Está en la página 1de 21

EL PODER LEGISLATIVO:

I.
 EL PODER LEGISLATIVO: ANTECEDENTES… EL CONGRESO Y SUS ROLES

Existen distintas formas de organizar y comparar el órgano legislativo en el derecho


comparado, los que en general podemos clasificarlos en:

Sistema unicameral: aquellos donde la función se encuentra a cargo de una cámara única o
asamblea legislativa.

Sistema bicameral: órgano compuesto por dos cámaras, normalmente una de representantes
populares o de diputados o cámara baja y la otra por un senado o cámara alta.

Existe abundante doctrina sobre las bondades del bicameralismo o del unicameralismo,
adheridos a la postura de Zarza Mensaque al decir que, por razones históricas y jurídicas “en
la Argentina, el bicameralismo se impone a nivel del Estado federal, porque es un modo de
permitir la representación de la pluralidad social del país y a la vez integrar a las autonomías
prov. En el gobierno federal” y a partir de 1994 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 ANTECEDENTES:

Nuestros precedentes históricos nos revelan que la Constitución unitaria de 1819, establecía el
sistema de dos Cámaras, una de Representantes –del pueblo- y otra de Senadores -de origen
estamental-. A su vez, la Constitución unitaria de 1826, organizó un Congreso bicameral, con
una Cámara de Representantes -del pueblo- y otra de Senadores -de las provincias y de la
Capital, en número igual a dos miembros por distrito.

 EL CONGRESO Y SUS ROLES

El Congreso Nacional es un órgano compuesto en el que se manifiesta, por una parte, el


principio democrático de gobierno, a través de la representación del pueblo de la Nación en la
Cámara de Diputados; y por otra parte, la forma federal de Estado, mediante los
representantes de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires en el Senado.

El órgano que inviste el Poder Legislativo de la Nación es el denominado Congreso, también


llamado Congreso Federal o Nacional. Este se compone de dos cámaras, una de Diputados de la
Nación y otra de Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires (art. 44 C.N.).

El congreso:
a) por su estructura es un órgano complejo, ya que en la toma de sus decisiones
intervienen ambas cámaras actuando de manera complementaria pero separada una de
la otra, salvo cuando ejercen sus facultades privativas;
b) por la composición de cada Cámara es un órgano colegiado, integrado por una pluralidad
de miembros;
c) por la forma de actuación es un órgano deliberativo, que requiere en la toma de
decisiones de la discusión y del consenso necesario según las mayorías exigidas en cada
caso.

 DERECHO PARLAMENTARIO

CONCEPTO: es la rama de las ciencias jurídicas, que investigan los principios a que debe
ajustarse la constitución, y el procedimiento de las asambleas legislativas. (Giménez de
Arechoga)

Sagúes: comprende todo el sector del derecho, referido al parlamento.

Fuentes: la constitución; leyes y reglamentos parlamentarios; costumbres parlamentarias.

II.
EL CONGRESO ORGANIZACIÓN:

SEGUNDA PARTE DE LA CONSTITUCIÓN.


TITULO PRIMERO – GOBIERNO FEDERAL
SECCION PRIMERA – DEL PODER LEGISLATIVO
ART. 44. Un congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de
Senadores de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder
Legislativo de la Nación.

LAS CAMARAS

CAMARA DE DIPUTADOS:

 COMPOSICION:
Art. 45: la cámara de diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el
pueblo de las provincias, de la Ciudad de Buenos Aires, y de la capital en caso de traslado, que
se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de
sufragios.
El número de representantes será de uno por cada trescientos mil habitantes o fracción que no
baje de dieciséis mil quinientos.
Después de la realización de cada censo, el Congreso fijara la representación con arreglo a
este, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado.

