Está en la página 1de 51

CONSTI T U C I O N A L

F I P I
E

https://filadd.com/efip1-abogacia-ues21
consultas@filadd.com
+ 54 9 3517593395
Filadd @filadd_web
Sub-Eje temático Nro. 3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER

3.1. Poder Legislativo. La palabra “poder” aquí y así empleada, más que connotar una

“función” del poder, está mentando un órgano, que se caracteriza por:

 ser colegiado, porque se compone de varios individuos (senadores y

diputados)

 y complejo, porque cada una de sus cámaras tiene naturaleza de órgano

Es importante detenernos en el impacto que ha tenido en el poder legislativo la

Reforma de 1994:

1.- Los arts. 44 y 45 traen dos innovaciones:

a) añaden diputados por la ciudad de Buenos Aires

b) mantiene diputados por la capital federal para el caso de que se traslade fuera de

la ciudad de Buenos Aires. De esta manera la cámara de diputados tiene prevista una

composición tripartita: diputados por cada provincia, diputados por la ciudad de

Buenos Aires y diputados por la capital federal en caso de traslado.-

2.- El art. 54 ofrece estas variantes:

a) añade senadores por la ciudad de Buenos Aires, PERO

b) suprime los senadores por la capital federal, que dejará de tenerlos si se traslada

fuera de la ciudad de Buenos Aires. De esta manera la composición del senado es

bipartita: senadores por cada provincia y senadores por la ciudad de Buenos Aires.

Además:

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


.Se eleva a tres el número de senadores

. Reemplaza con elección directa el sistema mediante el cual se eligen los senadores

por las provincias y por la capital federal

.Se reparte las tres bancas de cada jurisdicción del siguiente modo: dos senadores al

partido que obtiene el mayor número de votos y un senador al partido que le sigue en

número de votos.-

BICAMARISMO

Nuestro Congreso es bicameral porque el Estado es Federal. El bicamarismo federal

tiene su modelo en la constitución de los EEUU y responde a la teoría de que la

cámara de diputados representa al pueblo y la de senadores a los estados miembros

o provincias.-

Artículo 44: “Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la

Nación y otra de Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será

investido del Poder Legislativo de la Nación”.

CAMARA DE DIPUTADOS

Los diputados son, de acuerdo con la letra y el espíritu de la constitución formal,

representantes de la Nación o del pueblo. Son elegidos por el pueblo. Pueblo alude

al electorado activo o cuerpo electoral.-

Artículo 45 CN: “La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos

directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales

de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes

será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis

mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la

representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base

expresada para cada diputado”.

El número de habitantes que sirve de índice básico para establecer el número de

diputados debe computarse incluyendo a los extranjeros, dado que la norma habla de

habitantes y los habitantes son tanto los nacionales cuanto los extranjeros.-

La ELECCIÓN de los diputados se efectúa de modo directo y a simple pluralidad de

sufragios.-

REQUISITOS para ser diputado (artículo Nro. 48 Constitución Nacional):

 haber cumplido 25 años de edad

 tener 4 años de ciudadanía en ejercicio

 ser natural de la provincia que lo elija o con 2 años de residencia inmediata en

ella.

DURACIÓN: 4 años, son reelegibles y la cámara se renueva por mitad cada bienio.-

Artículo 50 CN: “Los diputados durarán en su representación por cuatro años, y son

reelegibles; pero la Sala se renovará por mitad cada bienio; a cuyo efecto los

nombrados para la primera Legislatura, luego que se reúnan, sortearán los que deban

salir en el primer período”.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


El art. 51 prescribe que en caso de vacante, el gobierno de la correspondiente

jurisdicción hace proceder a elección legal de un nuevo miembro. La constitución

quiere que la diputación se cubra con una nueva elección posterior a la vacancia; por

eso, reputamos inconstitucional todo sistema legal que, juntamente con los diputados,

obliga a elegir suplentes para reemplazar a los titulares. No obstante, el derecho

constitucional material a incorporado la práctica de elegir suplentes en la elección de

diputados para tener sustitutos anticipados en caso de vacantes, por lo que

producidas éstas no se realiza nueva elección en los términos del art. 51. Es

Inconstitucional que el diputado que cubre la banca dejada vacante por otro durante

el plazo de cuatro años, vea reducido el suyo por uno menor para sólo completar el

período.

Juicio Político:

Artículo 53.- Sólo ella (Cámara de Diputados) ejerce el derecho de acusar ante el

Senado al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros

y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se

intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones;

o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar

a la formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros

presentes.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


CAMARA DE SENADORES

El Senado se compone de 3 senadores por cada provincia y 3 por la ciudad de Buenos

Aires.-

La elección es directa, es decir, son elegidos por el cuerpo electoral.

Artículo 54 CN: “El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres

por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo

dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al

partido político que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto”.

REQUISITOS: (se deben reunir en el momento en que la elección se realiza) Artículo

Nro. 55 Constitución Nacional

 edad de 30 años

 haber sido seis años ciudadano de la Nación

 ser natural de la provincia que lo elige o con 2 años de residencia inmediata en

ella

 la renta de dos mil pesos fuertes – o un ingreso equivalente- pudo haber tenido

algún significado a la época de la constitución histórica, totalmente

desaparecido después. Se trata de un requisito que en la práctica ha sido

ignorado y dejado de lado.

DURACIÓN: 6 años (ojo! Senadores 6, diputados 4) son reelegibles. Otra diferencia

con los diputados: los senadores se renuevan a razón de una tercera parte cada dos

años.-

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Artículo 56 CN: “Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son

reelegibles indefinidamente; pero el Senado se renovará a razón de una tercera parte

de los distritos electorales cada dos años”.

EL VICEPRESIDENTE de la república es el presidente del Senado. Dispone de voto

solo en caso de empate en la votación (artículo Nro. 57 Constitución Nacional).-

Ahora es momento de analizar de manera armónica el artículo 53, con el 59 y 60 de

la CN (JUICIO POLÍTICO), los dos últimos expresamente consagran:

Artículo 59 CN: “Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por

la Cámara de Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto.

Cuando el acusado sea el presidente de la Nación, el Senado será presidido por el

presidente de la Corte Suprema. Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de

los dos tercios de los miembros presentes”.

Artículo 60 CN: “Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun

declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo en la

Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y

castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios”.

Sesiones (Artículo 63 C.N.) Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones

ordinarias todos los años desde el primero de marzo hasta el treinta de

noviembre. Pueden también ser convocadas extraordinariamente por el Presidente

de la Nación o prorrogadas sus sesiones.

En general se ha asignado al parlamento los siguientes roles:

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


1) Legislar: dictando Normas reguladoras de la vida social con alcance general y

coactivo

2) Controlar al Poder Ejecutivo y también Poder Judicial, con atribuciones propias y

por medio de órganos de control como la Auditoría General de la Nación, Defensor

del Pueblo, Consejo de la Magistratura, Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados,

Ministerio público. Ejerce control Parlamentario cuando otorga venias, autorizaciones,

pedidos de informes, interpelaciones, moción de censura Artículos 101, 100 incisos

9, 11.

