre la mejor calidad
de vida posible, y por lo tanto el bienestar social.
Para lograr esto, se debe de llevar a cabo un estudio psico-social. Este estudio se realiza una
vez que se ha tenido una primera toma de contacto con el cliente o los clientes, formulando un
diagnóstico que recoge la información obtenida, y así poder llegar a diagnosticar un tratamiento
que se pueda poner en acción para el logro de ciertas metas a corto y a largo plazo.
Existen numerosos autores que destacan en el modelo psico-social, Florence Hollis y Mary
Woods postulan que, para entender y ayudar eficazmente a las personas, hay que visualizarlas
en el contexto de sus interrelaciones o transacciones con el medio. También, Hollis y Woods
señalan la necesidad de que los clientes reciban tratamientos específicos de acuerdo a sus
características personales, las de su medio ambiente y las del problema o dificultad que motiva
la intervención.

Este modelo surge tras la primera forma de Case Work Social (trabajo de caso), que tiene su
origen en la C.O.S, fundada en 1887, proponía un modelo más científico para responder a estos
problemas de carácter social. Está caracterizado por dos aspectos fundamentales:

- Aspecto psicológico y social de cada caso, es decir, se preocupa por la situación en la


que se encuentra esa persona o ese grupo social, de tal manera que se obtiene un análisis
más detallado para tener más información.
- Importancia del diagnóstico-evaluación, que procura trabajar simultáneamente los
recursos y problemas, así como los puntos fuertes y débiles de esa persona o grupo
social.

Dentro de este Modelo Psico-social, existen diversas bases teóricas, distintas fases que se
siguen a la hora de llevar a cabo este modelo, y, por último, técnicas de intervención que sirven
de apoyo para llevar el proceso a cabo. (Ibarra, P., Cabrera, D., 2015).

5. BASES TEÓRICAS
El modelo psicosocial se fundamenta en 2 bases teóricas principales:
● Teoría sistemática
Este enfoque, se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y
representación de la realidad vista desde una perspectiva holística e integradora, donde
lo importante son las relaciones sociales y los factores que participan en ellas.

La terapia sistémica entiende los problemas desde el marco contextual, focalizándose


en comprender y cambiar las dinámicas de las relaciones familiares, laborales, etc.

Por tanto, los roles y los comportamientos de las personas en estos contextos están
determinados por el sistema y la interacción entre los miembros de una misma sociedad.

5
MODELO PSICO-SOCIAL

El modelo de terapia sistémica es comúnmente utilizado en la terapia familiar, observa


los fenómenos de manera circular y multicausal, por tanto, no se pueden establecer
marcadores lineales. Busca todas las relaciones causales que puedan existir, para
comprender los comportamientos o conductas de los individuos, y así poder incidir en
las interacciones.

Por ejemplo, dentro de una familia, los miembros se comportan y reaccionan de


maneras impredecibles porque cada acción y reacción cambia continuamente de la
naturaleza del contexto. Un mismo individuo, puede reaccionar de forma diferente ante
una misma situación, en función del contexto en el que se encuentre.

Paul Watzlawick, fue pionero en distinguir la causalidad lineal de la causalidad circular,


para explicar con ello las diversas pautas repetitivas de interacción posibles y marcando
un antes y un después en la interpretación de las dificultades en las relaciones
personales. La visión circular de los problemas está marcada por cómo el
comportamiento de un individuo influencia las acciones de otro, que por su parte
influye también sobre el primero.
Por tanto, la terapia sistémica ofrece una visión circular, interactiva, en el interior del
sistema o grupo que tiene sus reglas de transformación y se autocontrola a través de
fenómenos de retroalimentación para mantener un estado de equilibrio. Los
componentes del sistema entran en relación mediante la comunicación, una de las
claves de esta terapia.
Una de las razones de más peso que han influido en los cambios que ha experimentado
la ciencia en su explicación de los hechos, es la gran importancia que se ha dado a las
relaciones interpersonales y al creciente desarrollo de las ideas sobre los sistemas dentro
de los cuales se producen estas relaciones. (Corbin, J.A., 2019).

● Teoría psicoanalítica (FREUD)


Es la principal teoría psicológica sobre la que se apoya el modelo psicosocial ya sea
para el análisis y la comprensión de la situación como para el tratamiento.
El principio básico de esta teoría se basa en que la conducta está controlada por
poderosos impulsos inconscientes. En la teoría psicoanalítica freudiana el inconsciente
lo es todo. Freud se interesa principalmente por estudiar la motivación que origina la
actividad ya sea consciente o inconsciente.

Los orígenes de las perturbaciones psicológicas en los adultos son las experiencias
anteriores producidas en los adultos.

6
MODELO PSICO-SOCIAL

Desarrollo Psicosexual
3 instancias hipotéticas de la personalidad:
● Yo o ego (la parte más consciente, se desarrolla de manera gradual, es decir, es
progresivo, a partir del primer año de vida): satisfacer las demandas del ello.
REALIDAD.

● Ello (lo más primitivo e inconsciente del individuo, lo conforman los recién
nacidos): responde al placer. PLACER.

