Está en la página 1de 21

Temario

1.- Trabajo Social

A.-Definición teórica y elaboración propia de lo que es el TS

 . La teoría del Trabajo Social es una construcción que interacciona con el mundo
real de las relaciones sociales, que pretende aglutinar el conocimiento desde tres
apartados fundamentales (Trevithick, 2008): el conocimiento teórico (teorías
orientadas a entender el conocimiento de las personas, situaciones, eventos
y sociedades; teorías que analizan los roles, tareas y propósitos de la
profesión y las teorías que relatan directamente la práctica); el conocimiento
factual (la legislación, políticas sociales, instituciones, procedimientos, sistemas
de protección social, información de grupos específicos de población, información
relativa a problemáticas concretas y la investigación) y por último el propio
conocimiento derivado de la propia práctica ( conocimiento adquirido, usado y a la
creación continua de conocimiento).

 El trabajo social es: una profesión basada en la practica y una disciplina que
tiene como objetivo apoyar al desarrollo de relaciones humanas saludables y
fomentar los cambios sociales que permitan a las personas tener una mejor
calidad de vida. Sin más, el trabajador social busca actuar sobre las interacciones
de las personas con el entorno.
 con el fin de dar respuesta a una problemática social de Forma fundamentada
y concreta
 promueve cambio y desarrollo social, fortalecimiento y la liberación de las
personas, a través de Los principios de la justicia social, los derechos humanos,
la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el
trabajo social.

B.- Principios éticos profesionales

 los principios éticos profesionales: se basa en el respeto al valor y dignidad


inherentes a toda persona, y a los derechos que de ello se desprenden.
Los trabajadores sociales deben apoyar y defender la integridad y bienestar
físico, psicológico, emocional y espiritual de cada persona. No hacer daño,
respeto a la diversidad, defensa de los DD: HH y la justicia social.

c.- Roles profesionales, roles que nos diferencian de otros profesionales de las
ciencias sociales, rol en el ámbito en que se posicionan en la propuesta de
intervención.

A.- Roles profesionales: Un Trabajador Social es aquel profesional que dedica su


carrera al servicio de personas en situación de vulnerabilidad y busca apoyar de
manera directa o preventiva mediante la elaboración de planes e intervenciones,
para actuar sobre la causa que está generando tal realidad. Pensar en los roles
profesionales implica atender a la diversidad de papeles comportamentales que asume y
desempeña el asistente social. como, por ejemplo:

 Rol educativo
 Rol facilitador
 Rol procesador
 Rol gestor de Cambio
 Concientizador
 Brindar atención directa
 Planificador
 Realizar promoción en salud
 Evaluador
 Coordinación

B.- Roles que nos diferencian de otros profesionales de las ciencias sociales: es
según la forma de expresar su identidad, legitimidad y merito que ostenta la
profesión en un momento histórico y un lugar concreto, influenciado por el marco
ideológico, valórico, institucional, situacional que orienta y define su quehacer. De
este modo la asistente social puede posicionarse desde una multiplicidad de roles, que,
por una parte, son configurados en atención al propio campo profesional, y por otra de
acuerdo a lo que exige el campo ocupacional vigente.

C.- rol en el ámbito en que se posicionan en la propuesta de intervención: Consiste


en brindar atención eficiente y de calidad, promover condiciones favorables, dentro del
sistema familiar que sufre violencia intrafamiliar, educar en cuanto a la ley 20066, informar
sobre ley de derechos y deberes de los pacientes, aplicación de técnicas y instrumentos
para el desarrollo del dg. de igual forma realizar plan de intervención para el fortaleciendo
de la salud.

2.- Metodología TS

Este trabajo de seminario de título fue con metodología cualitativa, secuencia abierta
(porque puede reformularse a medida que el estudia avanza) de acciones sistemáticas,
con el objetivo de comprender e interpretar el fenómeno y objeto de estudio, donde no se
utilizan procedimientos estandarizados para recolección de datos, los datos consisten en
las emociones, puntos de vista, significados y experiencias de los participantes a cerca
del fenómeno que es objeto de investigación. La recolección de información se basa en
experiencia, percepciones y datos subjetivos, es holístico, pues toma en cuenta la
totalidad del fenómeno, se proponer reconstruir la realidad del fenómeno, tal cual la
perciben los participantes del estudio y el investigador, no busca descartar o confirmar
hipótesis, sino comprender y interpretar el fenómeno estudiado, sus resultados no pueden
ser generalizados y no pueden replicarse de manera exacta

A.- Ciclo tecnológico (fases de la intervención social) y la explicación de cada una,


que es lo que hace el profesional en cada fase.

 Investigación: Se obtiene información, para conocer el problema

 Diagnostico: Proceso que sintetiza, interpreta y conceptualiza en la información,


que implica conocer y comprenderlos problemas y necesidades dentro de un
contexto determinado.

 Planificación: (programación) proceso o plan de identificación de la problemática


y propuesta de trabajo.

 Ejecución: es poner en marcha lo que creamos a base del diagnóstico,


realización de actividades programadas.

 Evaluación: verificación del resultado de la intervención.


 Sistematización: es el ordenamiento de la experiencia realizada, para obtener
conocimiento de lo bueno y malo de una intervención, para considerarlo para
futura intervención

B.- Niveles de intervención:

•El método de Caso (individual o Familiar)


centra su intervención en el desarrollo de una relación de ayuda con otro individuo
en problemas, persigue la Capacitación, Integración en el Medio Social,
Accesibilidad y el Empoderamiento.

•Trabajo Social con Grupos.


Persigue el trato de problemas sociales mediante la convivencia grupal, mayor
sentido de responsabilidad, impulsar el desarrollo personal, mejorar las relaciones
sociales, la provisión de recursos y prevención de problemas.

•Trabajo social comunitaria.


Pretende a través de la organización de la comunidad involucrada, la resolución de
sus problemas, por lo tanto, hay implícita una dimensión geográfica o institucional
y en términos de grupos interrelacionados.

C.- Modelos de intervención social (cuales son, para que sirven, cual utilizo y
porque)

• Modelo psicodinámico: Este modelo: incide desde la rama Psicología y


Psiquiatría, busca Intervenir el estado interno del Sujeto, externalizando, la
transformación de este, a través diversas influencias que recibe el sujeto.

 Modelo de intervención en crisis: este modelo es distinguido por, actuar rápido


he inmediato, a través de terapias breves y sistemáticas, posee conocimientos
conceptuales y teóricos y actúa en cualquier persona.