 REQUISITOS.
Art. 48: para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener
cuatreo años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos
años de residencia inmediata en ella.
El art. 48 C.N. establece las siguientes condiciones para ser diputado de la Nación:

1) Haber cumplido la edad de veinticinco años: este requisito deberá acreditarse al


momento de incorporarse el legislador electo a la Cámara, es decir, que podría ser
candidato un menor de 25 años pero que los tendrá cuando presente el título de electo
ante la cámara, para su examen.
2) Tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio: requisito exigible a los ciudadanos por
opción o por naturalización, ya que los nativos al adquirirla a los 18 años superan
ampliamente el plazo establecido.
3) Ser natural de la provincia que lo elija, o con los dos años de residencia inmediata en
ella: si bien los electos representaran los intereses del pueblo en su conjunto, se exige
un mínimo de identificación con el distrito por el que se postula.

 ELECCION
El art. 45 C.N. establece tres condiciones a cumplir en la elección de diputados:

1) Que sea directa: es decir, que no medien intermediarios entre la voluntad de los
electores y el representante elegido – constituye una elección de primer grado-.
2) Por distritos: a tal fin se divide el territorio nacional en circunscripciones electorales –
distritos- que coincidan con los límites de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires
– hoy también capital de la Republica-; en caso de traslado de la Capital, se considera
como distrito electoral.
3) A simple pluralidad de sufragios: esta disposición a generado en doctrina diversas
interpretaciones relacionadas a si la C.N establece o no un sistema electoral
determinado, o en su caso, si prohíbe alguno.
En consideración a la práctica constitucional, podemos concluir que esta disposición es
lo suficientemente amplia como para permitir la aplicación de diversos sistemas
electorales siempre y cuando no impongan mayorías calificadas de votos.

 DURACION Y RENOVACION DE MANDATOS:


Art. 50: los diputados duraran en su representación por cuatro años, y son reelegibles; pero la
sala se renovara por mitad cada bienio; a cuyo efecto los nombrados para la primera
Legislatura, luego que se reúnan, sortearan los que deberán salir en el primer período.

El art. 50 C.N. establece que los diputados duran en su mandato un período de cuatro años y
son reelegibles -al no fijar límite, se entiende que pueden serlo de manera indefinida-. La
Cámara cada dos años renueva parcialmente la mitad de sus miembros. La renovación parcial al
ser ininterrumpida se produce de manera escalonada, por lo que todos los diputados cumplen
con los cuatro años de su mandato, salvo los nombrados para la primera Legislatura; en este
caso, sus integrantes luego que se reúnan, sortearán los que deban salir en el primer período.

VACANCIA:
La vacancia puede ser permanente. Por ej. Muerte, renuncia, remoción o exclusión dispuesta
por la cámara.
Puede ser transitoria: por ej. Licencia o suspensión en el cargo.
En ambos supuestos de no cubrirse la vacante el pueblo del distrito al que pertenece la banca
se encontraría disminuido en su representación. La solución constitucional sería proceder en
cada caso a realizar una nueva elección:(Art. 51. En caso de vacante, el gobierno de provincia, o
de la Capital hace proceder a elección legal de un nuevo miembro).

En efecto, el art. 164 del Código Electoral Nacional establece que en el mismo acto de elección
de los diputados se elegirán suplentes. Producida una vacante, el diputado será sustituido por
los titulares que figuren en la lista según el orden establecido; y una vez agotada ésta, se
seguirá por los suplentes. En todos los casos desempeñarán el cargo hasta que finalice el
mandato de quien reemplazan.

 AUTORIDADES
La constitución no ha previsto autoridades para la Cámara de diputados. En el reglamento de la
misma, efectuado en virtud de la atribución que le confiere el art. 66 CN, establece en su art.
2° que en las sesiones preparatorias se procederá a la elección de un presidente, un
vicepresidente primero, un vicepresidente segundo, un vicepresidente tercero, comunicándose
tal circunstancia al Poder Ejecutivo y Nacional, al senado de la Nación, y a la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.
Los referidos funcionarios duraran en sus funciones un año, pero si vencido dicho termino no
hubieran sido reemplazados, no continuaran en el desempeño de sus funciones hasta que así se
hiciere, según el art. 37 de dicho cuerpo.

Las funciones y atribuciones del presidente de la Cámara están definidos en los arts. 39 a 42
del reglamento. Los vicepresidentes no tienen más atribuciones que las de sustituir por su
orden al presidente del cuerpo, cuando este se halle impedido o ausente, según el art. 38 de
dicha norma.
Finalmente el art. 43 establece el nombramiento por la Cámara de tres secretarios, de fuera
de su seno, es decir, no legisladores, y el art. 53 dispone el nombramiento de tres
prosecretarios.