3) Aprobar tratados internacionales o actos de gobierno

4) Intervenir en las designaciones, renuncia o remoción de funcionarios

5) Investigar, inspeccionar. Por medio de Comisiones investigadoras

6) Escenario de la oposición

7) Caja de resonancia de la opinión pública

8) Representar y participar

9) Procurar

10) Mediar y concretar

11) Debatir

12) Residencia de la clase política

13) Imagen de la democracia

ATRIBUCIONES DEL PODER LEGISLATIVO

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


La Constitución Nacional ha dispuesto en el Capítulo V de la Formación y sanción de

las leyes, un procedimiento con intervención del Poder Ejecutivo y de ambas

Cámaras, que ha sido simplificado sustancialmente en la Reforma de 1994, remitimos

entonces a los artículos 77 y siguientes.

La doctrina a los fines de un mejor estudio ha elaborado diversas clasificaciones sobre

las atribuciones del Congreso, al respecto rescatamos la que distingue entre las

expresamente consagradas en el artículo 75 de la Constitución Nacional, y las que

surgen de los poderes implícitos en virtud de las cuales toda atribución no

expresamente consagrada en uno de los poderes del gobierno federal debe ser

comprendido como atribución del Senado Artículo 75 inciso 32.

Sobre las demás atribuciones están contenidas en los restantes incisos del Artículo

75, algunas de las cuales han sido objeto de especial desarrollo en los temas

precedentes, por lo que remitimos a la lectura de cada inciso en particular

Atribuciones del Congreso (Art. 75 CN)

1. Aduanas – Derechos de importación y exportación: El Congreso legisla en materia

aduanera y establece los derechos de importación y exportación uniformes en toda la

Nación

2. Contribuciones Directas e indirectas: En el caso de las indirectas, el Congreso las

impone como facultad concurrente con las provincias. Mientras que en el caso de las

directas, las impone siempre que sean por tiempo determinado, proporcionalmente

iguales en todo el territorio de la Nación y siempre que la defensa, seguridad común

y bien general del Estado lo exijan.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Alumnos: en reiteradas ocasiones preguntaron sobre la distinción entre Impuestos

Directos e Indirectos, es por eso, que hago una explicación detallada sobre el

particular a continuación, veamos:

Poder tributario

Es la facultad o posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones a las

personas sometidas a su soberanía.

En la República Argentina, debido al régimen federal de gobierno, coexisten

tres niveles de poder tributario: nacional, provincial y municipal.

Potestad tributaria

Es la facultad que tiene el Estado de crear, modificar o suprimir unilateralmente

tributos.

Distribución de los poderes tributarios según la Constitución Nacional.

Dada la forma federal de Estado que implanta la Constitución, el poder

tributario se halla repartido entre tres fuentes:

1. Estado federal

2. Provincias

3. Municipios

Después de la reforma constitucional del año 1994, en jurisdicción de las

provincias, los municipios tienen reconocido un ámbito de autonomía en el que la

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


constitución provincial debe reglar el alcance y contenido de la misma autonomía en

el orden económico y financiero, lo que implica admitir el poder tributario municipal.

Los impuestos directos, como principio, corresponden a las provincias y como

excepción, al Estado nacional en tanto la seguridad común y el bien general lo

requieran.

En cambio, respecto de los impuestos indirectos hay que distinguir los externos

y los internos.

Los impuestos indirectos externos son competencia exclusiva del gobierno

federal (derechos aduaneros de importación y exportación).

Por su parte, los impuestos indirectos internos son competencia concurrente

de la nación y las provincias

Régimen de coparticipación

El régimen de coparticipación está regulado en el Art. 75, inc. 2, de la

Constitución Nacional y la Ley 23.548.

Este régimen consiste en que la autoridad central se hace cargo de la

recaudación y distribuye todo o parte del producto entre las provincias, sobre la base

de lo que a cada una corresponde por su contribución al fondo común.

Los impuestos directos e indirectos recaudados por la nación forman una masa de
ingresos que resultará distribuida, conforme a los parámetros que establezca la Ley
de Coparticipación

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Esta ley debe ser sancionada por el Congreso sobre la base de acuerdos entre

la nación y las provincias.

Es importante destacar que también existen a nivel provincial.

Pautas que rigen el régimen de coparticipación

Se garantiza la automaticidad en la remisión de los fondos.

La distribución primaria y secundaria, esto es, entre la nación, las provincias y

la ciudad de Buenos Aires, y entre estas últimas se efectúa en relación directa a las

competencias, servicios y funciones, contemplando criterios objetivos de reparto.

El sistema debe ser equitativo y solidario.

Los impuestos indirectos externos no son coparticipables. En cambio, los

impuestos indirectos internos y los impuestos directos son coparticipables, con

excepción de la parte o el total de los que tengan asignación específica.

La Ley de Coparticipación no puede ser modificada unilateralmente por la

nación sin el consentimiento de las provincias.

Autonomía y autarquía

Por mandato constitucional las provincias deben reglar el alcance y contenido

de la autonomía municipal en el orden económico y financiero. Cada constitución

provincial debe reconocer a cada municipio de su jurisdicción un espacio variable para

crear tributos. Ello da sustento al poder impositivo originario de las provincias.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Como regla general se puede decir que las provincias son autónomas con las

restricciones de la Constitución Nacional y los municipios aparecen como personas

jurídicas declaradamente autónomas, pero en realidad subordinadas a las leyes y

constituciones provinciales.

En este mismo sentido, se puede afirmar que la limitación más importante que

tienen los municipios en relación con el poder y potestad tributarios surge del artículo

9, inciso b, de la Ley de Coparticipación Nacional de Impuestos que prohíbe la

analogía de los tributos provinciales y municipales respecto de los tributos

coparticipados.

Por último, de acuerdo con lo establecido por el artículo 123 de la Constitución

Nacional, los municipios podrían crear tributos, no obstante, esto, ya no le quedan

hechos imponibles que no guarden analogía con los tributos coparticipados.

Problemas de doble o múltiple imposición

De la coexistencia de un Estado nacional, veintitrés Estados provinciales e

innumerable cantidad de Estados municipales, pueden surgir conflictos de doble o

múltiple imposición entre sí.

Hay doble (o múltiple) imposición cuando el mismo destinatario legal tributario

es gravado dos (o más) veces por el mismo hecho imponible, en el mismo período de

tiempo por parte de dos (o más sujetos) con poder tributario.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


La doble imposición no es de por sí inconstitucional. Puede serlo cuando se

viola alguna garantía constitucional o cuando implica una extralimitación de la

competencia territorial del poder que sancionó determinado gravamen.

Separación de fuentes: en este sistema existe una distribución taxativa de los

tributos entre los diferentes organismos de gobierno con potestad tributaria.

Coparticipación: en este sistema la autoridad central se hace cargo de la

recaudación y distribuye todo o parte del producto entre las provincias, sobre la base

de lo que a cada una le corresponde por su contribución al fondo común.