 Modelo centrado en la tarea: este modelo se basa desde la teoría de la


comunicación, a través de un proceso breve y eficaz, muestra dificultades en las
personas con su entorno, abordando puntos específicos que entrega el sujeto.
 Modelo humanista -existencialista: este modelo busca auto relacionarse en el
sujeto, viendo positivamente a las personas otorgándoles bases para su propio
autocuidado, reforzando la comunicación y cooperación entre pares.
 Modelo crítico – radical: este modelo es influenciado por diversas corrientes
teóricas metodológicas, considerando al sujeto desde su posición, abordando
situaciones e historias de vida del sujeto, demostrando que el cambio real se
encuentra en el mismo sujeto.
 Modelo de gestión de casos: este modelo esta caracterizado por un rol de
carácter público y privado interviniendo a partir de la descoordinación,
fragmentación, abordando diversos procesos, a través de entidades que apoyan y
observan al sujeto.
 Modelo sistemático: este modelo aborda lo teórico y metodológico, es posible
analizar, identificar y diseñar un plan de acción, estableciendo al sujeto un proceso
circular, mejorando la interacción social de él.
 Modelo ecológico: este modelo está enfocado en la intervención en redes,
concentrado, en las políticas públicas, he institucione gubernamentales y espacios
ambientales.

El Modelo Sistémica Ecológico: Es el modelo que utilizaremos en este caso, ya que


debemos utilizar un enfoque integral, donde aremos una intervención en dos énfasis,
según el autor Sanches & Sagrario 20011, desde la teoría de Sistema es transformar los
problemas de funcionamiento del sistema en relación de apoyo mutuo, que, a su vez,
potencia el crecimiento y desarrollo del sistema familiar.

El primero Ecológico: Esta enfocado en la intervención en redes internas y externas del


establecimiento educacional, los que ayudan a florar las habilidades y capacidades del
sujeto para desenvolverse y desplazarse en un entorno educacional, social y espacios
ambientales, involucrando a la familia de forma integrada.

El segundo Sistemático: en conjunto con la familia donde debe ser el mayor apoyo en
beneficio de los niños, se trabaja con instituciones verificando la vinculación con los
subsistemas familiares y el resto de los sistemas relacionados, desde este modelo el
objetivo es transformar los problemas, potenciar el crecimiento y desarrollo del sistema
familiar

D.- Elementos de la intervención social:

Sujeto: es individual, grupal o colectivo, que planteas una necesidad y demanda a su


satisfacción a través de la solicitud de un servicio institucional o profesional.

Objeto: Necesidad sentida por la persona, familia, grupo o comunidad a intervenir,


problemática que es detectada como tal por el sujeto.

Teoría: Es el conocimiento adquirido, usado y a la creación continua de conocimiento.

Marco normativo:

Técnicas: son las herramientas tecnológicas que utiliza el/la trabajador/a social para
ejecutar su proceso de intervención.

Modelos: es la aplicación de la teoría asociada al objeto y sujeto de intervención que se


tratara.

Áreas:

 Redes internas del establecimiento:

 Trabajo con redes externas del establecimiento:


ASPECTOS INTERNOS.
DUPLA SICOSOCIAL. Equipo conformado por Asistente Social y Psicólogo, que prestan
apoyo en ambas áreas a los estudiantes y sus familias de cada
establecimiento educacional, que cuenta con alto rango de
vulnerabilidad.
UTP. (unidad técnica Equipo encargado de velar por el correcto desarrollo de las
pedagógica) actividades dentro del establecimiento educacional, para el logro de
todas las actividades planificadas durante el año escolar.

CONVIVENCIA ESCOLAR. Se rige por la Ley nacional 20.536 Art. 16C la que alude sobre mejorar
la convivencia y fortalecer el aprendizaje de modo pacífico, gestión de
un buen clima de convivencia entre los alumnos, comunidad escolar
de cada establecimiento. La que se rige y guía por el reglamento
interno del establecimiento y protocolo sobre la prevención para la
violencia escolar, abordaje, aplicar medidas formativas, medidas de
sanción y reparación de alumnos y comunidad educativa del
establecimiento.
PIE. Tiene el propósito de contribuir al mejoramiento de calidad de la
(programa de integración educación que se imparte en el establecimiento educacional,
escolar) favoreciendo la participación y logros de aprendizaje dentro de las
aulas de clases.

PSICOPEDAGOGO. Favorece la inclusión y adaptación del alumno con dificultades de


aprendizaje en el entorno que se desarrolle.

ASPECTOS EXTERNOS
REDES DE SALUD.

Ministerio: Ministerio de La asistente social enfocada en la necesidad y estado de la familia


salud guiada por un historial médico, activa las redes necesarias para
Vía de acceso: apoyar en diferentes arenas al paciente, es así como la ministra de
Publica salud junto a Senda a través de las políticas públicas ha decidido
Privada enfrentar y apoyar a las personas que padecen este tipo de
Comunitaria problemáticas como por ejemplo la de Don Sergio.
Programas:

Senda: prevención y
erradicación de alcohol y
droga.
CESFAM:
Cosam: centro comunitario de
salud mental
Organización gubernamental
Estado

DEPARTAMENTOS
JUDICIALES. Recibe denuncias dentro del entorno familiar de cada alumno del
Ministerio: de Justicia establecimiento educacional, y realizar protocolo destinado a cada
Vía de Acceso: denuncia denuncia por parte de alumnos y docentes.
establecimiento educación.
Programa:
Mediación
Juzgado de familia
Organización gubernamental
Estado
OPD. Responsables de realizar intervenciones, evaluaciones de riesgos,
Oficina de protección de diagnósticos y planes de intervención con los niños, niñas, adolescentes y
derecho e Infancia sus familias, más el centro de educación.
Ministerio: de desarrollo
social y familia
Vía de acceso:
Publicas
Privadas
Comunitarias
Programa:
Ambulatorio hacia las
diferentes áreas
Organización gubernamental
Local

SERNAMEG. (servicio
nacional de la mujer y Implementación de políticas, planes y programas con pertinencia cultural,
equidad de género) orientados a la equidad de género, a la igualdad de derechos y a procurar
eliminar toda forma de discriminación arbitraria contra las mujeres, incluido
Ministerio: ministerio de la el Plan Nacional de Igualdad entre hombres y mujeres.
mujer y la equidad de género.