 FACULTADES PRIVATIVAS
La ley Fundamental ha establecido determinadas atribuciones, funciones, o facultades que son
privativas de la Cámara de Diputados, estas son:
a) Ser cámara de origen en proyectos de ley presentados a través del mecanismo de
“iniciativa popular” contemplado en el art. 39;
b) Ejercer la iniciativa para la sanción de leyes convocando a una “consulta popular” a los
fines de la aprobación o rechazo de un proyecto de ley, conforme el art. 40 CN;
c) Ejercer la iniciativa de las leyes sobre contribución y reclutamiento de tropas, según el
art. 52 CN;
d) Ser promotora del juicio político, acusado ante el Senado de la Nación al presidente,
vicepresidente, jefe de gabinete de ministros, ministros, y miembro de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, de conformidad al art. 53 CN.

 INCOMPATIBILIDADES E INHABILIDADES
En primer lugar, el art. 72 CN dispone que ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o
comisión del Poder Ejecutivo, sin previo consentimiento de la Cámara respectiva, con excepción
de los empleos de escala.
El art. 72 contempla dos excepciones a la prohibición. En primer lugar, que para el desempeño
del empleo, o comisión dispuesta por el Poder Ejecutivo, el legislador obtenga “consentimiento
de la Cámara”. Y en segundo lugar que se trate de “empleos de escala”, es decir los de carrera
administrativa, que se obtienen en el escalafón administrativo, y que no dependen (al menos no
exclusivamente) de la voluntad política del designante.

Por otro lado el art. 73 CN dispone otras incompatibilidades congresuales, al establecer que no
pueden ser miembros del Congreso:
1. Eclesiásticos regulares: que son aquellos cuya pertenencia a un orden religiosa los
somete a una
Disciplina estricta y a una intensa relación de obediencia frente a sus superiores, que los
privan de la independencia suficiente de criterio y acción exigible a los legisladores. Pero la
incompatibilidad no se extiende a los eclesiásticos seculares o del clero diocesano que no están
sujetos a la obediencia pasiva impuesta por las reglas de una orden religiosa. Consideramos con
bidart campos que la prohibición es anacrónica, porque el legislador de cualquier partido
político se encuentra más ligado (incluso por mandato imperativo) a los comandos políticos y
partidarios, que un eclesiástico regular al superior de la orden o comunidad religiosa.
2. Gobernadores de provincia: la prohibición resulta lógica a la luz de nuestro sistema de
gobierno,
Que divide las funciones del poder federal de los poderes locales. En consecuencia, no podría
un gobernador de provincia ser simultáneamente legislador nacional por dicha provincia.
Entendemos asimismo que la prohibición se extiende a todos los gobernadores y al jefe de la
Ciudad de BS AS.

CAMARA DE SENADORES

 COMPOSICION
Art. 54 CN: el senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la Ciudad
de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido
político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en
número de votos. Cada senador tendrá un voto.
En base a ello la Cámara está compuesta en la actualidad por 72 senadores.

 REQUISITOS
Conforme a lo establecido en el art. 55 CN son requisitos:

1) Haber cumplido la edad de treinta años: pero en este caso al momento de la elección, a
diferencia de los diputados. El incremento de la edad en comparación a los diputados se
justifica en la naturaleza de Cámara Alta o consejera del P.E.
2) Haber sido seis años ciudadano de la Nación: este requisito es exigible a los ciudadanos
por opción o por naturalización.
3) Disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente:
este requisito debió suprimirse en 1994, por desconocer el principio de igualdad ante la
ley (art. 16 C.N.). De todas formas, no se exige su cumplimiento.
4) Ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella:
se pretende que los representantes conozcan la realidad de su distrito y se
identifiquen con sus intereses y necesidades.