Sistema mixto: se combinan el sistema de separación de fuentes y el régimen

de coparticipación.

Si bien nuestra Constitución adopta el sistema de separación de fuentes, se

utiliza el régimen de la coparticipación, aunque no en su estado puro.

Limitaciones internacionales a la potestad tributaria

Los límites a la potestad tributaria pueden derivar también de la comunidad

internacional moderna.

Puede suceder que surjan limitaciones internacionales en virtud de las cuales

los Estados se abstengan de ejercer su poder tributario territorial, ya sea por

disposiciones internas que respondan a principios tradicionales o como consecuencia

de convenciones de tipo general o especial, libremente concertadas.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Actualmente, un grupo de países con intereses comunes o regionales tiende a

coordinar sus sistemas tributarios a fin de obtener un mayor progreso. De esta

comunidad pueden surgir normas específicas obligatorias para los Estados

participantes y, por lo tanto, podrían constituir también limitaciones a la potestad

tributaria.

DIRECTOS E INDIRECTOS.

Esta clasificación es la más trascendente en nuestro país, conforme la

delimitación de facultades impositivas entre la Nación y las provincias establecida en

la Constitución nacional (art. 75, inc. 2º).

Es también la más antigua y divulgada, pero probablemente la más imprecisa.

Han influido en estos resultados poco satisfactorios las discrepancias entre los

criterios y también la posición intransigente de algunos teóricos que han magnificado

el problema, puesto que, como veremos enseguida, pocas dudas caben sobre el

carácter de directo o indirecto de los principales impuestos con que nutren sus arcas

los modernos países occidentales.

Como son muy dispares los criterios de distinción, mencionaremos los más

importantes y brindaremos luego nuestra posición sobre el punto.

1) SEGÚN SU POSIBILIDAD DE TRASLACIÓN. La clasificación más antigua

se basa en la posibilidad de traslación (como veremos, por traslación se entiende la

transferencia económica de la carga impositiva de su pagador a un tercero).

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Entonces, impuestos directos son aquellos que no pueden trasladarse; es

decir, que se exigen de las mismas personas que se pretende que los paguen.

Impuestos indirectos son los trasladables; lo que significa que se cobran

a una persona dando por sentado o suponiendo como algo probable que ésta

se indemnizará a expensas de alguna otra.

2) SEGÚN SU MODO DE COBRO. Para un criterio administrativo, impuestos

directos son los que se recaudan según listas o padrones (porque gravan situaciones

más o menos estables –p.ej., el impuesto inmobiliario–), mientras que los impuestos

indirectos no se pueden incluir en listas. Esta distinción se basa en que los impuestos

directos gravan periódicamente situaciones que suelen durar en el tiempo, mientras

que los indirectos alcanzan actos o situaciones accidentales, como los consumos.

3) SEGÚN EL TIPO DE RIQUEZA GRAVADA. Otra doctrina tiene en cuenta la

situación estática o dinámica de la riqueza gravada. Nos referimos a Morselli, quien

dice que los impuestos directos gravan la riqueza por sí misma e independientemente

de su uso, mientras que los indirectos no gravan la riqueza en sí misma, sino sólo en

cuanto a su utilización (que hace presumir capacidad contributiva).

4) SEGÚN SE REFIERAN AL SUJETO O AL OBJETO GRAVADO. El profesor

Cosciani es más pragmático para hacer el distingo; define los impuestos directos

como los adjudicados al rédito o a la posesión de un patrimonio por parte de un sujeto,

y los impuestos indirectos como los relativos a la transferencia de bienes, a su

consumo o a su producción.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


5) NUESTRA POSICIÓN. Comprendemos el descreimiento de los críticos en

cuanto a la sustentación teórica y práctica de la clasificación mencionada. Sin

embargo, debemos analizar detenidamente la cuestión porque, como antes dijimos,

la clasificación de los tributos en directos o indirectos tiene influencia en la delimitación

constitucional de las facultades tributarias en los países con régimen federal de

gobierno, como el nuestro (art. 75 inc. 2º, Const. nacional).

La aptitud económica de los obligados al pago se manifiesta mediante diversas

circunstancias o situaciones que llevan a las creaciones tributarias del legislador. Para

determinarlas, debe atenderse a las diversas formas en que se exterioriza la fortuna

patrimonial. Al respecto, existen dos modalidades bastante diferenciadas.

a) La exteriorización puede ser inmediata, cuando ciertas circunstancias o

situaciones objetivas revelen aproximadamente un determinado nivel de riqueza. Por

ejemplo, el patrimonio, los ingresos periódicos (“rentas”) o los incrementos

patrimoniales debidamente comprobados, son elementos que el legislador está

autorizado a valorar como signos indicativos de capacidad contributiva. Los impuestos

que toman como hechos imponibles esas circunstancias o situaciones objetivas son

los directos, con prescindencia de su posibilidad de traslación.

b) La exteriorización es mediata cuando aunque las circunstancias o

situaciones objetivas que se tienen en cuenta, hagan presumir un determinado nivel

de riqueza, el nivel de aproximación inferior sea a los casos de exteriorización

inmediata. Para nombrar algunos la producción o venta de bienes, el suministro de

servicios, la adquisición o consumo de bienes o servicios, el ejercicio de actividades

o profesiones con fines de lucro, la realización de actos o negocios jurídicos

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


documentalmente exteriorizados, son indicios de capacidad contributiva. Por ejemplo,

quien adiciona valores a los bienes o servicios, produciéndolos, fabricándolos,

proporcionándolos, comerciándolos, exportándolos, etc., está ejerciendo una

actividad en la cual el lucro se infiere razonablemente, pero con cierta dosis de

relatividad.

Igual razonamiento se aplica a adquirentes y consumidores de bienes y

servicios. Es lógico pensar que, a mayor gasto, mayor nivel de riqueza; pero ello es

sólo presuncional. Tampoco los actos y negocios jurídicos documentalmente

exteriorizados son signos inequívocos de capacidad contributiva, aunque permitan

suponerla, y lo mismo en lo que respecta al mero ejercicio de actividades o

profesiones habitualmente lucrativas. Los impuestos cuyos hechos imponibles se

construyen atendiendo a tales circunstancias y situaciones de tipo objetivo son,

entonces, indirectos, y su posibilidad de traslación (aunque generalmente mayor que

la de los directos) es un elemento variable que no incide en la clasificación.

f) CRITERIO DE LA CORTE SUPREMA. Sin perjuicio de las críticas que

pudiera suscitar la volatilidad del criterio, la Corte Suprema de Justicia de la Nación

ha identificado al impuesto directo con aquel cuya traslación en los hechos no es

posible; con lo cual el carácter de directo o indirecto de un impuesto no puede

predicarse en forma previa, resultando necesario revisar la posible traslación de su

incidencia en cada caso en particular, convirtiéndose por ende en una cuestión de

hecho y prueba.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


3. Recursos Coparticipables: El Congreso establece y modifica las asignaciones

específicas de recursos coparticipables, siempre por ley especial aprobada por la

mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara y por tiempo

determinado.