Vía de acceso: Municipalidad

Programas:
Centro de la mujer
HEVPA (centro de
reeducaciones hombres que
ejercen violencia de pareja)
Organización gubernamental
Estado

SENDA Atiende y guía sobre consumo de alcohol y drogas, realizando charlas y


conversaciones con adolescentes y jóvenes entro de los centros
Ministerio: del interior y educacionales.
seguridad pública (ley 20502)

Vía de acceso: derivación de


tribunales, demanda
espontanea, derivado de
cesfam

Organismo gubernamental:
Estado

E.- Principales técnicas e instrumentos


Técnicas y/o estrategias de intervención:

TÈCNICAS Y/O ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÒN.


1.- Es la forma más sistematizada para verificar lo que se requiere conocer, en esta técnica
Observación. logran recolectar información y crear una vinculación entre el profesional y el entrevistado.
 La observación es utilizada a lo largo de todo el proceso de intervención la cua
permite ver y observar lo que se necesita, analizar y recabar información
identificamos problemas, permite elaborar un dg.

2.- La entrevista es la técnica que permite al profesional observar y analizar al sujeto de


Entrevista. intervención, en función del tipo de información que se requiere obtener.
 Herramienta metodológica, proporciona información, se exponen puntos de vista
subjetividad, individuales y holísticas, se pueden hacer preguntas abiertas y
cerradas, generan riqueza informática, permite obtener información que no se
puede informar,
3.- La encuesta es una investigación descriptiva en el cual el profesional recopilar datos
Encuesta. mediante un cuestionario previamente diseñado.
 A través de esta técnica, pudimos recolectar datos y así gestionar la intervención
para este caso.

4.- La visita domiciliaria es la técnica privativa del Servicio Social que se aplica en el domicilio
Visita del sujeto, a través de la entrevista y observación, con fines de diagnóstico e intervención
Domiciliaria. y con el propósito de vincular el problema del cliente al sistema socio-familiar.
 A través de ella pudimos observar en terreno lo que está sucediendo en la familia
de Edith, nos permite fortalecer los factores protectores y identificar los factores de
riesgo de la familia, es la aproximación directa del trabajador social al domicilio de
los usuarios, para identificar las condiciones de vida y la comunidad el núcleo
familiar y los problemas que los aquejan y encontrar las soluciones a los mismos.
 De igual forma podemos realizar talleres en visita domiciliaria de acuerdo con las
necesidades.
 Permite conocer o hablar con los vecinos, conocer las redes de apoyo.
 Permite la recopilación de información para posteriormente elaborar un informe
social

5.- Instrumentos de intervención y su aporte al logro de los objetivos planteados

INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÒN Y SUS APORTES.


1.- Instrumento con el cual se recolecta y obtienen los datos de
Guía de Observación. manera uniforme y ayuda a su registro claro de los hechos a
intervenir.
 Es el instrumento que permite situarnos de manera
sistemática en aquello que realmente es objeto de estudio
para la investigación en Rodrigo, también es el medio que
nos condujera a la recolección y obtención de datos e
información de los hecho o fenómeno que esta
presentando el alumno.
2.- El cuestionario es un conjunto de preguntas que deben ser
Cuestionario. claras, sencillas y con fácil comprensión para el sujeto.
 Se llevo a cabo un cuestionario abierto, con el que se
pudo lograr un lazo de confianza, indicando Edith, lo que
está aconteciendo en su familia.
3.- Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una
Hoja de encuesta investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos
mediante el cuestionario previamente diseñado, sin modificar el
entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea
para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla.
 Se formulan la mayor cantidad posible de preguntas
claras y precisas para, ser formuladas a la hora de
encuestar a Edith, madre del alumno Rodrigo
4.- Con este instrumento podemos registrar toda la información de
Diario de Campo. las acciones y actividades, sistematizando las experiencias para
luego considerar los resultados.
 A través de ella podremos mantener en orden nuestras
ideas e información recopilada durante la investigación,
de la problemática que afecta al alumno Rodrigo.
3.- Temas transversales

¿Que son las policías sociales/publicas? (¿definición propia y la que está bajo el
alero de la propuesta?

 Políticas públicas: es un acuerdo que se da entre las necesidades, que la


sociedad considera relevante y prioridades que un estado tiene para dar solución a
necesidades sentidas por el entorno. 1.- Se identifica la problema, 2.-se formulan
de soluciones para la problemática (LOS ACTORES GUBERNAMENTALES), 3.-
toman de decisiones se evalúan
las soluciones y se decide cual es la mejor opción, 4.-implementación la
administración del estado es la encargado de que las posibles soluciones se
conviertan en ello , 5 evaluación los actores políticos y sociales evalúan los
impactos que se tienen para la solución del problema.
 Políticas sociales: es el proceso que desarrolla el estado para garantizar
estándares mínimos que otorguen una calidad de vida adecuada a todos los
habitantes de un país, con el fin de generar niveles de equidad y justicia social,
acorde al tipo de modelo desde el desarrollo que el estado considere prioritario
para su población.

2.1.- Según el Marco Normativo: la violencia intrafamiliar también debe abordarse con
una mirada más general, desde la política pública, que otorgue herramientas y recursos a
las instituciones educativas para abordarlo desde el organismo. Asistentes Sociales
desempeñándose en el sector público y colaborando en la construcción de programas y
proyectos con fines de equidad e inclusión social, amparadas en el marco de una política
social de Estado.

los establecimientos educacionales, deberán propiciar un clima escolar que promueva la


buena convivencia de manera de prevenir todo tipo de acoso escolar” (LSVE Art. 16 C).
(Olmos Carrasco, 2019) Algunos de nuestros principales cuerpos legales y normativas
que orientan y proceden a la aplicación del reglamento, vinculadas directamente en el
área de Convivencia Escolar son:

 Declaración Universal de los Derechos Humanos: La soberanía reconoce como


limitación el respeto a los derechos esenciales que emanen, de la naturaleza
humana. Es deber del Estado respetar y promover tales derechos.
 Declaración Universal sobre los derechos del niño y niña: Fue redactada por
Naciones Unidas 1959constituyendose en un manifiesto Ético y en un
reconocimiento de ellos como sujeto de derecho
 Ley 20.536 sobre Violencia Escolar: promulgada el año 2011, su objetivo es
abordar la convivencia en los establecimientos educacionales del país,
estableciendo un plan de Gestión y protocolos de actuación ante situaciones de
violencia escolar
 Ley 20.609 Establece medidas contra la discriminación: Establece medidas
contra la discriminación he exclusión.
 Ley 20.845 de sobre Inclusión escolar: regula la admisión de los/as
estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en
establecimientos educacionales.
4.- Si realizan derivación deben conocer muy bien el programa al que derivan, lo que hace
el programa, vías de acceso y manejar de que organismo gubernamental depende.

