Está en la página 1de 64

CONDICIONES DE

AUTOEVALUACIÓ
N CON FINES DE
ACREDITACIÓN
DEL PROGRAMA
XXXXXX    

2022
“Humanismo, ciencia y tecnología al servicio de la sociedad”
SALA GENERAL 
Luz López de Soler 
Fernando Soler López  ALEJANDRO MORENO ANDRADE
Fernando Soler López  Decano de la Facultad de Ingeniería
Paola Soler López  Director del Programa
María Lucero Soler López  Geovanny Muñoz
Leoncio Soler López
Natalia Soler López GRUPO DE PROFESORES
 
DIRECTIVOS  German Pores
Nohemy Bustacara Rodríguez
FERNANDO ARTURO SOLER LÓPEZ Vladimir Silva Leal
Rector Marggie Lisbeth Tovar
LUISA HINCAPIE Julio A. Salgado Reyes
Secretaria General Andrés Felipe Medina Gamba
FERNANDO ARTURO SOLER LÓPEZ Jr. Rodrigo Dueñas
Vicerrector General
ADRIANA ROJAS MARTINEZ
Directora de Planeación y Acreditación
VICTOR ROMERO HUERTAS
Vicerrector Académico
HERNANDO CURTIDOR
Vicerrector de investigación
CARLOS MÁSMELA
Vicerrector Administrativo

 
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 7
1. SINOPSIS 8
1.1. PERSONERÍA JURÍDICA 9
1.2. MISIÓN INSTITUCIONAL 9
1.3. VISIÓN INSTITUCIONAL 10
1.4. PRINCIPIOS Y VALORES 10
1.5. RESEÑA HISTÓRICA INSTITUCIONAL 13
1.6. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2022 – 2028 15
2. PROGRAMA ACADÉMICO 16
2.1 MISIÓN DEL PROGRAMA 17
2.2. VISIÓN DEL PROGRAMA 17
2.3. PERFIL DE INGRESO 17
2.4. PERFIL DE EGRESO 17
3. METODOLOGÍA 17
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 18
3.1.1. Participantes 19
3.1.2. Fases del modelo de autoevaluación institucional 19
3.1.3 fase de alistamiento 19
3.1.4 fase de autoevaluación 19
3.1.5 fase de evaluación externa 19
3.1.6. Fase de mejoramiento y mantenimiento de la calidad 19
4. RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN 20
4.1. FACTOR 1. PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL 20
4.1.1. Característica 1. Proyecto educativo del programa 20
4.1.2. Característica 2. Relevancia académica y pertinencia social del programa 20
4.1.3. Fortalezas. 20
4.1.4. Oportunidades de mejoramiento 20
4.1.5. Análisis y emisión de juicio de calidad del factor 20
4.2. FACTOR 2. ESTUDIANTES 20
4.2.1. Característica 3. Participación en actividades de formación integral 20
4.2.2. Característica 4. Orientación y seguimiento a estudiantes 20
4.2.3. Característica 5. Capacidad de trabajo autónomo 20
4.2.4. Característica 6. Reglamento estudiantil y política académica 20
4.2.5. Característica 7. Estímulos y apoyos para estudiantes 20
4.2.6. Fortalezas 20
4.2.7. Oportunidades de mejoramiento 20
4.2.8. Análisis y emisión de juicio de calidad del factor 20
4.3. FACTOR 3. PROFESORES 20
4.3.1. Característica 8. Selección, vinculación y permanencia 20
4.3.2. Característica 9. Estatuto profesoral 20
4.3.3. Característica 10. Número, dedicación, nivel de formación y experiencia 20
4.3.4. Característica 11. Desarrollo profesoral 20
4.3.5. Característica 12. Estímulos a la trayectoria profesoral 20
4.3.6. Característica 13. Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente 20
4.3.7. Característica 14. Remuneración por méritos 20
4.3.8. Característica 15. Evaluación de profesores 20
4.3.9. Fortalezas 20
4.3.10. Oportunidades de mejoramiento 20
4.3.11. Análisis y emisión de juicio de calidad del factor 20
4.4. FACTOR 4. EGRESADOS 21
4.4.1. Característica 16. Seguimiento de los egresados 21
4.4.2 Característica 17. Impacto de los egresados en el medio social y académico 21
4,4.3. Fortalezas 21
4.4.4. Oportunidad de mejoramiento 21
4.4.5. Análisis y emisión de juicio de calidad del factor 21
4.5. FACTOR 5. ASPECTOS ACADÉMICOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE 21
4.5.1. Característica 18. Integralidad de los aspectos curriculares 21
4.5.2. Característica 19. Flexibilidad de los aspectos curriculares 21
4.5.3. Característica 20. Interdisciplinariedad 21
4.5.4. Característica 21. Estrategias pedagógicas 21
4.5.5. Característica 22. Sistema de evaluación de estudiantes 21
4.5.6. Característica 23. Resultados de aprendizaje 21
4.5.7. Característica 24. Competencias 21
4.5.8. Característica 25. Evaluación y autorregulación del programa académico 21
4.5.9. Característica 26. Vinculación e interacción social 21
4.5.10. Fortalezas 21
4.5.11. Oportunidades de mejoramiento 21
4.5.12. Análisis y emisión de juicio de la calidad del factor 21
4.6. FACTOR 6. PERMANENCIA Y GRADUACIÓN 21
4.6.1. Característica 27. Políticas, estrategias y estructura para la permanencia y la graduación
21
4.6.2. Característica 28. Caracterización de estudiantes y sistema de alertas tempranas 21
4.6.3. Característica 29. Ajustes a los aspectos curriculares 21
4.6.4. Característica 30. Mecanismos de selección 21
4.6.5 fortalezas 21
4.6.6. Oportunidades de mejoramiento 21
4.6.7. Análisis y emisión de juicio de la calidad del factor 21
4.7. FACTOR 7. INTERACCIÓN CON EL ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL 22
4.7.1. Característica 31. Inserción del programa en contextos académicos nacionales e
internacionales 22
4.7.2. Característica 32. Relaciones externas de profesores y estudiantes 22
4.7.3. Característica 33. Habilidades comunicativas en una segunda lengua 22
4.7.4. Fortalezas 22
4.7.5. Oportunidades de mejoramiento 22
4.7.6. Análisis y emisión de juicio de la calidad del factor 22
4.8. FACTOR 8. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN, EL DESARROLLO
TECNOLÓGICO Y LA CREACIÓN, ASOCIADOS AL PROGRAMA ACADÉMICO 22
4.8.1. Características 34. Formación para la investigación, desarrollo tecnológico, la
innovación y la creación 22
4.8.2. Característica 35. Compromiso con la investigación, desarrollo tecnológico, la
innovación y la creación 22
4.8.3. Fortalezas. 22
4.8.4. Oportunidad de mejoramiento 22
4.8.5. Análisis y emisión de juicio de calidad del factor 22
4.9. FACTOR 9. BIENESTAR DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA DEL PROGRAMA 22
4.9.1. Característica 36. Programas y servicios 22
4.9.2. Característica 37. Participación y seguimiento 22
4.9.3. Fortalezas 22
4.9.4. Oportunidades de mejoramiento 22
4.9.5. Análisis y emisión de juicio de la calidad del factor 22
4.10. FACTOR 10. MEDIOS EDUCATIVOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE 22
4.10.1. Característica 38. Estrategias y recursos de apoyo a profesores 22
4.10.2. Característica 39. Estrategias y recursos de apoyo a estudiantes 22
4.10.3. Característica 40. Recursos bibliográficos y de información 22
4.10.4. Fortalezas 22
4.10.5. Oportunidades de mejoramiento 22
4.10.6. Análisis y emisión del juicio de la calidad del factor 22
4.11. FACTOR 11. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA
ACADÉMICO 23
4.11.1. Característica 41. Organización y administración 23
4.11.2. Característica 42. Dirección y gestión 23
4.11.3. Característica 43. Sistemas de comunicación e información 23
4.11.4. Característica 44. Estudiantes y capacidad institucional 23
4.11.5. Característica 45. Financiación del programa académico 23
4.11.6. Característica 46. Aseguramiento de la alta calidad y mejora continua 23
4.11.7. Fortalezas 23
4.11.8. Oportunidades de mejoramiento 23
4.11.9. Análisis y emisión de juicio de calidad del factor 23
4.12. FACTOR 12. RECURSOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS 23
4.12.1. Característica 47. Recursos de infraestructura física y tecnológica. 23
4.12.2. Característica 48. Recursos informáticos y de comunicación 23
4.12.3. Fortalezas 23
4.12.4. Oportunidad de mejoramiento 23
4.12.5. Análisis y emisión del juicio de la calidad del factor 23
5. JUICIO EXPLÍCITO SOBRE LA CALIDAD GLOBAL DEL PROGRAMA 24
5.1. GENERALIDADES 24
5.2. COMPARACIÓN ENTRE PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN: 2015 VS. 2022 24
5.2.1. Mirada de conjunto 24
5.2.2. Contraste factor por factor 24
5.3. CONSIDERACIONES FINALES 24
6. PLAN DE MEJORAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA 25
6.1. METODOLOGÍA 25
6.2. DESPLIEGUE DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 25
6.2.1. Dimensión desarrollo y compromiso social 25
6.2.2. Dimensión pertinencia y permanencia 25
6.2.3. Dimensión gestión de calidad 25
6.3.4. Dimensión fortalecimiento institucional 25
6.3.5. Dimensión internacionalización 25
6.4. ESTIMACIÓN PRESUPUESTAL 25
6.5 EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA 25
7. BIBLIOGRAFÍA 26
8. ÍNDICE DE TABLAS 26
9. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 26
INTRODUCCIÓN

El primer proceso de autoevaluación con fines de acreditación de programas, lo inició la Escuela


Colombiana de Carreras Industriales en 1999 en el marco de la convocatoria del Ministerio de
Educación Nacional para el fomento de la acreditación de programas académicos. En el año 2003 la
Institución recibe la acreditación de alta calidad para el programa técnico profesional en
electromedicina, siendo reacreditado en los años 2007 y 2013. El programa técnico profesional en
mecánica industrial obtuvo su acreditación de alta calidad en el año 2002, al igual que los
programas técnico profesional en desarrollo empresarial el cual fue reacreditado en el año 2007 y
2011, el técnico profesional en electrónica industrial en el 2005 y reacreditado en el 2009, el
técnico profesional en mecánica automotriz en el 2006 y reacreditado en el 2010, el técnico
profesional en Plásticos acreditado en el 2005 y reacreditado en los años 2008 y 2013 y el técnico
profesional en telecomunicaciones en el año 2008 y el técnico profesional de comercio exterior en
el año 2009.

Posteriormente, en el 2014 recibe el reconocimiento como Universidad, donde continúa


identificando fortalezas y debilidades de orden interno, así como las amenazas y oportunidades del
entorno, a fin de definir acciones efectivas orientadas a fortalecer la cultura de calidad y fomentar la
corresponsabilidad de los miembros de la comunidad universitaria con el mejoramiento continuo.

En este mismo sentido, la Universidad avanza de acuerdo con una programación organizada en la
ruta de la excelencia, amplía su oferta académica, logra la acreditación de los programas de
Ingeniería Electrónica y las Tecnologías en Electrónica Industrial y Soporte de Telecomunicaciones
y finalmente, acreditaciones en laboratorios de investigación.

En esta oportunidad, con la realización voluntaria de un nuevo proceso de autoevaluación para la


acreditación del programa de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, la Universidad reitera su
compromiso social y evalúa la contribución que ha realizado en la construcción de un mejor país
mediante una oferta educativa pertinente, de calidad y, en correspondencia con su vocación
misional, facilitando el acceso a la Educación Superior.

Este documento se estructura teniendo en cuenta el acuerdo 02 del 2020, las políticas
institucionales, el proyecto educativo institucional, el plan de desarrollo institucional, la
autoevaluación del programa académico correspondiente a la ventana de observación 2017 2-2022
1, los logros alcanzados en los últimos cinco años y la presentación de los resultados del proceso de
autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad.
1. SINOPSIS
1.1. PERSONERÍA JURÍDICA

La Institución fue fundada con la razón social de Escuela Colombiana de Carrera Industriales, como
institución de educación en la modalidad de Carreras Intermedias, sin ánimo de lucro y de carácter
privado mediante Resolución No. 15572 del 25 de octubre de 1978, expedida por el Ministerio de
Educación Nacional.

Gracias a los desarrollos académicos y de investigación científica alcanzados, es reconocida como


UNIVERSIDAD mediante Resolución No. 13370 de 19 de agosto de 2014, del Ministerio de
Educación Nacional, cambia su denominación a Universidad ECCI.

1.2. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD


La misión expresa:

“Somos una Universidad que, fundamentada en principios y valores forma


profesionales íntegros, autónomos, libres y emprendedores con
pensamiento crítico, investigativo e innovador; que mediante un proyecto
pedagógico incluyente y flexible genera y aplica el conocimiento para el
mejoramiento de las condiciones de vida personales y sociales, desde una
perspectiva local y global”

1.3. VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD


La visión expresa:

“La Universidad ECCI será reconocida por una educación de alta calidad, por
su humanismo, por la producción científica y tecnológica, con criterios de
universalidad en el conocimiento, a través de programas pertinentes basados
en principios y valores al servicio de la formación y el desarrollo social.”

La visión de la Universidad está construida con un sentido de perennidad que permite el desarrollo
de proyectos a corto, mediano y largo plazo en función de consolidar la producción científica y
tecnológica, así como la calidad y la pertinencia de los programas con la sociedad y el entorno;
asumiendo el compromiso de formar integralmente a sus estudiantes por ciclos propedéuticos y
currículo integrado, promoviendo el avance tecnológico, científico, humanístico, artístico y
ambiental, en busca de soluciones a las problemáticas y a las necesidades personales y sociales.

Gracias a su tradición e historia, dispone de una capacidad académica y organizacional, puesta al


servicio de un proyecto social incluyente y equitativo, propiciando el desarrollo de proyectos de
emprendimiento e innovación que incentiven la creatividad y el trabajo en equipo para mejorar las
condiciones de vida de los estudiantes y de sus familias. Desde esta perspectiva da continuidad a su
proyecto educativo de formar integralmente profesionales, propiciando la calidad académica y
respondiendo a las tendencias y desafíos que la realidad y las dinámicas sociales van generando.

De la Visión, se desprende el Plan de Desarrollo Institucional que presenta los siguientes objetivos
estratégicos:

● Responder a las necesidades educativas de la actualidad a partir de propuestas formativas


que garanticen la calidad académica, la cobertura, la inclusión social y el crecimiento
institucional armónico planeado y sostenible.
● Fortalecer y consolidar la investigación, el desarrollo científico tecnológico, la innovación,
la apropiación social de resultados de la investigación y la gestión del conocimiento de la
comunidad universitaria, y de esta forma responder a las necesidades de la ciudad –región,
las comunidades, los sectores económicos y la sociedad a fin de mejorar la calidad de vida
y el desarrollo integral de las personas.
● Brindar soluciones a las problemáticas que afrontan las comunidades, por medio de la
articulación entre Universidad-Empresa-Estado Sociedad-Ambiente, fortaleciendo de esta
manera la relación con sus egresados, y posicionando la Universidad cada vez más en el
ámbito internacional.
● Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad
universitaria, a través de diferentes acciones enmarcadas en la salud, el deporte, la cultura,
el desarrollo humano integral y el acompañamiento para garantizar la permanencia de los
estudiantes.
● Buscar que la gobernanza sea la interacción de los diferentes actores que propician la toma
de decisiones consolidando la arquitectura institucional.
● Fortalecer el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad,
articulando cada uno de los procesos misionales y de apoyo, a través de la planeación,
ejecución y el control de las actividades necesarias para el desarrollo de sus fines
misionales; logrando la prestación de servicios con altos estándares de calidad.

