Está en la página 1de 54

HERRAMIENTAS

MÉTODOS
& En Antropología
social-cultural

Ana Ludis Izquierdo


Zuleima Ñañez Núñez
Felipe Barceló
HERRAMIENTAS
MÉTODOS
& En Antropología
social-cultural
Dirección de cartilla
Zuleima Ñañez Núñez
Ana Ludis Izquierdo
Felipe Barceló
Universidad del Magdalena

Portada y diseño
Zuleima Ñañez Núñez
Ilustraciones: Canva

ÍN
DI
CE

6 ......................... Introducción
7 ......................... Metodología, método, técnica
......................... e instrumento
9 ......................... Etnografía
14 ......................... Trabajo de campo
19 ......................... Entrevista
23 ......................... Cartografía social
28 ......................... Cartografía del cuerpo
33 ......................... Método biográfico
37 ......................... Encuesta
40 ......................... Método genealógico
45 ......................... Análisis del discurso
49 ......................... Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN
La presente cartilla académica tiene como objetivo principal ofrecer una
visión integral de algunas de las metodologías, métodos, técnicas e
instrumentos utilizados en el ámbito de la antropología social-cultural. A
través de esta cartilla, se explorarán diversas herramientas que han sido
fundamentales para el desarrollo de investigaciones antropológicas,
brindando una comprensión más profunda de su conceptualización,
contexto histórico, características, debilidades-críticas, fortalezas, pautas
y recomendaciones.

La cartilla surge como resultado de la asignatura de Métodos de


Investigación en Antropología Social-Cultural, impartida en el programa de
antropología de la Universidad del Magdalena. Su propósito principal es
servir como una herramienta pedagógica que facilite el quehacer
antropológico, proporcionando a los estudiantes una guía clara y concisa
sobre las diferentes metodologías utilizadas en el campo de estudio.

En el desarrollo de la cartilla se abordarán metodologías como: la


etnografía, el trabajo de campo, la entrevista, la cartografía social, la
cartografía del cuerpo, el método biográfico, la encuesta y el método
genealógico. Sin embargo, antes de hablar sobre cada una de ellas,
empezaremos haciendo una breve distinción entre lo que es una
metodología, método, técnica e instrumento para tener una comprensión
general de lo que se está exponiendo entre las páginas de esta cartilla.

6
METODOLOGÍA, MÉTODO,
TÉCNICA E INSTRUMENTO
En la investigación antropológica, los términos metodología, método, técnica e
instrumento se utilizan para describir diferentes aspectos del proceso de
investigación. Comprender la diferencia entre cada uno de ellos es fundamental
para desarrollar investigaciones sólidas y rigurosas en el campo de la
antropología social-cultural.
Metodología
La metodología se refiere al enfoque general o marco teórico que guía todo el
proceso de investigación. Define los principios, las teorías y los conceptos que
se utilizan para abordar una pregunta de investigación o un problema en
antropología. La elección de una metodología específica proporciona una
estructura para recopilar, analizar e interpretar los datos y está respaldada por
un conjunto de supuestos teóricos (Pérez, 2016).

Método
El método se refiere a una estrategia o procedimiento específico que se utiliza
dentro de un marco metodológico más amplio para recopilar, analizar o
interpretar datos. Los métodos son las herramientas o técnicas particulares
que se emplean para responder a preguntas de investigación específicas. En el
campo de la antropología, existen diversos métodos utilizados para obtener
información sobre las prácticas culturales y los fenómenos sociales. Cada
método tiene sus propias características, ventajas y limitaciones, y es
seleccionado en función de los objetivos de investigación y el contexto del
estudio (Rusell, 1995).

7
Técnica
La técnica se refiere a los procedimientos y las habilidades prácticas utilizadas
para realizar tareas específicas dentro del proceso de investigación. Las
técnicas son más concretas y detalladas que los métodos y a menudo se
utilizan en combinación con ellos. En antropología, las técnicas pueden estar
relacionadas con la recopilación de datos, el análisis de muestras, la
documentación de artefactos, la fotografía, la grabación de audio o video, entre
otros (Achig, 1986).

Instrumento
En la investigación antropológica, un instrumento se refiere a los dispositivos,
herramientas o medios utilizados para recopilar datos empíricos. Los
instrumentos son objetos físicos o recursos técnicos que facilitan la
recopilación y el procesamiento de datos y son utilizados por el investigador
para obtener información precisa y sistemática durante el proceso de
recolección de datos (Achig, 1986).

. eto dología .
.. .... ...................... .....
M
.. .................. M
.. .... ....................... ....

.... do ................ ....

.. .
... .................. ..
.

......

o.
.................

éto ......

ent .
..... Técn
.

....................
.............
rum
nst

ica ....... I
.
...

..
.

..
.

..
.

....
..... .. .... ....
.

.... .................. ... .


......
....................
Fuente: Raiza Llinas

8
ETNOGRAFÍA
¿En qué consiste?
La etnografía se enfoca en la descripción de las acciones y significados de un
grupo de personas desde su propia perspectiva. Su objetivo principal es
comprender las complejas relaciones entre las prácticas sociales y los
significados atribuidos a ellas por parte de los individuos. Se distingue además
por su enfoque contextual y situado, que busca capturar la vida de las personas
en su propio entorno a través de la observación, conversaciones y reflexiones.
Al centrarse en la articulación entre prácticas y significados, la etnografía
permite capturar la riqueza y la complejidad de la vida social. No se trata de
encontrar contradicciones entre lo que las personas hacen y lo que dicen, sino
de comprender cómo la acción y la reflexión se entrelazan para dar forma a la
experiencia humana (Restrepo, 2016).

¿Metodología, método, técnica o instrumento?


La etnografía puede tener tres significados distintos: en primer lugar, se
considera una técnica de investigación que implica la observación participante,
la cual implica que el etnógrafo resida en el lugar de estudio durante un período
prolongado, participando en las actividades relevantes para obtener un
conocimiento directo y experiencial. Además, la etnografía se entiende como un
enfoque metodológico que combina diversas técnicas de investigación de
manera coherente para abordar un problema o pregunta de investigación
específica. La metodología busca sustentar cómo se realiza la investigación, y
se diferencia de las técnicas utilizadas, como entrevistas o encuestas.
Finalmente, la etnografía también se refiere a un género literario que relata
aspectos verídicos de la vida social (Restrepo, 2016).

9
Los escritos etnográficos describen y ofrecen interpretaciones situadas de la
vida cotidiana, teniendo en cuenta los significados atribuidos por los actores
involucrados.

Contexto histórico
La etnografía es una disciplina científica que surgió en los siglos XVIII y XIX, en
el contexto de la expansión colonial europea y el desarrollo de la antropología.
Durante este período, los viajeros y exploradores comenzaron a documentar las
costumbres y culturas de los pueblos indígenas que encontraban en sus
expediciones. Fue en el siglo XIX cuando la etnografía se consolidó como una
disciplina académica más formal en donde destacados etnógrafos como
Malinowski y Boas en sus investigaciones de campo sentaron las bases
teóricas y metodológicas de la disciplina. Estos estudios se centraron en la
observación y el estudio de las prácticas sociales, creencias, valores,
organización social y formas de vida de los grupos humanos. A medida que
avanzaba el siglo XX, la etnografía se diversificó y adoptó diferentes enfoques
teóricos y metodológicos.

Características
Observación participante: implica vivir y trabajar con las personas
estudiadas para comprender su cultura desde adentro.
Enfoque holístico: examina múltiples aspectos de la cultura, como
economía, política, religión y relaciones sociales.
Perspectiva emic y etic: la primera se centra en la comprensión de las
experiencias y significados culturales desde el punto de vista de los
miembros de la comunidad estudiada mientras que la perspectiva etic
permite al investigador analizar y comparar las prácticas culturales con
otras culturas o teorías desde el punto de vista externo

10
Análisis cualitativo: utiliza métodos cualitativos como entrevistas,
observación participante y análisis de documentos para obtener datos
ricos y detallados.
Conocimiento situado: reconoce que el conocimiento es contextual y no
puede generalizarse sin considerar las diferencias culturales y
contextuales específicas.