Corresponde a programas y proyectos que tienen su foco de desarrollo en la persona y


sus necesidades de atención social, ya sean psicológicas, de salud o de beneficios
comunitarios

 Redes internas del establecimiento: Dupla Sico social, UTP, Convivencia


Escolar, Pie, Sicopedagogo.

 Trabajo con redes externas del establecimiento: Departamento Judicial, OPD,


Sernameg, Senda y Salud.

El equipo de convivencia trabaja estrechamente con todas las redes de apoyo, para
prevenir riesgos, intervenir situaciones psicoemocionales, capacitar a la comunidad
educativa y realizar actividades relacionadas con el plan de Gestión de la
Convivencia Escolar y plan de formación en actividades, cuyas actividades se
dirigen a alumnos/as, apoderados/as y comunidad educativa.

ASPECTOS INTERNOS.
DUPLA SICOSOCIAL. Equipo conformado por Asistente Social y Psicólogo, que prestan
apoyo en ambas áreas a los estudiantes y sus familias de cada
establecimiento educacional, que cuenta con alto rango de
vulnerabilidad.
UTP. (unidad técnica Equipo encargado de velar por el correcto desarrollo de las
pedagógica) actividades dentro del establecimiento educacional, para el logro de
todas las actividades planificadas durante el año escolar.

CONVIVENCIA ESCOLAR. Se rige por la Ley nacional 20.536 Art. 16C la que alude sobre mejorar
la convivencia y fortalecer el aprendizaje de modo pacífico, gestión de
un buen clima de convivencia entre los alumnos, comunidad escolar
de cada establecimiento. La que se rige y guía por el reglamento
interno del establecimiento y protocolo sobre la prevención para la
violencia escolar, abordaje, aplicar medidas formativas, medidas de
sanción y reparación de alumnos y comunidad educativa del
establecimiento.
PIE. Tiene el propósito de contribuir al mejoramiento de calidad de la
(programa de integración educación que se imparte en el establecimiento educacional,
escolar) favoreciendo la participación y logros de aprendizaje dentro de las
aulas de clases.

PSICOPEDAGOGO. Favorece la inclusión y adaptación del alumno con dificultades de


aprendizaje en el entorno que se desarrolle.

ASPECTOS EXTERNOS
REDES DE SALUD.

Ministerio: Ministerio de La asistente social enfocada en la necesidad y estado de la familia


salud guiada por un historial médico, activa las redes necesarias para
Vía de acceso: apoyar en diferentes arenas al paciente, es así como la ministra de
Publica salud junto a Senda a través de las políticas públicas ha decidido
Privada enfrentar y apoyar a las personas que padecen este tipo de
Comunitaria problemáticas como por ejemplo la de Don Sergio.
Programas:

Senda: prevención y
erradicación de alcohol y
droga.
Cosam: centro comunitario de
salud mental
Organización gubernamental
Estado

DEPARTAMENTOS
JUDICIALES. Recibe denuncias dentro del entorno familiar de cada alumno del
Ministerio: de Justicia establecimiento educacional, y realizar protocolo destinado a cada
Vía de Acceso: denuncia denuncia por parte de alumnos y docentes.
establecimiento educación.
Programa:
Mediación
Juzgado de familia
Organización gubernamental
Estado
OPD. Responsables de realizar intervenciones, evaluaciones de riesgos,
Oficina de protección de diagnósticos y planes de intervención con los niños, niñas, adolescentes y
derecho e Infancia sus familias, más el centro de educación.
Ministerio: de desarrollo
social y familia
Vía de acceso:
Publicas
Privadas
Comunitarias
Programa:
Ambulatorio hacia las
diferentes áreas
Organización gubernamental
Local

SERNAMEG. (servicio
nacional de la mujer y Implementación de políticas, planes y programas con pertinencia cultural,
equidad de género) orientados a la equidad de género, a la igualdad de derechos y a procurar
eliminar toda forma de discriminación arbitraria contra las mujeres, incluido
Ministerio: ministerio de la el Plan Nacional de Igualdad entre hombres y mujeres.
mujer y la equidad de género.

Vía de acceso: Municipalidad

Programas:
Centro de la mujer
HEVPA (centro de
reeducaciones hombres que
ejercen violencia de pareja)
Organización gubernamental
Estado

SENDA Atiende y guía sobre consumo de alcohol y drogas, realizando charlas y


conversaciones con adolescentes y jóvenes entro de los centros
Ministerio: del interior y educacionales.
seguridad pública (ley 20502)
Vía de acceso: Municipalidad

Organismo gubernamental:
Estado

Marco legal en salud en APS


El derecho es conjunto de principios, normas, costumbres decisiones judiciales,
cuya finalidad es la justa regulación de la vida social, el derecho nos permite una
vida mas ordena, mejores soluciones a los problemas que se pueden ir dando
propios de la convivencia humana.
El derecho se compone de derecho público (normas ministeriales) y privado
(relaciones entre las personas), en el derecho público encontramos un apartado
donde encontramos el derecho sanitario que regula todo lo que tiene que ver con
salud.
El derecho sanitario es un conjunto de normas de carácter técnico de jerarquía
constitucional, legal o reglamentario que regula las acciones de salud respecto de
quienes la otorgan, quienes la reciben y quienes se responsabilizan de ellas. Es
quien nos marca la cancha de donde hasta donde podemos llegar en términos de
salud.
Derecho y la salud
Protección jurídica de la salud, la salud es un bien jurídico, estructura del sistema
de salud, requisitos de intervención en salud individual o corporativamente, control
ético del ejercicio profesional, regula los agentes sanitarios mediante leyes y
normas, establece la responsabilidad y sanción por actos institucionales o
profesionales descuidados.
Responsabilidad, tenemos actos intensionales y sin intención.
El ges, van acompañada de norma o guia que automáticamente se convierte en
una norma técnica que acompaña y guia a los profesionales que se involucren con
esa atención de salud. Lex artis La lex artis hace referencia al modo en que se actuó ante
una situación concreta. Tengamos en cuenta que en el ámbito sanitario, el facultativo puede
encontrarse con un sinfín de situaciones imprevisibles.
1. Que el sanitario actuó con mala praxis Identificamos la mala praxis con el
alejamiento de los estándares de la profesión. Es decir, se da cuando el sanitario
actúa de un modo diferente al que habrían seguido otros compañeros.
2. Que esa actuación produjo la lesión por la que se reclama. Es decir, se
requiere una relación entre la actuación negligente del sanitario y la lesión para
que se le pueda imputar la responsabilidad por el daño.