1.4. PRINCIPIOS Y VALORES


a) Principios 

Integridad en la formación de sujetos que tienen respeto por sí mismos, por los demás y por el
ambiente: este principio se asume como el soporte sobre el que se construye toda la actividad
académica de la Universidad, referida a la consolidación de sujetos libres hacia la elaboración de
proyectos de vida con dignidad que reflejan honestidad, confianza, justicia, respeto y
responsabilidad. El respeto por sí mismo, por los demás, y por el ambiente constituye el sentido de
una ética en la que es capaz de asumir proyectos en los que se integran los consensos universales,
para tomar decisiones en pro de hacer posible mejores condiciones de vida para sí mismo y para los
demás.
Autonomía para el desarrollo de un pensamiento crítico que le permite decidir por sí mismo,
ponerse en el lugar del otro y ser consecuente: es un principio que se asume tanto a nivel
institucional como a nivel de la formación de los estudiantes y por consiguiente se entiende como el
estado y condición de la Universidad para tomar decisiones, responder por sus actos y manejarse
por sí misma, en los términos señalados en el artículo 28 de la Ley 30 de 1992. Es así como los
programas se insertan en la dinámica del desarrollo nacional e internacional, reestructurando sus
planes de estudio, reorientando sus políticas académicas y redefiniendo sus estrategias. De igual
manera, la autonomía garantiza la independencia que mantiene la Universidad con respecto al
Estado, en cuanto a la definición de sus objetivos y de su desarrollo; por su parte, la autonomía
académica permite en los individuos obrar con criterios de responsabilidad e independencia.

Libertad como derecho para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una
sociedad: se trata de ofrecer una formación que le confiere al estudiante dignidad, identidad para dar
sentido y comprometerse en la vida, con los otros, con la comunidad, con la sociedad, con el
ambiente y con la cultura de forma responsable; es lo que hace que la Universidad irradie su espíritu
humanista, racional y científico que inspira la formación integral de los estudiantes. Es sobre este
principio que la Universidad promueve la construcción de los proyectos de vida de las personas.

Equidad para reconocer el derecho de cada uno: se asume en el sentido de lo planteado en el


Artículo 5 de la Ley 30 de 1992, en donde se plantea que la educación superior será accesible a
quienes demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan con las condiciones académicas
exigidas para cada caso sin distingo de raza, religión, filiación política u otros y llegar a ser tenido
en cuenta entre los miembros de la comunidad. Desde esta perspectiva al asumir la equidad como
principio, se entiende que son tenidas en cuenta tanto las condiciones particulares como el contexto
en el análisis e interpretación de las variables para que las decisiones sean cada vez más justas.

Solidaridad de obrar y responder con acciones humanitarias ante las situaciones de la vida: la
Universidad asume este principio como el reconocimiento personal, de los demás y de la diversidad,
que dan como frutos la capacidad crear vínculos, de entrega y participación, fundamentos de la vida
en sociedad, base del desarrollo de la dignidad humana y del ejercicio de las profesiones; se trata de
estar vinculado y presente en la vida de los otros. Es un principio base de la formación y de la
identidad institucional en donde directivos, profesores, estudiantes, administrativos y personal de
apoyo de la Universidad, contribuyen en el logro de las metas, las cuales dan cuenta de la Misión, la
Visión y del Proyecto Educativo Institucional. Desde este principio se construye el clima
institucional y la cultura presente en la Constitución Política del país.

b) Valores

Siguiendo el sentido de la Misión que la Universidad se ha trazado, los valores que aseguran una
cultura organizacional conducente al manejo ético de los procesos académicos, administrativos y
financieros; estos son:
Honestidad: entendida como la condición para lograr de manera transparente el compromiso con la
Misión y el Proyecto Educativo Institucional que ordena y regula las actividades académicas y
administrativas; generadora de conductas éticas en las actividades relacionadas con el quehacer de
la vida institucional, desde los aspectos del aprendizaje, la investigación y la evaluación, como de la
vida administrativa y de la vida personal.

Confianza: se asume como una actitud personal y colectiva presente tanto en los procesos de
formación como en la vida cotidiana, en los que se generan lazos que permiten creer en el potencial
de cada uno y en el de los otros. Es la seguridad firme que se tiene de una persona por sus
capacidades y una actitud que la Universidad fomenta desde sus actividades académicas y
administrativas en la comunidad educativa a partir de su Misión, su Proyecto Educativo
Institucional y su compromiso social para la formación de profesionales que le hagan bien a la
sociedad, confiando en sus propias capacidades y sus diferencias individuales, así como en su
capacidad de decisión para resolver problemas de beneficio común.

Justicia: la Universidad orienta las funciones de docencia, investigación y proyección social desde
el valor de la justicia, concebido a partir de acciones referidas a la manera como se asumen los
procesos de aprendizaje y de evaluación, los planes de desarrollo y de gestión, los diseños
curriculares, los planes de estudio, los reglamentos internos, los procesos de investigación, los
convenios, que en pie de igualdad, ante los deberes y los derechos, se evidencia el no atropello a las
personas o a las comunidades. La dinámica de este valor asegura la cultura organizacional, los
procesos pedagógicos, didácticos y de aprendizaje en un clima en el que todos se encuentran
trabajando hacia el logro de la Misión institucional, según sus talentos y las diferencias
individuales.

Respeto: la Universidad fomenta el respeto como una conducta de alto sentido ético frente a las
diferencias personales, de opinión, de raza, sexo, credos religiosos y visiones culturales que
acompañan el existir de las personas en la sociedad. Además, promueve el respeto por las leyes,
normas y principios que rigen la vida ciudadana y contribuye a consolidar un pensamiento
humanista que asegure la permanencia de la humanidad como especie y defienda los equilibrios
ecológicos, las riquezas naturales y el medio ambiente.

1.5. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2022 – 2028

El Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad ECCI, es el documento que guía el quehacer


Institucional para el logro del Proyecto Educativo, el cumplimiento de los objetivos misionales y la
concreción de la visión, considerando los principios propuestos por el direccionamiento estratégico
y la metodología del Marco Lógico, del cual se generó un modelo de planeación adaptado que
considera las condiciones del contexto interno y externo, el direccionamiento estratégico, y las
necesidades propias de la Institución.

El PDI se construyó a partir del ejercicio participativo y de reflexión prospectiva, en coherencia con
las tendencias mundiales y las problemáticas contemporáneas del desarrollo sostenible definidas, en
los objetivos de desarrollo sostenible, y las prioridades estratégicas institucionales orientadas a la
consolidación de una Universidad en búsqueda de la cultura de calidad que redunde en el
reconocimiento y visibilidad nacional e internacional de la Institución a través del desarrollo de
estrategias planteadas en cada uno de los ejes estratégicos que constituyen el PDI: 1.
Fortalecimiento académico. 2. Investigación, cultura artística e innovación. 3. Construcción social e
identidad institucional. 4. Bienestar y acompañamiento institucional. 5. Gobernanza y
gobernabilidad. 6. Aseguramiento de la calidad. y 7. Sostenibilidad ambiental, no siendo ninguno de
los ejes más importante que otro; por el contrario, se asume que estos funcionan como un todo
integrado.

1.6. RESEÑA HISTÓRICA INSTITUCIONAL

La Universidad ha evolucionado en el tiempo de manera tal que su reconocimiento, sus niveles de


confianza y credibilidad le permite ofrecer programas académicos de pregrado y posgrado, en
modalidad presencial y virtual, valorados por los estudiantes, egresados, entes gubernamentales, el
sector productivo, la comunidad académica en general y demás instancias nacionales e
internacionales, por su pertinencia y calidad.

El proceso de este reconocimiento se inició con su fundación en 1977 con el nombre de Escuela
Colombiana de Carreras Intermedias, que evolucionó al de Escuela Colombiana de Carreras
Industriales, preservando su sigla en su reconocimiento como Universidad en el año 2014.

El funcionamiento como Escuela fue autorizado por el Ministerio de Educación Nacional mediante
Resolución N° 15572 del 25 de octubre de 1978. Inició la prestación del servicio educativo,
ofreciendo los programas técnicos profesionales de Mecánica Automotriz, Electromedicina,
Tecnología de Plásticos y Electrónica Industrial, debidamente aprobados por la División Académica
del ICFES en ese momento.

En el marco del Decreto 80 de 1980, el Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución


Nº 2683 del 28 de marzo de 1985, reconoce la Personería Jurídica a la Institución y, según
Resolución Nº 2016 del 6 de noviembre del mismo año, se inscribe y reconoce al Dr. Fernando
Arturo Soler López como el representante legal de la Institución.

A partir de la expedición de la Ley 30 de 1992 se formularon nuevos programas del nivel técnico
profesional que obtuvieron su registro por parte del Ministerio de Educación Nacional. Estos
programas fueron: Mecánica Industrial, Ciencias de la Computación, Telecomunicaciones,
Electromedicina, Desarrollo Ambiental, Desarrollo Empresarial, Comercio Exterior, Gestión
Tributaria y Aduanera, Mercadotecnia, Diseño de Modas con Enfoque Industrial.

Con el fin de seguir ampliando sus horizontes y fortaleciendo su propuesta académica, en


septiembre de 1995 se firma el convenio interinstitucional de mutua colaboración con la
Universidad Santiago de Cali. En el marco de este convenio se registraron los primeros programas
de Ingeniería por ciclos, abriendo nuevas posibilidades a la formación de técnicos y tecnólogos en
el país, que posteriormente fue asumido por la Ley 749 de 2002 como formación por ciclos
propedéuticos.
En el año 1999 se inicia el proceso de autoevaluación y se presentan a acreditación, ante el Consejo
Nacional de Acreditación, los programas técnicos profesionales, que dio como resultado en los años
2002 y 2003, la obtención de la acreditación de los programas Técnicos Profesionales en Mecánica
Industrial, Desarrollo Empresarial y en Electromedicina. Posteriormente, se obtuvo la acreditación
y reacreditación de programas Técnicos Profesionales en Electromedicina Plásticos,
Telecomunicaciones, Electrónica Industrial, Comercio Exterior y Negocios Internacionales,
Mecánica Automotriz y Desarrollo Empresarial.

En el 2002 el Concejo de Bogotá, otorgó a la Universidad la orden civil al mérito José Acevedo y
Gómez en grado Cruz de Oro; en el 2004 y 2006 recibe la mención Luis López de Mesa a la
Educación Superior y a la Fe pública, conferida por el MEN a las instituciones de educación
superior que ha hecho esfuerzos notables por el mejoramiento de la calidad. En el 2006 en Sao

Pablo Brasil, la Asociación Brasileña de Incentivo a la Calidad, otorgó el premio a la calidad


suramericana ABIQUA.

Igualmente, se inició un proceso de reforma estatutaria que concluyó con la expedición de la


Resolución No 1899 del 5 de agosto de 2002, mediante la cual el Ministerio de Educación Nacional
ratificó la reforma estatutaria conducente al cambio de carácter académico de la Corporación
Técnica Profesional a Escuela Tecnológica. A partir de este momento la Institución inicia la
creación de los programas profesionales y de posgrado para ampliar su oferta y expedir sus propias
titulaciones.

En 2002 para aumentar la oferta académica, presenta la documentación pertinente ante el Ministerio
de Educación Nacional, para la creación y obtención de registros calificados, con el objetivo de
brindar a los egresados y demás profesionales la posibilidad de ampliar su formación en un área
específica.

De conformidad con la decisión tomada por el Consejo Superior mediante Acuerdo 01 del 21 de
enero de 2010, la Universidad inicia un proceso de transformación de sus programas del nivel de
formación técnico profesional a tecnológico, articulado con el nivel de formación profesional
universitario, manteniendo así su esquema de ciclos propedéuticos en cumplimiento de la normativa
vigente.

En el año 2004, se crea la Dirección de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales, donde la


Proyección Social de la ECCI ha ocupado un lugar determinante en el marco de las orientaciones y
los procesos institucionales. Ésta se asume desde la misión de la Universidad, en donde se resalta la
inclusión como un propósito fundamental en cada uno de sus procesos para el mejoramiento de las
condiciones de vida personales y sociales, desde una perspectiva local y global. Nuestro servicio se
compone de tres coordinaciones, Internacionalización y Convenios, Centro de Desarrollo
Empresarial y Egresados y Prácticas.

La internacionalización es una dimensión que se encuentra orientada hacia el fortalecimiento de los


procesos misionales y la búsqueda permanente de la calidad educativa, a través de la vinculación en
diferentes contextos internacionales y la consolidación de las relaciones interinstitucionales. En ese
sentido, la cooperación en los ámbitos local, nacional, regional e internacional, resulta fundamental
para el mejoramiento continuo de la docencia, investigación y proyección social. La política de
internacionalización de la Universidad se encuentra orientada a generar visibilidad y
posicionamiento en el ámbito nacional e internacional a través de la construcción de redes y
alianzas que permitan optimizar las capacidades institucionales y que contribuyan al desarrollo de
cada una de las funciones sustantivas y al mejoramiento de la calidad. Se registra movilidad
entrante y saliente, convenios y creación de redes a partir del año 2011-2, lo cual genera un valor
agregado a los estudiantes ECCI en cuanto a las experiencias, enriquecimiento cultural y
conocimientos académicos que pueden brindar nuestras instituciones aliadas.

Los egresados ECCI son actores partícipes de la dinámica institucional. Esta premisa encuentra
sustento desde el Proyecto Educativo Institucional, en el cual se contemplan como instancia
fundamental que contribuye en la realimentación de los procesos de mejoramiento continuo de las
funciones sustantivas y se reconocen como los representantes ante la sociedad y particularmente
ante el sector productivo público y privado. Nuestra acción está orientada a establecer lineamientos
que permitan el seguimiento y la vinculación del egresado a la vida universitaria, en el marco del
mejoramiento continuo para contribuir a la realización de la visión y misión institucionales. A la
fecha se cuenta con 52.000 egresados desde la creación de la Universidad.

En este mismo año, se crea el Grupo Gestor Asesor (GGA), conformado por 2 profesores de cada
programa y coordinado por el Director de Investigación, el cual llevo a cabo la estructuración de la
investigación en el año 2005. Este año, marca un hito en la entonces Escuela Colombiana de
Carreras Industriales-ECCI: se creó el Consejo de Investigación que posteriormente se transformó
en la Unidad de I+D+i; el Centro de Investigación Científica y Tecnológica (CICT) que igualmente
se transformó en CEINTECCI; el Centro de Investigación Tecnológica Empresarial (CITE) y la
Incubadora de Empresas ECCI (INCUECCI) que fueron transformados en el CDE), se formuló el
Reglamento de Investigación y se dieron las pautas para la presentación de proyectos financiados
por la Universidad. Fruto de esta iniciativa, que buscaba fomentar la investigación, en octubre de
2006 se publica el primer número de la Revista TECCIENCIA y en mayo de 2007 el primer número
de ECCIgente, boletín de divulgación de la investigación en la Universidad.

El año 2008 es otro punto de quiebre en la investigación de la Universidad: se referencia por


primera vez, en la base de datos Scopus, un artículo con filiación ECCI, se publica la Política de
Investigación de la Universidad, se formalizaron 4 líneas de investigación institucional y se crearon
los primeros Semilleros y Grupos de Investigación.