Debilidades / Fortalezas
Sesgo del investigador: El sesgo del Profundidad: La etnografía ofrece una
investigador puede influir en el comprensión profunda y detallada de
proceso de recopilación y análisis de la cultura o comunidad estudiada,
datos etnográficos. Las perspectivas permitiendo descubrimientos
personales, las creencias y las significativos y útiles que van más
experiencias previas del investigador allá de simples generalizaciones.
pueden afectar la interpretación de Flexibilidad: La etnografía se adapta a
los datos, lo que plantea diferentes contextos y situaciones, lo
preocupaciones sobre la validez que brinda a los investigadores la
externa del estudio. capacidad de ajustar su enfoque y
Tiempo y recursos: La etnografía es métodos según las necesidades
un enfoque intensivo en tiempo y específicas del estudio. Esto permite
recursos. Requiere una inversión una mayor adaptabilidad y aplicación
significativa de tiempo para realizar a diversos escenarios.
observaciones participantes Validación interna: La etnografía
prolongadas, entrevistas abiertas y utiliza múltiples fuentes de datos,
análisis de datos detallados. como observaciones participantes,
Además, puede implicar costos entrevistas y análisis de
asociados con el acceso al campo de documentos, lo que contribuye a la
estudio y la participación activa en la validación interna de los hallazgos.
comunidad.

11
Pautas y recomendaciones

En un estudio etnográfico, existen tres condiciones fundamentales que deben


tenerse en cuenta para lograr resultados significativos. Estas condiciones son
las siguientes:
Pregunta o problema de investigación: Un estudio etnográfico requiere
una pregunta o problema de investigación que guíe la labor del etnógrafo
y distinga lo relevante de lo irrelevante. La pregunta define la perspectiva
del investigador y ayuda a seleccionar y priorizar los aspectos a observar,
sin perder de vista el contexto más amplio.
Aceptación por parte de la comunidad: Es fundamental que la comunidad
estudiada acepte la presencia del etnógrafo. Esto es especialmente
importante en la observación participante localizada. Sin la disposición de
la comunidad, esta técnica no sería posible. También se pueden utilizar
otras estrategias, como el uso de informantes o la lectura etnográfica de
archivos.
Suficiente tiempo para la investigación de campo: La etnografía requiere
de períodos prolongados de investigación. No es posible comprender la
vida de una comunidad ni el significado de sus prácticas en poco tiempo.
La inmersión prolongada en el campo de estudio es necesaria para
obtener una comprensión profunda y significativa.
Ejemplos de trabajos etnográficos
Mencionaremos tres trabajos de miembros de la comunidad académica de la
Universidad del Magdalena en los que se haya implementado esta metodología
en sus trabajos investigativos con la finalidad de que el lector pueda acercarse
más a esta y enriquecer sus conocimientos. Cada uno de estos responde a
temáticas distintas y da muestra de los distintos estilos y usos de la etnografía
en el campo investigativo (presione cada uno para tener acceso directo):

12
Etnografía multisituada de la aplicación de talleres/escuelas móviles
sobre Transición energética justa para dialogar con comunidades en el
corredor minero de los departamentos Guajira, Magdalena y Cesar
(Colombia) en el marco del proyecto “Transnational Centre for Just
Transitions in Energy, Climate & Sustainability”-TRAJECTS.
Corozo en zona bananera: Etnografía del cultivo de palma entre pequeños
productores.
Aguante, huevo y corazón: una etnografía desde el interior de las
principales barras bravas del país.

13
TRABAJO DE CAMPO
¿En qué consiste?
El trabajo de campo en la etnografía se refiere a la fase del proceso
investigativo donde el etnógrafo recopila la información necesaria para abordar
un problema de investigación. Es la etapa principal del trabajo empírico, que
puede llevar años. Durante el trabajo de campo, el etnógrafo utiliza técnicas
como la observación participante y las entrevistas para comprender las
prácticas culturales y sociales del grupo estudiado. Es una etapa crucial que se
desarrolla después del diseño del proyecto de investigación o de identificar una
problemática de estudio, ya que requiere una pregunta o problema de
investigación claramente definido para orientar la recopilación de datos. El
trabajo de campo en la etnografía permite obtener una comprensión
enriquecedora y contextualizada de la comunidad investigada (Restrepo, 2016).

14
¿Metodología, método, técnica o instrumento?
El trabajo de campo es una metodología utilizada en la investigación social y en
la etnografía para recopilar información empírica y responder a problemas de
investigación. Implica el uso de diversas técnicas, como la observación
participante, los diarios de campo, las entrevistas etnográficas, los informantes
clave y las historias de vida, para obtener datos detallados sobre las prácticas
culturales y sociales del grupo estudiado. Estas técnicas permiten una
comprensión enriquecedora y contextualizada de la vida y las experiencias de
las personas dentro del grupo, brindando un panorama más completo de su
cultura y sociedad (Restrepo, 2016).

Contexto histórico
El trabajo de campo, como metodología de investigación social y etnográfica, se
originó en la antropología a finales del siglo XIX y principios del XX. Inicialmente
utilizado para estudiar culturas no occidentales, el trabajo de campo se
expandió a lo largo del siglo XX y se convirtió en una herramienta fundamental
para investigar una amplia gama de temas en diferentes sociedades, tanto
occidentales como no occidentales. Esta metodología se basa en la observación
directa y la participación activa en la vida cotidiana de los grupos estudiados,
permitiendo un estudio en profundidad de aspectos como la religión, la política,
la educación y el medio ambiente (Restrepo, 2016).

Características
El trabajo de campo en la investigación se distingue por una serie de
características esenciales:
Obtención de datos empíricos: Se enfoca en la recolección de información
directa proveniente del grupo o comunidad estudiada, mediante la
observación activa y la participación directa.

15
Uso de técnicas no invasivas: Las metodologías empleadas en el trabajo
de campo se diseñan para minimizar la interferencia del investigador en
la vida cotidiana del grupo, permitiendo obtener datos más precisos y
genuinos.
Requiere paciencia y empatía: El trabajo de campo es un proceso gradual
que demanda tiempo, perseverancia y empatía por parte del investigador
para comprender las prácticas culturales y sociales del grupo estudiado.
Búsqueda de comprensiones situadas y profundas: El objetivo principal
radica en lograr una comprensión exhaustiva y contextualizada de la vida
social del grupo o comunidad, a través de una perspectiva enraizada en su
contexto cultural y social.
Flexibilidad en el enfoque: No existe una fórmula estándar, ya que cada
situación de investigación es única y requiere un enfoque personalizado
adaptado a las particularidades del grupo y los objetivos del estudio.

Debilidades / Fortalezas

Sesgo y subjetividad: La presencia Inmersión y comprensión profunda:


del etnógrafo en el campo puede El trabajo de campo permite al
introducir sesgos y subjetividades en etnógrafo sumergirse en el entorno
la interpretación de los datos, ya que cultural y social de estudio, lo que
su perspectiva individual puede facilita una comprensión profunda y
influir en la forma en que se rica de las prácticas, creencias y
recopilan y analizan los datos. valores de la comunidad o grupo
Tiempo y recursos requeridos: El estudiado.
trabajo de campo etnográfico puede Contextualización: Al estar presente
ser un proceso largo y costoso en en el campo, el etnógrafo puede
términos de tiempo y recursos. La captar el contexto en el que se
necesidad de establecer relaciones, desarrollan las interacciones y los
realizar observaciones y recopilar comportamientos sociales, lo que

16
datos de manera continua puede ayuda a interpretar y dar sentido a
llevar mucho tiempo y requerir una los datos recopilados.
inversión económica considerable. Observación participante: La
Limitaciones de generalización: participación activa y la observación
Debido a su enfoque en un contexto directa permiten al etnógrafo
específico, los hallazgos obtenidos a experimentar de primera mano las
través del trabajo de campo experiencias y perspectivas de los
etnográfico pueden tener miembros de la comunidad
limitaciones en cuanto a su estudiada, lo que puede generar un
aplicabilidad generalizada a otras mayor nivel de empatía y
poblaciones o contextos. comprensión.