La reforma en salud se consolida en el año 2005, antes de la reforma la principal fuente


era la constitución política en el art. 19 inciso noveno como el derecho a la salud, protege
el acceso igualitario y libre a la salud, no es que lo garantice la salud, solo el acceso a la
salud.
La ley 18.469 que regula el ejercicio del derecho constitucional a protección de la salud y
crea el régimen de prestaciones de salud.
Posterior a esto decreto 2763 reorganiza el ministerio de salud y crea los servicios de
salud, el fondo nacional de salud, el instituto de salud pública y cenabast.

Ley 18933 crea la superintendencia institucional de salud previcional, dictan normas para el
otorgamiento de prestaciones de isapres ( ley de isapres)

Después de la reforma aparece la ley 19.966 auge (acceso universal de garantías explicitas), se
cambia por ges garantía explicita en salud, la ley es auge la garantía es ges.

Ley 18937, autoridad sanitaria modifica la ley 19490 , crea al superintendencia de salud
Ley 20015 reforma ley de isapres.

La reforma se aboco principalmente a afinar las leyes que ya existían dándole mayor
importancia a los usuarios se modifica la ley de isapres, crea el régimen de garantías explicitas,
se crea la superintendencia de salud y se mejora el financiamiento.

Se crea la ley de derechos y deberes de los pacientes, regula el comportamiento de los usuarios
y de los prestadores de salud para que ambos reciban el máximo beneficio de la relación agente
paciente.

Existe la carta de derechos y deberes de las personas en salud.

Tenemos MINSAL con dos organizaciones importantes la subsecretaria de salud publica y


subsecretaria de redes asistenciales, ( aquí se elaboran las políticas públicas, se toman las
decisiones), debajo todo lo que tiene que ver con financiamiento y rol de supervisión y control,
donde encontramos al IPS, superintendencia de salud y las seremis, que dependen de la
subsecretaria de salud pública, senabast está en un nivel de ejecución, los servicios de salud que
dependen de la subsecretaria de redes asistenciales ,
La seremi regula todo el aspecto técnico, de prestadores privados, la atención primaria en salud
municipal, la red de servicios de salud, los hospitales de autogestión en red, y otros
establecimientos de nivel secundario.

Código sanitario regula principalmente el rol jurídico de los profesionales de salud,


específicamente que pueden y no pueden hacer cada uno des lo profesionales que prestan
servicios en las instituciones públicas y privadas.
Reforma en salud aps
1952 creación del servicio de salud
1980 municipalización de los consultorios
1995 cambio en el modelo de financiamiento de pago por prestación a pago percapita
1997 transformación de consultorios a CESFAM
La reforma está siendo implementada desde el 2005 y lo que hace es situar a la APS como
el pilar central del sistema sanitario, la atención primaria como pilares de la salud,
modelos de atención primaria en salud enfatiza la promoción y la prevención, centrado en
atención primaria y en la atención de resolución ambulatoria e integral de la mayor
parate de los problemas de salud, altamente resolutiva, con capacidad de solucionar gran
parte de las emergencias, donde existieran equipos de salud familiar y comunitaria “ de
cabecera”, con una cantidad definida de familias a cargo, dotado de tecnología y
equipamiento necesario, trabajando coordinadamente con la atención de especialidad.
(Nivel secundario y terciario)

Ley de derechos y deberes de los pacientes en materias en salud. Ley 20584


Publicada el 24 de abril 2012
Regular los derechos de las personas en sus presentaciones de salud
Resguardar por un lado las garantías de las personas en sus prestaciones de salud y por
otra, las reglas de deberes de los prestadores de salud, individual e institucional
Esta ley tiene por objeto hacer explicito los derechos que las personas tienen de
conformidad a la constitución en situaciones concretas que se producen en la atención en
salud, rescatando especialmente la dignidad de las personas y su autonomía en la forma
de decisiones, es una ley transversal para el sistema publico y privado.
Tiene que ver con aspectos éticos y de derecho.
Actores de esta ley, los primeros son los prestadores que son los que otorgan las acciones
de salud
Instituciónales: organizados y dirigidos en establecimientos asistenciales
Individuales: independientes o dependientes
Equipos de salud. Grupo encargado
Se entenderá que el equipo de salud comprende todo individuo que actúa como miembro
de un equipo de personas, que tiene la función de realizar algún tipo de atención o
prestadores de salud. Lo anterior incluye a profesionales y no profesionales tanto del área
de la salud como de otras que tengan participación en el quehacer de la salud.

Los usuarios: los requirentes, los representantes, familiares y visitas


El catálogo de derechos
Atención oportuna y no discriminatoria, seguridad y calidad de la atención, trato digno,
compañía y asistencia espiritual, derecho a información clínica, derecho a información
financiera, consentimiento informado, acceso y custodia de ficha clínica, derecho de las
personas a discapacidad psíquica o intelectual , pago de dosis unitaria de medicamentos
(por ejemplo si estoy hospitalizado no se le cobra la caja entera sino que solo la dosis
administrada).
Catalogo de deberes
Respetar el reglamento interno del prestador, informarse del funcionamiento horarios y
modalidades de atención, cuidado de instalaciones y equipos, trato respetuoso al equipo
de salud , colaborar con el equipo de salud informando sobre sus problemas de salud.
Cumplimiento de la ley 20584
Es fiscalizado por las acreditaciones como la superintendencia de salud, establece las
funciones y requerimientos de la ley, apunta con un rol educativo y facilitador del dialogo
entre prestadores y pacientes:
Reclamo ante el propio prestador como gestión previa ineludible, búsqueda de la solución
no controversial entre los involucrados, con un mecanismo alternativo de mediación, así
también aplicación de sanciones.
La intendencia de prestadores de salud tiene un rol de control, la ley le encarga el control
de su cumplimento a la superintendencia de salud a través de la intendencia de
prestadores de salud.
Este control se lleva cabo a través de dos formas
Reclamos de los usuarios los que s representa ente el mismo prestador infractor y la
segunda instancia, en el caso que el prestador institucional no cumpla se puede apelar
ante la intendencia de prestadores.
Las fiscalizaciones a prestadores institucionales la intendencia puede realizar
fiscalizaciones preventivas o programadas de las materias reguladas en la ley.
Elementos para dar cumplimiento de la ley
Exposición de Carta de derechos y deberes de los pacientes: debe ser visibles en los
dispositivos de salud, identificación de los equipos de salud, existencia de reglamentos
interno, procedimiento o buzón de reclamos con fácil acceso.