Por la dinámica presentada, los resultados obtenidos hasta el momento y la visión que se tenía para
el fortalecimiento de la investigación y de la Universidad misma, en el año 2011 se creó la
Vicerrectoría de Investigación. Esto llevó a la formulación del Plan Estratégico de Investigación
2012-2016, elaborado ahora por la Vicerrectoría y con el apoyo de los líderes de los Grupos de
Investigación y de los Comités de Investigación de los programas. Es claro, que el fortalecimiento y
la maduración de la investigación han ido de la mano del crecimiento y consolidación de la
institución como Universidad (reconocimiento en 2014).
La Universidad ha obtenido 2 patentes de invención y tiene 4 en proceso, adicionalmente; se han
publicado cerca de 280 artículos referenciados en Scopus, se han avalado 19 Grupos de
Investigación (13 categorizados y 4 reconocidos por Minciencias) y 52 Semilleros de Investigación,
Actualmente, se desarrollan 4 proyectos con recursos externos y 42 con recursos propio, y se cuenta
con 32 doctores en su planta profesoral.

La investigación, como eje estructural y transversal de formación académica en la Universidad, se


manifiesta en el Plan de Desarrollo Institucional 2022-2028, que en su “Eje estratégico 2:
Investigación, innovación, arte y cultura”, propone el fortalecimiento de la cultura de investigación
en los programas y desarrollar y potenciar la investigación interdisciplinaria que contribuya a la
transferencia tecnológica y el desarrollo del emprendimiento y la innovación. Todo esto para
cumplir parte de los objetivos institucionales, entre ellos: Formar profesionales idóneos con
criterios de responsabilidad social, Fomentar y facilitar la formación en diferentes áreas del
conocimiento en igualdad de oportunidades y Promover una cultura de Investigación, innovación,
arte y cultura en el desarrollo de los programas ofrecidos por la Institución para beneficio de la
persona y la sociedad.

Una evidencia, de la madurez de la investigación en la universidad, particularmente en el área de


ingeniería, es la reciente radicación ante el Mineducación de la solicitud del registro calificado del
programa de Doctorado en Ingeniería.

De esta manera la Universidad consolida la investigación, el desarrollo científico y la innovación,


así como la apropiación social de los resultados de investigación y la gestión del conocimiento de la
comunidad universitaria y seguirá aportando a la solución de las necesidades de la sociedad, para
contribuir a mejorar la calidad de vida y el desarrollo de las personas.

De otra parte, en el año 2021, se inaugura el Centro de Investigación e Innovación en Tecnología y


Ciencia - CEINTECCI, con el fin de fortalecer las investigaciones interdisciplinarias que generan
nuevo conocimiento y desarrollo tecnológico con un enfoque social. Fue reconocido como un
Centro de Investigación por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación, mediante la
resolución 2340 de 2021 del 9 de noviembre de 2021.

CEINTECCI, es un espacio que conjuga la I+D+i de las áreas de IT y Electrónica Flexible, Ciencia
y Simulación de Datos, Materiales Avanzados y Diseño Mecánico, Biociencia-Bioingeniería y
Análisis de Sistemas Energéticos, con el propósito de generar desarrollo económico, social y
cultural que garanticen la interacción de la investigación con el sector social y productivo. Para ello,
el Centro de Investigación está conformado por una comunidad interdisciplinaria de profesores y
estudiantes adscritos de las diferentes facultades, quienes generan sinergias para resolver los retos
sociales e industriales. CEINTECCI cuenta con siete laboratorios especializados: LabIT,
Laboratorio de simulaciones y ciencias de datos, Laboratorio de hipertermia magnética, Laboratorio
βlab, Laboratorio de ciencias biológicas BSL3, Laboratorios de Materiales y Laboratorio de
biomecánica.

También, en el año 2018 se crea el Centro de Consultoría y Desarrollo Empresarial –CDE, avalado
mediante convenio de cooperación con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo MinCIT a
través de INNpulsa, por la Universidad de San Antonio Texas – Estados Unidos de América, en el
modelo Small Business Development Center “SBDC”; y como Unidad Externa del Fondo
Emprender del SENA, desarrollando rutas de atención en temas relacionados con emprendimiento,
formalización, mejora de productividad, internacionalización, transformación digital, propiedad
intelectual, respuesta COVID 19, innovación y foro emprender.

El Centro maneja servicios de mentoría, asesoría y consultoría especializada; promueve el éxito


empresarial, apoyando la creación de empresas y su desarrollo, mediante la adaptación de las
experiencias de la Universidad ECCI, en materia de mentoría, asesoría y consultoría, cuenta con los
procesos de diagnóstico y asistencia técnica empresarial, estudios de costos y mejora integral de la
productividad, planes de crecimiento y expansión, accesos a nuevos mercados y planes de
exportación, formación básica y desarrollo de habilidades gerenciales, aprovechamiento de las TIC
y transformación digital e innovación y aprovechamiento de beneficios tributarios.

En el año 2020 la Universidad participó junto con 116 universidades del mundo, en el concurso
Discovery promovido por la Nasa para el diseño de un vehículo que será llevado a la luna en 2024,
ocupando el primer lugar por la innovación tecnológica del vehículo y por la educación a personas
con problemas de discapacidad. En el año 2021 se logra la Acreditación de alta calidad de los
programas de Ingeniería Electrónica articulado por ciclos propedéuticos con la Tecnología Soporte
de Telecomunicaciones y la Tecnología en Electrónica Industrial.

En el 2010, 2013, 2017 y 2019 la Universidad es certificada y recertificada respectivamente por el


ICONTEC ISO 9001: 2015 y en el 2018 se inaugura la nueva Sede “Crisanto Luque” ubicada en el
centro de Bogotá.

En 2012 con el fin de ampliar el servicio educativo a otros lugares del país se abre la sede en
Medellín con la extensión de los programas académicos acreditados de alta calidad, y en el 2021 se
abre la sede de Cali, con programas como XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.7. ESTUDIANTES

La Universidad ECCI ha aportado a la sociedad dando respuesta a la problemática del entorno local,
regional y nacional. En línea con este propósito, ha recibido una importante población de
estudiantes a los que ha formado tanto en pregrado como en postgrado contando hoy con 54.231
egresados.

Histórico de la población estudiantil en el nivel tecnológico 2017 2 -2022 1

Programa académico Tecnólogo 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1 2020-2 2021-1 2021-2 2022-1
Automatización y Robótica Industrial 822 874 896 945 878 857 646 827 782 816
*Automatización y Robótica 67 73 72 120 116 114 105 83 87 72
Industrial
Creación y Producción de Moda 200 207 186 198 195 224 212 287 319 361
Desarrollo Ambiental 1522 1413 1087 826 628 409 181 85 110 66
Desarrollo Informático 606 640 576 648 560 575 431 534 555 741
Electromedicina 454 497 511 386 309 220 147 95 66 35
Mantenimiento de Equipo Biomédico       146 185 270 295 404 415 438
Electrónica Industrial 325 323 284 305 276 259 221 265 264 310
Gestión Contable 214 216 180 170 154 176 147 140 164 149
Gestión de Comercio Exterior 452 449 419 424 392 371 308 333 314 295
*Gestión de Comercio Exterior 13 26 27 39 32 34 33 26 16 8
Gestión de Procesos Industriales 1893 1820 1697 1559 1404 1256 932 965 855 879
*Gestión de Procesos Industriales 35 54 82 99 92 95 78 58 49 37
Mecánica Automotriz 1964 1944 1840 1933 1786 1766 1189 1364 1294 1416
*Mecánica Automotriz             28 27 34 32
Procesamiento de Plásticos 35 43 38 33 34 29 28 21 23 23
Procesamiento de Química Industrial       111 155 255 257 385 355 394
Mercadeo y Diseño Publicitario 656 698 686 715 700 745 535 620 630 633
Soporte de Telecomunicaciones 165 150 120 106 114 106 86 105 110 121
Gestión Gastronómica 146 216 263 367 369 432 318 420 392 470
Mecánica Industrial 556 531 525 496 480 451 302 309 317 320
*Mecánica Industrial               4 10 11
Total 10125 10174 9489 9626 8859 8644 6479 7357 7161 7627
*Sede Medellín
Fuente: Secretaría General

Histórico de la población estudiantil del nivel profesional universitario 2017-2-2022-1

Programa académico Profesional 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1 2020-2 2021-1 2021-2 2022-1
Comercio Internacional 463 506 446 402 407 364 304 305 275 293
*Comercio Internacional       5 7 6 5 3 10 7
Contaduría Pública 176 177 189 213 196 161 134 132 88 124
Derecho 30 55 78 97 171 133 145 149 171 169
Diseño de Modas 58 73 87 79 94 83 56 59 48 83
Gastronomía       10 33 50 63 77 137 161
Enfermería 240 244 241 210 181 135 109 86 64 93
Estadística 23 27 34 44 46 46 46 48 53 44
Ingeniería Ambiental 1055 1113 1124 1163 1021 786 599 484 387 202
Ingeniería Ambiental       73 323 584 805 1001 1011 1128
Ingeniería Biomédica 327 310 317 320 337 324 284 300 292 301
Ingeniería de Sistemas 568 576 579 602 604 561 543 471 472 442
Ingeniería de Plásticos 22 21 26 22 15 18 11 14 16 13
Ingeniería Electrónica 484 454 416 392 386 349 252 249 250 211
Ingeniería Industrial 1350 1379 1301 1383 1372 1247 1082 1120 1077 961
*Ingeniería Industrial       8 18 12 27 27 40 31
Ingeniería Mecánica 1096 1104 1103 1190 1193 1207 1054 1133 1139 1143
*Ingeniería Mecánica               7 7 6
Ingeniería Mecatrónica 271 321 350 406 461 692 373 377 430 453
*Ingeniería Mecatrónica 4 19 17 19 34 24 19 32 30 24
Lenguas Modernas 1739 1877 1920 2199 2287 2385 1905 2396 2427 2670
*Lenguas Modernas 171 246 333 454 502 555 537 548 540 537
Mercadeo y Publicidad 221 265 284 277 313 281 251 278 312 323
Ingeniería Química               3 56 80
Administración de Empresas             20 14 40 48
Virtual
Contaduría Pública Virtual                 9 20
Total 8298 8767 8845 9568 10001 10003 8624 9313 9381 9567
*Sede Medellín
Fuente: Secretaría General

Histórico de la población estudiantil del nivel de Especializaciones Presenciales 2017-2- 2022-1

Programa académico Especialización 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1 2020-2 2021-1 2021-2 2022-1
Gerencia Ingeniería Hospitalaria 7   2 11 11 19 19 26 15 6
Gerencia de Mantenimiento 112 92 78 81 77 74 69 88 79 76
Producción y Logística Internacional 48 31 27 56 39 4      
Gerencia Seguridad y Salud en el 145 181 194 229 221 159 95 54 57 58
Trabajo
Gerencia de Operaciones             7 33 44 53
Gerencia Estratégica de Mercadeo               41 61 44
Total 312 304 301 377 348 256 190 242 256 237
Fuente: Secretaría General

Histórico de la población estudiantil de programas académicos de Especialización en


modalidad virtual 2017- 2021

Especialización virtual 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1 2020-2 2021-1 2021-2 2022-1
Educación para la Sostenibilidad 40 48 28 79 84 41 58 51 55 26
Ambiental
Gerencia Seguridad y Salud en el Trabajo 423 574 900 1048 892 1055 1066 924 653 489
Innovación Docente Mediada por TIC 6 17 17 43 52 35 35 28 33 25
Total 469 639 945 1170 1028 1131 1159 1003 741 540
Fuente: Secretaría General

Histórico de la población estudiantil del nivel de Maestrías 2017- 2021

Programa académico Maestría 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1 2020-2 2021-1 2021-2 2022-1
Gerencia de TIC 41 51 56 66 49 56 54 43 28 25
Ingeniería 33 41 44 41 34 31 39 32 22 15
Materiales y Procesos Industriales           5 8 11 12 11
Administración                 10 32
Total 74 92 100 107 83 92 101 86 72 83
Fuente: Secretaría General

Histórico de la población estudiantil de programas académicos Tecnológicos en la Sede


Medellín 2016- 2021

Programa académico Tecnólogo 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1 2020-2 2021-1 2021-2 2022-1
Automatización y Robótica 67 73 72 120 116 114 105 83 87 72
Industrial
Gestión de Comercio Exterior 13 26 27 39 32 34 33 26 16 8
Gestión de Procesos Industriales 35 54 82 99 92 95 78 58 49 37
Mecánica Automotriz             28 27 34 32
Mecánica Industrial               4 10 11
Total 115 153 181 258 240 243 244 198 196 160
Fuente: Secretaría General

Histórico de la población estudiantil de programas académicos Profesional Universitario en la


Sede Medellín 2017- 2021

Programa académico 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1 2020-2 2021-1 2021-2 2022-1
Profesional
Comercio Internacional       5 7 6 5 3 10 7
Ingeniería Industrial       8 18 12 27 27 40 31
Ingeniería Mecánica               7 7 6
Ingeniería Mecatrónica 4 19 17 19 34 24 19 32 30 24
Lenguas Modernas 171 246 333 454 502 555 537 548 540 537
Total 175 265 350 486 561 597 588 617 627 605
Fuente: Secretaría General
1.8. PROGRAMAS EN PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

La Universidad ha realizado esfuerzos para lograr que sus programas obtengan acreditación de alta
calidad; a la fecha se encuentran 3 programas acreditados, 1 a la espera de la visita de pares
académicos y 3 programas en proceso de autoevaluación con fines de acreditación.

Programas acreditados de alta calidad.

Programa académico

Ingeniería Electrónica

Tecnología en Electrónica Industrial Acreditación


hasta el 2024
Tecnología de Soporte de
Telecomunicaciones

Programas académicos a la espera de pares académicos

Programas académicos

Comercio Internacional

Tecnología en comercio exterior

Programas en proceso de autoevaluación con fines de acreditación


Programas académicos

Ingeniería de Sistemas

Tecnología en Desarrollo Informático

Ingeniería Mecánica

Tecnología en Mecánica Automotriz

Tecnología en Mecánica Industrial

Ingeniería Mecatrónica

Tecnología en Automatización y Robótica


Industrial

1.9. LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

La universidad ha logrado resultados en investigación, en el marco de un Modelo de Gestión


consolidado durante el quinquenio 2017-2 – 2022-1, consolidando la Unidad de Gestión de la I+D+i
como órgano colegiado para la toma de decisiones, que ha permitido alcanzar los objetivos
estratégicos en investigación.

De acuerdo con la Política de Investigación de la Universidad, se ha consolidado una estructura


organizacional para la investigación que permite dar respuesta al modelo de educación superior
fundamentada en la docencia, la investigación y la proyección social, soportado en los cinco ejes
estratégicos definidos y que corresponden a: Investigación en sentido estricto, formación para la
investigación, transferencia de resultados de investigación, infraestructura para la investigación y
apropiación social del conocimiento; esta estructura ha permitido alcanzar los resultados que se
pueden evidenciar en fuentes gubernamentales como el Ministerio de Ciencia Tecnología e
Innovación (Minciencias) e internacionales como la base de datos científicos SCOPUS.