● Súper-Yo o superego (la instancia que tiene que ver con la ética y moralidad
adquirido a través de la cultura: padres, se desarrolla alrededor de los 5 o 6 años
y surge a través de la identificación del niño con su padre del mismo sexo).
MORALIDAD.

El psicoanálisis freudiano es una teoría que intenta explicar el comportamiento de los


seres humanos y se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se
originan en la niñez. Esta teoría sostiene que los impulsos instintivos que son
reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. El
inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver
accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños,
los actos fallidos y la asociación libre (expresar ideas, pensamientos y emociones).
(García-Allen, J., 2019).

Estos conflictos suceden dentro de una secuencia invariable de 5 etapas de desarrollo


psicosexual, basadas en la maduración (Guerri, M., 2017):
● Etapa oral (primer año): la zona erógena es la boca, placer producido por la
alimentación y chupar y morder objetos. El objeto de deseo es el pecho de la
madre.

● Etapa anal (1 a 3 años): el ano se convierte en la zona erógena, se encuentra el


placer en la eliminación de las heces. El niño establece un control sobre sus
funciones corporales.

● Etapa fálica (3 a 6 años): la zona erógena son los genitales, el niño descubre la
diferencia entre hombres y mujeres. Se produce el complejo de Edipo o Electra.

● Etapa de Latencia (6 a 12 años): no hay ninguna zona erógena, es un periodo


de calma emocional y exploración intelectual y social. Se desarrollan las
habilidades sociales.

● Etapa Genital (12 años en adelante): la zona erógena son los genitales, fuerte
interés hacia otras personas y hacia las relaciones sexuales.

7
MODELO PSICO-SOCIAL

6. FASES DE LA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN


El modelo Psicosocial se centra básicamente por velar por bienestar del individuo. El cual una
vez detectado el problema y haciendo partícipe al usuario de este mismo reforzando ya sus
conductas más positivas, modificando el entorno social en el cual se sitúe la persona. Para ello,
este modelo se basa con una metodología de intervención la cual nos dice que los trabajadores
sociales desarrollan su trabajo mediante el uso de relaciones interpersonales, y a su vez hacen
que los usuarios puedan ayudarse a sí mismos.
Lo que busca básicamente la metodología de intervención es también que el trabajador social
entre en comprensión y apoyo a las personas, que las hagan sentirse cómodas en todo momento.

Podemos distinguir 5 fases de la metodología de intervención (Silva Villena, N., 2016):


a. Fase inicial: Aquí se formula el diagnóstico y se establecen relaciones de trabajo con
el cliente, además se propone reunir los datos que se necesitan para: comprender el
problema, establecer un diagnóstico psicosocial de las fuerzas y debilidades del cliente
y de su situación, comprometer al cliente en el plan para realizar un plan estructurado,
y establecer una relación de trabajo entre el cliente y el trabajador.

b. Diagnóstico: Proceso de medición y interpretación que ayuda a identificar situaciones


y problemas y factores que influyen en el usuario. Consiste en un examen crítico del
conjunto cliente-situación y del problema para el que demanda ayuda.

c. Plan de acción: En esta fase se establecen las tareas y objetivos a corto o largo plazo.

d. Tratamiento: Es la fase donde el cliente y Trabajador Social en conjunto trabajan para


mejorar la situación. En esta fase tenemos dos clases de tratamiento: el social o de
modificación del medio ambiente del cliente, que se lleva a cabo a través de ayuda
financiera, orientación y gestión de recursos sociales, y la modificación del ambiente
propiamente dicho; y el directo o psicológico que consiste en la ayuda al cliente a
afrontar su problema, fomentando sus energías, estimulándolo para asumir situaciones
de conflicto y fortaleciendo su ego.

e. Evaluación/Terminación: Es el momento en el cual se termina la intervención y se


realiza la evaluación de todo lo efectuado anteriormente. Finaliza la relación entre
profesional y cliente.

7. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PSICO-SOCIAL


El modelo de intervención psicosocial tiene como base la involucración de dos o más personas
en una interacción íntima y confidencial, tanto de forma verbal como analógica. De esta forma
intentan lograr el cambio de conducta de los participantes. Para ello se busca el apoyo, la
capacidad de pensar, de reflexión y entendimiento.
Las herramientas prácticas en la intervención psicosocial propician el aprendizaje, como
proceso activo y constructivo, que facilita la formación del conocimiento desde una
construcción de la realidad. Esta forma de intervenir la realidad permite que los sujetos afloren

8
MODELO PSICO-SOCIAL

su actitud frente a la vida en las interacciones sociales. De esta manera, se les abren distintas
perspectivas del mundo, de la integración al mismo, etc. (Abello Londoño, M., 2007).

Cabe mencionar 4 técnicas diferentes de intervención psicosocial (Hernández, M., 2014):


● Trabajo directo o trabajo con el cliente: ayuda al cliente a aprender qué recursos
están a su alcance y como usarlos. Se denomina así ya que el asistido está presente y es
actor, al igual que el Trabajador Social, el cual es el encargado para aportar la asistencia
profesional necesaria al asistido. Podemos señalar 3 técnicas de este trabajo directo:
➔ Técnicas de apoyo: son las que buscan crear o reforzar actitudes favorables y
conductas positivas del cliente, involucrándose activamente en su propio
proceso de cambio induciendo en él, confianza en las propias habilidades y
potencialidades.
➔ Influencia directa: consiste en que el trabajador social haga uso de su autoridad
para impulsar determinadas decisiones del asistido; solamente cuando el
asistido presente disminución de su capacidad.
➔ Discusión reflexiva: apela a las capacidades cognitivas del asistido, para aplicar
esta técnica es necesario la relación profesional, en particular la “transferencia”.
(Hernández, M., 2017).