Educación y promoción en salud.


Promoción es un proceso que consiste en proporcionar a las personas, familias y
comunidades los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control
sobre la misma.
Busca el desarrollo de habilidades personales y generar los mecanismos administrativos,
organizados y políticos que faciliten a las personas y grupo tener mayor control sobre su
salud y mejorarla.
Lo que busca la promoción en salud a través de entrega de información, prevenir
enfermedades.
Entrega herramientas para mantener a la población saludable, porque es un ahorro

Estrategias gubernamentales para fortalecer el mantenimiento de la salud

El ambiente y estilos de vida, con un enfoque transdisciplinario, labor del estado de


mantener estilos de vida saludables, ministerio de educación, economía, etc.
promoción en salud: factores protectores, actividad física y alimentación saludable,
trabaja con personas sanas y sin factores de riesgo
Prevención en salud; factores de riesgo, habito de tabaquismo, alimentación rica en
grasas saturadas, con personas que probablemente tiene riesgo, si sigue fumando tiene
riesgo de accidente vascular de lisdipidemia, epoc, etc.
En 1978 la declaración de la norma de alma ata enfatiza el compromiso nacional e
internacional por la atención primaria en salud.
Lugar de unión soviética, ( alma ATA)
Le da la relevancia a la atención primara, modelo de atención basada y promocion y
prevención en salud, la atención es un modelo de atención en salud.
Las determinantes de salud, contexto socioeconómico que las rodea como un todo que
puede determinar si están sanas o no, ejemplo, si esta en una ciudad contaminada, puede
tener riesgos respiratorios y esto seri determinantes ambientales.
FOMENTO DE LA SALUD: nos invita a incentivar al mantenimiento de salud. Motivar a
continuar con los hábitos saludables
Buenas noches estimada,
Soy Jessica Rios alumna de servicio social y estuve mirando sus clases en
youtube y me suscribí a su canal, su canal es maravilloso, super educativo.
Sistema de redes asistenciales de salud
Red de salud se basa en dos principios
Cubrir las demandas de salud en todos los rincones del pais y resolver la mayor
cantidad de problemas de salud en el mismo lugar en 4 niveles
Nivel primario, secundario, terciario y cuaternario
Los dos primeros son de atención con centro de manejo ambulatoria y los dos
últimos centro de manejo cerrado o intrahospitalario.
Nivel primario: puerta de entrada a los centros de salud, cubre la mayor cantidad
de población y cubre las enfermedades menos complejas y con la responsabilidad
de cubrir los distintos programas preventivos en salud
Nivel secundario: atención de especialidad, resuelve atenciones que no pudieron
ser resueltas en atención primaria.
Nivel terciario y cuaternario: cuentan con laboratorios, centro de especiales y
centros de estudios, pabellones quirúrgicos, con equipos sofisticados, destacar
que los cuaternarios son centros de derivación regionales y son los que cuentan
con unidades sofisticadas de manejo como son uci y uti.
Atención primaria
Destaca consulta medica de morbilidad y programas de salud, donde se destaca
estaciones medico rurales, posta de salud rural, cesaf, centro comunitario de salud
familiar o cecosf y dependen del municipio, deben estar inscritos en el dispositivo
de salud y pertenecer a la comuna, dentro de sus actividades destaca, promoción
en salud, control de salud, pesquisa de morbilidad, tratamiento de morbilidad no
compleja, derivaciones oportina de casos a niveles de mayor complejidad.
La atención primaria es un equipo conformado por muchos profesionales de la
salud, que no solo manejan cuadros agudos, sino que también manejan
programas de salud preventiva con el objeto de prevenir enfermedades y /o
controlarlas, control embarazo, cardiovascular, vacunación, etc.
Atención secundaria
Encontramos centro de diagnostico y tratamiento, centro de referencia de salud,
consultorios adosados de especialidad y centro de salud mental comunitario
cosam.
Se evalúa en aps y se deriva a atención secundaria.
Aps- morcilidad gravedad no pertinente c5
Atención sapu gravedad leve a moderada c4, c3
Atención sapu o sar c3
Atención centro de urgencia avanzada, derivación a SAMU gravedad severa o
extrema c2 o c2
CESFAM Y TRABAJO CON LAS FAMILIAS,
La población a cargo (corresponde a los beneficiarios FONASA) con la cual el
centro de salud asume la responsabilidad de brindar y coordinar los servicios
sanitarios orientados a mantener la población sana, mejorar el nivel de salud y ser
la puerta de entrada a la red salud. Deben ser Fonasa
La población asignada es diferente, corresponde al territorio, no importa la
previsión.
Per capita: monto disponible por persona para que logren determinados objetivos
en salud, a través de la oferta de la canasta programática.
el percapita, permite conocer la población a cargo y su contexto y determinantes
sociales, permite anticiparse a la aparición de problemas.
La sectorización
Facilita el enfoque biopsicosocial y la continuidad de los cuidados, permite la
identificación entre usuario y equipo, obedece a la necesidad de limitar el numero
de usuarios, permite la correlación equilibrada entre demanda y capacidad de
respuesta, mejor uso de recursos y el desarrollo de acciones preventivas y
promocionales.
Organización del cesfam
Eje articulador de la organización se concibe en el usuario, Equipo director o
gestor y equipo de salud,
Equipo de salud es multiprofesional y territorial, con organización interna, con
participación real de todos sus miembros y con decisiones interdisciplinares.
Para que el equipo funcione, el equipo debe desarrollar su rol en tres ámbitos
-Rol asistencial box de atención.