Tomando como base las cuatro últimas convocatorias de Minciencias, (731 de 2015), (781 de
2017), (833 de 2018) y (984 de 2021) se especifican las categorías alcanzadas por los grupos de
investigación en la universidad ECCI. Se observa que, en la convocatoria 833 de 2018, 5 grupos de
investigación subieron de categoría con respecto a los 781 y 5 grupos de investigación mantuvieron
la categoría alcanzada en el año 2017. De igual forma, es pertinente destacar que los grupos de
investigación ICCOMI y EPIMELEIA, participaron por primera vez en la convocatoria de medición
de grupos en el año 2018, alcanzado su reconocimiento y logrando la categoría C. Aun cuando la
productividad del Grupo GADES incrementó en este periodo de tiempo (años 2017 y 2018),
respecto con años anteriores; el modelo de medición de Colciencias incorpora los cuartiles de
productividad en el contexto disciplinar al que pertenece el grupo, factor que influyó para que
pasara de categoría B a C. A continuación, se encuentra la clasificación de los grupos en la
convocatoria 984 del 2021.
CLASIFICACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

La Universidad cuenta con 17 grupos de investigación categorizados en Minciencias de la siguiente


manera:

Tabla XX. Reconocimiento de Grupos de Investigación

CÓD. NOMBRE DEL GRUPO CONV.


GRUPO 984
COL0040897 INDETECA: Grupo De Investigación Y Desarrollo Tecnológico Aplicado B

COL0107978 GIDMYM: Grupo De Investigación En Diseño Mecánico Y Materiales B

COL0134017 GADES: Grupo De Investigación En Gestión Ambiental Y Desarrollo Sostenible C

COL0084855 GICEA: Grupo De Investigación En Ciencias Económicas Y Administrativas A

COL0086457 GIATME: Grupo De Investigación De Aprovechamiento Tecnológico De B


Materiales Y Energía.

COL0176419 Q-AS: Grupo De Investigación En Química Aplicada A La Sostenibilidad C

COL0102514 IP: Innovación Pedagógica C

COL0042864 GINIC-HUS: Grupo De Investigación En Ingeniería Clínica – Hospital B


Universitario La Samaritana

COL0113616 TEIN-ECCI: Telecomunicaciones, Electrónica, Industria, Y Negocios B

COL0155948 SIAMO: Grupo De Investigación En Simulación, Análisis Y Modelado B

COL0053302 SIGCIENTY: Sistema De Gestión Científica Y Tecnológica A1

COL0189338 ICCOMI: Investigación De Comercio, Contaduría, Mercadeo E Ingenierías C

COL0189516 EPIMELEIA C

COL0176204 ABEL C

COL0198248 Interdisciplinariedad del derecho Reconocido

COL0212759 GIII-ECCI: Grupo de investigación en Ingeniería e Innovación de la Universidad Reconocido


ECCI

COL0191004 CLIC: Comunicación, Lingüística y Cultura Reconocido

A continuación, se presenta el número de profesores investigadores activos vinculados a los grupos


de investigación adscritos a los programas.

Tabla XX. Número de profesores investigadores por programa


PROGRAMA NÚMERO PROGRAMA NÚMERO
Ingeniería Ambiental 13 Contaduría Pública 1

Ingeniería Biomédica 2 Mercadeo y Publicidad 2

Ingeniería Electrónica 11 Lenguas Modernas 18

Ingeniería Industrial 8 Derecho 1

Ingeniería Mecánica 17 Diseño de Modas 2

Ingeniería Mecatrónica 10 Gastronomía 5

Ingeniería Plásticos 2 Ingeniería Mecatrónica – Medellín 1

Ingeniería Química 6 Lenguas Modernas - Medellín 2

Ingeniería Sistemas 6 Ciencias Básicas Medellín 2

Ciencias Básicas 10 Medellín 2

Estadística 2 Enfermería 2

Comercio Internacional 5 Posgrados 7

Tabla XX. Número de investigadores reconocidos según Min Ciencias

PROFESORES INVESTIGADORES NÚMER


RECONOCIDOS O

Investigador Asociado 8

Investigador Junior 23

1.10.PROFESORES

La formación integral de los estudiantes tiene en el cuerpo profesoral un pilar fundamental. La


Universidad cuenta con 818 profesores que desarrollan las funciones sustantivas de la educación
superior. Del total 403 tienen contrato de tiempo completo, 40 medio tiempo y 375 son catedráticos.

Nivel máximo Post Doctorado Maestría Especialización Universitaria Tecnológica Técnico Total,
de estudio Profesional general
doctorado

Hora cátedra 0 19 199 76 78 2 1 375

Medio tiempo 0 3 16 11 7 1 2 40
Tiempo 4 35 239 57 66 2 0 403
Completo

Total 4 57 454 144 151 5 3 818

Desde el Proyecto Educativo Institucional se reconoce el rol del profesor en la consolidación de la


formación integral de los profesionales y establece que es un agente activo creativo y crítico en la
mediación del aprendizaje de los estudiantes. Es por esta razón que la Universidad cuenta con la
política para el desarrollo y permanencia profesoral, lo cual se sustenta en lograr mejores niveles de
formación, actualizar los conocimientos disciplinares y capacitarse en diferentes estrategias
metodológicas para el aprendizaje; de igual manera el establecimiento de condiciones de
permanencia con bienestar y estímulos a la producción académica; articulando el proyecto de vida
personal, el Enfoque Pedagógico Institucional y así brindar un servicio educativo actualizado y de
calidad, acorde con las necesidades locales y globales, en el marco de la Misión y Visión
Institucional.

El objetivo de la política de desarrollo profesoral es consolidar un grupo profesoral comprometido


con los procesos académicos y el aprendizaje de los estudiantes a través del apoyo, promoción de su
formación, capacitación y actualización de acuerdo con las necesidades de los programas
académicos en enmarcados en el mejoramiento continuo de la investigación, la docencia y la
proyección social, para llevar a cabo este propósito se cuenta con las siguientes líneas de acción:

Formación profesoral: La Universidad promueve la formación posgradual de los profesores a


través de diferentes formas de apoyo para la realización de los estudios de especialización, maestría
y doctorado en Instituciones de Educación Superior del país y del extranjero, como una estrategia
del fomento a la excelencia académica, las competencias científicas en el campo disciplinar, el
desarrollo personal y la profesionalización de la carrera profesoral.

Actualización profesoral: Es el conjunto de opciones que la Universidad ofrece a los profesores en


temas relacionados con la pedagogía, tecnologías de la información, evaluación y otros aspectos
propios de la función académica a través de diplomados, cursos, seminarios, talleres conferencias,
conversatorios y cursos libres en posgrados de educación.

Capacitación profesoral: Son los espacios de actualización disciplinar tales como cursos,
congresos, foros, diplomados, posdoctorados, estancias doctorales o en institutos de investigación,
seminarios de carácter local, nacional o internacional que realizan los profesores con el fin de
consolidar los conocimientos propios del área disciplinar.

1.11.CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

La Universidad ha incrementado los convenios con organismos e Instituciones de Educación


Superior del contexto internacional para el desarrollo de actividades académicas y de investigación.
A continuación, se presentan los principales convenios suscritos.
TIPO DE CONVENIO CANTIDA MODALIDA
D D

Colaboración y Cooperación Interinstitucional 47 Nacional

Descuento 13 Nacional

Marco de Investigación 6 Nacional

Movilidad 1 Nacional

Educativo 25 Internacional

Investigación 1 Internacional

1.12.MEDIOS EDUCATIVOS

A continuación, se encuentra el número de aulas, laboratorios, talleres, salas de sistemas y de dibujo


que tiene a disposición la universidad para los diferentes programas académicos

Número de espacios académicos Cantidad Número de espacios académicos Cantidad

Aulas 316 Lab. Ing. Mecánica 4

Sala Sistemas 93 Salas de Dibujo 4

Lab. Electrónica y Afines 18 Lab. Fotografía 3

Talleres Ing. Mecánica 10 Lab. Plásticos 2

Lab. Química/Microbiología 8 Lab. Procesos Industriales 2

Lab. Enfermería Profesional 6 Consultorio Jurídico 1

Lab. Automatización 5 Lab. Geología 1

Lab. Gastronomía 5 Lab. Logística 1

Taller Diseño de Modas 5 Lab. Robótica 1

Lab. Física 4 Sala Cisco 1

1.13.BIENESTAR UNIVERSITARIO

Desde Bienestar Universitario se ofrecen servicios y programas orientados al mejoramiento


continuo de la calidad de vida de la comunidad universitaria, en las áreas de Salud integral y
desarrollo humano, Cultura, Deportes y recreación, Cultura y artes, Permanencia, Desarrollo
humano, Apoyo socio económico, Proyección comunitaria y Salud.

1.14. Sostenibilidad Financiera


La Universidad cuenta con la política financiera, aprobada por medio del Acuerdo 06 de junio 16 de
2020 de la Sala General a partir de los criterios de aseguramiento de una estructura financiera sólida
y eficiente que garantice los fines misionales y el cumplimiento de los compromisos adquiridos;
creación de las estrategias para que la distribución de los recursos responda a lo dispuesto en la ley
30 del 1992, desarrollando las funciones sustantivas de la educación superior, docencia,
investigación, proyección social, así como las dimensiones de bienestar, internacionalización y
seguimiento a egresados; destinar los recursos necesarios para llevar a cabo el Plan de Desarrollo
Institucional –PDI-, los planes de mejoramiento y planes de inversión de los programas y velar por
que los resultados financieros sean óptimos y den cuenta del equilibrio, del acertado manejo
presupuestal y la generación de nuevos recursos.

La Universidad en su presupuesto anual evidencia que la principal fuente de ingresos es la


matrícula, otros ingresos provienen de actividades de consultorías a través de la unidad de
transferencia de conocimiento, cursos de extensión y otros ingresos no operacionales. La
Universidad gracias a estrategias como la inclusión, prevención de la deserción, acompañamiento
extracurricular, inversiones en ambientes de aprendizaje y herramientas TIC para el desarrollo del
trabajo independiente, evidencia la consolidación de sus ingresos.

2. PROGRAMA ACADÉMICO

Datos del Programa

Código Snies
Nombre del Programa
Titulo obtenido
Metodología
Norma Interna de creación
Numero
Fecha de la Nombre

2.1 MISIÓN DEL PROGRAMA


2.2. VISIÓN DEL PROGRAMA
2.3. PERFIL DE INGRESO
2.4. PERFIL DE EGRESO
2.5. RECOMENDACIONES DE PARES ACADÉMICOS AL PROGRAMA

3. METODOLOGÍA

El proceso de autoevaluación desarrollado en la Universidad ECCI para la acreditación de alta


calidad del programa de XXXXXXXXXXXXXX, parte del reconocimiento interno de un sistema
que la Universidad ha definido teniendo como referente el Sistema de Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior Nacional. Para atender su compromiso con la calidad académica utiliza el
Sistema interno de Aseguramiento de la Calidad SIAC, el cual funciona como un sistema interno de
aseguramiento de la calidad, conformado por el conjunto de subsistemas funcionales, instancias y
mecanismos definidos institucionalmente, articulados mediante políticas, instancias de gobierno y
procesos con el propósito de asegurar la calidad de los programas y de la Universidad. Este sistema
promueve la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de los procesos académicos y de
apoyo, orientados siempre al sostenimiento de la calidad bajo los principios y valores
institucionales. La siguiente ilustración presenta los cuatro ejes.

Ilustración 1. Diagrama del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad.

Fuente: Dirección de Planeación y Acreditación. Universidad ECCI 2021


Para evidenciar la consolidación de la cultura de autoevaluación, la Universidad ha desarrollado un
modelo que permite medir sus progresos periódicamente en correspondencia del alcance planeado.
Dicho modelo es el Modelo de Autoevaluación y autorregulación que es utilizado para los
propósitos de acreditaciones y renovaciones de programas académicos, como de la Institución. A
continuación, se hace referencia al mismo.

Ilustración 2. Diagrama del Modelo de Autoevaluación y Autorregulación.


Fuente: Dirección de Planeación y Acreditación. Universidad ECCI 2021.

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

De acuerdo con lo anterior se presenta el “Modelo de Autoevaluación y Autorregulación” el cual


tiene como propósito Consolidar la autoevaluación como camino a la excelencia académica, a
través del mejoramiento continuo en los procesos misionales, de direccionamiento y de apoyo,
dando cumplimiento a lo establecido en la misión, la visión y el Proyecto Educativo Institucional.

La autoevaluación y autorregulación son concebidas como la mirada interna que hace la


Universidad de manera integral a los procesos y funciones, con el fin de identificar las fortalezas y
debilidades y así prestar un mejor servicio educativo en el marco del mejoramiento continuo. Es la
realización de un ejercicio constante, donde se revisan los proyectos, procesos y procedimientos
misionales, de direccionamiento y de apoyo, que hacen parte de la dinámica de gestión
organizacional, con el fin de verificar que lo expresado en el Proyecto Educativo Institucional, se
cumple desde el desempeño diario de las funciones en cada instancia de forma eficiente y
articulada.
La autoevaluación y autorregulación en la Universidad toma como referentes la normatividad
colombiana, expresada en las diferentes leyes, decretos, resoluciones y lineamientos del Ministerio
de Educación Nacional y del Consejo Nacional de Acreditación, así como las políticas y
lineamientos contemplados en el Proyecto Educativo Institucional, los estatutos, los reglamentos y
los planes institucionales de desarrollo.
Bajo esta concepción, la autoevaluación y autorregulación son procesos permanentes y transversales
que se realizan en las diferentes dependencias de la Universidad, que vinculan a la comunidad
académica (estudiantes, profesores, administrativos, directivos, egresados) y al sector externo
(empresarios y sociedad en general). Su diseño, implementación y evaluación se lidera desde la
Dirección de Planeación y Acreditación; el análisis de la información, la identificación de fortalezas
y debilidades, así como la elaboración e implementación de planes de mejoramiento es realizado
por las áreas responsables.
El modelo de autoevaluación y autorregulación está constituido por la evaluación institucional,
evaluación profesoral, evaluación de programa, evaluación de administrativos y evaluación a
servicios administrativos, las cuales son aplicadas a diferentes actores, en frecuencias y tiempos
diferentes con una escala de valoración específica. Fuente: Modelo de Autoevaluación y
autorregulación ECCI 2021
3.1.1. Etapa 1. Divulgación y sensibilización
Describe el proceso.xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
3.1.2. Etapa 2. Conformación de equipos de trabajo

Describe el proceso.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
3.1.3. Etapa 3. Ponderación

Teniendo en que cuenta que la ponderación es entendida como una manera de hacer visible, previa
justificación, la especificidad del programa, el modo como se orienta sin olvidar los referentes
universales, la Misión, la Orientación Estratégica y el Proyecto Educativo Institucional, El
programa le da un peso evidenciando que todos son importantes, pero con pesos relativos. En
síntesis, la ponderación se convierte en una herramienta necesaria ya que permite reconocer la
diferencia de cada programa desde su autonomía y su propia orientación estratégica.

Describe el proceso.