 ELECCION
La elección de los senadores es realizada en forma directa por el pueblo de la prov. A la que
representan, y de la Ciudad de Buenos Aires (art. 54 CN y art. 156 de la ley 19.945). Los
ciudadanos votan por una lista cerrada -por cuanto no pueden realizar situaciones o
tachaduras (art. 157 de la ley 19.945)-, e incompleta- porque cada lista registra solo dos
candidatos, pese a ser tres los cargos a cubrir-.

Realizado el escrutinio, dos bancas se adjudican al partido o alianza electoral cuyo cuya lista de
candidatos obtuviere la mayoría de los votos emitidos, y la restante, al primer candidato de la
lista que siga a la anterior en cantidad de votos.

Finalmente, y conforme lo estable la última parte del art. 54 CN, cada senador tiene un voto,
es decir, que no hay unificación de la representación provincial o de la Ciudad de Buenos Aires,
sino independencia de cada legislador.

 DURACION Y RENOVACION
El art. 56: los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles
indefinidamente;
Pero el senado se renovara a razón de una tercera parte de los distritos electorales cada dos
años.
La renovación es por Estado representado y no por legislador, lo que trae como consecuencia
que los tres senadores que representan a cada provincia y a la Ciudad de Buenos Aires
comienzan y concluyen su mandato en las mismas fechas.

VACANCIA
Respecto de las vacancias que pueden producirse de una banca senatorial, el art. 62 CN
establece que en caso de muerte, renuncia, u otra causa –entre las que podemos mencionar la
inhabilidad física o moral sobreviviente, o la expulsión dispuesta por la propia cámara de
conformidad al art. 66 CN –de un senador, el gobierno a que corresponde la vacante- es decir
de la provincia respectiva o de la Ciudad de Buenos Aires- hace proceder inmediatamente a la
elección de un nuevo miembro.

 AUTORIDADES
El presidente nato del Senado es el vicepresidente de la Nación, el que tendrá voto sólo en el
caso de que haya empate en la votación (art. 57 C.N.). Esta función y la de reemplazar al P.E. en
caso de acefalía, conforman atribuciones propias del vicepresidente, que como tales son
derechos pero a la vez deberes. Por lo que, no podría el funcionario negarse a presidir el
Senado ni siquiera por motivos de conciencia.
El vicepresidente es la máxima autoridad del Senado y como tal lo representa y gobierna
administrativamente. Preside desde su sitial la sesión en el recinto. La trascendencia de su
función consiste en ser el nexo entre el órgano legislativo y el P.E.
A su vez, “El Senado nombrará un presidente provisorio que lo presida en caso de ausencia del
vicepresidente, o cuando éste ejerce las funciones de Presidente de la Nación” (art. 58 C.N.).
Este es un senador en ejercicio elegido por sus pares en las sesiones preparatorias de febrero
(arts. 1º y 8ºReglam. De la Cámara de Senadores).

 FACULTADES PRIVATIVAS
a) Juzga en juicio público y político a los funcionarios acusados por la Cámara de
Diputados (arts. 59 y 60).
b) Autoriza al Poder Ejecutivo para que declare en estado de sitio uno o varios puntos de
la república en caso de ataque exterior (arts. 23, 61, y 99 inc. 16).
c) Es cámara de origen de la Ley Convenio de Coparticipación Federal (art. 75 inc. 2)
d) Es Cámara de origen en las leyes de desarrollo regional, que propendan al “crecimiento
armónico de la nación y al doblamiento de su territorio” y “que tienden a equilibrar el
desigual desarrollo relativo de las provincias y las regiones (art. 75 inc. 19)
e) Presta acuerdo al Poder Ejecutivo, en sesión pública, para el nombramiento de los
jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de los demás magistrados
federales (art. 99 inc. 4)
f) Presta acuerdo para el nombramiento de los embajadores, ministros plenipotenciarios y
encargados de negocios, a propuesta del ejecutivo (art. 99 inc. 7)
g) Presta acuerdo al Ejecutivo en la concesión de los empleos o grados de oficiales
superiores de las Fuerzas Armadas (art. 99 inc. 13).
 SESIONES DE LAS CAMARAS