-Participación social y comunitaria en salud como facilitador, el profesional se
inserta en la comunidad para trabajar desde ahí
-Trabajo intersectorial, desarrollo global de la comunidad. Se trabajo no solo con la
comunidad sino también con todos los organismos transversales, carabinero,
bomberos, registro civil, municipalidad, etc.
Deben desarrollar sus actividades de forma integrada en una programación
compuesta por objetivos y tareas, deben contar con un coordinador, deben
acordar planes de trabajo con definición de roles, metas o tareas a realizar,
actividades diversas.
Deben contar con protocolos, ser resolutivos e insertos en la comunidad, deben
disponer de tiempo suficiente para reunirse periódicamente para evaluar su plan
de trabajo.
Equipo de cabecera, es la unidad básica para el trabajo, es un equipo de
profesionales técnicos y administrativo que se hace cargo de la salud de una
población, en los niveles de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.
Funciones de los equipos de cabecera
Realizar dg de situacion de salud de su oblación considerando la participación de
la comunidad en su elaboración
Diseñar, implementar, monitorizar y evaluar el plan anual de actividades de su
sector
Identificar las brechas en las competencias necesarias para el trabajo con familias,
gestionar la capacitación continua de los equipos y monitorizar su implantación
Evaluar riesgo y protección de las familias a cargo
Realizar intervenciones familiares
Mantener un vinculo activo con la comunidad y el Inter sector
Trabajar en forma coordinada con otros equipos de salud y la red.
En los equipos de cabecera trabajan enfermeras, trabajadores sociales,
kinesiólogo, administrativo, técnico en enfermería, etc.
Tienen reuniones periódicas. Muchas veces los integrantes del equipo son parte
de la población objetivo.
La familia tiene un ciclo vital familiar, dice que cada etapa del ciclo enfrenta un
conjunto de tareas y también se le presenta un grupo de problemas y conflictos
que le son propios a de la etapa dado los procesos normativos que vive.
Los acontecimientos de la vida familiar son hechos de alta significación para el
individuo y la familia que pueden ser de naturaleza diversa y que producen
cambios en la familia.
Etapa 1
Construcción conjunta del proyecto futuro de vida, acople funcional de actividades
cotidianas, ajustes con la familia de origen e hijos anteriores, establecimiento de
limites de los roles entre los cónyuges, planificación concepcional, ajustes
sexuales.
Problemas en esta etapa, frustración de expectativas, desacuerdo en planificación
familiar, dependencia de la familia de origen, lucha de poder entre los cónyuges,
disfunciones sexuales
Etapa 2
Aprendizaje del rol de padre y madre, ajusto al doble rol padre y madreajuste
instituciones infantiles, planificación concepcional, cambio frente de rol frente a la
adolescencia.
Problemas
Dificultad en delimitación de roles y funciones, dificultad en el desempeño del rol,
afrontamiento inadecuado de las regularidades de l desarrollo y enfermedades de
la infancia, incapacidades de padres para ajustarse a enfermedades propias de la
infancia, posibles celos fraternos (nace un hermano)
Etapa 3
Cese de la tutela de al menos un hijo, nuevo rol frente a los hijos, reencuentro de
la pareja, nueva comunicación, transformación de metas en la pareja, ajuste a
problemas de salud y la jubilación.
Problemas
Disfunciones de roles de hijos adultos, transgresión de hijos y deberes, dificultad
en asimilación de nido vacio, etc.
Etapa 4
Integración de la perdida, elaboración del duelo frente a la perdido del cónyuge,
ajuste al envejecimiento o la viudez, hijos adultos asumen responsabilidades por
los padres, ajuste del proyecto de vida frente a la vejes, transformación de metas,
necesidades y interés
Problemas
Insuficiente apoyo familia y social frente a la perdida, afrontamiento inadecuado
del duelo, transferencia de afectos y necesidades a los hijos o nietos
(readecuación de afectos)
La importancia de conocer el ciclo vital familiar, para las distintas etapas de su
sitio,
Se relaciona directamente con el enfoque familia que utilizamos en nuestra
intervencion de salud, las intervenciones se pueden orientar de acuerdo a las
distintas etapas del ciclo vital familia y las necesidades de cada una de ellas,
permite orientar a la familia de acuerdo a la etapa en que vive o las que le toca
vivir.
La salud familiar debe tener un equilibrio.
Crisis familiares: Crisis normativas y no normativas
Crisis normativa: son relacionadas con los acontecimientos normales y esperables
en el ciclo vital familiar, son puntos críticos de transición en el ciclo vital familiar,
son transitorias y de resolución espontanea.
No normativas: son las relacionadas de carácter accidental, no guardan relación
directa con las etapas del ciclo familiar, no son transitorias y se debe intervenir
para su resolución, problemas de salud como embarazo no desado, infertilidad o
enfermedad de carácter invalidante.
Clasificación
Aquí encontramos desmenbramiento: separación temporal o definitiva de algún
miembro de la familia
Incremento: incorporación de 1 o mas miembros a la familia
Desmoralización: crisis de caracterizada por la afectación de los valores y
principios ético- morales de la familia (conducta antisocial encarcelamiento etc,)
Cambios económicos importantes: en sentido negativo como positivo.
En todas las familias se presentan crisis, la forma en que la familia maneje la crisis
debilitara o fortalecerá según la circunstancia, es una familia puede presentarse
simultáneamente mas de una crisis normativa o no normativa, un acontecimiento
puede generar mas de una crisis no normativa, el afrontamiento puede ser
adecuado o o adecuado, de acuerdo a los recursos de cada familia.