Anexo: 1) Metodología de ponderación de factores y características en el proceso de acreditación de


alta calidad. 2) Informe de Ponderación Programa de xxxxxxxxxxxxxxxxxx

3.1.4. Etapa 4. Recolección de información

El equipo de trabajo organizo la información requerida para poder valorar las características y los
factores, logrando obtener documentación, estadísticas y percepciones. Esta etapa tuvo como
finalidad, a partir de cada uno de los aspectos, identificar y construir las evidencias para emitir
posteriormente los respectivos juicios de valor. La información documental hace referencia al
Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto Educativo de Programa, plan de desarrollo
institucional, políticas, reglamentos, lineamientos, manuales de procedimientos y funciones,
informes de gestión, autoevaluaciones previas, informes de pares académicos y estudios. La
información estadística hace referencia a las cifras que se manejan en los diferentes procesos
institucionales y de programa. Las percepciones se refieren a las valoraciones de los diferentes
estamentos (estudiantes, profesores, directivos, administrativos, egresados, empresarios), las cuales
son recolectadas a través de las encuestas diseñadas para tal fin, de entrevistas y de testimonios.
Anexo: cuadro y drive de evidencias

3.1.5. Etapa 5. Análisis de la información

Una vez recolectada la información, se analizó, se interpretó y se emitieron los juicios de valor
correspondientes, a partir de las evidencias y de las cifras consolidadas, teniendo en cuenta los
diferentes aspectos a evaluar propuestos por el CNA y considerando como marco referencial el PEI
y PEP. A lo largo de esta etapa se identifican las fortalezas y debilidades, lo cual será insumo
fundamental para la elaboración de los planes de mejoramiento. Al finalizar se emite una
conclusión por cada característica y por cada factor con los argumentos correspondientes. Es
necesario tener en cuenta que los juicios son la valoración de la calidad diagnosticada frente a los
ideales establecidos y que se deben expresar a nivel argumentativo y analítico, superando el nivel
descriptivo. Describe el proceso

3.1.6. Etapa 6. Planes de mejoramiento


Se elaboraron a partir de las debilidades encontradas en las características y los factores. Se
definieron, los objetivos, metas, proyectos, acciones e indicadores, junto con los tiempos y
responsables de ejecución, y el presupuesto asignado. Así mismo se analizó su articulación con el
Plan de Desarrollo institucional, priorizando en el tiempo los aspectos de mayor importancia
coherentemente con los resultados de la ponderación establecida anteriormente.

3.1.7. Etapa 7 Evaluación externa

El programa académico tiene contemplando realizar una serie de visitas evaluadoras donde nos
permitan identificar nuevas miras y posibles recomendaciones para ser incluidas en el contexto
prospectiva del programa.

4. RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN
4.1. FACTOR 1. PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA E IDENTIDAD
INSTITUCIONAL
4.1.1. Característica 1. Proyecto educativo del programa
a) Evidencia de la articulación del proyecto educativo del programa con el proyecto
educativo institucional, que dé cuenta del desarrollo de las competencias del egresado y
los mecanismos curriculares.
b) Demostración del impacto de las políticas y estrategias de planeación y evaluación
curricular y la propuesta de mejoramiento continuo.
c) Evidencia de la articulación de las labores formativas, académicas, profesores,
científicas, culturales y de extensión en el proyecto educativo del programa.
d) Evidencia de la evolución del proyecto educativo del programa, en el marco de los
procesos de autoevaluación y autorregulación, garantizando su mejoramiento continuo.
e) Evidencia de la evolución del proyecto educativo del programa, en la consolidación de
su identidad y en la participación de la comunidad académica y de sus grupos de interés

4.1.2. Característica 2. Relevancia académica y pertinencia social del programa


a) Presentación del análisis sobre las tendencias, necesidades y líneas de desarrollo de
disciplina o profesión, a nivel local, regional, nacional o internacional.
b) Evidencia de estudios orientados a identificar las necesidades y requerimientos del
entorno local, regional o nacional, en términos productivos y de competitividad,
tecnológicos y de talento humano.
c) Demostración del impacto, relevancia académica y pertinencia social del programa,
desde la perspectiva de la comunidad académica y de sus grupos de interés.
d) Evidencia de las transformaciones sociales pertinentes para el contexto y el territorio
en que se ofrece el programa académico, y del entorno tanto nacional como
internacional.
e) Evidencia de cómo el programa académico, su estructura curricular y las estrategias
para su gestión, dan respuesta a las necesidades del entorno y de los sectores en los
cuales se desempeña el egresado.
f) Evidencia de cómo las competencias adquiridas y las actitudes demostradas por los
egresados dan cuenta de la pertinencia de su formación y del compromiso del
programa académico con la formación de tecnólogos y profesionales universitarios,
que aporten soluciones a las problemáticas del medio, a la generación de conocimiento
y a la formación de investigadores autónomos.
g) Apreciación de profesores, estudiantes, egresados y empleadores sobre la pertinencia
social y relevancia académica del programa para la región de influencia.

4.1.3. Fortalezas.
4.1.4. Oportunidades de mejoramiento
4.1.5. Análisis y emisión de juicio de calidad del factor
Ponderación Factor 1

Factor Ponderación Justificación

Característica Ponderación Justificación

Característica 1

Característica 2

Factor 1 Proceso de Proceso de Valoración


autoevaluación 2020 autoevaluación 2021

4.2. FACTOR 2. ESTUDIANTES


4.2.1. Característica 3. Participación en actividades de formación integral
a) Evidencia de la aplicación de políticas y estrategias definidas por el programa académico en
materia de formación integral de los estudiantes, refiriéndose de manera explícita a las
actividades curriculares y extracurriculares.
b) Presentación del análisis de la percepción sobre las estrategias curriculares, de extensión, de
investigación y de bienestar que le permiten al estudiante acceder a una formación integral
y al desarrollo de todas sus dimensiones sociales, humanísticas, profesionales, emocionales,
éticas y de responsabilidad social.
c) Presentación del análisis de la percepción de la participación de los estudiantes en
actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación, creación artística y
cultural, y deportiva, así como en proyectos de desarrollo empresarial, relacionamiento
nacional e internacional y en otras de formación continuada, en el nivel de formación de
tecnología y profesional universitario y cuya eficacia es evaluada permanentemente.
d) Evidencia del total de la población estudiantil del programa académico, número de
estudiantes que participan efectivamente en grupos o centros de estudio, proyectos de
experimentación o de desarrollo empresarial o en las demás actividades académicas y
culturales distintas de la docencia que brinda la institución o el programa para contribuir a
la formación integral.
e) Declaración de las estrategias y acciones, en correspondencia con la identidad y misión de
la institución. Para la formación integral deben ser accesibles, conocidas y aprovechadas
por la comunidad educativa del programa académico.
f) Apreciación de los estudiantes y profesores sobre las actividades de formación integral

4.2.2. Característica 4. Orientación y seguimiento a estudiantes


a) Presentación del análisis de los resultados de las políticas y mecanismos de
acompañamiento que permiten al estudiante el alcance de sus metas formativas y el
desarrollo de todas sus dimensiones, sociales, humanísticas, profesionales, emocionales,
éticas y de responsabilidad social.
b) Demostración del impacto de los procesos de orientación y seguimiento a los estudiantes en
su formación, de acuerdo con las características del ingreso

4.2.3. Característica 5. Capacidad de trabajo autónomo


a) Evidencia de la evolución de las habilidades y destrezas del estudiante para el trabajo
autónomo, a partir del desarrollo y cumplimiento del currículo definido, facilitadas por los
medios, espacios y ambientes necesarios para dicho fin, los cuales son evaluados y
mejorados permanentemente.
b) Evidencia de cómo la evaluación y seguimiento a los resultados de aprendizaje aportan al
desarrollo de capacidades para el trabajo autónomo del estudiante.
c) Demostración del impacto de las estrategias, mecanismos, actividades y recursos
disponibles para el desarrollo de la autonomía del estudiante.

4.2.4. Característica 6. Reglamento estudiantil y política académica


a) Demostración de los impactos y resultados de la aplicación y actualización permanente de
políticas académicas y reglamento estudiantil en la participación del estudiante en su
comunidad académica, en la toma de decisiones y en las condiciones y exigencias
académicas de permanencia, en el programa tecnológico y profesional universitario.
b) Evidencia de la aplicación de mecanismos utilizados para la divulgación y apropiación del
reglamento estudiantil y de la política académica.
c) Apreciación de estudiantes y profesores del programa académico sobre la pertinencia,
vigencia y aplicación del reglamento estudiantil y las políticas académicas.
d) Presentación de estadísticas que permitan evidenciar la aplicación de las normas
establecidas en el reglamento estudiantil y las políticas académicas, para atender las
situaciones presentadas con los estudiantes

4.2.5. Característica 7. Estímulos y apoyos para estudiantes


a) Demostración del impacto de la aplicación de las políticas y estrategias sobre estímulos
académicos y apoyos socioeconómicos para los estudiantes, que atienden a la diversidad,
pluralismo e inclusión.
b) Presentación del análisis de los datos estadísticos sobre el nivel de aprovechamiento, por
parte de la comunidad estudiantil, de los estímulos y apoyos que la institución y el
programa académico les ofrecen.
c) Apreciación de los estudiantes sobre la aplicación, por parte del programa académico o
institución, de los estímulos académicos y apoyos socioeconómicos

4.2.6. Fortalezas
4.2.7. Oportunidades de mejoramiento
4.2.8. Análisis y emisión de juicio de calidad del factor
Factor Ponderación Justificación

Característica Ponderación Justificación

Característica 1

Característica 2

Característica 3

Característica 4

Característica 5

Característica 6
Característica 7

Factor 2 Proceso de Proceso de Valoración


autoevaluación 2020 autoevaluación 2021

4.3. FACTOR 3. PROFESORES


4.3.1. Característica 8. Selección, vinculación y permanencia
a) Evidencia de la aplicación transparente y eficaz de las políticas, estrategias y procesos
institucionales de selección, vinculación y permanencia de los profesores, de acuerdo con el
nivel de formación y modalidad del programa académico.
b) Evidencia de la aplicación de las políticas, condiciones y mecanismos para la selección,
inclusión, evaluación y permanencia de sus profesores y su impacto en la calidad del
proceso formativo.
c) Evidencia de la aplicación de criterios vinculados a la formación de los profesores (títulos,
experiencia académica, como parte de los procesos de selección, vinculación y
permanencia.
d) Apreciación de directivos, profesores y estudiantes sobre la aplicación, pertinencia y
vigencia de las políticas, normas y los criterios académicos establecidos por la institución
para la selección, vinculación y permanencia de los profesores.

4.3.2. Característica 9. Estatuto profesoral


a) Evidencia de la apropiación, aplicación y socialización del estatuto profesoral, sobre la
trayectoria profesoral, la inclusión, el reconocimiento de los méritos y el ascenso en el
escalafón, de acuerdo con el nivel de formación.
b) Presentación de estadísticas que demuestran el impacto de la aplicación del estatuto en la
trayectoria profesoral, el reconocimiento de los méritos, el ascenso en el escalafón y en la
calidad de las funciones esenciales que oferta el programa académico.
c) Apreciación de profesores y directivos sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del
estatuto profesoral.

4.3.3. Característica 10. Número, dedicación, nivel de formación y experiencia


a) Evidencia de la coherencia entre el número, dedicación, nivel de formación y experiencia
de los profesores de tiempo completo, con el número de estudiantes, en tecnología y en
profesional universitario
b) Evidencia de la existencia de un núcleo básico de profesores de tiempo completo,
preferiblemente con contratación a término indefinido, y su relación con la formación de la
comunidad académica del programa y el cumplimiento de las funciones esenciales del
programa, con alta calidad.
c) Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa académico adscritos
directamente, sobre la calidad y la suficiencia del número y de la dedicación de los
profesores al servicio de este.
d) Evidencia de la existencia y utilización de sistemas y criterios para evaluar el número, la
dedicación, el nivel de formación y la experiencia de los profesores del programa
académico, adscritos directamente; periodicidad de esta evaluación; acciones adelantadas
por la institución y el programa académico, a partir de los resultados de las evaluaciones
realizadas en esta materia.
1. Para programas tecnológicos

Experiencia: Demostrar experiencia y/o certificaciones relacionadas con el campo de


formación profesional del programa académico.
Número: Demostrar que el programa académico cuenta con una planta profesoral suficiente
para atender de manera adecuada el número de estudiantes y que garantice el logro de los
resultados de aprendizaje, el cumplimiento de las funciones asignadas en condiciones de
calidad y teniendo en cuenta los estándares internacionales.
El programa deberá tener profesores con título de Especialista como mínimo.

2. Para programas profesionales universitarios

Experiencia: Demostrar experiencia y/o certificaciones relacionadas con el campo de


formación profesional del programa académico.

Número: Demostrar que el programa académico cuenta con una planta profesoral suficiente
para atender de manera adecuada el número de estudiantes y que garantice el logro de los
resultados de aprendizaje, el cumplimiento de las funciones asignadas en condiciones de
calidad, y teniendo en cuenta los estándares internacionales

4.3.4. Característica 11. Desarrollo profesoral


a) Demostración del impacto de la aplicación de políticas y estrategias que fomentan el
desarrollo profesoral, en coherencia con la evolución de la institución, la identidad del
programa académico y la formación de los estudiantes.
b) Presentación del análisis y resultados de la aplicación de políticas y estrategias
institucionales, en materia de desarrollo integral del profesorado, que incluyan la
capacitación y la actualización en los aspectos académicos, profesionales y pedagógicos
relacionados con el nivel de formación y modalidad en que se oferta el programa.
c) Demostración del impacto de los recursos que aplica la institución para favorecer el
desarrollo profesoral, teniendo en cuenta la diversidad de los estudiantes, las formas de la
docencia, los requerimientos de internacionalización y de inter y multiculturalidad de
profesores y estudiantes.
d) Apreciación de directivos y profesores del programa académico adscritos directamente,
sobre el impacto que han tenido las acciones orientadas al desarrollo integral de los
profesores, en el enriquecimiento de la calidad del programa académico
4.3.5. Característica 12. Estímulos a la trayectoria profesoral
a) Evidencia de la aplicación de criterios académicos y recursos destinados al otorgamiento de
estímulos para el avance de la vida académica de los profesores.
b) Evidencia sobre la cobertura, en profesores, categoría en el escalafón y lugares de
desarrollo, en relación con los estímulos otorgados por el desempeño de sus labores
formativas, académicas, profesorales, científicas, culturales y de extensión.
c) Demostración del impacto de los estímulos definidos por la institución, en el desarrollo,
permanencia y proyecto de vida académica de los profesores en coherencia con el
mejoramiento del programa académico.
d) Apreciación de directivos y profesores del programa académico, adscritos directamente,
sobre el impacto que, para el enriquecimiento de la calidad del programa, ha tenido el
régimen de estímulos al profesorado por el ejercicio calificado de la docencia, la
investigación, la innovación, la creación artística y cultural, la extensión o proyección
social, los aportes al desarrollo técnico y tecnológico y a la cooperación internacional.

4.3.6. Característica 13. Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente


a) Evidencia de la producción, utilización y evaluación de materiales de apoyo profesoral,
pertinentes al nivel de formación del programa académico.
b) Apreciación de los estudiantes y directivos del programa académico sobre la pertinencia y
calidad del material docente, producido y utilizado por los profesores adscritos al programa
y su pertinencia de acuerdo con el nivel de formación (tecnólogo o universitario).
c) Presentación del análisis de los resultados de la aplicación del material docente en el
mejoramiento académico del programa académico, los cuales son evaluados y actualizados
dentro de los procesos de autoevaluación y autorregulación

4.3.7. Característica 14. Remuneración por méritos


a) Apreciación de los profesores con respecto a la correspondencia entre la remuneración y los
méritos académicos, pedagógicos y profesionales, derivados de su actividad profesoral,
investigativa, tecnológica, de innovación, de creación artística o cultural y de proyección
social.
b) Demostración del impacto de la aplicación de las políticas y reglamentaciones
institucionales en materia de remuneración de los profesores en las que se tengan en cuenta
los méritos profesionales y académicos.
c) Evidencia de la evolución y el aumento del número de profesores en correspondencia con
las remuneraciones y su correspondencia con el mejoramiento académico del programa
académico.