SESIONES LEGISLATIVAS: El año legislativo, a partir de la reforma de 1994, se inicia el 1º


de marzo y culmina el último día del mes de febrero. Durante este período tienen lugar los
diferentes tipos de sesiones, a saber: a) preparatorias; b) ordinarias; c) de prórroga y d)
extraordinarias.

a) Sesiones preparatorias:
Estas sesiones tienen por objeto incorporar a los legisladores a sus bancas, elegir las
autoridades de cada Cámara, los integrantes de las comisiones y fijar los días y horas de las
sesiones ordinarias.
No se encuentran previstas en la C.N., y su regulación surge de lo dispuesto en los arts. 1° y 2°
de los reglamentos de las cámaras. El Senado se reúne el 24 de febrero y la Cámara de
Diputados dentro de los últimos diez días de febrero (art. 1º Reglamento).

b) sesiones ordinarias
A partir de la reforma de 1994 se extendió el período de sesiones iniciando el 1° de marzo
hasta el 30 de noviembre (art. 63 C.N.); y se incluyó la facultad de las cámaras de
autoconvocarse a fin de iniciar el año legislativo, eliminando la posibilidad del Ejecutivo de
interferir en el funcionamiento normal del Congreso, en caso de incumplimiento de la atribución
conferida en el art. 99 inc. 8 C.N.
Durante las sesiones ordinarias las cámaras gozan del ejercicio pleno de sus atribuciones
constitucionales.
En otro sentido, se sostiene que las cámaras se reúnen en el recinto en sesiones ordinarias o
sobre tablas, los días y horas preestablecidos. Y cuando lo requieran podrán hacerlo en
sesiones especiales fuera de los días y horas fijados. Las sesiones, en principio, son públicas
pero bajo determinadas circunstancias -temas o mayoría que lo solicita- podrán ser secretas
(conf. Reglam. Cámara Diputados y Cámara Senadores).

c) Sesiones de prórroga
Estas sesiones continúan las ordinarias una vez concluidas el 30 de noviembre de cada año, sin
mediar interrupción entre ambos tipos de sesiones, por lo que se inician el 1º de diciembre
siguiente al hecho de su determinación, debidamente comunicada.
En las sesiones de prórroga las cámaras tienen la plenitud de sus atribuciones constitucionales,
ya que comparten la naturaleza de las sesiones ordinarias.
En la práctica el Congreso no ha ejercido esta atribución. El decreto que disponga la prórroga
deberá ser refrendado por el jefe de Gabinete (art.100 inc. 8 C.N.).

d) Sesiones extraordinarias
La sesiones “... Pueden también ser convocadas extraordinariamente por el Presidente de la
Nación...” (art. 63 C.N.), “... cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera” (art.
99 inc. 9 C.N.), para el tratamiento exclusivo de los temas determinados por el Poder Ejecutivo
en el decreto de convocatoria, que será refrendado por el Jefe de Gabinete de ministros (art.
100 inc. 8 C.N.). El temario podrá ser ampliado.
Se acepta la limitación temática impuesta por el Ejecutivo sólo en materia de legislación.
El Congreso en sesiones extraordinarias conserva el ejercicio de sus facultades
administrativas y jurisdiccionales.
El temario podrá ser ampliado por otro decreto que incluya nuevos temas. La doctrina no es
pacífica en cuanto a la posibilidad de “arrepentimiento” del Ejecutivo; la mayoría entiende que
no le es posible retirar los temas objeto de la convocatoria, porque una vez ingresados, las
cámaras tienen la plenitud de su competencia para tratarlos o no. Entendemos que si el
Ejecutivo al hacer la convocatoria no fija el tiempo de duración de estas sesiones, el plazo se
extenderá hasta las próximas sesiones ordinarias.

SIMULTANEIDAD DE LAS SESIONES.


Ambas cámaras deberán comenzar y finalizar sus sesiones al mismo tiempo, aunque actúen de
manera separada e independiente cada una en su recinto, conforme al art. 65 C.N.
Excepcionalmente, las cámaras crean comisiones bicamerales o se reúnen en asamblea.