4. Empréstitos: El Congreso de la Nación contrae empréstitos sobre el crédito de la

Nación.

5. Tierras Públicas: El Congreso dispone del uso y enajenación de tierras de

propiedad nacional.

6. Banco federal, Emisión de monedas: El Congreso establece y reglamenta un banco

federal (central) con facultad de emitir monedas

7. Deudas: El Congreso arregla el pago de deuda interior y exterior de la Nación.

8. Presupuestos y cuentas de inversión: Fija anualmente el presupuesto de gastos y

efectúa el cálculo de recursos de la Administración nacional en base al programa de

gobierno y al plan de inversiones públicas.

9- Subsidios a las provincias: El Congreso acuerda subsidios del tesoro nacional a las

provincias.

10. Navegación Fluvial. Puertos y aduanas: El Congreso reglamenta la libre

navegación de los ríos interiores, habilita puertos que considere convenientes y crea

o suprime aduanas.

11. Emisión de moneda. Pesos y medidas: El Congreso emite moneda, fija su valor y

adopta un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la Nación.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


12. Códigos. Leyes Generales: El Congreso dicta los códigos de fondo: Civil,

comercial, penal, minería, del trabajo y seguridad social, en cuerpos unificados o

separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales correspondiendo

su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o personas

cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para

toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de

nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina, así como sobre

bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del

Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados.

13. Comercio exterior e interprovincial: El Congreso regla comercio con las naciones

extranjeras y el de las provincias entre sí.

14. Servicio de Correos: El Congreso establece el servicio de correo general de la

Nación.

15. Límites y Territorios Nacionales: El Congreso arregla definitivamente los límites

del territorio de la Nación, fija los de las provincias, crea otras nuevas, y determina

por una legislación especial la organización, administración y gobierno que deben

tener los territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a las

provincias.

16. Fronteras: El Congreso provee a la seguridad de las fronteras.

17. Indígenas: El Congreso reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos

indígenas argentinos.

18. Prosperidad del País: El Congreso provee a lo conducente a la prosperidad del

país.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


19. Desarrollo Humano, Crecimiento, Educación y Cultura: El Congreso provee lo

conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social a la

productividad de la economía nacional. Provee al crecimiento armónico y al

poblamiento del territorio de la Nación. Sanciona leyes de organización y bases de la

educación. Dicta leyes que protegen la identidad cultural.

20. Tribunales Inferiores, empleos, pensiones honores y amnistías: El Congreso

establece tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia, crea y suprime

empleos, fija sus atribuciones, da pensiones, decreta honores, y concede amnistías

generales.

21. Renuncia del Presidente o Vicepresidente de la República: El Congreso admite o

rechaza los motivos de dimisión del Presidente o Vicepresidente de la República; y

declara el caso de proceder a una nueva elección.

22. Tratados y Concordatos: El Congreso aprueba o desecha tratados con naciones

extranjeras, con las organizaciones internacionales y Concordatos con la Santa Sede.

Los Tratados y Concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. Este artículo merece

especial atención por parte del alumno. En el segundo párrafo se efectúa una

enumeración de instrumentos internacionales revestidos de jerarquía constitucional,

que conforman con la Carta Magna, lo que se denomina Bloque de Constitucionalidad

Federal. En el tercer párrafo se establece el procedimiento para que otros tratados

adquieran tal jerarquía: los tratados sobre derechos humanos luego de ser aprobados

por el Congreso requieren del voto de 2/3 partes de la totalidad de los miembros de

cada Cámara para gozar de jerarquía constitucional.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


23. Igualdad de Oportunidades: El Congreso legisla y promueve medidas de acción

positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y

ejercicio de los derechos reconocido por la Constitución y por Tratados

Internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de niños,

las mujeres, los acianos y personas con discapacidad.

Inciso 23 CN. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la

igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos

reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre

derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y

las personas con discapacidad.

Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en

situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de

enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia.

Atención Alumno se lo remarco con amarillo porque es necesario establecer el vínculo

con la importancia jurídica de la concepción. (EJE TEMÁTICO DERECHO PRIVADO

I. Sub-Eje Temático 1: PERSONA HUMANA. 3. Personas por nacer. Importancia

jurídica de la concepción.)

24. Tratados de Integración: El Congreso aprueba tratados de integración que

deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones

de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos

humanos. Las normas dictadas en consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.

25. Guerra y Paz, Declaración: El Congreso autoriza al Poder Ejecutivo a declarar la

guerra o hacer la paz.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


26. Represalias y presas: El Congreso faculta al Poder Ejecutivo a ordenar

represalias, y a establecer reglamentos para las presas.

27. Fuerzas Armadas: El Congreso fija las fuerzas armadas en tiempo de paz y

guerra, y dicta las normas para su organización y gobierno.

28. Introducción y salida de Fuerzas Armadas: El Congreso permite la introducción

de tropas extranjeras en el territorio de la nación y la salida de fuerzas nacionales

fuera del territorio de la nación.

29. Estado de Sitio, Declaración: El Congreso declara en estado de sitio uno o varios

puntos de la Nación en caso de conmoción interior, y aprueba o suspende el estado

de sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.

30. Legislación exclusiva en la Capital: El Congreso ejerce una legislación exclusiva

en el territorio de la Capital de la Nación.

31. Intervención Federal: El Congreso dispone la intervención federal a una provincia

o ciudad de BSAS.

32. Poderes Implícitos: El Congreso hace todas las leyes y reglamentos que sean

convenientes para poner en ejercicio los poderes antecedentes.

Atención alumnos: DELEGACIÓN LEGISLATIVA. Art. 76 CN

 Se prohíbe la delegación Legislativa en el Poder Ejecutivo.

 Excepción: materias determinadas de administración o de emergencia pública,

con plazo fijado para su ejercicio y siempre dentro de las bases de delegación

establecidas por el Congreso.

Trámite Normal de aprobación de una ley:

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


El ejercicio de la función legislativa como etapa o fase constitutiva de la ley transita

separadamente en cada cámara: la cámara donde empieza el tratamiento del

proyecto se llama “cámara de origen”, y la otra se llama “cámara revisora".

Cada cámara aprueba por sí el proyecto, siguiendo los mecanismos previstos en los

art. 78 a 84. Lograda tal aprobación en las dos, el proyecto queda sancionado.

Usándose para la sanción la fórmula establecida en el art. 84: “El Senado y Cámara

de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en congreso decretan o sancionan

con fuerza de ley”.

La sanción del proyecto de ley es un acto complejo, porque requiere el concurso de

dos órganos, que son cada una de las cámaras.