Los recursos se adquiere a través de la experiencia.


Existe la utilización de recursos internos; experiencia previa
Recursos externos ayuda de algún subsidio, etc.
Teoría sistema en la familia
Un sistema es un conjunto de unidades interrelacionadas entres si, cada una de
ellas con diferente nivel de complejidad, límites de permeabilidad (traspaso de
información de un lado hacia otro) variable, sistemas de comunicación internos y
medio de comunicación con el exterior. Son permeables al estimulo del medio
externo, un sistema de comunicación con el interior y otro con el exterior
Son sistemas abierto y cerrados
La mayoría de los sistemas son abiertos ya que establecen algún tipo de
intercambio con su entorno, sin embargo, se podría hablar de sistemas cerrados
en aquellos casos en los cuales el intercambio seria escaso o prácticamente nulo.
Características de un sistema abierto
Totalidad no sumatividad
El todo es mas que la suma de las partes, Esto es existen ciertas propiedades del
sistema que derivan no solo de los elementos en si mismo, sino de la forma en
que estos se relacionan.
La familia como un todo es más que la suma de las partes, ya que no depende
solo de las individualidades de sus miembros sino de las relaciones que entre ellos
mantiene. La relación de un síntoma o enfermedad en uno de los elementos del
sistema familiar afecta a todos los demás miembros del sistema, esto es
importante ya que puede complicar determinados cambios de hábitos propuestos
por el medico para un individuo al repercutir en el resto de la familia.
Cada una de las partes de un sistema esta relaciona de tal forma con los demás
que un cambio en una de ellas desencadena un cambio en todas y cada una de
las demás y por tanto en el sistema como un todo.
Homeostaisis
La familia tiene tendencia a autorregularse con mecanismos de dos tipo: el de
crecimiento/cambio frente al de autorregulación/homeostasis, la alternativa de
estas dos fases señala el grado de adaptabilidad del sistema mientras que la
maximización de una de ellas no puede anticipar la aparición de algún crisis
Es el estado interno de un sistema que se mantiene relativamente constante
mediante la autorregulación. Define la estabilidad del sistema o su estado de
equilibrio, el equilibrio se logra a través de la retroalimentación positiva que tiende
a modificar la estructura y funcionamiento del sistema produciendo crecimiento y
diferenciación. La retroalimentación positiva, en el momento que la familia tenga
una dinámica interna positiva que alienta a los miembros a crecer lo más probable
es que crecerá de manera positiva
La retroalimentación negativa que tiende a mantener el sistema estable
proporcionando unión, sentido de pertenencia y apoyo. cuando queremos corregir
algunas cosas
Retroalimentación a las acciones dentro de la familia ejemplo no me gustan tus
amigos, es una forma de buscar el equilibrio.
Tenemos la equisfinalidad, este concepto define que el estado de un sistema esta
determinado por la naturaleza de la relación y no por sus condiciones iniciales, de
manera tal que distintas condiciones iniciales pueden llevar a un mismo estado del
sistema. La familia como sistema tendrá un estado dependiendo de las situaciones
que se den en el momento y no de como partió la familia. No porque nace en una
familia con ambiente estable, no me indica que será una relación positiva.
Multifinalidad, hace referencia al hecho de que desde un mismo punto inicial se
puede llegar a diferentes estados finales. Familia nace de un matrimonio
arreglado, pensar que no se vana a querer, pero algo pasa en el tiempo, pero
tiene una trayectoria positiva y terminan enamorándose.
Calibración, regulación por calibración consiste en el pasaje del sistema de un
estado a otro y que constituye por las reglas que gobiernan la estabilidad del
sistema.
La visión sistémica de la familia nos ayuda a comprender que las relaciones que
se dan entre los miembros tienen una causalidad circular, es decir, nadie es
culpable y nadie es víctima.
Calibración, comparemos a la familia en cuanto sistema abierto, metafóricamente,
como un grupo de personas, todas ellas en un bote, cuando algún individuo nuevo
entra a él, el bote se desequilibra, para que el bote consiga su equilibrio anterior,
para calibrar las personas que en el se encuentran tiene que moverse, llevado a la
familia para integrar al nuevo miembro en el sistema, el resto de familiares tiene
que asumir nuevos y diferentes roles (tiene que evolucionar, esto es moverse.
En resumen, la familia es un sistema abierto, estable, gobernado por reglas y con
limites que van desde los muy rígidos (padres inflexibles que ponen normas
rigurosas) hasta los muy difusos donde cada uno hace lo que se le da la gana, con
una historia, inmerso en un suprasistema y compuesto por subsistemas.
Subsistemas
Dentro de los sistemas se pueden apreciar pequeños subconjuntos formados por
elementos del mismo sistema que se relacionan entre si, es lo que conocemos con
el nombre de subsistemas
Un subsistema es un conjunto de elementos agrupados en torno a las misma
función o cualidad, los patrones de interacción que se manejan dentro de los
subsistemas no son validos para el sistema familia en su conjunto. Los individuos
que componen la familia pertenecen a varios subsistemas a la vez, en los que
aprenden y desarrollan habilidades bien diferenciadas.
Evaluación de los subsistemas familiares proporciona un rápido cuadro
diagnostico de la familia, en la función de la cual se orientarán las intervenciones
terapéuticas.
Subsistema conyugal
Formado por la pareja, es el eje en torno al cual se forman todas las relaciones,
con el subsistema conyugal comienza y termina la familia y lleva implícitos tareas
de complementariedad y de acomodación mutua, en los que cada miembro debe
adaptarse para formar una identidad en pareja. Posee funciones específicas,
vitales para el funcionamiento de la familia, como son el de brindarse apoyo,
seguridad, mostrarse afecto y tener relaciones sexuales placenteras.
Subsistema parental
Formado por padres e hijos, representan el poder ejecutivo y ejerce las funciones
organizativas básicas, en este subsistema son básicos los principios de autoridad,
jerárquica y diferenciación de sus miembros, con la necesidad de compartir
sentimientos de unión y apoyo, los padres deberán valorar a cada hijo como los se
los eres únicos e irremplazables que son, sin comparalos entre si, a la vez que se
ofrecen igualdad de alternativas y de oportunidades sin ningún tipo de
diferenciación a causa del sexo.
Actualmente en la sociedad en que vivimos, cada vez hay mas familias con un
solo hijo por lo que es importante que los padres, por una parte fomenten la
relación de este con otros niños, además de que la pareja, limite las entradas del
hijo a la relación conyugal.
Subsistema fraternal
Formado por los hermanos, es el primer laboratorio en el que lo niños aprender a
relacionarse con iguales, como compartir, negociar, rechazar., las relaciones entre
los hermanos son muy significativos y constituyen un autentico campo de
aprendizaje donde se ensayan la competición, pero también la cooperación y la
negociación, la competición entre los hermanos es una fuente potencial de
conflictos pero también de emulación constructiva, ya que los hermanos
evolucionan gracias a la relación que hay entre ellos, y al afán por diferenciar sus
propia identidad en el sistema familiar.
Un sistema en su conjunto es cualitativamente diferente de la suma de los
elementos individuales y por lo tanto se comporta de forma distinta llamando
estructura a la totalidad de las relaciones que se dan en el interior.
Por regla general los sistemas forman parte de macrosistemas a la vez que ellos
mismos en su interior incluyen sistemas más pequeños o microsistemas, lo que
constituye una jerarquía de sistemas.
Consideramos a la familia como un sistema integrador multigeneracional,
caracterizado por varios subsistemas de funcionamiento interno, e influenciado por
la variedad de sistemas externos relacionados.
La familia como ecosistema, según Bronfenbrenner 1979 la conducta individual se
puede explicar mejor al comprender el contexto ambiental en el que se presenta,
en este sentido el ambiente humano es en extremo complejo pues se incluyen
dimensiones físicas, estructurales, económicas y políticas.

Plan de ejecución
Una vez formulado deben comenzar a ponerse en practicas las acciones
definidas, deben definirse los hitos o nodos o puntos críticos que merecen
atención para la evaluación parcial del avance final
Debe ser flexible, es dinámico, muchas puede modificarse, por lo mismo debe
haber un constante monitoreo de las acciones o actividades.

También podría gustarte