El trabajo directo se aplica a las distintas dimensiones del Trabajo Social: individuos,
familias y grupos pequeños.

Tipos de trabajo directo (López Rodríguez, N.I., Montoya Martínez, M., 2014):

1. Clarificar: permite al asistido analizar los diversos aspectos de la situación.

2. Apoyar: restaurar la confianza en uno mismo (autoestima).

3. Informar-educar: el Trabajador Social utiliza su conocimiento para responder


a las necesidades del asistido. Utiliza tres formas de intervención: la información,
con el objetivo de proporcionar al asistido los conocimientos suficientes para que
pueda escoger y hacer valer sus derechos; la asistencia material, beneficiar al
asistido con servicios; y la educación se refiere a la adquisición de conocimientos
acordes con las normas sociales.

4. Influir-persuadir: el trabajador social tiene que ejercer influencia sobre el


asistido, con el fin de modificar su situación (opinión del experto).

5. Controlar-ejercer autoridad: tiene como objetivo imponer al asistido límites,


así como una cierta vigilancia. Implican autoridad por las instituciones sociales.

6. Poner en relación-crear nuevas oportunidades: tienen como objetivo ampliar


la relación de los asistidos, permitirles el acceso a nuevas experiencias que les
produzcan satisfacción.

9
MODELO PSICO-SOCIAL

7. Estructurar una relación de trabajo con el asistido: el objetivo consiste en


procurarse los medios necesarios para lograr con éxito el cambio que alguien se
propone, así como el tiempo, espacio y objetivos de trabajo.

● Tratamiento indirecto o trabajo con el entorno: permite la comunicación con el


entorno que rodea al cliente con el fin de modificarlo. Incluyen diversas actividades de
manipulación de otros componentes de la vida del asistido. Así como, permite
intervenir a nivel grupal y evaluar periódicamente. Además, es complemento de las
intervenciones directas, por ello, algunas intervenciones directas, dan lugar a
intervenciones indirectas como encuestas, gestiones ante organismos, y redacción de
informes.
Técnicas que utilizan los tratamientos indirectos:

➔ Referencia: implica que el Trabajador Social asuma un rol mediador con los
recursos del entorno
➔ Ayuda material: entregar los recursos materiales al asistido, por lo que el
Trabajador Social debe estar alerta y manejar los sentimientos y motivaciones
de todos los involucrados en la acción.
➔ Manejo ambiental: se refiere a las actividades que el Trabajador Social efectúa
en el medio ambiente del asistido, con el propósito de promover cambios
favorables para él.

● Técnicas de apoyo y orientación


Esta metodología se basa en la aceptación y seguridad, en dar ánimos que provoquen
aquellos sentimientos que han sido reprimidos y se verbalicen. Esta técnica tiene una
influencia directa, y dentro de ella destacan la aireación y la exploración.

● Técnicas de reflexión y de compresión


Esta se basa en la comprensión de la situación, del comportamiento y de los aspectos
de la infancia; y la autorreflexión. El T.S. debe escuchar, insinuar, interpretar e
informar. De esta manera podrá comprender los distintos aspectos de la infancia.

8. AUTORES
● Albert Bandura
Albert Bandura considera que la personalidad está constituida por 3 elementos importantes: la
interacción del ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos individuales. Bandura
defendió su teoría, en la cual defendía que el aprendizaje observacional también consistía en
los denominados aprendizaje imitativo o vicario. Por lo tanto, considera que a través del
aprendizaje vicario se pueden modificar conductas aprendidas en una nueva experiencia
observada. A parte de formular un concepto del aprendizaje observacional, llevó a cabo
diversas prácticas que le permitían reforzar y sostener su teoría.

Bandura es conocido a nivel global por el “Experimento del muñeco bobo”, en el cual,
demostró que las personas obtienen un aprendizaje sin necesidad de tener un reforzador.

10
MODELO PSICO-SOCIAL

En el experimento, Albert trabajó con niños/as de una guardería a los que dividió en grupos y
les hizo ver una película en la que un sujeto se dirige a un muñeco de plástico del tamaño de
una persona adulta. El sujeto le daba la orden al muñeco de que se apartara de su camino y
como el muñeco no obedecía, realizaba actos agresivos como por ejemplo golpearle en la nariz.
La película tenía distinto final para cada grupo, ya que para algunos observaban como el
modelo era premiado por un adulto, otros que el modelo era castigado y otros que las conductas
del modelo no eran ni castigadas ni premiadas.
Los resultados de este experimento fueron sorprendentes y son recopilados por Cloninger,
quien mencionó que, tras ver la película, los niños/as fueron ubicados en una habitación en la
que se encontraba un muñeco de iguales características al de la película y también los
instrumentos necesarios como las pelotas, el mazo de goma y diversos juguetes.