Acto complejo interno o intraórgano porque concurren a formarlo las voluntades de

órganos -cámaras- que pertenecen a un mismo órgano -congreso-, a este acto

complejo de la sanción de la ley se le añade en la etapa de eficacia, lo voluntad de

otro órgano -poder ejecutivo con refrendo ministerial- que promulga la ley, con lo que

la ley también es un acto complejo interórganos o externo ya que concurren Las

voluntades del congreso y del poder ejecutivo.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Grafiquemos:

SANCIÓN + PROMULGACIÓN

DIPUTADOS SENADORES PODER EJECUTIVO CON REFRENDO

MINISTERIAL

ACTO COMPLEJO INTERNO ACTO COMPLEJO EXTERNO

CONGRESO PODER EJECUTIVO

LEY

Sin entrar al detalle en la explicación de las distintas etapas del procedimiento, cabe

señalar que el art. 81 imprime un trámite más acelerado que el que antes estaba en

vigor; el 79 introduce la novedad de la aprobación en particular del proyecto por

comisiones de las cámaras; se prohíbe la sanción tácita en el art. 82; y se ha

reglamentado la posible promulgación parcial en el art. 80.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Los arts. 39 y 40 han introducido en el proceso de formación de la ley dos formas de

participación social posible, que son la iniciativa legislativa popular y la consulta

popular.

VEAMOS LOS ARTÍCULOS MENCIONADOS:

Artículo 39.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos
de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento
dentro del término de doce meses.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por
ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada
distribución territorial para suscribir la iniciativa.
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional,
tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
Artículo 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a
consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El
voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su
promulgación será automática.
El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias,
podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será
obligatorio.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta
popular.

Acerca de la cámara de origen el art. 77 establece; “Las leyes pueden tener principio

en cualquiera de las cámaras del congreso, por proyectos presentados por sus

miembros o por el poder ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta

constitución.” Esas excepciones son las siguientes;

a) leyes sobre contribuciones (igual que antes) en cámara de diputados;

b) leyes sobre reclutamiento de tropas (igual que antes) en cámara de diputados;

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


c) leyes cuyos proyectos son propuestos por ciudadanos en ejercicio del derecho de

iniciativa previsto en el art. 39; en cámara de diputados;

d) leyes mediante las cuales el congreso decida someter un proyecto de ley a consulta

popular, conforme al art. 40; en cámara de diputados;

e) Ley-convenio entre el estado federal y las provincias que instituye el régimen de

coparticipación impositiva, conforme al art. 75 inc. 2°: en cámara de senadores;

f) leyes que proveen al crecimiento armónico de “la nación” y al poblamiento de su

territorio, y que promueven políticas diferenciadas para equilibrar el desigual

desarrollo relativo de provincias y regiones conforme al art. 75 inc 19; en cámara de

senadores;

Recuerde el alumno que el poder ejecutivo participa en el procedimiento de formación

de leyes: “Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las

promulga y hace publicar” (Artículo 99 inciso 3)

El veto

Se reconoce al poder ejecutivo la facultad de observar los proyectos de ley

sancionados por el congreso. Regula dicha facultad en la parte dedicada a la

formación y sanción de las leyes, o sea, en la referente al congreso.

La constitución formal ignora la palabra veto que sin embargo, es común en el

lenguaje constitucional.

El veto está previsto en el art. 83 de la constitución. “Desechado en el todo o en parte

un proyecto por el poder ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la cámara de origen”.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Desechar significa observar. Lo que el poder ejecutivo observa es el "proyecto” de ley

sancionado por el congreso.

El presidente observa. Y observa todo el proyecto, o una parte de él.

Hay otra previsión conectada con la promulgación parcial de la parte no vetada en el

art. 80, a saber: “Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto

en el término de diez días útiles. Los proyectos desechados parcialmente no podrán

ser aprobados en la parte restante. Sin embargo, las partes no observadas solamente

podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no

altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En este caso

será de aplicación el procedimiento previsto para los decretos de necesidad y

urgencia”

LA COMPETENCIA DEL CONGRESO FUERA DEL ARTÍCULO 75

La competencia del congreso no incluida en el art. 75 y -que ya hemos estudiado- es

la que surge de la norma contenida en el artículo Nro. 30 que establece el mecanismo

de reforma de la constitución. (Entre otras)

LEGISLATIVO

Incluidos por la reforma constitucional de 1994.

Capítulo Sexto De la Auditoria General de la Nación Artículo 85º.

El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,

económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder

Legislativo.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general

de la Administración Pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoria

General de la Nación.

Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se

integrará del modo que establezca la ley que reglamenta su creación y

funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de

cada Cámara.

El presidente del organismo será designado a propuesta del partido político de

oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.

Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de

la Administración Pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su

modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le otorgue.

Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de

percepción e inversión de los fondos públicos.

La ley reglamentaria se dictó bajo el número 24156 dentro de la Administración

Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.

Si se presta debida atención al art. 85 queda la impresión cierta de que divide en dos

el ámbito de competencias de la Auditoría:

a) por un lado, la asistencia técnica del congreso;

b) por el otro, el control de legalidad, gestión y auditoría en el ámbito demarcado por

el párrafo tercero del art. 85.

En el primer caso, la Auditoría dictamina; en el segundo, controla.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


A ambos aspectos, la ley reglamentaria puede añadir otros, porque el art. 85 así lo

tiene previsto

Capítulo Séptimo Del Defensor del Pueblo Artículo 86º.

El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del

Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir

instrucciones de ninguna autoridad.

Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos,

garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u

omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones

administrativas públicas.

El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal.

Es designado y removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de

miembros presentes de cada una de las Cámaras.

Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco

años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.

La organización y funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley

especial. Reglado por ley Nº 24.284

3.2 Poder Ejecutivo. El órgano-institución que la Constitución denomina poder

ejecutivo se individualiza en el “Presidente de la Nación Argentina”.

Repare y preste atención el alumno, en los siguientes puntos, que destacan rasgos

actuales del EJECUTIVO luego de la reforma del año 1994, veamos:

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


a) Dos prohibiciones enfáticamente expresas se atenúan en las mismas normas que

las contienen mediante excepciones; se trata de la que impide al ejecutivo emitir

disposiciones de carácter legislativo, salvo cuando se trata de decretos de necesidad

y urgencia (art. 99 inc. 3" párrafos segundo y tercero) y de la que veda al congreso la

delegación legislativa en el ejecutivo salvo en la hipótesis prevista en el art. 76 CN.

b) La ley de convocatoria a consulta popular no puede ser vetada (art. 40).

c) El Presidente retiene la “titularidad” de la administración general del país y es

responsable político de ella, pero es el Jefe de gabinete quien “ejerce” esa

administración (arts. 99 inc. 1° y 100 art. 1°).

d) El nombramiento de jueces federales queda modificado;

d’) los miembros de la Corte siguen siendo designados por el ejecutivo con acuerdo

del senado, pero éste requiere un quorum de decisión agravado y la sesión en que

se presta el acuerdo tiene que ser pública (art. 99 inc. 4°);

d”) los jueces de Tribunales inferiores son designados previa intervención del Consejo

de la Magistratura (art. 99 inc. 4° párrafo segundo, y art. 114).

e) El art. 100 inc 2", al prever las competencias del jefe de gabinete de ministros, hace

referencia a posible “delegación” de facultades que le haga el presidente; similar

“delegación” aparece en el inc. 4°.

f) Hay nombramientos de empleados de la administración que están a cargo del jefe

de gabinete y no del presidente (art. 100 inc. 3").

g) El congreso puede remover al jefe de gabinete (art. 101).