Pautas y recomendaciones
A continuación, se presentan principios esenciales para llevar a cabo un trabajo
de campo exitoso en la etnografía.
Flexibilidad y adaptabilidad: Es importante que el trabajo de campo sea
flexible y se ajuste a las situaciones y personas específicas. Esto implica
adaptar la metodología y las estrategias de investigación para obtener
una comprensión precisa del grupo o comunidad estudiada.
Técnicas no invasivas y empatía: Las técnicas de investigación deben ser
no invasivas, respetando la privacidad de los informantes. Además, estas
técnicas deben permitir al etnógrafo establecer una conexión empática
con los participantes, fomentando la confianza y la apertura.
Paciencia y dedicación: Es fundamental dedicar suficiente tiempo y
esfuerzo para comprender a fondo las prácticas culturales y sociales del
grupo estudiado. La paciencia es necesaria para observar y participar en
eventos relevantes, así como para establecer relaciones significativas
con los informantes.
Auto-reflexión y cuestionamiento: El investigador debe cuestionar
constantemente sus propias suposiciones y prejuicios culturales.

17
Actitud abierta, curiosa y respetuosa: Es esencial mantener una actitud
abierta y curiosa hacia los informantes, mostrando respeto por su cultura
y perspectivas para establecer una relación de confianza.
Conciencia de la subjetividad del investigador: El etnógrafo debe ser
consciente de su propia subjetividad e influencia en la interpretación de
los datos recopilados. Reconocer los sesgos personales y culturales
ayuda a evitar interpretaciones parciales y a enriquecer la comprensión
del fenómeno estudiado.
Utilización de múltiples fuentes de información: Se recomienda recopilar
información de diversas fuentes, como observación directa, entrevistas,
documentos y artefactos. Esto proporciona una imagen más completa y
enriquecedora del grupo o comunidad en estudio.
Importancia de la escritura: La escritura desempeña un papel fundamental
en el proceso etnográfico. Tomar notas detalladas durante el trabajo de
campo permite registrar observaciones, reflexiones y diálogos relevantes.

Ejemplos de trabajo de campo


Mencionaremos tres trabajos de miembros de la comunidad académica de la
Universidad del Magdalena en los que se haya implementado esta metodología
en sus trabajos investigativos con la finalidad de que el lector pueda acercarse
más a esta y enriquecer sus conocimientos. Cada uno de estos responde a
temáticas distintas y da muestra de los distintos campos del trabajo de campo
en las investigaciones (presione cada uno para tener acceso directo):

Arqueología y patrimonio: una visión desde el proyecto de arqueología


preventiva ruta del sol sector 3
Entre comida y resistencia
Una mirada antropológica a la renovación territorial de palomino (Guajira)

18
ENTRE
¿En qué consiste?
La entrevista es una herramienta valiosa para obtener datos de primera mano,
explorar la perspectiva de los participantes y enriquecer la comprensión de los
fenómenos estudiados. Se utilizan dos tipos principales de entrevista: dirigida,
en donde el investigador formula preguntas específicas y el entrevistado
responde a ellas, y no dirigida, en donde se brinda mayor libertad al
entrevistado para expresar sus pensamientos y sentimientos. El enfoque
estructurado permite recopilar datos precisos y es útil para obtener
información concreta y realizar comparaciones entre participantes, mientras
que la entrevista abierta brinda información detallada y rica en matices,
profundizando en percepciones y experiencias individuales (Guber, 2005).

¿Metodología, método, técnica o instrumento?


La entrevista se define como una técnica utilizada en la investigación científica
para obtener información relevante en donde se busca recopilar datos
directamente de la fuente. La entrevista puede utilizarse en conjunto con otras
técnicas y métodos de investigación; al combinarla con otras técnicas, se
enriquece la información recopilada, proporcionando una visión más holística y
contrastada del fenómeno investigado (Guber, 2005).

Contexto histórico
La entrevista tiene un contexto histórico relevante en el desarrollo de
disciplinas como la sociología y la antropología. A lo largo del siglo XX, los

19
VISTA
investigadores reconocieron la importancia de obtener información directa y
detallada de los participantes en sus estudios. La entrevista se convirtió en una
herramienta valiosa para recopilar datos cualitativos y explorar las
perspectivas, experiencias y conocimientos de las personas. Con el avance de
las tecnologías de comunicación, las entrevistas han experimentado cambios
significativos y los enfoques teóricos y metodológicos han influido en la
concepción y práctica de la entrevista.

Características
La entrevista en el contexto de la investigación social presenta características
generales que son fundamentales para su aplicación y comprensión:
Interacción directa: La entrevista implica un encuentro cara a cara entre el
entrevistador y el entrevistado. Es a través de esta interacción directa que
se establece un diálogo estructurado con el fin de obtener información
relevante.
Propósito de obtener información: El objetivo principal de la entrevista es
recopilar información significativa y pertinente sobre un tema o fenómeno
de estudio. Sirve para explorar, comprender, describir o analizar
diferentes aspectos de la realidad social que se está investigando.
Confidencialidad y ética: Durante la entrevista, es primordial asegurar la
confidencialidad de la información proporcionada por el entrevistado y
respetar los principios éticos de la investigación. Esto implica obtener el
consentimiento informado del participante, proteger su privacidad y
anonimato, y utilizar los datos de manera responsable y ética.

20
Interpretación y análisis: Los datos recopilados en la entrevista son objeto
de interpretación y análisis por parte del investigador. Se busca
identificar patrones, temáticas, relaciones y significados en las
respuestas obtenidas para responder a las preguntas de investigación y
generar conocimiento.
Estas características generales son comunes en la mayoría de los enfoques de
investigación que utilizan la entrevista como método de recolección de datos.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que las características específicas
pueden variar según el enfoque metodológico, el tipo de entrevista y los
objetivos de investigación planteados.

Debilidades / Fortalezas

Sesgo de percepción: La información Información detallada y profunda:


obtenida puede estar influenciada Permite obtener una comprensión
por las opiniones y percepciones del exhaustiva del tema investigado.
entrevistado. Acceso a pensamientos y
Habilidades del investigador: La sentimientos: Permite explorar las
calidad de la información depende de perspectivas internas y emociones
la capacidad del investigador para del entrevistado sobre el tema.
formular preguntas pertinentes y Flexibilidad: Se adapta a diferentes
escuchar activamente. situaciones y objetivos de
Muestra representativa: Obtener una investigación, ofreciendo
muestra representativa puede ser versatilidad en su aplicación.
desafiante si la selección de Relación personal: Facilita el
entrevistados no es aleatoria o no establecimiento de una conexión
representan al grupo objetivo. cercana con el entrevistado,
Costos y tiempo: La realización de fomentando la revelación de
entrevistas puede ser costosa y información relevante.
requerir una inversión significativa
de tiempo.
21
Pautas y recomendaciones
Establecer una relación de confianza: Es importante comenzar la
entrevista presentándose y explicando claramente los objetivos de la
misma para crear un ambiente de confianza y comodidad.
Utilizar preguntas abiertas: Formular preguntas abiertas permite al
entrevistado expresarse libremente y contar su historia en sus propias
palabras.
Escuchar activamente: Es fundamental prestar atención de manera activa
al entrevistado. Observar su lenguaje corporal, emociones y escuchar
atentamente sus respuestas. Evitar interrupciones o juicios que puedan
afectar la fluidez de la conversación.
Evitar preguntas sugestivas: Se aconseja evitar formular preguntas que
sugieran una respuesta o condicionen la opinión del entrevistado.
Tomar notas detalladas: Es importante tomar notas detalladas para
registrar la información relevante, sin interferir en la dinámica de la
conversación y respetando el flujo natural de la interacción.
Dejar abierta la posibilidad de futuros encuentros: Esto permitirá obtener
más información en caso de ser necesario y fortalecer la relación
construida durante la entrevista inicial.