El experimento concluyó con que los niños imitan las conductas que habían estado viendo
anteriormente. Los niños del grupo que observó el modelo castigado imitaron la acción, aunque
en menor proporción, pero, sin embargo, en el modelo premiado y el que no obtiene ningún
tipo de reforzador no se obtuvieron diferencias conductuales en los niños.

Con esto, Bandura sustentó su teoría del aprendizaje por imitación, que permite que seamos
conscientes de las diferentes conductas y actitudes que van adquiriendo tanto los niños como
los adultos en consecuencia del entorno que observan, y sin la necesidad de que estas conductas
están reforzadas, ya que el ser humano es capaz de imitar cualquier tipo de comportamiento,
como por ejemplo los niños cuando actúan de igual manera que sus padre y convierten estas
conductas en propias (como caminar, reír, vestir, etc.) o como en el caso de adoptar conductas
al mirar la televisión (como la moda, los chistes, etc.).
En tal caso, los adultos y personas de cualquier edad también se ven influenciados por este
aprendizaje por imitación, de manera que por ejemplo si un adulto ve a una multitud gritar y
saltar de euforia por la victoria de su equipo de fútbol favorito, este también adoptará estas
actitudes e incluso las verá como algo normal. (Jara Chalán, D.M., Olivera Orihuela, M.V.,
Yerrén Huiman, E.J., 2018).

● Sigmund Freud
Sigmund Freud es el pensador más famoso, polémico y carismático de la psicología del siglo
XX. Fue una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo y, padre del
psicoanálisis. Gracias a sus teorías y su trabajo se han dado explicaciones sobre el desarrollo
en la infancia, la personalidad, la memoria, la sexualidad o la terapia.
Freud publicó en 1899, aunque quedó establecida en 1900, su obra más importante e influyente,
“La interpretación de los sueños” y, en 1905 publicó la segunda de más importancia, “Tres
contribuciones a la teoría sexual”. Con estas dos obras cambió la forma de entender la mente
humana: el psicoanálisis.
(Gavaldá, J., 2019).

El psicoanálisis tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades


mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la

11
MODELO PSICO-SOCIAL

niñez. Esta teoría afirma que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia
permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. El inconsciente no es observable por el
paciente: es el psicoanalista el que debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a
través de la interpretación de los sueños, los actos fallidos y la asociación libre.
Esta asociación libre es la regla fundamental del psicoanálisis y, consiste en que el paciente
exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos o imágenes
tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. Tras esto, el psicoanalista
determinará qué cosas, dentro de esas manifestaciones, reflejan un conflicto inconsciente.
(Pérez Porto, J., Gardey, A., 2010).

El psicoanálisis tiene cuatro áreas principales de aplicación (Ríos, P., 2018):


- Como una teoría del funcionamiento de la mente humana.
- Como un método de tratamiento para los problemas psíquicos.
- Como un método de investigación.
- Como una forma de ver y analizar los fenómenos culturales y sociales, como la
literatura, el arte, las películas, los movimientos políticos y grupales, etc.

● Erik Erikson
Erikson fue un psicólogo freudiano, lo que significa que acepta las ideas de Freud como
correctas. Sin embargo, Erikson estuvo bastante más orientado hacia la sociedad y la cultura
que cualquier otro freudiano.
En 1950 Erikson propone la teoría del Desarrollo Psicosocial, una de las teorías de la psicología
evolutiva y la psicología del desarrollo más conocidas y aceptadas.
La base de esta teoría se encuentra en el psicoanálisis, pues Freud ya había explicado la
evolución del individuo a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas
por Sigmund Freud. Aun así, no estamos hablando de una continuación de la teoría de Freud
sino de una reformulación de la teoría evolutiva.
En cada una de las etapas por las que pasa la vida, el ser humano desarrolla una serie de
competencias determinadas que deben desarrollarse en un orden determinado. Si en esa etapa
de la vida la persona ha adquirido la competencia que corresponde, esa persona sentirá una
sensación de suficiencia que le ayudará a resolver los retos que tendrá que superar en la
siguiente etapa de su vida.
Cada una de las etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo
individual. Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece
psicológicamente. En la resolución de estos conflictos, el ser humano encuentra un gran
potencial para el crecimiento, pero también podemos encontrar un gran potencial para el
fracaso. (Guerri, M., 2019).

12
MODELO PSICO-SOCIAL

Los 8 estadios psicosociales que presenta esta teoría son (Perona, U., 2017):
1. Confianza vs Desconfianza
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la
relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con la madre determinará los
futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda


Este estadio comienza desde los 18 meses hasta los 3 años, cuando el niño emprende su
desarrollo cognitivo y muscular. Este proceso de aprendizaje puede llevar momentos de duda
y vergüenza, pero, también le provoca una sensación de autonomía. Si no logran superar este
estadio, hablaremos de un punto de fijación de dependencia y vergüenza, con una autoestima
deficitaria.

3. Iniciativa vs Culpa
Este estadio transcurre desde los 3 hasta los 5 años.
Crece el interés del niño por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y
capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse
creativamente. En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los
niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.