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


h) El Presidente ha perdido la jefatura local e inmediata de la capital federal (por

supresión del inc. 3 “del que era art. 86, hoy art. 99).

Artículo 87 Constitución Nacional: “El Poder Ejecutivo de la Nación será


desempeñado por un ciudadano con el título de "Presidente de la Nación Argentina
3.2 REQUISITOS Y ELECCIÓN PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE

Para ser elegido Presidente o vicepresidente de la Nación se requiere (Artículo Nro.

89 Constitución Nacional):

 haber nacido en territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo habiendo

nacido en país extranjero

 y las demás calidades exigidas para ser elegido senador.-

En cuanto a la remisión que la norma hace a los requisitos para ser elegido senador,

hay que señalar:

a) edad de 30 años

b) la ciudadanía con antigüedad de 6 años no se aplica al presidente cuando éste ha

nacido en el país, porque la posee desde su nacimiento

c) tampoco se aplica haber nacido en la provincia que lo elige o tener 2 años de

residencia inmediata en ella

d) la renta de dos mil pesos fuertes – o un ingreso equivalente- pudo haber tenido

algún significado a la época de la constitución histórica, totalmente desaparecido

después. Se trata de un requisito que en la práctica ha sido ignorado y dejado de lado.

Recuerde el alumno lo reseñado al señalar los aspectos más importantes de la

Reforma Constitucional del año 1994: en virtud de la mentada enmienda, se ha

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


eliminado como requisito o condición para ser presidente o vicepresidente de

la Nación el de pertenecer a la comunión católica, apostólica, romana.

El Art. 94 CN expresamente consagra: “ambos (presidente y vicepresidente) serán

elegidos directamente por el pueblo… de esta manera al momento de la elección

de presidente y vicepresidente, el acto electoral en el que el electorado vota por la

fórmula deben estar reunidos los requisitos de elegibilidad.-

Por su importancia, se transcriben íntegramente las normas contenidas en los

artículos 94 y 96 de la CN:

Artículo 94.- El Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos

directamente por el Pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A

este fin el territorio nacional conformará un distrito único.

Recuerde el alumno lo reseñado al señalar los aspectos más importantes de la

Reforma Constitucional del año 1994: en virtud de la mentada enmienda, el

artículo 94 CN ha sido modificado, anteriormente el presidente y vicepresidente

duraban en sus empleos el término de seis (6) años y no podían ser reelegidos

sino con el intervalo de un período.

Artículo 96.- La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos

fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la

anterior.

De la interpretación armónica de las normas anteriores podemos señalar:

a) presidente y vice serán elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


b) La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas

de candidatos más votadas.

Ahora bien, la doble vuelta no se realiza

1.- si en el primer acto electoral la fórmula más votada supera el %45 de los

votos afirmativos válidamente emitidos

2.- si en el primer acto electoral la fórmula más votada alcanza el %40 de los

votos afirmativos válidamente emitidos y además (las dos condiciones deben

reunirse) hay una diferencia mayor del %10 respecto del total de votos de la

fórmula que le sigue en número de votos.-

Atención: cuando no concurre ninguna de las hipótesis del punto 1. Y 2. Se debe

realizar un segundo acto electoral para que el electorado elija entre las dos

fórmulas más votadas en la primera vuelta, que tendrá lugar dentro de los 30

días de realizada la anterior (Art. 96 C.N.).-

El poder ejecutivo resume una triple actividad:

1.- política gubernativa siempre enmarcada dentro de la constitución pero libre en su

iniciativa y en su desarrollo

2.- administración

3.- ejecución, que implica la aplicación y el cumplimiento de una decisión.-

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Es decir, el presidente es el jefe supremo de la Nación, jefe del Gobierno y

responsable político de la administración general del país.-

El Presidente, a pesar de haber delegado por la Constitución reformada, atribuciones

en la figura del Jefe de Gabinete, aún conserva las tradicionales cuatro jefaturas, a

saber, Jefe de Estado, responsable político de la administración general del país, jefe

del gobierno y de las Fuerzas Armadas.

Podemos ver sus atribuciones y funciones en el Artículo 99 con sus 20 incisos.

Duración del Mandato– Reelección: “El Presidente y vicepresidente duran en sus

funciones el término de cuatro años y podrán ser reelegidos o sucederse

recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han

sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos,

sino con el intervalo de un período” (Artículo 90 Constitución Nacional)

Atribuciones PODER EJECUTIVO (Artículo 99 Constitución Nacional)

1. Administración General del País: Es el Jefe supremo de la Nación, Jefe del

Gobierno y responsable político de la Administración general del país.

2. Reglamentación de las leyes: Expide las instrucciones y reglamentos que sean

necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su

espíritu con excepciones reglamentarias.

3. Función Legislativa. Participa en la formación de las leyes a partir de que las

promulga y las hace publicar.

DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA:

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y

hace publicar.

Preste especial atención el alumno en este punto que ha sido materia frecuente de

los prácticos a partir de la situación de público conocimiento, los remito a los posibles

casos prácticos:

 El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e

insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.

 Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los

trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes,

y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de

régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de

necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros

que deberán refrendarlos, conjuntamente con el Jefe de Gabinete de ministros.

 El Jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días

someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente,

cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones

políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de

diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de

inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la

mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el

trámite y los alcances de la intervención del Congreso.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


4. Nombramiento de Magistrados de la Corte Suprema: Nombra los magistrados de

la C.S.J.N. con acuerdo del Senado, con el 2/3 de miembros presentes en sesión

pública convocada al efecto.

Demás jueces federales: Nombra los demás jueces de los Tribunales federales

inferiores en base a una propuesta de terna vinculante del Consejo de la Magistratura

con acuerdo del Senado, en sesión pública.

Jueces mayores de 75 años: Nuevo nombramiento precedido de igual acuerdo del

Senado es necesario para mantenerlo en el cargo por 5 años y podrán ser repetidos

indefinidamente.

5. Indulto y Conmutación: Indulta o conmuta penas por delitos sujetos a la jurisdicción

federal.

6. Seguridad Social: Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a

las leyes de la Nación.

7. Otros nombramientos. Remociones: Nombra y remueve a embajadores, ministros

plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del Senado; por si solo

nombra y remueve al Jefe de Gabinete y a los demás ministros del despacho.

8. Apertura de las sesiones del Congreso: Hace anualmente la apertura de las

sesiones del Congreso.

9. Prórroga y convocatoria a sesiones del Congreso: Prorroga las sesiones ordinarias

del Congreso o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un grave interés de

orden o de progreso lo requiera.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


10. Supervisión de la recaudación e inversión de rentas: Supervisa el ejercicio de la

facultad del Jefe de Gabinete de ministros respecto de la recaudación de las rentas

de la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos

nacionales.