Ejemplos de entrevistas
Mencionaremos tres trabajos de miembros de la comunidad académica de la
Universidad del Magdalena en los que se haya implementado esta metodología
en sus trabajos investigativos (presione cada uno para tener acceso directo):
Habitabilidad de Calle y espacio público en Santa Marta: una aproximación
a sus usos y significados
Festivo y solemne ¨Mamatoco" punto de encuentro
Investigación universitaria y comunidades: Un análisis a las experiencias
de algunos investigadores de la Universidad del Magdalena

22

CARTOGRAFÍA SOCIAL
¿En qué consiste?
La cartografía social es una forma de representar gráficamente la realidad y las
relaciones territoriales en una comunidad; se basa en la premisa de que
quienes viven en el territorio son quienes mejor lo conocen. A través de
diferentes tipos de mapas, se busca recopilar información sobre el ecosistema,
la población, la historia temporal y los aspectos temáticos relevantes para la
comunidad. Estos mapas permiten a los participantes reflexionar y expresar
sus percepciones e interpretaciones de la realidad. La cartografía social se
enfoca en comprender y transformar el mundo desde la perspectiva de los
sujetos involucrados, promoviendo la participación activa de la comunidad, la
reflexión crítica y la acción transformadora (Betancurth et al., 2020)

23
¿Metodología, método, técnica o instrumento?
La cartografía social es una metodología que permite aproximarse a la
comprensión de un territorio en constante cambio y fortalecer el sentido de
pertenencia mediante representaciones gráficas de la realidad comunitaria. Se
basa en un enfoque comprensivo-crítico que busca revelar los aspectos
simbólicos para interpretar y transformar el mundo. A través de la creación de
mapas sociales, se promueve el empoderamiento de las comunidades y la
generación de cambios significativos (Betancurth et al., 2020)

Contexto histórico
A lo largo de la historia, la cartografía social ha sido influenciada por diversos
momentos y corrientes de pensamiento. Desde la antigüedad, donde los
egipcios, griegos y romanos crearon mapas con propósitos prácticos, hasta el
siglo XIX, donde se consolidaron como disciplina científica y se perfeccionaron
las técnicas cartográficas. En el siglo XX, surgieron enfoques temáticos y se
cuestionó la objetividad de los mapas y en la década de 1960, la cartografía
social y crítica emergieron como respuesta a las desigualdades sociales y
políticas. Se buscaba visibilizar las disparidades y desafiar las
representaciones dominantes.

Características
La cartografía social se distingue por una serie de características
fundamentales que la definen:
Participación activa de los miembros de la comunidad: La cartografía
social se basa en la colaboración y el involucramiento de las personas que
viven en la comunidad en el proceso de creación del mapa. Sus
conocimientos y perspectivas son valorados y utilizados para representar
la realidad territorial de manera más precisa.

24
Enfoque en la realidad social y cultural: La cartografía social se centra en
comprender y representar la realidad social y cultural de la comunidad.
Los mapas generados reflejan las relaciones humanas, los valores
culturales, las dinámicas sociales y las identidades locales.
Fortalecimiento comunitario: La cartografía social busca fortalecer la
comunidad a través del proceso de creación del mapa. Promueve la
participación activa de los miembros de la comunidad, fomenta la
reflexión colectiva y facilita la toma de decisiones participativa. Esto
contribuye al empoderamiento comunitario y al desarrollo de estrategias
para abordar los desafíos locales.
Perspectivas y experiencias locales: La cartografía social se aleja de una
visión objetiva o científica del territorio y se enfoca en las perspectivas y
experiencias locales. Los mapas generados reflejan las vivencias, los
conocimientos y las historias de la comunidad, lo que permite una
representación más auténtica y significativa del territorio.

Debilidades / Fortalezas
Dificultad en lograr la participación Uso de herramientas tecnológicas:
equitativa: Puede ser un desafío Utiliza herramientas tecnológicas
garantizar la participación activa y para representar las percepciones
equitativa de todos los miembros de territoriales y las relaciones sociales,
la comunidad en el proceso de facilitando la visualización y el
cartografía social. análisis de la información.
Subjetividad en la interpretación del Fomento del diálogo y la reflexión
territorio: La subjetividad inherente crítica: Esto genera una mayor
al proceso puede dar lugar a conciencia y compromiso
diferentes interpretaciones o comunitario, permitiendo un análisis
percepciones del territorio, lo que profundo de las problemáticas y
puede generar discrepancias. desafíos del territorio.
Limitaciones en la capacitación Defensa de los derechos territoriales
técnica: y lucha contra la exclusión social:
25
La falta de capacitación técnica Los mapas generados evidencian las
puede dificultar la creación de mapas desigualdades y permiten visibilizar
precisos y completos, lo que puede las necesidades y demandas de las
afectar la calidad de la comunidades, fortaleciendo su
representación. capacidad para reclamar sus
Limitaciones de recursos financieros derechos y luchar por la justicia
y tecnológicos: La falta de recursos espacial.
financieros o tecnológicos puede Comprensión profunda de las
limitar el acceso a las herramientas dinámicas territoriales: A través de
necesarias para crear mapas los mapas generados, se obtiene una
precisos y completos. visión integral de la realidad, lo que
facilita la toma de decisiones
informadas y la formulación de
políticas públicas más inclusivas y
efectivas.

Pautas y recomendaciones
Involucrar a la comunidad y valorar sus conocimientos locales: Trabajar
estrechamente con los miembros de la comunidad, escuchar sus voces y
reconocer sus conocimientos locales enriquece el proceso de creación de
mapas. Es fundamental tener en cuenta su perspectiva y experiencia, ya
que son ellos quienes mejor conocen su territorio.
Fomentar la colaboración y confianza con la comunidad: Trabajar en
conjunto con los miembros de la comunidad, involucrarlos en la
recopilación de datos, el diseño de mapas y la toma de decisiones
promueve un sentido de apropiación y empoderamiento. La colaboración
fortalece la validez y relevancia de los mapas generados.
Utilizar técnicas participativas para involucrar a la comunidad: Emplear
técnicas participativas, como talleres, entrevistas, caminatas y mapeo
colectivo, permite involucrar activamente a la comunidad en el proceso de
creación de mapas.
26
Adaptar herramientas y tecnologías a las necesidades de la comunidad:
Esto puede implicar el uso de mapas impresos, herramientas digitales o
aplicaciones móviles, según la disponibilidad y familiaridad de la
comunidad con las tecnologías. La elección de las herramientas
adecuadas permite una participación más amplia y efectiva.
Promover la comunicación efectiva y comprensión de los mapas: Utilizar
simbología clara y legible, junto con una narrativa visual efectiva, facilita
la comunicación de la información representada en los mapas. Esto
garantiza que los mapas sean una herramienta efectiva para transmitir y
compartir conocimientos territoriales entre los miembros de la
comunidad.
Considerar el contexto cultural, social y político: Es importante respetar
las normas y prácticas locales, así como reconocer las dinámicas de poder
y las desigualdades existentes. Al ser conscientes de estas influencias
contextuales, se pueden generar mapas más sensibles y relevantes para
la comunidad.
Ejemplos de cartografía social
Mencionaremos tres trabajos de miembros de la comunidad académica de la
Universidad del Magdalena en los que se haya implementado esta metodología
en sus trabajos investigativos con la finalidad de que el lector pueda acercarse
más a esta y enriquecer sus conocimientos:
De la soberanía y la riqueza a la pobreza y el olvido. Análisis de las
transformaciones sociales y ambientales producidas por la actividad
minera en el barrio Don Jaca (Santa Marta, Magdalena).
Caracterización de las implicaciones socioculturales de la línea férrea del
Cerrejón en la comunidad indígena wayuu de Pinski, resguardo de la Alta y
Media Guajira del municipio de Maicao.
Conocimientos, percepciones y prácticas en torno a la enfermedad del
zika por parte de los habitantes del corregimiento los venados

27
CARTOGRAFÍA DEL
CUERPO
¿En qué consiste?

El concepto de "Mapas Corporales" se fundamenta en la visión de Renee (2005),


quien destaca cómo la construcción de un mapa corporal puede desencadenar
reflexiones profundas sobre la identidad. En este contexto, la terapia corporal
emerge como un enfoque altamente efectivo para explorar aquellos aspectos
que pueden resultar difíciles de reconocer de manera consciente y resalta la
importancia de leer adecuadamente el mapa corporal y reconocer de manera
sincera los recorridos que hemos atravesado. Solo así podremos comprender
quiénes somos en el presente y cómo orientar nuestro camino hacia el futuro. El
mapa corporal es una representación simbólica y subjetiva del cuerpo humano
en relación con la identidad y las experiencias vividas (Parra, 2018).