4. Laboriosidad vs Inferioridad
Este estadio se da entre los 6-7 hasta los 12 años. Los niños suelen mostrar un interés por el
funcionamiento de las cosas y tienden a intentar hacerlo todo por ellos mismos. Es muy
importante la estimulación positiva que pueda recibir en la escuela, por parte de sus padres
como por el grupo de iguales. En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven
las comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad.

5. Exploración de la identidad vs Difusión de la identidad


Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. Empiezan a mostrarse más independientes y
distanciarse de los padres, prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en
el futuro. Comienzan a explorar sus propias posibilidades y a desarrollar su propia identidad.
Esta búsqueda va a provocar que muchas veces se sientan confusos. En el caso de que no
superen esta etapa es probable que se sienta atraído hacia el fanatismo con el fin de encontrar
una identidad unida a un grupo donde sólo importa seguir las normas de un líder.

6. Intimidad frente al Aislamiento


Este estadio suele darse desde los 21 años hasta los 40 años aproximadamente. La forma de
relacionarse cambia, uno comienza a buscar relaciones más íntimas que requieran un
compromiso por ambas partes, una sensación de seguridad, de no estar solo. Cuando se evita
este tipo de intimidad suele aparecer la promiscuidad y la soledad, prefiriendo las relaciones
superficiales, pero en las que uno no entrega nada de sí mismo que el exponerse a otra persona.

13
MODELO PSICO-SOCIAL

7. Generatividad frente al Estancamiento


Este estadio comienza desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente. Es un momento en el
que la persona se dedica a su familia, una búsqueda de equilibrio entre la productividad y el
estancamiento; una productividad que está ligada al futuro, al porvenir de los suyos y de las
próximas generaciones, es la búsqueda ser y sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse
útil.

8. Integridad del yo frente a la Desesperación


Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte. Es un momento en el que el individuo
deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa
en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares
fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como
en el de los demás.

● Philip Zimbardo
Philip Zimbardo es profesor emérito de psicología de la universidad de Stanford el cual desafió
a la bondad humana y es conocido por su Experimento Stanford que llevó a cabo en 1971. El
lema del experimento de la cárcel de Stanford podría ser el siguiente: ¿Te consideras una buena
persona? (Guzmán Martínez, G., 2018).

Investiga en el campo de la psicología social, con especial atención a la timidez, la motivación,


la locura, los cultos, la psicología política, la tortura, las perspectivas humanas sobre el
transcurso del tiempo y el mal. (Budner, S., 2019).
El experimento fue solo el germen de su interés por descubrir por qué las personas se
transforman en determinadas situaciones y se comportan de forma totalmente inesperada.
El proceso fue el siguiente, Zimbardo creó un simulacro de prisión utilizando los sótanos de la
Universidad de Stanford. Este asignó al azar dos diferentes roles al grupo de 24 estudiantes
varones, la mayoría blancos y de clase media que colaboraron con él en el experimento, unos
eran prisioneros y otros guardianes.
El experimento comenzó correctamente, “policías verdaderos” se presentaron en los hogares
de los "prisioneros" y los arrestaron, acusándolos de haber robado.
Fueron esposados y llevados a la comisaría, donde se los fichó, y luego fueron trasladados,
hasta una supuesta prisión provincial. Allí, los voluntarios fueron desnudados, inspeccionados,
despiojados, desinfectados y recibieron un uniforme que consistía en una camiseta larga con
un número, unas sandalias de goma y una gorra de nylon hecha con calcetines de mujer. En los
tobillos, los voluntarios que hacían de guardias les colocaron una pesada cadena.
Apenas comenzado el experimento, los guardias comenzaron a mostrar conductas abusivas que
al poco tiempo se convirtieron en sádicas y crueles hacia los prisioneros del experimento. Estos
habían recibido instrucciones de no dañar físicamente a los presos, con lo cual llevaron a cabo
todo tipo de violencia psicológica. Identificaban a los prisioneros con números, evitando
llamarlos por su nombre, los desnudaban, los obligaban a hacer flexiones, a dormir sobre el
suelo, les ponían bolsas de papel sobre sus cabezas...

14
MODELO PSICO-SOCIAL

De la misma manera, los prisioneros iniciaron revueltas y muchos de ellos desarrollaron


rápidamente, desórdenes emocionales, conductas depresivas y de pérdida de esperanza. Sin
embargo, solo unos pocos de los estudiantes abandonaron el estudio. (BBC News., 2018).

Por ello, el experimento, que tenía prevista una duración de dos semanas, fue interrumpido y
finalizado después de los primeros seis días. Las causas de esta interrupción fueron las
conductas y reacciones extremas de ambos grupos.
Se hizo el experimento para buscar una explicación a los conflictos que ocurrían habitualmente
en prisiones como pasaba en la prisión iraquí de Abu Ghraib con los abusos. Con todo ello,
publicó su libro “El efecto lucifer: entender cómo las personas buenas se vuelven malas.”
Después del experimento Zimbardo se preguntó si una persona "buena" podría cambiar su
forma de ser según el entorno en el que estuviese. Y su conclusión fue que la situación influye
en la conducta humana y poner a personas buenas en un lugar malo las hace actuar mal o
resignarse a ser maltratadas.
Por tanto, “El estudio nos dice que la naturaleza humana no está totalmente bajo el control de
lo que nos gusta pensar como libre albedrío, sino que la mayoría de nosotros podemos ser
seducidos para comportarnos de una manera totalmente atípica con respecto a lo que creemos
que somos" Zimbardo. (Casa del libro., 2017).