11. Relaciones Internacionales: Concluye y firma Tratados, Concordatos y otras

negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con

organizaciones internacionales y naciones extranjeras.

12. Poderes Militares: Es Comándate en Jefe de todas las FFAA de la Nación.

13. Designación de oficiales de FFAA: Provee los empleos militares de la Nación con

acuerdo del Senado en la concesión de los empleos o grados de oficiales superiores

de las FFAA, y por sí solo en el campo de batalla.

14. Disposición y organización de las FFAA: Dispone de las FFAA, y corre con su

organización y distribución según las necesidades de la Nación.

15. Poderes de Guerra: Declara la Guerra y ordena represalias con autorización y

aprobación del Congreso.

16. Declaración del Estado de Sitio: Declara el estado de sitio a uno o varios puntos

de la Nación en caso de ataque exterior y por término limitado con acuerdo del

Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad en caso de que el

Congreso esté de receso, porque es una atribución que corresponde a este cuerpo.

17. Informes Administrativos: Puede pedir informes al Jefe de Gabinete de ministros

y a los jefes de todos los ramos y departamentos de la Administración.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


18. Autorización para ausentarse de la Nación: Puede ausentarse del territorio de la

Nación, con permiso del Congreso. En el receso de éste, sólo podrá hacerlo sin

licencia por razones justificadas de servicio público.

19. Nombramientos en comisión: Puede llenar las vacantes de los empleos, que

requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de

nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima legislatura.

20. Intervención Federal durante receso legislativo: Decreta la intervención federal a

una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de receso del Congreso, y debe

convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

JEFE DE GABINETE DE MINISTROS

DESIGNACIÓN- REMOCIÓN Art. 99 Inc. 7 CN. El Jefe de Gabinete de ministros es

designado y removido por el Presidente, por sí solo. Es decir, existe una relación

jerárquica entre presidente y jefe de gabinete.-

ATRIBUCIONES (Art. 100 CN)

Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso

de la Nación, le corresponde:

1. Ejercer la administración general del país.

2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las

facultades que le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el Presidente

de la Nación, con el refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o

reglamento se refiera.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto

los que correspondan al Presidente.

4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el Presidente de la Nación

y, en acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder

Ejecutivo, o por su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime

necesario, en el ámbito de su competencia.

5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros,

presidiéndolas en caso de ausencia del Presidente.

6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto

nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder

Ejecutivo.

7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto

nacional.

8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que

dispongan la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria

de sesiones extraordinarias y los mensajes del presidente que promuevan la

iniciativa legislativa.

9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no

votar.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto

a los restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo

relativo a los negocios de los respectivos departamentos.

11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de

las Cámaras solicite al Poder Ejecutivo.

12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso,

los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.

13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de

necesidad y urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes.

Someterá personalmente y dentro de los diez días de su sanción estos decretos

a consideración de la Comisión Bicameral Permanente.

El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro

ministerio.

Artículo 101 Constitución Nacional: “El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al

Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras,

para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo

71. Puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura,

por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de

las Cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros

de cada una de las Cámaras”.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


De esta manera repare el alumno en el siguiente estudio exegético y simultáneo de

normas: el jefe de gabinete puede ser removido por el presidente (Artículo 99 inciso

7°), por juicio político (Artículo 53) y removido por el voto de la mayoría absoluta de

los miembros de cada una de las cámaras (Artículo 101)

3.3 Poder Judicial

Al iniciar el estudio de este tema no debemos olvidar la estructura federal de nuestro

país y el mandato que el artículo impone a las provincias para organizar su

administración de justicia, por lo que conviven dos ámbitos uno el de la justicia

federal y otro el de la justicia provincial u ordinaria.

El llamado “Poder Judicial" se compone de una serie de órganos que forman parte

del gobierno federal y que ejercen una función del poder de estado, cuál es la

denominada “administración de justicia”, “jurisdicción” o “función jurisdiccional”. A ello

se añade ahora el Consejo de la Magistratura y el Jurado de enjuiciamiento.

Nuestro derecho constitucional del poder contiene pocas normas en la constitución

formal sobre el poder judicial. Ellas son:

1) Establecimiento directo e inmediato de: a) una Corte Suprema; b) tribunales

inferiores; lo demás, queda derivado a la ley, que puede dividir las instancias: c) un

Consejo de la Magistratura y un jurado de enjuiciamiento (art. 108, 75 inc. 20, 114,

115 y 116).

2) Establecimiento de los tribunales creados por la constitución -o por la ley conforme

a ella- con calidad de jueces naturales, y abolición de tribunales especiales,

comisiones de la misma índole, etc. (art. 18). También abolición de las fueros

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


personales (o sea, del privilegio de ser juzgado según el status personal -eclesiástico,

militar, universitario- por jueces especiales) (art. 16).

3) Prohibición de que el presidente de la república ejerza funciones judiciales, se

arrugue el conocimiento de causas pendientes o restablezca las fenecidas (art. 109).

La prohibición rige también durante el estado de sitio (art. 23).

4) Fijación por la propia constitución de las condiciones para ser miembro de la Corte

Suprema de Justicia (art. 111), y previsión de su presidencia (arts. 59 y 112).

5) Previsión del sistema de designación de los jueces de la Corte por el poder

ejecutivo con acuerdo del senado, y de los demás jueces inferiores por el poder

ejecutivo con acuerdo del senado en base a una tema propuesta por el Consejo de la

Magistratura (art. 99 inc. 4º).

6) Incompatibilidad: Los jueces de las cortes federales no pueden serlo al mismo

tiempo de los tribunales de provincia (art. 34).

7) Juramento de los miembros de la Corte Suprema (art. 112).

8) Competencia del poder judicial de la nación (art. 116), con reserva de las

jurisdicciones locales (art. 75 inc. 12).

9) Competencia originaria y exclusiva de la Corte Suprema (art.117).

10) Competencia de la Corte Suprema para dictar su reglamento interior y nombrar

todos sus empleados subalternos (art. 113).

11) Inamovilidad de los jueces mientras dura su buena conducta (art. 110), y remoción

de los de la Corte por juicio político (arts. 53,59 y 60), y de los demás por un jurado

de enjuiciamiento (art. 115).

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


12) Remuneración de los jueces, determinada por ley, que no puede disminuirse en

forma alguna mientras permanecen en sus funciones (art.110).

13) Establecimiento por ley del juicio por jurados (arts. 24 y 75 inc.12) y conclusión

(después de establecida la institución) de todos los juicios criminales ordinarios por

jurados (art. 118).

14) Administración de recursos y ejecución del presupuesto por el Consejo de la

Magistratura (art. 114).

15) Previsión de la existencia de un poder judicial local en ciudad de. Buenos Aires

(art.129).

La cabeza del Poder Judicial está en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Artículo 108º. El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de

Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el

territorio de la Nación.