4.3.8. Característica 15. Evaluación de profesores


a) Presentación del estudio de apreciación de parte de los profesores, directivos y estudiantes
sobre los criterios y mecanismos para la evaluación de sus profesores; su transparencia,
equidad y eficacia, y su coherencia con la Universidad, el nivel de formación.
b) Evidencia sobre las evaluaciones realizadas a los profesores adscritos al programa
académico y las acciones adelantadas por la Universidad y por el programa a partir de
dichos resultados.
c) Evidencia de un plan de capacitación y acompañamiento que les permita a los profesores
mejorar su desempeño profesional, didáctico y pedagógico

4.3.9. Fortalezas
4.3.10. Oportunidades de mejoramiento
4.3.11. Análisis y emisión de juicio de calidad del factor

Factor Ponderación Justificación

Característica Ponderación Justificación

Característica 1

Característica 2

Característica 3

Característica 4

Característica 5

Característica 6

Característica 7

Característica 8

Factor 4 Proceso de Proceso de Valoración


autoevaluación 2020 autoevaluación 2021
4.4. FACTOR 4. EGRESADOS
4.4.1. Característica 16. Seguimiento de los egresados
a) Demostración del impacto de la existencia, implementación y resultados de la política de
seguimiento al egresado.
b) Evidencia de planes, programas, proyectos y estrategias para la comunicación y vinculación
de los egresados a las diferentes iniciativas institucionales.
c) Evidencia del seguimiento que el programa académico realiza a sus egresados, donde se
analiza la correspondencia entre la ocupación y ubicación profesional y el perfil de
formación, como insumo para garantizar la pertinencia y efectuar ajustes al programa, en
atención a las necesidades del entorno.
d) Evidencia de la utilización de la información obtenida del seguimiento a los egresados, para
el diseño y puesta en marcha de programas que complementen y actualicen su formación, y
promuevan el aprendizaje para toda la vida

4.4.2 Característica 17. Impacto de los egresados en el medio social y académico


a) Evidencia en los últimos cinco años, de los resultados de la aplicación en el programa
académico de políticas institucionales en materia de flexibilidad, interdisciplinariedad,
integralidad y evaluación del currículo, y su aporte al desarrollo de las habilidades
profesionales, ocupacionales y personales de los egresados.
b) Apreciación de empleadores en materia de actualización y pertinencia del perfil profesional
y ocupacional del egresado.

4.4.3. Fortalezas
4.4.4. Oportunidad de mejoramiento
4.4.5. Análisis y emisión de juicio de calidad del factor
Factor Ponderación Justificación

Característica Ponderación Justificación

Característica 1

Característica 2

Factor 4 Proceso de Proceso de Valoración


autoevaluación 2020 autoevaluación 2021
4.5. FACTOR 5. ASPECTOS ACADÉMICOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
4.5.1. Característica 18. Integralidad de los aspectos curriculares
a) Presentación del proyecto educativo del programa, en donde se explicitan los referentes
académicos, filosóficos, pedagógicos y organizacionales, que dan identidad y
reconocimiento a la comunidad académica a nivel nacional e internacional
b) Demostración de actividades académicas, científicas y de proyección social, en cooperación
nacional e internacional, con productos demostrables, en los que participan tanto
estudiantes como profesores del programa académico, acorde con el nivel de formación. Se
deben presentar evidencias en los últimos cinco años.
c) Existencia de cursos, proyectos y actividades extracurriculares que posibilitan el desarrollo
de las competencias genéricas y específicas, acordes con el perfil y el nivel de formación
del programa académico.
d) Evidencia de la aplicación de ejercicios continuos de evaluación de la integralidad del
currículo que conducen a la realización de ajustes y mejoras, que impactan en los resultados
de aprendizaje de los estudiantes. Para los programas organizados por ciclos propedéuticos,
evidencia en los últimos cinco años de acciones llevadas a cabo entre la institución y otras
instituciones del sector público o privado (educativo, empresarial, financiero, entre otros)
para articular y afirmar el carácter secuencial y complementario de los ciclos, desde el
punto de vista académico y laboral, de acuerdo con el nivel de formación.

4.5.2. Característica 19. Flexibilidad de los aspectos curriculares


a) Evidencia de la flexibilidad, movilidad y dinamización del currículo, que permiten al
estudiante interactuar con otros programas académicos a nivel institucional, nacional e
internacional, acceder a procesos de doble titulación; articular la formación de pregrado y
posgrado; y el reconocimiento de créditos académicos, entre otros.
b) Evidencia sobre los resultados de la flexibilidad desde la interdisciplinariedad y la
interculturalidad, en rutas, tiempos y espacios, de cara a una formación a lo largo de la vida,
y la consideración de diferentes ambientes de aprendizaje teniendo en cuenta las
modalidades.
c) Evidencia, en los últimos cinco años, del número de estudiantes del programa académico
beneficiados a través de estrategias de interacción física o virtual con otras instituciones
nacionales e internacionales. En el caso de las movilidades salientes, preferiblemente en un
segundo idioma.
d) Evidencia, en los últimos cinco años, de la oferta académica que facilite la aplicación de
criterios de flexibilidad, con miras a garantizar la participación de los estudiantes, en el
diseño de su propio plan académico, de acuerdo con sus intereses y necesidades.
e) Evidencia de rutas de formación alternativas y adoptadas por los estudiantes a partir de sus
necesidades e intereses, derivadas de las estrategias de flexibilidad curricular definidas por
la institución.

4.5.3. Característica 20. Interdisciplinariedad


a) Evidencia a lo largo del currículo, del tratamiento de problemas pertinentes al programa
académico y al ejercicio laboral, a través de orientaciones interdisciplinarias por parte de
profesores y estudiantes.
b) Existencia de planes, proyectos y actividades académicas que evidencien estrategias de
interdisciplinariedad propias del programa académico y de la institución.
c) Evidencia de los mecanismos, criterios y resultados de la implementación de la
interdisciplinariedad curricular del programa académico.

4.5.4. Característica 21. Estrategias pedagógicas


a) Existencia de lineamientos pedagógicos que orienten las prácticas de aula, acorde con las
apuestas institucionales, el perfil de formación, las competencias por desarrollar y las
especificidades del nivel de formación y modalidad del programa académico.
b) Existencia de un sistema que permita evidenciar la articulación de los lineamientos
pedagógicos con las estrategias pedagógicas que utilizan los profesores para que los
estudiantes alcancen los resultados de aprendizaje, y su consecuente impacto en el
desarrollo de las competencias previstas en el perfil de formación.
c) Evidencia del impacto de las distintas estrategias pedagógicas implementadas para la
gestión del currículo y el logro de los resultados de aprendizaje esperados.
d) Evidencia de apreciaciones sobre los sistemas de aprendizaje que desarrolla o implementa
el programa académico.
e) Evidencia del impacto de las prácticas en el desarrollo de las competencias previstas para
los estudiantes y su aporte a las comunidades en donde se realizan.

4.5.5. Característica 22. Sistema de evaluación de estudiantes


a) Evidencia de que el sistema de evaluación de estudiantes definido por la institución e
implementado por el programa académico contribuye a reconocer y valorar los resultados
de aprendizaje de los estudiantes y, que su análisis periódico aporta al mejoramiento
continuo del proceso de formación a partir de innovaciones educativas.
b) Evidencia de la existencia, implementación, divulgación y aplicación del reglamento
estudiantil, en cuanto a los criterios de evaluación del estudiante, en coherencia y
correspondencia con en el nivel de formación.

4.5.6. Característica 23. Resultados de aprendizaje


a) Evidencia de la aplicación y resultados de una política institucional que establezca
parámetros para la formulación, evaluación y mejora continua de los resultados de
aprendizaje, en alineación con el perfil de formación, las competencias y objetivos de
aprendizaje establecidos en el programa académico, acorde con el nivel de formación.
b) Evidencia del proceso de mejoramiento permanente relacionado con la evaluación del
grado en que los estudiantes alcanzan los resultados de aprendizaje esperados, y las
acciones de ajuste sobre los aspectos curriculares y las metodologías de enseñanza-
aprendizaje derivadas de dicha evaluación.
c) Existencia de planes de mejoramiento que permitan el ajuste sobre los aspectos curriculares
y las metodologías de enseñanza aprendizaje, a partir de los resultados de aprendizaje
alcanzados por los estudiantes, en coherencia con los cambios y necesidades del contexto.
d) Demostración de la incidencia de los lineamientos pedagógicos institucionales y/o del
programa académico en la pertinencia, interdisciplinariedad y contextualización de los
resultados de aprendizaje.
e) Evidencia del conocimiento de los estudiantes sobre los mecanismos de evaluación
implementados en cada curso y cómo estos se articulan con los resultados de aprendizaje
del programa académico

4.5.7. Característica 24. Competencias


a) Evidencia del resultado de la aplicación de estrategias para la implementación de un plan de
desarrollo de las competencias previstas en el perfil de formación del programa académico.
b) Evidencia de las estrategias que implementa el programa académico para que los resultados
de aprendizaje contribuyan al desarrollo de las competencias previstas en el perfil de
formación

4.5.8. Característica 25. Evaluación y autorregulación del programa académico


a) Existencia de un proceso de autorregulación y evaluación permanente del programa
académico que contribuya a su cualificación y adaptación a las tendencias y necesidades del
campo de conocimiento y de los sectores de desempeño de los futuros egresados.
b) Evidencias de la autorregulación y la evaluación periódica del programa académico,
reflejadas en la ejecución de planes de mejoramiento que contribuyan a la cualificación e
innovación en su gestión.
c) Evidencia de la evaluación curricular permanente, en coherencia con las tendencias
nacionales e internacionales, los avances en las áreas disciplinares y el perfil de formación
que requieren los contextos y sectores de desempeño.
d) Apreciación de los miembros de la comunidad del programa académico (profesores y
estudiantes) sobre la calidad y pertinencia.
e) Evidencia del cumplimiento de planes de mejoramiento producto del proceso de
autoevaluación del programa académico.

4.5.9. Característica 26. Vinculación e interacción social


a) Demostración del impacto de la vinculación del programa académico con diferentes
sectores sociales y su contribución a la actualización, ajustes y mejoras de los aspectos
curriculares.
b) Evidencia de la participación de los profesores y estudiantes en la proyección social del
programa académico.
c) Evidencia de una estrategia de articulación con los sectores sociales y cómo contribuyen
estos al fortalecimiento del programa académico.
d) Presentación de análisis periódicos y sistemáticos sobre el nivel de contribución de las
estrategias y acciones de sus estudiantes y profesores en el grado de satisfacción de los
grupos de interés previamente definidos por el programa académico.

4.5.10. Fortalezas
4.5.11. Oportunidades de mejoramiento
4.5.12. Análisis y emisión de juicio de la calidad del factor

Factor Ponderación Justificación


5

Característica Ponderación Justificación

Característica 1

Característica 2

Característica 3

Característica 4

Característica 5

Característica 6

Característica 7

Característica 8

Característica 9

Factor 5 Proceso de Proceso de Valoración


autoevaluación 2020 autoevaluación 2021

4.6. FACTOR 6. PERMANENCIA Y GRADUACIÓN


4.6.1. Característica 27. Políticas, estrategias y estructura para la permanencia y la graduación
a) Existencia de un proceso de orientación que permita al estudiante identificar rutas de
formación acordes con sus capacidades e intereses y la superación de sus dificulta desde
aprendizaje, a fin de garantizar su permanencia y la culminación adecuada de su proceso
formativo en los tiempos y condiciones previstas curricularmente.
b) Demostración, a partir de diagnósticos y de la caracterización de los estudiantes, y teniendo
en cuenta el carácter académico de la institución y el nivel de formación, de que las
políticas, estrategias y estructura han tenido una incidencia favorable para la permanencia y
graduación de los estudiantes, y demuestra la puesta en marcha de acciones de mejora en
ellos.
c) Demostración de la evolución de las estrategias de acompañamiento académico de los
estudiantes a lo largo del programa académico, a partir de procesos de autoevaluación sobre
la permanencia y graduación de los estudiantes del programa.
d) Evidencia de la existencia, implementación, divulgación, aplicación y resultado de la
política de permanencia y graduación.
e) Demostración del impacto que las políticas y estrategias institucionales tienen sobre los
índices de permanencia y graduación de los estudiantes.

4.6.2. Característica 28. Caracterización de estudiantes y sistema de alertas tempranas


a) Evidencia de la existencia e implementación de un sistema de alertas tempranas que
permita reconocer las particularidades de los estudiantes según su contexto sociocultural ,e
implementar acciones que favorezcan su proceso formativo.
b) Existencia de estrategias de acompañamiento que permitan identificar las dificultades de los
estudiantes y generar mecanismos para su superación, a fin de garantizar su permanencia y
graduación.
c) Evidencia del impacto en el desempeño académico, permanencia y graduación de los
estudiantes del programa académico, derivado de las estrategias asociadas al sistema de
alertas tempranas y al proceso de acompañamiento.
d) Evidencia de los ajustes curriculares derivados del análisis de seguimiento al desempeño
académico de los estudiantes, su permanencia y graduación.
e) Presentación de estudios de diagnóstico y caracterización de los estudiantes, que permitan
identificar acciones concretas orientadas a mejorar la permanencia y graduación, así como
la articulación de estas con las políticas, lineamientos y normas nacionales vigentes en
materia de inclusión y diversidad.

4.6.3. Característica 29. Ajustes a los aspectos curriculares


a) Existencia de un mecanismo de evaluación curricular permanente que posibilite al
programa académico la revisión y ajuste constante de sus procesos curriculares y de
gestión, en atención a las particularidades de su población y a las necesidades y dinámicas
de sus contextos.
b) Presentación del análisis de los resultados derivados del sistema de alertas tempranas y su
impacto en el currículo, para mejorar el desempeño académico de los estudiantes, su
permanencia y graduación.
c) Evidencia de los ajustes curriculares derivados del análisis del seguimiento del desempeño
académico de los estudiantes, su permanencia y graduación.

4.6.4. Característica 30. Mecanismos de selección


a) Demostración de procesos sistemáticos de evaluación sobre los mecanismos y criterios de
admisión de los estudiantes, y que con base en ellos realiza acciones conducentes al
mejoramiento del proceso en favor de la permanencia y graduación de los estudiantes y
monitoreo de los resultados de dichas acciones.
b) Evidencia de la relación entre inscritos, seleccionados y matriculados, a fin de establecer el
nivel de absorción del programa académico.

4.6.5 fortalezas
4.6.6. Oportunidades de mejoramiento
4.6.7. Análisis y emisión de juicio de la calidad del factor

Factor Ponderación Justificación

Característica Ponderación Justificación

Característica 1

Característica 2

Característica 3

Característica 4

Factor 6 Proceso de Proceso de Valoración


autoevaluación 2020 autoevaluación 2021

4.7. FACTOR 7. INTERACCIÓN CON EL ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL


4.7.1. Característica 31. Inserción del programa en contextos académicos nacionales e
internacionales
a) Evidencia del impacto de la internacionalización del currículo, como resultado de las
acciones de mejoramiento continuo que surjan del análisis académico de las tendencias
nacionales e internacionales en su área de conocimiento, así como de la evaluación de las
buenas prácticas que los profesores y estudiantes identifiquen en su interacción con
comunidades académicas nacionales y extranjeras.
b) Evidencia del impacto de los ajustes curriculares derivados del análisis del contexto
académico, del lugar de desarrollo, de la pertinencia social y de la interacción con distintas
y diversas comunidades nacionales y extranjeras.
c) Evidencia del impacto de la aplicación de políticas y estrategias de cooperación con otras
comunidades, nacionales y extranjeras, para el desarrollo de labores formativas,
académicas, profesorales, científicas, culturales y de extensión.