28
La cartografía corporal se posiciona como una herramienta versátil y
multidimensional en el ámbito estético, político y práctico. Su aplicación puede
variar según los investigadores y sus objetivos específicos, ya sea como
técnica, instrumento o método. Mediante los mapas corporales, se invita a los
participantes a explorar y compartir sus experiencias, generando espacios de
diálogo y reconocimiento. Además, la cartografía corporal permite el desarrollo
de la dimensión afectiva y el fortalecimiento de las capacidades individuales y
colectivas. Es importante tener en cuenta el contexto histórico y los diversos
enfoques que han contribuido al desarrollo de esta valiosa herramienta de
conocimiento del cuerpo humano (Parra, 2018).

Contexto histórico
El contexto histórico de la cartografía corporal se encuentra vinculado al
"Proyecto Box Memoria", desarrollado por Jonathan Morgan en Sudáfrica. Esta
metodología, alejada de un enfoque diagnóstico, busca estimular el significado
del discurso encarnado a través de la co-construcción de escritura, relato oral y
gráfica autobiográfica. La cartografía corporal permite la construcción y
reivindicación de la identidad corporal de cada individuo, empoderando al
sujeto en su propio cuerpo. La metodología de los mapas corporales se enmarca
en una perspectiva académica y antropológica, promoviendo una comprensión
más profunda de la experiencia corporal y su significado.

Características
La cartografía corporal se distingue por una serie de características
fundamentales que la definen:
Representación detallada: El mapa corporal busca representar de manera
detallada las diferentes partes, estructuras y órganos del cuerpo humano.
Herramienta de comunicación visual: El mapa corporal sirve como una
herramienta visual para comunicar información relacionada con el
cuerpo,
29
Enfoque en la localización espacial: Cada región se representa en su
posición anatómica correcta, lo que permite identificar su ubicación
relativa y su relación con otras partes del cuerpo.
Utilidad multidisciplinaria: Cada campo puede utilizar el mapa corporal
con enfoques específicos y aplicaciones particulares, pero todos
comparten el objetivo de representar la estructura y función del cuerpo
humano.
Personalización y subjetividad: El mapa corporal puede reflejar la
percepción subjetiva de la persona, como la representación de
sensaciones o emociones asociadas a diferentes partes del cuerpo.

Debilidades / Fortalezas
Subjetividad: La cartografía corporal Autoconocimiento y conciencia
puede estar influenciada por la corporal: Permite a las personas
percepción subjetiva de la persona. explorar y comprender mejor su
Cada individuo puede tener una propio cuerpo, identificando áreas de
experiencia corporal única y percibir dolor, tensión, sensaciones o
sensaciones y emociones de manera emociones asociadas a diferentes
diferente, lo que puede dificultar la partes del cuerpo.
objetividad en la representación del Integración de diferentes enfoques:
cuerpo. La cartografía corporal puede
Variabilidad individual: Los cuerpos combinar diferentes enfoques
humanos pueden variar terapéuticos, lo que permite una
considerablemente en términos de comprensión más holística del
tamaño, forma y características cuerpo y su conexión con la mente y
anatómicas. Las representaciones no las emociones, facilitando enfoques
pueden adaptarse a las diferencias más completos.
individuales.

30
Pautas y recomendaciones
Involucrar a la comunidad: Es fundamental establecer un proceso
colaborativo, trabajando de la mano con los miembros de la comunidad,
escuchando sus voces y teniendo en cuenta sus conocimientos locales.
Valorar los saberes locales: Los mapas deben reflejar la diversidad
cultural y las distintas formas en las que la comunidad se relaciona con su
entorno.
Utilizar técnicas participativas: Talleres, entrevistas, caminatas y mapeo
colectivo son algunas de las herramientas que se pueden utilizar. Estas
técnicas fomentan el intercambio de conocimientos, la colectividad y el
fortalecimiento de los lazos comunitarios.

Ejemplos de cartografía corporal


Mencionaremos tres trabajos de miembros de la comunidad
académica de la Universidad del Magdalena en los que se haya
implementado esta herramienta en sus trabajos investigativos con
la finalidad de que el lector pueda acercarse más a esta y
enriquecer sus conocimientos:
Perspectivas institucionales y percepciones comunitarias
sobre la violencia intrafamiliar
Antropología de la Intimidad
El juego en el proceso de enseñanza en niños de grado jardín
en el -Jardín Infantil Infancia Feliz

31
32
MÉTODO BIOGRÁFICO
¿En qué consiste?
Es una aproximación interdisciplinaria que converge en el cruce de la teoría
lingüística, la historia oral, la historia de vida, la antropología, la narrativa y la
psicología. Busca comprender la complejidad de la vida de los individuos y las
interacciones sociales que influyen en su trayectoria. A través del análisis de
relatos personales y su relación con los contextos socioculturales, se busca
capturar las experiencias subjetivas y construir un conocimiento enriquecedor
sobre la vida humana. Este enfoque reconoce la importancia de las narrativas
individuales como fuentes de conocimiento y reflexión, y permite revelar las
múltiples dimensiones de la experiencia humana en su contexto histórico y
social (Ladín & Sánchez, 2019).

¿Metodología, método, técnica o instrumento?


El método biográfico es una herramienta de investigación que se utiliza en
diversas disciplinas sociales y humanísticas para comprender la vida de las
personas desde una perspectiva individual y contextual. Se basa en la
recolección y análisis de relatos biográficos, testimonios o narrativas de vida,
con el objetivo de desentrañar y comprender la complejidad de las experiencias
humanas. La metodología biográfica se fundamenta en la idea de que los seres
humanos somos narradores de historias. A través de la narrativa, damos
sentido a nuestra existencia y establecemos conexiones con los demás y con el
mundo que nos rodea (Ladín & Sánchez, 2019).
Contexto histórico
El método biográfico tiene sus raíces en las ciencias sociales y humanísticas, y

33
su desarrollo como técnica de investigación se remonta a principios del siglo
XX. Fue durante los años 1900 y 1920 que este enfoque comenzó a ser
reconocido y utilizado, especialmente a través del trabajo pionero de Thomas y
Znaniecki sobre los campesinos polacos, quienes llevaron a cabo un estudio
extenso y detallado sobre la vida de los campesinos. Desde entonces, el uso de
historias de vida y relatos biográficos ha sido fundamental para comprender la
vida de las personas y los contextos socioculturales en los que se
desenvuelven.

Características
El método biográfico se distingue por una serie de características
fundamentales que lo definen:
Se centran en las vidas de los individuos: El método biográfico, dentro del
ámbito de la investigación cualitativa, se caracteriza por su enfoque
centrado en las vidas individuales y su exploración detallada de la
experiencia personal.
Tienen un carácter más personal que otros tipos de investigación
cualitativa: A través de entrevistas en profundidad y análisis de
documentos personales, se busca comprender la vida de los individuos
desde su propia perspectiva.
Tienen una orientación práctica y de cambio: A través del estudio de las
trayectorias de vida, se busca identificar los desafíos, las
transformaciones y las oportunidades de desarrollo personal y social.
Ponen el acento en la subjetividad: Busca desvelar estos procesos
subjetivos, explorando cómo las experiencias pasadas, los valores, las
creencias y las aspiraciones influyen en la configuración de la identidad y
la toma de decisiones.