● Milgram

Stanley Milgram fue un polémico psicólogo social cuyo legado es uno de los más importantes
en dicho campo. Sus controvertidos experimentos sobre la obediencia demostraron hasta qué
punto el ser humano es capaz de obedecer a algún tipo de autoridad. (Budner, S., 2019).

En el año 1961 llevó a cabo una serie de experimentos cuya finalidad era medir la disposición
de un participante para obedecer las órdenes de una autoridad, incluso cuando estas órdenes
pudieran ocasionar un conflicto con su sistema de valores y su conciencia.

¿Hasta qué punto somos totalmente conscientes de las consecuencias de nuestros actos cuando
tomamos una decisión dura por obedecer a la autoridad? Sus experimentos han sido objeto de
numerosas críticas por su dudosa ética.

Experimento:

Milgram reclutó a un total de 40 participantes por correo y anunció en el periódico que se les
invitaba a formar parte de un experimento sobre “memoria y aprendizaje”.

Se les hizo saber que para el experimento hacían falta tres personas: el investigador, el maestro
y el alumno. A los voluntarios siempre se les asignaba, mediante un falso sorteo, el papel de
maestro, mientras que el papel del alumno siempre sería asignado a un cómplice de Milgram.
Tanto maestro como alumno serían asignados en habitaciones diferentes pero conjuntas. El
alumno era atado a una silla para “evitar movimientos involuntarios” y se le colocaban
electrodos, mientras el maestro era asignado a otra habitación frente a un generador de descarga
eléctrica con 30 interruptores que regulaban la intensidad de la descarga en incrementos de 15

15
MODELO PSICO-SOCIAL

voltios, oscilando entre 15 y 450 voltios y que, según el investigador, proporcionará indicada
al alumno.

Milgram también se aseguró de colocar etiquetas que indicaban la intensidad de la descarga


(moderado, fuerte, peligro). La realidad era que dicho generador era falso, pues no
proporcionaba ninguna descarga al alumno y sólo producía sonido al pulsar los interruptores.

El sujeto reclutado o maestro fue destruido para enseñar pares de palabras al aprendiz y de que,
en caso de que cometiera algún error, el alumno debía ser castigado aplicándole una descarga
eléctrica, que sería 15 voltios más potente tras cada error.

Evidentemente, el alumno nunca recibió descargas. Sin embargo, para dotar de realismo la
situación de cara al participante, tras pulsar el interruptor, se activaba un audio grabado
anteriormente con lamentos y gritos que con cada interruptor aumentaba y se hacían más
quejumbrosos. Si el maestro se negaba o llamaba al investigador, éste respondía con una
respuesta predefinida y un tanto persuasiva: “continúe por favor”, “siga por favor”.

Y, en caso de que el sujeto preguntara quién era responsable si algo le pasaba al alumno, el
experimentador se limitaba a contestar que él era el responsable. (Vázquez Cigarroa, R., 2018).

Resultados del experimento:

Durante la mayor parte del experimento, muchos sujetos mostraron signos de tensión y
angustia. Tres sujetos tuvieron “ataques largos e incontrolables”

Si bien, la mayoría de los sujetos se sentían incómodos haciéndolo, los 40 sujetos siguieron
obedecieron hasta los 300 voltios.

25 de los 40 sujetos siguieron dando descargas hasta llegar al máximo nivel de 450 voltios.

Conclusiones del experimento:

Antes del experimento de Stanley Milgram, los expertos pensaban que aproximadamente entre
el 1 y 3% de los sujetos no dejaría de realizar descargas. Creían que tendrías que ser un
psicópata para hacerlo.

Sin embargo, el 65% no dejó de realizar las descargas. Ninguno se detuvo cuando el aprendiz
dijo que tenía problemas cardíacos. ¿Cómo puede ser? Ahora creemos que tiene que ver con
nuestro comportamiento casi innato que indica que tenemos que hacer lo que se nos dice, sobre
todo si proviene de personas con autoridad. (Redacción Explorable., 2008).

● Kurt Lewin
Kurt Lewin fue un psicosociólogo estadounidense de origen alemán considerado uno de los
impulsores de la psicología de la Gestalt, escuela psicológica fundada por Wolfgang Köhler,
Kurt Koffka y Max Wertheimer. Además, también es considerado el padre de la psicología
social y la psicología de las organizaciones.

16
MODELO PSICO-SOCIAL

Especializado en la dinámica de grupo, afirmó que la conducta del individuo está determinada
por el conjunto del sujeto y su ambiente y tiende a restablecer el equilibrio entre ambos, con
objeto de eliminar las tensiones.
El postulado fundamental de Lewin es el de que cada proceso psicológico debe considerarse a
la luz del conjunto de factores que actúan en él.

Kurt Lewin comenzó a desarrollar la teoría de la Gestalt cuando volvió de la guerra a causa de
una herida. A causa de esto, hizo una descripción del campo de batalla usando términos
topológicos, esta descripción recordaría a la que se realizaría desde la teoría de la Gestalt.
Cuando volvió a Alemania conoció a Wolfgang Köhler y Max Wertheimer. Con ellos
consolidó lo que en un futuro serían las ideas pertenecientes a la corriente de la Gestalt.