4.7.2. Característica 32. Relaciones externas de profesores y estudiantes


a) Presentación del análisis de las actividades e impacto del programa académico derivado de
la interacción y cooperación de profesores y estudiantes con otras comunidades académicas,
sociales y empresariales.
b) Demostración del resultado de la cooperación académica y científica, derivado de la
aplicación de políticas y estrategias que favorecen la interacción de profesores y estudiantes
con sus homólogos del sector, a nivel nacional e internacional, y que es evidenciable en
proyectos cooperativos, intercambios y redes, entre otros.
c) Evidencia de casos concretos de cooperación nacional e internacional de profesores y
estudiantes en diferentes dimensiones académicas, tales como docencia, investigación,
proyección social o creación artística y cultural

4.7.3. Característica 33. Habilidades comunicativas en una segunda lengua


a) Evidencia de la existencia de estrategias, planes o proyectos que sigue el programa
académico para la aprobación y uso de una segunda lengua. Asimismo, evidencias sobre los
resultados o avance en la ejecución de las estrategias, planes o proyectos.
b) Evidencia del impacto de las estrategias empleadas para el desarrollo de las habilidades en
una segunda lengua durante el proceso de formación y las interacciones de profesores y
estudiantes con otras comunidades no hispanohablantes de acuerdo, con el nivel de
formación.

4.7.4. Fortalezas
4.7.5. Oportunidades de mejoramiento
4.7.6. Análisis y emisión de juicio de la calidad del factor

Factor Ponderación Justificación

Característica Ponderación Justificación

Característica 1

Característica 2

Característica 3

Factor 7 Proceso de Proceso de Valoración


autoevaluación 2020 autoevaluación 2021
4.8. FACTOR 8. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN, EL
DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA CREACIÓN, ASOCIADOS AL PROGRAMA
ACADÉMICO
4.8.1. Características 34. Formación para la investigación, desarrollo tecnológico, la innovación y la
creación
a) Evidencia del desarrollo de capacidades de indagación y búsqueda y de pensamiento
creativo e innovador por parte de los estudiantes, en correspondencia con el campo de
acción (la técnica, la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte y la filosofía) objeto
del programa académico.
b) Evidencia del desarrollo de habilidades orientadas fomentar la creación, el desarrollo y la
transmisión del conocimiento en sus distintas formas y expresiones.
Para programas tecnológicos
c) Evidencia, a través de la medición y sus resultados, del desarrollo de las competencias
investigativas, de innovación o creación artística y cultural en los estudiantes, derivados de
una ruta de formación con estrategias implementadas a lo largo del programa académico.
d) Demostración del impacto derivado del desarrollo de proyectos, estrategias y métodos que,
a través de resultados de aprendizaje, demuestran el desarrollo de habilidades y destrezas
para la investigación, innovación o creación, propias del nivel de formación del programa
Para programas profesionales universitarios
e) Evidencia de la implementación de proyectos, estrategias y métodos que, a través de
resultados de aprendizaje, demuestran el desarrollo de habilidades y destrezas investigativas
o de creación artística, propias del nivel de formación del programa académico.
f) Evidencia, a través de la medición y sus resultados, del desarrollo de las competencias
investigativas, de innovación o creación artística y cultural en los estudiantes, derivados de
una ruta de formación con estrategias implementadas a lo largo del currículo.

4.8.2. Característica 35. Compromiso con la investigación, desarrollo tecnológico, la innovación y


la creación
Para programas tecnológicos
a) Evidencia de la coherencia entre los compromisos declarados por el programa académico a
nivel de investigación, innovación, desarrollo tecnológico o creación artística y cultural,
con las condiciones y recursos institucionales de diferente orden (humanos, físicos,
tecnológicos y financieros, entre otros).
b) Evidencia de actividad investigativa y de innovación del programa académico, vinculada
por lo menos un grupo de investigación reconocido por el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
c) Evidencia de proyectos productivos, tecnológicos, ambientales y empresariales, que den
cuenta del desarrollo de conocimiento producido en estos niveles de formación.
d) Evidencia de prácticas de aula de los profesores, donde involucran su propia experiencia y
resultados de creación artística y cultura o de investigación.
Para programas profesionales universitarios
e) Evidencia de la coherencia entre los compromisos declarados por el programa académico a
nivel de investigación, innovación, desarrollo tecnológico o creación artística y cultural,
con las condiciones y recursos institucionales de diferente orden (humanos, físicos,
tecnológicos y financieros, entre otros).
f) Evidencia de que los profesores en las prácticas de aula involucran su propia experiencia y
resultados de creación artística y cultural o de investigación.
g) Evidencia de actividad investigativa del programa académico, vinculada a grupos de
investigación clasificados por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
h) Evidencia de la contribución de los profesores al desarrollo de habilidades investigativas de
sus estudiantes, mediante la existencia de estrategias como semilleros de investigación u
otras prácticas formativas.

4.8.3. Fortalezas.
4.8.4. Oportunidad de mejoramiento
4.8.5. Análisis y emisión de juicio de calidad del factor

Factor Ponderación Justificación

Característica Ponderación Justificación

Característica 1

Característica 2

Característica 3

Factor 8 Proceso de Proceso de Valoración


autoevaluación 2020 autoevaluación 2021

4.9. FACTOR 9. BIENESTAR DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA DEL PROGRAMA


4.9.1. Característica 36. Programas y servicios
a) Demostración del impacto derivado de la implementación de políticas de bienestar que
tienen en cuenta condiciones y necesidades de la comunidad institucional, en el marco del
pluralismo, la diversidad y la inclusión, y en correspondencia el nivel de formación.
b) El programa académico y la institución evidencian la búsqueda de innovaciones en la oferta
de servicio de bienestar que puedan generar estrategias que aporten a dimensiones sociales,
culturales, afectivas y económicas.

4.9.2. Característica 37. Participación y seguimiento


a) Evidencia de la evaluación sistemática de la eficacia y eficiencia de los programas,
estrategias y servicios de bienestar, así como de la articulación de estos con las políticas,
lineamientos y normas nacionales vigentes en materia de bienestar, inclusión y diversidad.
b) Evidencia de análisis sistemáticos de los resultados de las acciones orientadas a la inclusión
de la población vulnerable y en condición de discapacidad, así como acciones de mejora
dirigidas hacia el incremento de la permanencia estudiantil de dicha población.
c) Evidencia del impacto en el bienestar de la comunidad académica del programa, de una
estructura organizacional, infraestructura suficiente y de actividades para el seguimiento y
participación de los estudiantes, teniendo en cuenta la población vulnerable y en condición
de discapacidad.
4.9.3. Fortalezas
4.9.4. Oportunidades de mejoramiento
4.9.5. Análisis y emisión de juicio de la calidad del factor

Factor Ponderación Justificación

Característica Ponderación Justificación

Característica 1

Característica 2

Factor 9 Proceso de Proceso de Valoración


autoevaluación 2020 autoevaluación 2021

4.10. FACTOR 10. MEDIOS EDUCATIVOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE


4.10.1. Característica 38. Estrategias y recursos de apoyo a profesores
a) Apreciación de los estudiantes en relación con la efectividad de las estrategias y recursos de
apoyo brindados por el programa académico para el desarrollo de las prácticas de
enseñanza- aprendizaje.
b) Demostración del impacto de la implementación de las estrategias y recursos de apoyo
(pedagógico- didáctico) en los contextos de actuación de los profesores, para el
mejoramiento de sus prácticas de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta la diversidad y
la inclusión.
c) Existencia de recursos de apoyo profesoral y/o estrategias de acompañamiento al profesor
para fortalecer sus competencias para la relación con los estudiantes.
d) Evidencia de la apropiación social de los ambientes de aprendizaje por parte de la
comunidad académica del programa, para el cumplimiento de los logros de formación.
e) Demostración del impacto de los recursos educativos actualizados, en el cumplimiento de
los propósitos de formación integral en el programa académico.
4.10.2. Característica 39. Estrategias y recursos de apoyo a estudiantes
a) Apreciación de los estudiantes sobre la utilidad y pertinencia de las estrategias y recursos de
apoyo brindados por la institución para el desarrollo de su proceso formativo en diferentes
contextos.
b) Evidencia de la coherencia entre los desarrollos esperados por el programa académico y la
disponibilidad, acceso, uso y apropiación de los entornos de aprendizaje por parte de sus
estudiantes, para el logro de los resultados de aprendizaje.
c) Evidencia, con soportes de los últimos cinco años, de la dotación adecuada de laboratorios,
y talleres con equipos y materiales, y que cumplen las normas bio sanitarias y de
bioseguridad, de seguridad industrial y de salud ocupacional, y manejo de seres vivos, de
acuerdo con la normativa vigente.
d) Evidencia, con soportes de los últimos cinco años, de la disponibilidad y capacidad de
talleres, laboratorios, equipos, medios audiovisuales, escenarios de práctica, y escenarios de
simulación virtual, entre otros, para el óptimo desarrollo de la actividad profesoral,
investigativa y de extensión, según requerimientos del programa académico.
4.10.3. Característica 40. Recursos bibliográficos y de información
a) Demostración del impacto y el mejoramiento continuo de los recursos bibliográficos y de
información, actualizados en coherencia con los resultados de aprendizaje esperados y para
atender la totalidad de los estudiantes del programa académico.
b) Evidencia, en los últimos cinco años, de la aplicación de estrategias y mecanismos
orientados a incentivar en el estudiante la consulta y el uso de material bibliográfico.
c) Evidencia, en los últimos cinco años, de análisis periódicos que permitan sistematizar la
apreciación de estudiantes y profesores acerca de la pertinencia, actualización y suficiencia
del material bibliográfico con que cuenta el programa académico para apoyar el desarrollo
de las distintas actividades académicas, de acuerdo con el nivel de formación.
d) Evidencia, en los últimos cinco años, relacionada con la inversión anual en las
adquisiciones de libros, revistas especializadas, bases de datos y suscripciones a
publicaciones periódicas, relacionados con el programa académico. ·
e) Evidencia de espacios para estudio adecuadamente dotados, que incluyan conectividad a
internet disponible en el escenario de práctica principal.

4.10.4. Fortalezas
4.10.5. Oportunidades de mejoramiento
4.10.6. Análisis y emisión del juicio de la calidad del factor

Factor Ponderación Justificación

10

Característica Ponderación Justificación

Característica 1

Característica 2

Característica 3

Factor 10 Proceso de Proceso de Valoración


autoevaluación 2020 autoevaluación 2021
4.11. FACTOR 11. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y FINANCIACIÓN DEL
PROGRAMA ACADÉMICO
4.11.1. Característica 41. Organización y administración
a) Evidencia de la participación de representantes de la comunidad académica, a través de
estructuras organizacionales formales definidas por la institución, en el desarrollo y
mejoramiento del programa académico.
b) Evidencia de la correspondencia entre la organización, administración y gestión del
programa académico, y los fines de la docencia, la investigación, la innovación o creación
artística y cultural, proyección social y la cooperación nacional e internacional en el
programa.
c) Apreciación de profesores y estudiantes adscritos al programa académico, sobre la
eficiencia, eficacia y orientación de los procesos administrativos hacia el desarrollo de las
labores formativas, académicas, profesorales, científicas, culturales y de extensión del
programa académico.
d) Evidencia de estructuras de dirección, con el número de personas y el perfil necesario para
realizar la dirección del programa académico, tanto en lo académico como en lo
administrativo, buscando dar cumplimiento de la misión institucional.
e) Evidencia de controles legales y administrativos para asegurar el manejo transparente de los
recursos.
f) Evidencia del funcionamiento regular del comité del programa académico con
representación de estudiantes y profesores.

4.11.2. Característica 42. Dirección y gestión

e) Evidencia de la coherencia entre la dirección y gestión del programa académico, con los
fines de la docencia, la investigación, la innovación o creación artística y cultural, la
extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional, con orientaciones
definidas por los miembros de la comunidad académica del programa.
f) Existencia de políticas de gestión y administración que permitan demostrarla
correspondencia entre la gestión administrativa y las orientaciones académicas de
estudiantes.
g) Evidencia de la aplicación de mecanismos eficientes de participación de la comunidad
académica en la gestión del programa académico, y análisis del impacto de dichos los
participantes, según análisis de cada período de gestión, desde la visión de sus
representados.
h) Demostración del liderazgo, integridad e idoneidad de los responsables de la dirección del
programa académico y sus dependencias.
i) Apreciación de profesores y estudiantes, de la calidad del apoyo administrativo.

4.11.3. Característica 43. Sistemas de comunicación e información


a) Demostración del impacto del uso de los sistemas y canales de información y comunicación
relevante para la gestión y mejoramiento del programa académico.
b) Demostración del impacto de la aplicación de estrategias y escenarios de comunicación
para facilitar la interacción de la comunidad institucional.
c) Evidencia de la efectividad de la página web institucional debidamente actualizada, para
mantener informados a los usuarios sobre los temas de interés institucional y facilitar la
comunicación académica y administrativa.
d) Evidencia de la aplicación de mecanismos de gestión documental, organización,
actualización y seguridad de los registros y archivos académicos de estudiantes, profesores,
personal directivo y administrativo.
e) Presentación de estudios de valoración y satisfacción de profesores y estudiantes de la
suficiencia y calidad de los recursos y sistemas de comunicación e información mediados
por las tecnologías de la información y la comunicación - TIC en los últimos cinco años.
f) Presentación de estadísticas sobre la aplicación de estrategias que garanticen la
conectividad a los miembros de la comunidad académica del programa, de acuerdo con la
modalidad en que este es ofrecido.

4.11.4. Característica 44. Estudiantes y capacidad institucional


a) Evidencia de la coherencia entre el modelo o lineamientos educativos institucionales, las
competencias y objetivos de aprendizaje declarados por el programa académico y las
capacidades institucionales en materia de recursos humanos, técnicos, tecnológicos y
financieros, entre otros, que favorezcan la permanencia, el desarrollo académico y la
graduación de los estudiantes.
b) Evidencia de la aplicación de políticas institucionales para la definición del número de
estudiantes que se admiten al programa académico, acorde con el cuerpo profesoral y los
recursos de apoyo académico disponibles para garantizar un acompañamiento adecuado, de
tal forma que promueva su rendimiento y éxito académico.
c) Apreciación de profesores y estudiantes del programa académico con respecto a la relación
entre el número de admitidos, el número de profesores o actores académicos asociados a los
distintos componentes de formación.

4.11.5. Característica 45. Financiación del programa académico

a) Evidencia de la coherencia entre el cumplimiento de las labores formativas, académicas,


profesorales, científicas, culturales y de extensión del programa académico, sus planes de
inversión y de mejoramiento continuo con los recursos financieros que lo soportan.
b) Evidencia de la aplicación de mecanismos de seguimiento y verificación a la ejecución
presupuestal del programa académico, con base en planes de mejoramiento y
mantenimiento en los últimos cinco años.
c) Evidencia de la asignación y distribución de la asignación presupuestal en los últimos cinco
años, para actividades de docencia, investigación, creación artística y cultural, proyección
social, bienestar institucional e internacionalización, que en forma directa o indirecta se
reflejan en el programa académico.
d) Presentación de la programación y ejecución del presupuesto de inversión y de
funcionamiento del programa académico y mecanismos de control.

4.11.6. Característica 46. Aseguramiento de la alta calidad y mejora continua


a) Existencia de una cultura de la calidad que aplique criterios y procedimientos claros para la
evaluación periódica de los objetivos, procesos y logros del programa académico, con miras
a su mejoramiento continuo y a la innovación. Se cuenta para ello con la participación de
profesores, estudiantes, egresados y empleadores, considerando la pertinencia y relevancia
social del programa académico.
b) Existencia y consolidación de un sistema interno de aseguramiento de la calidad que
permita evidenciar los logros en formación, en investigación, en proyección social y en
internacionalización, acorde con el nivel de formación del programa académico, y la
práctica real de procesos periódicos de autoevaluación conducentes a mejoras en el
programa.