34
Debilidades / Fortalezas
Sesgo selectivo: Los individuos que Profundidad y riqueza de los datos: El
eligen participar en el estudio enfoque biográfico permite obtener
pueden tener características datos en profundidad sobre la vida de
particulares que pueden influir en los los participantes.
resultados, lo que limita la Contexto histórico y social: El método
representatividad de la muestra. biográfico proporciona una
Veracidad y exactitud de la comprensión del individuo dentro de
información: Los recuerdos pueden su contexto histórico y social.
ser subjetivos y estar influenciados Flexibilidad metodológica: El método
por la interpretación personal o la biográfico es flexible y adaptable a
falta de memoria precisa. diferentes contextos y propósitos de
Tiempo y recursos requeridos: El investigación.
método biográfico puede requerir un Empoderamiento y voz del
tiempo prolongado y recursos participante: El enfoque biográfico
significativos para recopilar y permite a los participantes compartir
analizar datos biográficos detallados. su historia personal y tener voz en la
investigación.

Pautas y recomendaciones
Principio de respeto a la autonomía personal: Debe dar su consentimiento
explícito para ser sujeto de encuesta; estar al tanto de quién está siendo
investigado no establezca metas y la información que proporcione debe
ser revisada antes y después, analizar.
Principio de confidencialidad: Es dar seguridad de anonimato al
investigado.
Principio de justicia: Es importante no condenar ni apoyar ideas,
experiencias y formas de pensar de los sujetos de investigación. Es por
eso hay que mantener siempre una escucha objetiva y atenta.

35
Ejemplos de método biográfico
Mencionaremos tres trabajos de miembros de la comunidad académica de la
Universidad del Magdalena en los que se haya implementado esta metodología
en sus trabajos investigativos con la finalidad de que el lector pueda acercarse
más a esta y enriquecer sus conocimientos:
Entre la tradición y el poder por la conservación cultural: El caso de los
representantes indígenas de la organización Gonawindúa Tayrona.
Representación social del medio ambiente de un grupo de personas de la
ciudad de Santa Marta
Influencia de la historia de vida del docente en su quehacer pedagógico

36
ENCUESTA
¿En qué consiste?
Una encuesta es un procedimiento dentro de la investigación cuantitativa en la
que el investigador recopila información mediante el cuestionario previamente
diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la
información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica, tabla o escrita.
Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas
dirigidas a una muestra representativa. Los tipos de encuestas son: cerradas,
semi-cerradas, abiertas, de filtro entre otras (Bleger, 2022).

¿Metodología, método, técnica o instrumento?


La encuesta es un método de investigación que consiste en la recopilación
sistemática de datos a través de preguntas estandarizadas dirigidas a una
muestra de individuos o grupos. Este método se utiliza para obtener
información cuantitativa sobre opiniones, actitudes, comportamientos y
características demográficas de una población objetivo (Bleger, 2022).
Contexto histórico
Al término de la segunda guerra mundial, el interés por la encuesta se extendió
a casi todos los países, pero fue tan solo en la década de los sesenta que las
encuestas fueron ampliamente utilizadas, con fines electorales, por los medios
de comunicación, y partidos políticos, desde entonces, el uso de las encuestas
ha crecido ampliamente. Kennedy, presidente de los Estados Unidos de 1961 a
1963, fue el primer de los candidatos a la Casa Blanca que confiaron en las
encuestas para la estrategia de campaña para entender las opiniones y
actitudes que necesitaban ser probadas.

37
Características
La encuesta se distingue por una serie de características fundamentales que la
definen:
Combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos: La encuesta como
método de investigación combina elementos cuantitativos y cualitativos.
A través de preguntas estandarizadas, se recopilan datos cuantitativos
para analizar tendencias y patrones.
Registro más allá de las respuestas escritas: La encuesta va más allá de lo
que simplemente se anota en el papel. Además de las respuestas
proporcionadas por el encuestado, se tiene en cuenta su comportamiento
no verbal, gestos y expresiones faciales.
Consideración de las características formales del entrevistado: La
encuesta tiene en cuenta las características formales del entrevistado,
como su indumentaria, lenguaje y tono de voz. Estos aspectos pueden
influir en la forma en que se interpretan las respuestas y ofrecen una
comprensión más completa del entrevistado.

Debilidades / Fortalezas
Inflexibilidad: Debido a su diseño Confiabilidad: Al utilizar preguntas
previo y preguntas estandarizadas, estandarizadas, se asegura que
no permite la exploración detallada todos los participantes reciban la
de temas o cuestiones que podrían misma información y tengan la
surgir durante el proceso de misma oportunidad de responder, lo
investigación.. que facilita la comparación y el
Falta de profundidad: La encuesta análisis estadístico.
tiende a proporcionar respuestas Costo-efectividad: Al utilizar
superficiales debido a su enfoque cuestionarios estructurados y
generalizado y preguntas cerradas. estandarizados, se pueden recopilar
No permite una exploración datos de manera eficiente.
exhaustiva .

38
Pautas y recomendaciones
Diseño cuidadoso del cuestionario: Es fundamental desarrollar un
cuestionario claro, preciso y relevante para garantizar la obtención de
datos de calidad.
Selección representativa de la muestra: Se debe prestar atención a la
técnica de muestreo utilizada y garantizar la inclusión de diversos grupos
para evitar sesgos y distorsiones en los resultados.
Mantener la confidencialidad y el anonimato: Para fomentar la
participación y la honestidad de los encuestados, es esencial asegurar la
confidencialidad y el anonimato de sus respuestas. Esto implica
garantizar la protección de los datos recopilados y utilizar medidas
adecuadas para salvaguardar la privacidad de los participantes.

Ejemplos de encuesta
Mencionaremos tres trabajos de miembros de la comunidad académica de la
Universidad del Magdalena en los que se haya implementado esta metodología
en sus trabajos investigativos con la finalidad de que el lector pueda acercarse
más a esta y enriquecer sus conocimientos:
Factores causales y efectos socio-culturales que influyen en el embarazo
y en la maternidad de la población adolescente de las veredas San José de
Chimila del municipio de San Zenón y El Recreo del municipio de San
Sebastián de Buenavista, en el departamento del Magdalena - Colombia
Análisis de las percepciones y los procesos de apropiación social del
conocimiento de la comunidad de pescadores de Taganga en relación con
los proyectos ejecutados por la Universidad del Magdalena
La implementación de la antropología de la educación en el área de las
ciencias sociales para reducir el bajo rendimiento académico de los
grados 7, 8 y 9 de la I.E.C. Oasis de Esperanza

39
MÉTODO GENEALÓGICO
¿En qué consiste?
El método genealógico permite al investigador obtener una comprensión
profunda de la estructura y dinámica familiar, así como de las relaciones y
vínculos entre los miembros de una familia a lo largo del tiempo. A través de las
entrevistas, se recopilan datos sobre antecedentes familiares, relaciones
parentales, eventos significativos, migraciones, herencias y otros aspectos
relevantes para la comprensión de la historia y trayectoria familiar.

¿Metodología, método, técnica o instrumento?


El método genealógico es una técnica de investigación que se utiliza para
recopilar y analizar datos sobre los miembros de una o varias familias, tanto
ascendientes como descendientes. Este método se basa en la realización de
entrevistas con el fin de obtener información relevante sobre las conexiones
familiares y luego procesar y analizar esos datos. La principal representación
gráfica de esta información se conoce como genealogía, la cual muestra las
relaciones y conexiones familiares entre los diferentes sujetos.