La Escuela de la Forma o Gestalt (en alemán) se opone al estructuralismo de Wundt y estudia


la experiencia perspectiva como totalidad organizada, no como una suma de elementos o
sensaciones… Es decir, lo que se percibe es un objeto inmediato y no como el resultado de una
construcción realizada a partir de sensaciones. Esto ocurre así debido a una forma que no se
deriva de las sensaciones, sino que se impone a ellas porque es puesta por el propio sujeto o
mente; esta forma o Gestalt dota de sentido a los elementos o sensaciones para que no sean
simplemente una acumulación caótica.

Por ejemplo, nadie siente primero un color, luego una forma, después una sensación táctil y
finalmente percibe el objeto como tal, sino al revés: primero se percibe el objeto y después, si
se quiere, podrá analizarlo y descomponerlo en sensaciones. A veces las teorías presuntamente
científicas son también prejuicios que nos impiden captar la realidad tal y como se nos muestra.

Cuando vemos por ejemplo un bolígrafo, lo primero que pensamos no es, es de color rojo o
suave, áspero o con arrugas, si es largo, ancho, corto, el color de su tinta… sino que primero
pensamos que es un bolígrafo como tal y después si queremos, nos pondremos a analizar sus
características. (Vela León, J.A., 2016).

17
MODELO PSICO-SOCIAL

9. CONCLUSIONES
Tras realizar este seguimiento del tópico psico-social, podemos precisar que es la generalidad
de acciones y la vida quienes tienen como fin respaldar y causar las dificultades existentes en
un agrupación o concurrencia social (familia, juntura social, comunidad, etc.) de forma que se
logre el mejor linaje de fortaleza posible. Esta etapa se puede llevar a cabo cuando se realiza
una primera toma de contacto con el cliente y, tras esto, podremos formular un diagnóstico y
aplicar la terapia adecuada.

Fueron muchos los autores que realizaron experimentos sociales con este enfoque social. Los
más destacados fueron: Albert Bandura, el cual trabajo con niños de guardería en su
experimento, al cual lo denominó como experimento del muñeco bobo y con él, llegó a la
conclusión de que gran parte de los aprendizajes que adquirimos son a través del aprendizaje
por imitación, es decir, las actitudes y comportamientos que vemos en nuestro entorno;
Sigmund Freud cuyas obras "La interpretación de los sueños” y “Tres contribuciones a la teoría
sexual” cambiaron la forma de entender la mente humana; Erik Erikson, freudiano más
orientado hacia la sociedad y la cultura; Philip Zimbardo, quién desafió a la bondad humana y
fue conocido por su Experimento Stanford (1971); Milgram, cuyos controvertidos
experimentos sobre la obediencia demostraron hasta qué punto el ser humano es capaz de
obedecer a algún tipo de autoridad; y Kurt Lewin.

El modelo psico-social está formado por los aspectos psicológicos y sociales de los casos y la
importancia del diagnóstico-evaluación. Además, hemos conocido las diversas bases teóricas:
la sistemática y la teoría psicoanalítica la cual según Freud (desarrollo psicosocial: realidad,
placer y moralidad) está dividida en 5 etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, de latencia y
genital.

La metodología de intervención se divide en: fase inicial, diagnóstico, plan de acción,


tratamiento y la evaluación final. A su vez, hemos podido conocer las técnicas de intervención
psicosocial como el trabajo directo, que pasa por diferentes etapas desde clarificar y apoyar
hasta lograr una estructura de trabajo, el trabajo indirecto, incluyendo referencia, ayuda
material y manejo ambiental, tratamiento de apoyo y orientación, así como de reflexión y
comprensión.

En resumen, el modelo psico-social es el bienestar social. Es importante tener en cuenta los


factores internos y externos para poder corregir los problemas del ser humano dentro de la
sociedad.

18
MODELO PSICO-SOCIAL

10. REFERENCIAS

Abello Londoño, M., (2007). Intervención psicosocial una aproximación desde el


trabajo social. Lugar de publicación: Universidad de Antioquia. Recuperado el:
(17 de febrero de 2020). URL:
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/f702ad51-ab66-4878-bbae-
6dfa2e1d8a97/Ponencia+Maryory.pdf?MOD=AJPERES

BBC News., (2018). Cómo fue el famoso "experimento de la cárcel de Stanford" que
tuvo que suspenderse por perversidad. Lugar de publicación: BBC News
Mundo. Recuperado el: (14 de Febrero de 2020). URL: Cómo fue el famoso
"experimento de la cárcel de Stanford ...www.bbc.com › mundo › noticias-
46352635

Budner, S., (2019). Philip Zimbardo: biografía del autor del Efecto Lucifer. Lugar de
publicación: La mente es maravillosa. Recuperado el: (13 de Febrero de 2020).
URL: Philip Zimbardo: biografía del autor del Efecto Lucifer — La
...lamenteesmaravillosa.com › philip-zimbardo-biografia-del-autor-del-e…