4.11.7. Fortalezas
4.11.8. Oportunidades de mejoramiento
4.11.9. Análisis y emisión de juicio de calidad del factor

Factor Ponderación Justificación

11

Característica Ponderación Justificación

Característica 1

Característica 2

Característica 3

Característica 4

Característica 5

Característica 6

Factor 11 Proceso de Proceso de Valoración


autoevaluación 2020 autoevaluación 2021
4.12. FACTOR 12. RECURSOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS
4.12.1. Característica 47. Recursos de infraestructura física y tecnológica.
a) Evidencia de la coherencia entre los recursos de infraestructura y las necesidades para el
desarrollo y cumplimiento de las labores formativas, académicas, profesorales, científicas,
culturales y de extensión del programa académico.
b) Demostración de la existencia de aulas, laboratorios, talleres, centros de simulación,
plataformas tecnológicas, biblioteca y salas de estudio, para el cumplimiento de las labores
formativas, académicas, profesorales, científicas, culturales y de extensión, acordes con los
objetivos del programa académico y su formación.
c) Evidencia de espacios que efectivamente se destinan al desarrollo de cada una de las
labores formativas, académicas, profesorales, científicas, culturales y de extensión a que se
dedica el programa académico y de las áreas destinadas al bienestar institucional.
d) Existencia de planes y proyectos en ejecución, para la conservación, expansión, mejoras y
mantenimiento de la planta física del programa académico, de acuerdo con las normas
técnicas respectivas.
e) Demostración de la capacidad, respeto de normas técnicas, suficiencia, seguridad,
salubridad, iluminación, disponibilidad de espacio, dotación, facilidades de transporte y
acceso de las áreas recreativas y deportivas. Previsión de su uso por personas con
limitaciones físicas.

4.12.2. Característica 48. Recursos informáticos y de comunicación


a) Evidencia de la coherencia entre los recursos informáticos y de comunicación, y las
necesidades para el desarrollo y cumplimiento de las labores formativas, académicas,
profesorales, científicas, culturales y de extensión del programa académico.
b) Evidencia de la coherencia entre los recursos tecno-pedagógicos con las necesidades para el
desarrollo y cumplimiento de las labores formativas, académicas, profesorales, científicas,
culturales y de extensión del programa académico.
c) Evidencia de la arquitectura de datos de los sistemas de información asociados al programa
académico (sistemas de información, bases de datos, plataformas, recursos digitales,
hardware y software licenciado) actualizados y adecuados para el diseño y la producción de
contenidos, la implementación de estrategias pedagógicas y el continuo apoyo y
seguimiento de las actividades académicas de los estudiantes, acordes con el nivel de
formación.
d) Evidencia de los recursos y herramientas de realización de pruebas de evaluación donde se
encuentra el estudiante y que puedan ser monitoreadas y vigiladas desde diferentes lugares
a través del empleo de recursos telemáticos y seguridad que garanticen la integralidad,
confiabilidad y accesibilidad de la información académica.

4.12.3. Fortalezas
4.12.4. Oportunidad de mejoramiento
4.12.5. Análisis y emisión del juicio de la calidad del factor

Factor Ponderación Justificación


12

Característica Ponderación Justificación

Característica 1

Característica 2

Factor 12 Proceso de Proceso de Valoración


autoevaluación 2020 autoevaluación 2021

5. JUICIO EXPLÍCITO SOBRE LA CALIDAD GLOBAL DEL PROGRAMA

Con el fin de conservar su pertinencia académica y social, y en coherencia con sus proyecciones de
crecimiento, el programa desarrolla permanentemente ejercicios de autoevaluación. Como resultado
de ellos, sistematiza experiencias que, no sólo aportan al mejoramiento de la gestión de los procesos
misionales, sino que se convierten en constante fuente de aprendizaje. El más reciente ejercicio de
alcance de evaluación del programa desarrollado en el año 2021 deja resultados de un proceso que
guarda equilibrio entre lo cuantitativo y lo cuantitativo en la medida que la calificación se realiza de
acuerdo con la presentación contextualizada de los alcances del programa en cada factor, tal como
se describió en el capítulo Metodología. En este capítulo los mencionados resultados.
5.1. GENERALIDADES
MEJORES FACTORES Y PEORES FACTORES

EJEMPLO DEL ESCRITO


Los cumplimientos porcentuales de los doce factores evaluados se encuentran en un rango de 8 puntos cuyos
extremos son el porcentaje de cumplimiento en el Factor 1, Proyecto educativo del programa e identidad
institucional, 94,28%, y el obtenido en el Factor 5, Aspectos académicos y resultados de aprendizaje
corresponde a 86,42%. Teniendo como precedente la última renovación de registro calificado de 2015, estos
logros son de buen recibo en el entorno de la comunidad universitaria y respaldan un sentir general de
progreso. El programa complementa estos resultados con la identificación de retos surgidos del análisis de las
tendencias globales de la disciplina y de la Educación Superior, el conjunto siempre cambiante de las
necesidades del entorno y los desafíos planteados por sus propias apuestas de desarrollo.
A nivel general, el proceso arroja un porcentaje de cumplimiento de 90.63%, como media
ponderada del conjunto de factores que integran el modelo de evaluación CNA. Este punto de
referencia hace posible realizar una primera mirada basada en los factores que estuvieron por
encima de este cumplimiento promedio y aquellos que no, sin dejar de resaltar que los porcentajes
de cumplimiento de todos los factores estuvieron, al menos, en el rango de “Se cumple en alto
grado” y, en todo caso, por encima de 85% de logro.

Grafica comparativa

En primer lugar, el porcentaje de cumplimiento del factor relacionado con el proyecto educativo del
programa es 94,42%, lo que envía una importante señal de progreso general medida en 2021. Su
efecto permite declarar que realmente hubo avances durante el periodo de observación. En
concordancia con la interpretación que el programa ha hecho del cumplimiento misional en todos
sus ejercicios de autoevaluación, este factor mide resultados. Por ello, tener un reporte de avance en
lo que al PEP refiere, resalta la alineación del accionar de todas las instancias y procesos de la
Universidad y del programa, en pro del mejoramiento y el reconocimiento que la comunidad le
confiere en consecuencia. Su permanente revisión del entorno, las tendencias y las exigencias
normativas son puntales importantes en este
logro. Dos características componen el factor en su orden: Proyecto educativo del programa
Relevancia académica y pertinencia social del programa.

Por otra parte, se materializó el empuje que ya traía la Investigación años atrás, al estrechar
relaciones con instituciones de Educación Superior nacionales e internacionales de reconocido
prestigio y trayectoria, asignar recursos para dotación de espacios, laboratorios, recursos e insumos
necesarios en la generación de nuevo conocimiento y facilitar la sistematización y publicación de
resultados de investigación que hacen que hoy la Universidad sea parte del entorno de ciencia,
tecnología e innovación en el país. Estos logros se reflejan en un porcentaje de cumplimiento de
91,43%. Son dos las características que componen el factor: Formación para la investigación,
desarrollo tecnológico, la innovación y la creación; y compromiso con la investigación, desarrollo
tecnológico, la innovación y la creación.

GRAFICA

6. PLAN DE MEJORAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DE LA CALIDAD DEL


PROGRAMA

La sexta fase del Modelo de autoevaluación y autorregulación de la Universidad, es el plan de


mejoramiento que incluye la declaración de compromisos encaminados a consolidar las fortalezas
identificadas, potencializar las oportunidades de mejora y superar las debilidades relacionadas con
los factores del modelo de acreditación del CNA, orientado a la proyección y el desarrollo del
programa en concordancia con la visión y los objetivos estratégicos definidos.
Se constituye en el motor para el mejoramiento continuo, el aumento de capacidad y la innovación
en los procesos misionales y de apoyo, promoviendo la definición de apuestas de desarrollo, que se
integran a la planeación institucional, cada vez más elevadas teniendo como fin hacer sostenible el
servicio de Educación Superior ofrecido por la Universidad con calidad, pertinencia social y
relevancia académica.

Los compromisos que integran el plan de mejoramiento, resultante del proceso de autoevaluación,
se incorporan y articulan a la planeación institucional agrupados según su naturaleza en los distintos
elementos que constituyen cada una de los ejes que conforman el Plan de desarrollo Institucional.
Asimismo, la formulación del plan de mejoramiento exige la actualización del PEP a fin de
garantizar plena coherencia de los propósitos del programa con los objetivos estratégicos y trabajar
con el mismo horizonte de tiempo.

6.1. METODOLOGÍA DESPLIEGUE DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

El Plan de Mejoramiento se construyó a partir de la identificación y análisis de las fortalezas y


debilidades asociadas a cada uno de los factores del modelo de acreditación del CNA consignadas
en el informe de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad del programa, tomando
como referente la incidencia de estos en el cumplimiento de la misión y los objetivos establecidos;
consecuentemente, se procedió con la definición de acciones de mejoramiento para el abordaje de
debilidades y oportunidades de mejoramiento, y acciones de sostenimiento orientadas a mantener y
consolidar las fortalezas, que en su conjunto integran el plan.

La definición de compromisos de mejoramiento se realizó en mesas de trabajo por Factor, con la


participación de miembros de los diferentes estamentos del programa y de la Universidad. El Plan
de mejoramiento este articulado al Plan de Desarrollo Institucional vigente, fue presentado ante el
Comité de Autoevaluación Institucional para su validación y posterior presentación a la Sala
General para su aprobación final.

El Plan es socializado a la comunidad académica (profesores, estudiantes y egresados), a través de


los medios de comunicación institucionales disponibles para ello.

De acuerdo con lo mencionado al inicio de este capítulo, el Plan de Mejoramiento del programa es
resultante del proceso de autoevaluación que se realiza anualmente y esta alineado con el Plan de
desarrollo Institucional, garantizando con ello la coherencia de los objetivos estratégicos, del
programa. con el fin de coadyuvan al logro de la Visión. A continuación, se presentan los ejes
estratégicos y el desdoblamiento en el plan de desarrollo institucional.

a) Fortalecimiento Académico y Pedagógico

En este eje el programa a avanzado de esta manera…….


Fortalecimiento Meta global a Línea base Indicador Factores
Académico y Pedagógico 2028 asociados

Consolidación del a) Porcentaje de 1


aprendizaje de acuerdo estudiantes con un
con el enfoque promedio
académico por
pedagógico institucional
encima de 4.0.
b) Programas
académicos con
resultados en las
Pruebas de Estado
igual o un punto
por encima de la
media nacional.
c) Número de
estudiantes por
programa
académico
ubicados en nivel
de desempeño 3 y
4 en cada una de
las competencias
genéricas.
d) Número de
programas
académicos que
han consolidado el
enfoque
pedagógico
institucional y lo
evidencian
curricularmente a
través de la
evaluación de los
resultados de
aprendizaje.
e) Porcentaje de
estudiantes de
tecnologías con
nivel A2 de
competencia en
una segunda
lengua.
f) Porcentaje de
Estudiantes de
profesional
universitario con
nivel B1 de
competencia en
una segunda
lengua.
g) Porcentaje de
profesores con
nivel B2 de
competencia en
una segunda
lengua.
h) Número de
programas
académicos de
doctorado creados
sobre el número
de programas
académicos de
doctorado
propuestos
i) Número de
programas
académicos
creados sobre el
número de
programas
académicos
planeados
j) Número de
cursos del plan de
estudios con
apoyos
tecnológicos que
promuevan la
inclusión de
estudiantes en
condiciones
diversas.
k) Porcentaje de
utilización de
recursos
educativos sobre
el total de recursos
educativos.

b) Eje de Investigación, innovación, arte y cultura


xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Investigación, Meta global a Línea base Indicador Factores


innovación, arte y 2028 asociados
cultura
Consolidación del
aprendizaje de acuerdo
con el enfoque
pedagógico institucional

c) Eje de Construcción social e identidad institucional

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Construcción social e Meta global a Línea base Indicador Factores


identidad institucional asociado
2028 s

d) Eje de Bienestar y acompañamiento institucional

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Bienestar y Meta global a Línea base Indicador Factores


acompañamiento 2028 asociados
institucional

e) Eje de Gobernanza y gobernabilidad


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Gobernanza y Meta global a Línea base Indicador Factores
gobernabilidad 2028 asociados

f) Eje de Aseguramiento de la calidad


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Aseguramiento de la Meta global a Línea base Indicador Factores
calidad 2028 asociados

g) Eje de Sostenibilidad ambiental


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Sostenibilidad Meta global a Línea base Indicador Factores
ambiental 2028 asociados
6.2. ESTIMACIÓN PRESUPUESTAL
A continuación, se presenta la estimación del presupuesto necesario para la ejecución de los
compromisos del Plan de Mejoramiento del programa, agrupados en los ejes del Plan de desarrollo
institucional. La estimación presupuestal del Plan de Mejoramiento está incluida en la proyección
del presupuesto institucional 2022-20286.

Eje estratégico Proyecto Valor

6.3 EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA

En la Universidad ECCI la autoevaluación se concibe como un proceso permanente y fundamental


que posibilita la gestión con calidad y, con ello su mejoramiento continuo. Es un proceso de
carácter pedagógico al tener como finalidad la implementación de una cultura de auto-reflexión
crítica y de autorregulación de su hacer educativo en el ejercicio de la formación integral de sus
estudiantes, en la perspectiva del desarrollo humano.

Este proceso de autoevaluación está orientado a mirar procesos, agentes, contextos y resultados del
hacer educativo y formativo de la Universidad de manera organizada y sistemática para
proporcionar información que permita reflexionar críticamente sobre los propósitos, impactos,
sujetos, interacciones, objetos de la educación, así como sobre sus alcances y dificultades, con el fin
de valorar los procesos en los cuales están inmersos y tomar decisiones conjuntas, que permitan
cualificar de manera permanente la formación y apoyar el mejoramiento continuo de los procesos
académicos y administrativos, para garantizar una gestión y un impacto de calidad en la comunidad
educativa y en la sociedad.

Para la concreción de las estrategias definidas en la planeación estratégica, la Universidad


implementa elementos de planeación en el nivel operativo, como son la formulación e
implementación de planes de acción anual por cada uno de los procesos y programas académicos
que hacen parte del sistema integral de gestión de calidad, que en su conjunto constituyen el plan de
acción anual de la Universidad. En este sentido, los mecanismos que se podrán aplicar para realizar
el seguimiento al cumplimiento de los compromisos definidos son:

Autoevaluación y heteroevaluación del plan de acción anual del programa académicos. Se realizará
seguimiento periódico al cumplimiento del plan de acción anual, en los tiempos y en la forma
definida en el procedimiento implementado para tal fin, en el marco del Sistema de Gestión de
Calidad.
Seguimiento al cumplimiento de las metas definidas, a través de la medición de indicadores.
Auditorías internas de calidad. Se utilizarán como herramienta para evaluar la eficacia del Sistema
Integral de Gestión de Calidad y orientarán la aplicación de acciones de mejora de los procesos, que
redunden en el cumplimiento de las metas y objetivos estratégicos definidos. Aplicación de
instrumentos orientados a conocer la percepción de los diferentes miembros de la comunidad
universitaria acerca del cumplimiento de los objetivos y metas definidas. Se diseñarán y aplicarán
instrumentos dirigidos a lograr la participación de estudiantes, profesores, personal administrativo y
egresados, en la evaluación del Plan.

7. BIBLIOGRAFÍA

8. ÍNDICE DE TABLAS

9. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

También podría gustarte