En cuanto al alcance de esta cláusula, no hay discrepancia en cuanto a las sesiones ordinarias y
de prórroga, pero sí con relación a las extraordinarias ante la posibilidad de convocar a una
cámara mientras la otra está en receso, a fin de ejercer facultades privativas, v.gr. prestar
acuerdos o llevar adelante el juicio político.

RECESO
Existen dos posibles interpretaciones del término receso. Una, que toma en consideración el
período de trabajo normal del Congreso –sesiones ordinarias-, entendiendo el lapso de tiempo
que va desde el 1º de diciembre al último día de febrero. Y otra más ajustada a la realidad
parlamentaria que considera que el Congreso está en receso cuando no sesiona -ya sea en
sesiones ordinarias, de prórroga o extraordinarias-.

Se refieren al período de receso los siguientes artículos de la C.N.: 75 inc. 29 y 99 inc. 16; 75
inc. 31 y 99 inc. 20; 99 inc. 18 y 99 inc. 19.

 QUÓRUM
Concepto: El quórum es el número mínimo de miembros de cualquier cuerpo colegiado, cuya
asistencia es considerada necesaria para deliberar válidamente y adoptar resoluciones.
El art. 64 C.N. establece que ninguna de las cámaras “entrará en sesión sin la mayoría absoluta
de sus miembros...”.

Sin embargo, el art. 16 del Reglamento de la Cámara de Senadores dispone que: “La mitad más
uno del número constitucional de senadores hará Cámara”, es decir, con la presencia de 37
miembros sobre 72 bancas.
Por su parte, el art. 15 del Reglamento de la Cámara de Diputados dispone que habrá mayoría
absoluta “cuando los miembros presentes superen a los miembros ausentes”, en la práctica las
vacantes se computan como ausentes, de allí que el quórum se logra con la presencia de 129
diputados sobre 257 bancas.

La existencia del quórum constitucional se requiere en todas las etapas de la sesión. No


obstante ello, en la práctica las cámaras en la etapa de deliberación suelen sesionar con un
número menor al requerido, salvo que se solicite la verificación de los asistentes, en cuyo caso,
de no cumplirse el presidente de la Cámara declara levantada la sesión.

Si no se logra el quórum constitucional para sesionar en el art. 64 C.N. se prevé que: “... un
número menor podrá compeler a los miembros ausentes a que concurran a las sesiones, en los
términos y bajo las penas que cada Cámara establecerá”.

 EL CONGRESO REUNIDO EN ASAMBLEA


Se denomina Asamblea Legislativa a la sesión conjunta de ambas cámaras, en un mismo recinto.
Se reúnen en el recinto de Diputados, por ser más grande. La Asamblea es presidida por el
presidente del Senado. La C.N. prevé los siguientes casos:

1) Apertura por el presidente de las sesiones ordinarias y lectura de su mensaje relativo al


“estado de la Nación” (art. 99 inc. 8);
2) Recepción del juramento del presidente y vicepresidente (art. 93);
3) Para admitir o desechar la renuncia del presidente o del vicepresidente, y declarar el caso
de proceder a nueva elección (art. 75 inc. 21);
4) Elección del presidente en caso de acefalía (art. 88 y ley 20.972 y modif);
5) Para proclamar como presidente y vicepresidente a la fórmula ganadora por el voto directo
del pueblo (por interpretación de los arts. 97 y 98 C.N.).

En casos especiales, las cámaras han acordado reunirse en asamblea para recibir
personalidades o visitantes extranjeros, como por ejemplo Jefes de Estado o de gobierno.
 INMUNIDADES PARLAMENTARIAS: INDIVIDUALES Y COLECTIVAS
Constituyen garantías (inmunidades) parlamentarias “todos los derechos y poderes peculiares
de las asambleas legislativas, indispensables para su conservación, independencia y seguridad
tanto respecto de sus miembros, como del conjunto de la corporación”

Las inmunidades en la actualidad son objeto de fuertes críticas por considerarlos una
protección impropia del sistema democrático que quiebran el principio de igualdad ante la ley,
por lo que existe una tendencia a eliminarlas o limitarlas.

Las inmunidades pueden ser colectivos, correspondientes a las cámaras, o individuales,


correspondientes a los legisladores.