La Corte se ha denominado a sí misma como “Tribunal de garantías constitucionales”,

para resaltar la función que, en materia de control constitucional, cumple para tutelar

los derechos y garantías personales.

Así, cabe recordar que la Corte:

a) da desarrollo a la doctrina constitucional en diversos campos, a medida que sus

sentencias despliegan la interpretación y la aplicación de la constitución.

b) ejerce en instancia última el control judicial de constitucionalidad incluso cuando el

Derecho provincial discrepa con la Constitución;

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


c) actúa como custodio del sistema de derechos;

d) vigila que los Tratados Internacionales no se violen, ni por acción ni por omisión,

para resguardar la responsabilidad internacional del Estado;

e) integra los vacíos normativos de la constitución y del derecho infra constitucional,

y confiere desarrollo y contenidos a las normas que, por su generalidad y apertura,

requieren irse completando;

f) controla la correcta aplicación del Derecho, especialmente cuando se hace cargo

de las sentencias arbitrarias dictadas por tribunales inferiores -sean federales o

locales-

9. Asimismo, la Corte ha invocado y ejercido “poderes implícitos” para poner en

funcionamiento su competencia.

10. Dentro de la estructura del poder judicial, la Corte Suprema inviste algunas

atribuciones no judiciales. La propia constitución le adjudica en el art. 113 la de dictar

su reglamento interno y la de nombrar a sus empleados subalternos.

En la tríada de poderes se ha pretendido dotar de toda independencia al Poder

Judicial, tanto como garantía Republicana como por imperio de la defensa de los

Derechos del hombre.

Es imprescindible garantizar entonces la permanencia en el cargo.

Incompetencia del Presidente para ejercer funciones Judiciales: “En ningún caso el

presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento

de causas pendientes o restablecer las fenecidas” (Artículo Nro. 109 Constitución

Nacional)

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Artículo 110º. Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la

Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán

por sus servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser

disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.

Artículo 115º. Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos

por las causales expresadas en el Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento

integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal. Su fallo,

que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte

condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las

leyes ante los tribunales ordinarios. Corresponderá archivar las actuaciones y, en su

caso, reponer al juez suspendido, si transcurrieren ciento ochenta días contados

desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el

fallo.

En la ley especial a que se refiere el Artículo 114, se determinará la integración y

procedimiento de este jurado. Como así también se garantiza la intangibilidad de sus

remuneraciones.

Los requisitos para integrar la Corte o prestar funciones como jueces inferiores del

Poder Judicial fueron dispuestos en el Artículo 111.

Artículo 111.- Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser

abogado de la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las calidades requeridas

para ser senador.

A su vez el Artículo 112 ha previsto el juramento de sus miembros.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Artículo 112.- En la primera instalación de la Corte Suprema, los individuos

nombrados prestarán juramento en manos del Presidente de la Nación, de

desempeñar sus obligaciones, administrando justicia bien y legalmente, y en

conformidad a lo que prescribe la Constitución. En lo sucesivo lo prestarán ante el

presidente de la misma Corte.

A los fines de la integración de la Corte es aplicable el artículo 99 inciso 4 es decir se

designa a sus miembros por parte del Presidente con acuerdo del Senado en sesión

pública.

Es dable destacar que por decreto Nª 222 del año 2003, por el que el presidente limita

sus atribuciones a la hora de proponer un nuevo miembro para completar vacante en

la Corte suprema de Justicia de la Nación.

Instaura un procedimiento público con participación ciudadana, previo publicación y

conocimiento del candidato propuesto, procedimiento que se lleva frente al Ministerio

de Justicia y Derechos Humanos y luego es remitido al Senado de la Nación órgano

que presta acuerdo previo permitir también la participación ciudadana.

Al mismo tiempo por ley Nº 26183 del 29 de Noviembre de 2006 se modifica el número

de miembros de la Corte, determinándose en cinco y reglándose su funcionamiento

hasta que este número definitivamente se alcance.

A los fines de dotar de mayor independencia al Poder Judicial la reforma de 1994 creo

un nuevo órgano el Consejo de la Magistratura incorporado en el Artículo 114:

Artículo 114º. El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial

sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara,

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder

Judicial.

El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre

la representación de los órganos políticos resultante de la elección popular, de los

jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal.

Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el

número y la forma que indique la ley.

Serán sus atribuciones:

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas

inferiores.

2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados

de los tribunales inferiores.

3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la

administración de justicia.

4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.

5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso

ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente.

6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos

que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz

prestación de los servicios de justicia.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Este órgano se reglamentó por ley Nº 24937 y su composición se modificó luego por

ley 26.080 dando mayoría al oficialismo político con lo que se desvirtuó de alguna

manera el objetivo de su nacimiento.

ATRIBUCIONES Lo Referente a atribuciones de la Corte y Demás tribunales

inferiores se regula con el Artículo 116 y siguientes de la Constitución de la Nación.

MINISTERIO PÚBLICO La reforma constitucional también incorporó como órgano

extra poder al Ministerio Público Fiscal:

Artículo 120º. El ministerio Público es un órgano independiente con autonomía

funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de

la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad,

en coordinación con las demás autoridades de la República. Está integrado por

un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás

miembros que la ley establezca. Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e

intangibilidad de remuneraciones. Reglamentado a posterioridad por ley Nº 24946 Ley

Orgánica del Ministerio Público Fiscal.

Se insiste en que el alumno repare en la designación y remoción de Jueces de la

Corte Suprema y Tribunales inferiores de la Nación, Grafiquemos:

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


JUECES DE LA CORTE JUECES DE LOS
SUPREMA TRIBUNALES INFERIORES DE
LA NACIÓN

El Presidente de la Nación El presidente de la Nación


NOMBRAMIENTO nombra los magistrados de la
nombra los demás jueces de los
Corte Suprema con acuerdo
del Senado por dos tercios de tribunales federales inferiores
sus miembros presentes, en en base a una propuesta
sesión pública, convocada al
efecto (Artículo 99 Inciso 4) vinculante en terna del Consejo
de la Magistratura, con acuerdo
Intervienen: Presidente y
Senado del Senado, en sesión pública,
en la que se tendrá en cuenta la
idoneidad de los candidatos.
(Artículo 99 Inciso 4

Intervienen: Presidente,
Consejo de la Magistratura y
Senado

REMOCIÓN JUICIO POLITICO JURADO DE ENJUICIAMIENTO


(ARTÍCULO 53 CN) (ARTÍCULO 115 CN)

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd


Atribuciones del Poder Judicial

Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la

Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos

regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el

inc. 12 del Artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas

concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las

causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea

parte: de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia

y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia

o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

Artículo 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación

según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos

concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna

provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.

Este contenido es parte del Curso Online de Filadd para el EFIP 1 de Abogacía.
Para ver más contenidos como estos ingrese a: https://filadd.com/efip1- abogacia- ues21

consultas@filadd.com + 54 9 3517593395 @filadd_web Filadd

También podría gustarte