40
Contexto histórico
La práctica genealógica, que forma parte del método genealógico, tiene raíces
históricas que se remontan a tiempos antiguos y ha sido ampliamente utilizada
en diversas culturas alrededor del mundo. Montórfano (2002) señala que la
genealogía es una práctica tan antigua como universal. A lo largo del tiempo,
esta práctica ha evolucionado y se ha sistematizado, especialmente a partir del
siglo XVI en Europa occidental, dando lugar al desarrollo de técnicas y
metodologías más estructuradas en la investigación y representación de las
genealogías familiares.
Características
El método genealógico se distingue por una serie de características
fundamentales que la definen:
Entrevistas ascendientes y descendientes: El método genealógico implica
realizar entrevistas a los miembros de una o más familias, tanto a
aquellos que se encuentran en generaciones anteriores (ascendientes)
como a aquellos que se encuentran en generaciones posteriores
(descendientes).
Uso de símbolos para representar el sexo: Se emplea un triángulo para
representar a los hombres y un círculo para representar a las mujeres.
Estos símbolos facilitan la visualización y comprensión de la estructura
familiar.
Líneas que indican parentesco: Estas líneas permiten identificar de
manera clara y visual el tipo de parentesco que une a los individuos, como
por ejemplo, líneas horizontales para indicar hermanos y líneas verticales
para indicar padres e hijos.
Numeración de generaciones e individuos: Se utiliza un número romano a
la izquierda de cada generación para indicar su orden, y un número
arábigo debajo del símbolo de cada individuo para identificarlo dentro de
su generación.

41
Debilidades / Fortalezas
Dependencia de la información Comprensión de la estructura
proporcionada: Existe la posibilidad familiar: A través de las entrevistas y
de que la información proporcionada la representación gráfica de la
sea incompleta, inexacta o sesgada, genealogía, se puede visualizar y
lo que puede afectar la exactitud de analizar las relaciones de
la genealogía. parentesco, los lazos familiares y las
Limitaciones en la verificación de la dinámicas dentro de la familia.
información: La falta de registros Preservación de la memoria familiar:
formales y la disponibilidad limitada Al recopilar y documentar la
de documentos históricos pueden información genealógica, se crea un
dificultar la confirmación de los legado familiar que puede ser
datos genealógicos recopilados. compartido con futuras
Omisión de ciertos miembros de la generaciones, promoviendo el
familia: Algunos miembros de la sentido de identidad y pertenencia.
familia pueden no participar en las Exploración de la historia y la cultura
entrevistas o pueden no estar familiar: El método genealógico
disponibles para proporcionar ofrece la oportunidad de investigar la
información, lo que puede resultar en historia y la cultura de una familia
lagunas en la genealogía.

Pautas y recomendaciones
Considerar la entrada de doble apellido: En la cultura hispana, es común
utilizar dos apellidos, uno paterno y otro materno. Por lo tanto, el
programa o sistema utilizado para el método genealógico debe permitir
ingresar y manejar adecuadamente ambos apellidos, proporcionando
campos separados para cada uno de ellos.
Tamaño suficiente de los campos de entrada: Dado que en la cultura
hispana es común tener múltiples nombres de pila y apellidos,

42
es importante que el programa utilizado para el método genealógico
proporcione campos de entrada lo suficientemente amplios para acomodar
todos estos nombres. De esta manera, se evitan limitaciones y se garantiza la
captura precisa de la información genealógica.

Ejemplos de método genealógico


Mencionaremos tres trabajos de miembros de la comunidad académica de la
Universidad del Magdalena en los que se haya implementado esta metodología
en sus trabajos investigativos con la finalidad de que el lector pueda acercarse
más a esta y enriquecer sus conocimientos:
Percepciones sobre la guaquería: Patrimonio, arqueología, historia y
tradición, Fondo mixto para la promoción de la cultura y las artes (Sucre).
Alcaldía municipal de Ovejas (Sucre)
Políticas, empoderamiento y vinculación de la mujer Wayuu en la
comercialización de la gasolina en la Guajira Colombo-venezolana
Estrategias Pedagógicas para facilitar la Transición de la Básica Primaria a
la Básica Secundaria

43
44
ANÁLISIS DEL DISCURSO
¿En qué consiste?
Implica examinar el lenguaje más allá de las oraciones para comprender cómo
funciona en un contexto social más amplio. Los investigadores que se dedican
al análisis del discurso utilizan una variedad de materiales para su estudio,
como libros, periódicos, materiales de marketing, documentos públicos,
conversaciones y entrevistas.

¿Metodología, método, técnica o instrumento?


El análisis del discurso es una técnica que surge de una interacción
interdisciplinaria, que se ocupa de la construcción social del significado, los
programas retóricos relacionados, las estructuras narrativas, la ideología y los
estudios culturales.
Contexto histórico
En resumen, el análisis del discurso es una disciplina interdisciplinaria que se
originó en diversas disciplinas y países, y ha ganado relevancia como enfoque
cualitativo en las ciencias humanas y sociales. A través del análisis detallado
del lenguaje y sus contextos sociales, busca comprender y desafiar las
estructuras de poder y las construcciones sociales presentes en el discurso.

Características
El análisis del discurso se distingue por una serie de características
fundamentales que la definen:
Enfoque multidisciplinario: El análisis del discurso se basa en una
perspectiva multidisciplinaria, que combina elementos de la lingüística,
la sociología, la psicología, la antropología y los estudios culturales.

45
Análisis de contexto social: El análisis del discurso va más allá de
examinar las estructuras gramaticales y se centra en comprender cómo el
lenguaje se utiliza en contextos sociales específicos. Se investigan las
relaciones de poder, las prácticas discursivas, las ideologías y los valores
culturales que influyen en la producción y la interpretación del discurso.
Uso de diversos materiales: Los investigadores del análisis del discurso
emplean una amplia gama de materiales como fuentes de datos,
incluyendo textos escritos, conversaciones grabadas, entrevistas,
discursos políticos, medios de comunicación y otros documentos
relevantes. Estos materiales son analizados de manera minuciosa para
identificar patrones discursivos y significados subyacentes.
Enfoque crítico: El análisis del discurso adopta una perspectiva crítica,
cuestionando las relaciones de poder y las desigualdades sociales que se
reflejan en el lenguaje. Se busca desvelar los discursos dominantes, las
ideologías implícitas y las representaciones simbólicas que perpetúan
sistemas de opresión y exclusión.
Debilidades / Fortalezas
Fallas de dicción: Puede afectar la Aumento de vocabulario: La práctica
claridad y comprensión del mensaje de la oratoria contribuye al
por parte del público. enriquecimiento del vocabulario del
Falta de contacto visual: Si el orador orador.
no dirige su mirada al público, puede Comunicación verbal efectiva: La
perder la atención y conexión con la oratoria permite desarrollar
audiencia, lo que dificulta la habilidades de expresión oral,
transmisión efectiva del mensaje. incluyendo la fluidez, la entonación y
Tedio y desinterés: Existe el riesgo de el énfasis adecuado en las palabras.
que el público se desconecte y pierda Conocimiento técnico: Esto fortalece
el interés, lo que dificulta la la capacidad del orador para
efectividad de la comunicación. transmitir información precisa y
convincente.

46
Pautas y recomendaciones
Identificación de elementos discursivos: Durante el análisis, es
importante identificar y examinar los elementos discursivos, como el
tono, la estructura, las figuras retóricas, el uso del lenguaje, las metáforas
y los discursos implícitos. Estos elementos ayudan a comprender cómo se
construye el significado y se transmiten las ideas en el discurso.
Análisis de relaciones de poder: El análisis del discurso también debe
considerar las relaciones de poder presentes en el texto o discurso. Esto
implica examinar cómo se distribuye y ejerce el poder a través del
lenguaje, identificando quiénes tienen el control de la comunicación y
cómo se posicionan y representan a sí mismos y a otros en el discurso.
Reflexividad y subjetividad del analista: El analista debe ser consciente de
su propia subjetividad y posicionamiento al realizar el análisis del
discurso. Es importante reflexionar sobre cómo sus propias experiencias,
creencias y valores pueden influir en la interpretación del discurso y
buscar evitar sesgos en el análisis.