Budner, S., (2019). Stanley Milgram: biografía y experimento sobre la obediencia a la


autoridad. Lugar de publicación: La mente es maravillosa. Recuperado el: (13
de Febrero de 2020). URL: https://lamenteesmaravillosa.com/stanley-milgram-
biografia-y-experimento-sobre-la-obediencia-a-la-autoridad/

Casa del libro., (2017). Philip Zimbardo. Lugar de publicación: Casa del Libro.
Recuperado el: (16 de Febrero de 2020). URL: PHILIP ZIMBARDO | Casa del
Librowww.casadellibro.com › Autores

Corbin, J.A., (2019). Terapia sistemática: ¿qué es y en qué principios se basa? Lugar
de publicación: Psicología y Mente. Recuperado el: (14 de febrero de 2020).
URL: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5868/1/ALT_02_10.pdf

García-Allen, J., (2019). Sigmund Freud: vida y obra del célebre psicoanalista. Lugar
de publicación: Psicología y mente. Recuperado el: (15 de Febrero de 2020).
URL: https://psicologiaymente.com/biografias/sigmund-freud-vida-obra-
psicoanalista

Gavaldá, J., (2019). Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. Lugar de publicación:
National Geographic. Recuperado el: (14 de Febrero de 2020). URL:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sigmund-freud-padre-
psicoanalisis_14704

Guerri, M., (2019). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson. Lugar de
publicación: Psicoactiva. Recuperado el: (10 de febrero de 2020). URL:

19
MODELO PSICO-SOCIAL

https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-erik-
erikson/

Guerri, M., (2017). Etapas de desarrollo psicosexual de Freud. Lugar de publicación:


Psicoactiva. Recuperado el: (14 de Febrero de 2020). URL:
https://www.psicoactiva.com/blog/etapas-del-desarrollo-psicosexual-freud/

Guzmán Martínez, G., (2018). Philip Zimbardo: biografía de este psicólogo social.
Lugar de publicación: Psicología y mente. Recuperado el: (16 de Febrero de
2020). URL: Philip Zimbardo: biografía de este psicólogo
socialpsicologiaymente.com › biografias › philip-zimbardo

Hernández, M., (2014). Modelo psicosocial. Lugar de publicación: Prezi. Recuperado


el: (10 de Febrero de 2020). URL: https://prezi.com/adw5hruzkb5b/modelo-
psicosocial/

Ibarra, P., Cabrera, D., (2015). Modelo psicosocial. Lugar de publicación: Slideshare.
Recuperado el: (15 de Febrero de 2020). URL:
https://es.slideshare.net/cosasvariasenventa/modelo-psicosocial

Jara Chalán, D.M., Olivera Orihuela, M.V., Yerrén Huiman, E.J., (2018). Teoría
de la personalidad según Albert Bandura. Lugar de publicación: Revista de
Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”. Recuperado el: (12 de
Febrero de 2020). URL:
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=
2ahUKEwien9LsgsznAhWoyYUKHYTpCiUQFjAAegQIARAB&url=http%3
A%2F%2Frevistas.ucv.edu.pe%2Findex.php%2FJANG%2Farticle%2Fdownlo
ad%2F1710%2F1389%2F&usg=AOvVaw05N-d8ocMjvBLNkhRQtWaX

López Rodríguez, N.I., Montoya Martínez, M., (2014). Intervención Directa e


Indirecta. Lugar de publicación: SlideShare. Recuperado el: (15 de febrero de
2020). URL: https://es.slideshare.net/adultosmayoresunam/intervencin-directa-
e-indirecta-metodologa-del-trabajo-social

Pérez Porto, J., Gardey, A., (2010). Definición de psicoanálisis. Lugar de publicación:
Definiciónde. Recuperado el: (11 de Febrero de 2020) URL:
https://definicion.de/psicoanalisis/

Perona, U., (2017). El desarrollo psicosocial de los niños según Erik Erikson. Lugar de
publicación: EL MUNDO. Recuperado el: (13 de febrero de 2020). URL:
https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/desarrollo-
psicosocial-erikson/

20
MODELO PSICO-SOCIAL

Redacción Explorable., (2008). El Experimento de Milgram: la Obediencia a la


Autoridad. Lugar de publicación: Explorable. Recuperado el: (9 de Febrero de
2020). URL: https://explorable.com/es/el-experimento-de-milgram

Ríos, P., (2018). Sobre el psicoanálisis. Lugar de publicación: Argentina. Recuperado


el: (13 de Febrero de 2020). URL:
https://www.ipa.world/IPA/IPA_Docs/Spanish%20About%20Psychoanalysis.
pdf
Silva Villena, N., (2016). Metodología de intervención del modelo psicosocial. Lugar
de publicación: Blogspot. Recuperado el: (6 de febrero de 2020). URL:
http://nicolesilvavillena.blogspot.com/2016/10/

Vázquez Cigarroa, R., (2018). El Experimento de Milgram: el peligro de la obediencia


a la autoridad. Lugar de publicación: Psicología y Mente. Recuperado el: (10
de Febrero de 2020). URL: https://psicologiaymente.com/social/experimento-
milgram-crimenes-obediencia-autoridad

Vela León, J.A., (2016). Libro de Psicología 2º de Bachillerato (pp. 12-13). Zaragoza:
Laberinto.

21

También podría gustarte