Ejemplos de análisis del discurso


Mencionaremos tres trabajos de miembros de la comunidad académica de la
Universidad del Magdalena en los que se haya implementado esta metodología
en sus trabajos investigativos con la finalidad de que el lector pueda acercarse
más a esta y enriquecer sus conocimientos:
Campoalegre, Guajira: entre la aridez, el desarrollo y la vida
Análisis de la producción académica gestada en el programa de
antropología desde el momento de su creación en la universidad del
magdalena (2000-2017)
Análisis de las acciones desarrolladas por la fundación sociedad portuaria
de Santa Marta en el Barrio San Martínen en el marco de la
responsabilidad social empresarial (RSE).

47
48
BIBLIOGRAFÍA
Parra, Jennifer. (2019). Mapas del cuerpo. Metodología Para Explicar
Conceptos Básicos Del Enfoque De Género. Monografía de grado de
especialización en desarrollo humano con énfasis en procesos afectivos y
creatividad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Betancurth Loaiza, Diana Paola; Vélez Álvarez, Consuelo y Sánchez Palacio,
Natalia. Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos
comunitarios en salud. En: Entramado. Enero - Junio, 2020 vol. 16, no. 1, p.
138-151
Landín, Ma del Rosario y Sánchez, Ivonne. (2019). El método biográfico-
narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación
XXVIII (54)
Guber, Rosana. (2004). Capítulo 10 “La entrevista antropológica:
Introducción a la no directividad. En: El Salvaje Metropolitano.
Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos
Aires: Paidó
Guber, Rosana. (2004). Capítulo 11 “La entrevista antropológica. Preguntas
para abrir los sentidos”. En: El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del
conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidó
Acevedo, Álvaro. (2012). La metodología entre compromisos y diversidad
en las dificultades del trabajo de campo dentro de un ejercicio etnográfico
con comidas populares
Bleger, Mariel Verónica. (2022).“Cuantificar el Mal Vivir”. Instituto de
Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires.
Sánchez, S. (2019). “El método biográfico-narrativo. Una herramienta para
la investigación educativa” universidad Veracruz, México.
Alfonso, Juan. (1990). “La investigación en antropología social” akal,
Madrid.

49
Guillermo, L. (2007). “Una mirada al método genealógico y un ejemplo de
su aplicación en un pueblo de Tlaxcala, México” CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Silva, J., Barrientos, J., & Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo
metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas:
los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182.
Sandoval, J. E. C., Caro, G. M., & Castillo, D. J. T. (2016). Caracterización de la
identidad profesional de educador s. Horizontes Pedagógicos, 18(1), 50-57.
Cerri, C. (2010). La importancia de la metodología etnográfica para la
investigación antropológica. El caso de las relaciones de valores en un
espacio asociativo juvenil. Periferia: revista de recerca i formación en
antropología, (13), 0001-32.
Restrepo, E. (2016). Cap. 1 Labor etnográfica. En Etnografía: alcances,
técnicas y éticas. (pp. 15-34). Popayán, Colombia: Envión editores.
Achig S., L. (1986) Metodología de la investigación social. Cuenca, Ecuador:
Universidad de Cuenca.
Pérez, C. (2016). Curso de metodología y técnicas de investigación. Pasto,
Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Rusell, H. (1995). Métodos de investigación en Antropología. Abordajes
cualitativos y cuantitativos. London, United Kingdom: AltaMira.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá,
Colombia: Grupo editorial Norma.
Restrepo, E. (2016). Cap. 2 Trabajo de campo. En Etnografía: alcances,
técnicas y éticas. (pp. 35-66). Popayán, Colombia: Envión editores.
Torres, J. (2010). Antropología de la Intimidad. Santa Marta: Universidad
del Magdalena.
Deluque, Y. & Vesga, D. (2008). El juego en el proceso de enseñanza en
niños de grado jardín en el -Jardín Infantil Infancia Feliz. Santa Marta:
Universidad del Mgadalena.

50
Pérez, G. (2012). COROZO EN ZONA BANANERA ETNOGRAFÍA DEL CULTIVO DE
PALMA ENTRE PEQUEÑOS PRODUCTORES. Santa Marta: Universidad del
Magdalena.
Sánchez, J. (2022). Etnografía multisituada de la aplicación de
talleres/escuelas móviles sobre Transición energética justa para dialogar
con comunidades en el corredor minero de los departamentos Guajira,
Magdalena y Cesar (Colombia) en el marco del proyecto “Transnational
Centre for Just Transitions in Energy, Climate & Sustainability”-TRAJECTS.
Santa Marta: Universidad del Magdalena.
Cormane, J. & Bustos, E. (2018). Aguante, huevo y corazón: una etnografía
desde el interior de las principales barras bravas del país. Santa Marta:
Universidad del Magdalena.
Melchor, S. (2018). Habitabilidad de Calle y espacio público en Santa
Marta: una aproximación a sus usos y significados. Santa Marta:
Universidad del Magdalena.
Domínguez, L. (2001). Festivo y solemne ¨Mamatoco" punto de encuentro.
Santa Marta: Universidad del Magdalena.
Herrera, C. (2021). De la soberanía y la riqueza a la pobreza y el olvido.
Análisis de las transformaciones sociales y ambientales producidas por la
actividad minera en el barrio Don Jaca (Santa Marta, Magdalena). Santa
Marta: Universidad del Magdalena.
Pérez, L. & Padilla, Y. (2017). Conocimientos, percepciones y prácticas en
torno a la enfermedad del zika por parte de los habitantes del
corregimiento los venados (Valledupar-Cesar). Santa Marta, Universidad
del Magdalena.
Estrada, L. (2016). Perspectivas institucionales y percepciones
comunitarias sobre la violencia intrafamiliar. Santa Marta: Universidad del
Magdalena.
Carvajal, M. et al,. (2008). Influencia de la historia de vida del docente en
su quehacer pedagógico. Santa Marta: Universidad del Magdalena.

51
Fula, H. & Tejada, K. (2009). Representación social del medio ambiente de
un grupo de personas de la ciudad de Santa Marta. Santa Marta:
Universidad del Magdalena.
Bohorquez, D. (2013). Entre la tradición y el poder por la conservación
cultural: El caso de los representantes indígenas de la organización
Gonawindúa Tayrona. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
Comas, D. (2022). Factores causales y efectos socio-culturales que
influyen en el embarazo y en la maternidad de la población adolescente de
las veredas San José de Chimila del municipio de San Zenón y El Recreo
del municipio de San Sebastián de Buenavista, en el departamento del
Magdalena - Colombia. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
Salazar, N. (2017). Análisis de las percepciones y los procesos de
apropiación social del conocimiento de la comunidad de pescadores de
Taganga en relación con los proyectos ejecutados por la Universidad del
Magdalena. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
Garcés, E. (2022). La implementación de la antropología de la educación
en el área de las ciencias sociales para reducir el bajo rendimiento
académico de los grados 7, 8 y 9 de la I.E.C. Oasis de Esperanza. Santa
Marta: Universidad del Magdalena.
Gutierrez, A. (2005). Políticas, empoderamiento y vinculación de la mujer
Wayuu en la comercialización de la gasolina en la Guajira Colombo-
venezolana. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
Racedo, E. (2013). Percepciones sobre la guaquería: Patrimonio,
arqueología, historia y tradición, Fondo mixto para la promoción de la
cultura y las artes (Sucre). Alcaldía municipal de Ovejas (Sucre). Santa
Marta: Universidad del Magdalena.
Amador, M. (2018). Análisis de las acciones desarrolladas por la fundación
sociedad portuaria de Santa Marta en el Barrio San Martínen en el marco
de la responsabilidad social empresarial (RSE). Santa Marta: Universidad
del Magdalena.

52

También podría gustarte