1) Inmunidades colectivas
a. Juicio de la elección, derechos y títulos
Es una facultad privativa de cada Cámara ser “juez de las elecciones, derechos y títulos de sus
miembros en cuanto a su validez...” (art. 64 C.N.), con el fin de examinar el derecho que tienen
las personas electas, de incorporarse a éstas. En cuanto al alcance de esta facultad, parte de
la doctrina entiende que las cámaras en su análisis considerarán tres elementos:
a) La regularidad formal de cada diploma: la copia del acta de escrutinio en la que se
declaran los elegidos, emitida por la Junta Electoral respectiva, constituye el diploma
de los electos.
b) La corrección del proceso electoral: se entiende que esta facultad consiste en
examinar la validez de “título-derecho-elección”, nada más; no siendo una prerrogativa
juzgar los aspectos contenciosos del proceso electoral, atento que en el Código
Electoral Nacional se regula la competencia de las Juntas Electorales y de la Justicia
Electoral, en el ejercicio del control de legalidad y legitimidad del proceso electoral,
actuando como garantes de la voluntad popular.
c) La satisfacción de las condiciones exigidas para ser diputado o senador: se satisfacen
las condiciones exigidas para ser legislador, de cumplirse las calidades objetivas
exigidas en los arts. 48 y 55 C.N.

b. Reglamento
Cada Cámara dicta su reglamento interno, de conformidad a la atribución conferida en el art.
66 C.N. En ellos se establecen las reglas de organización interna aplicable a los legisladores, a
los empleados y a terceros que se relacionen con ellas. Para mayor abundamiento se remite al
estudio de los respectivos reglamentos de las cámaras.

c. Corrección, remoción, exclusión o renuncia


Del art. 66 CN se pueden inferir cuatro facultades diferentes que tienen las cámaras sobre
sus miembros, a saber:
1. Corrección disciplinaria por desorden de conducta:
2. Remoción por inhabilidad física o moral sobreviviente a su incorporación: La remoción
se asemeja a la exclusión en cuanto ambas medidas tienen como efecto la pérdida de la
banca y de la calidad de legislador. En la remoción debe existir “inhabilidad física o
moral sobreviviente a su incorporación”. La inhabilidad se refiere a la incapacidad física
o psíquica, que le impide el normal ejercicio de su cargo. En la práctica, las cámaras se
optan por conceder licencia a sus miembros en vez de removerlos.
3. Exclusión: Esta es la medida disciplinaria más grave, ya que corresponde su aplicación
ante conductas graves imputables al excluido. La determinación de la causal específica
queda librada al criterio razonable de la cámara respectiva .
4. Renuncias: Las cámaras deciden sobre las renuncias presentadas voluntariamente por
los legisladores, con la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes. (art. 66 in fine).

d. Pedido de informes (arts. 71 y 100 inc. 11, CN)


2) Inmunidades individuales
a. Inmunidad de expresión u opinión
Esta inmunidad, reglada en el art. 68 C.N., tiene fundamento en la naturaleza política de la
calidad de legislador, que en el pleno ejercicio de sus funciones requiere de plena libertad de
palabra, sin temor a posteriores acciones judiciales penal o civil.

b. Inmunidad por arresto


Este privilegio, previsto en el art. 69 C.N., se extiende desde el día de la elección hasta el del
cese en el cargo de legislador. Por lo tanto, abarca el período de sesiones legislativas como el
de receso. Es aplicable aun durante el estado de sitio.

c. Inmunidad del proceso judicial. Desafuero


El art. 70 C.N. regula el instituto del desafuero, que constituye el procedimiento a seguir en
caso de requerirse el arresto de un legislador o para convalidar el producido por flagrancia de
éste.

III.
 FUNCIONES DEL CONGRESO: DECLARACION DE LA NECESIDAD DE LA
REFORMA CONSTITUCIONAL.

 LEGISLATIVA: FORMACION Y SANCION DE LAS LEYES


El procedimiento de formación y sanción de las leyes, previsto en los arts. 77 a 84 C.N., acusa a
partir de la reforma de 1994 importantes modificaciones, tendientes a otorgar mayor
participación a la voluntad popular y agilidad al órgano legislativo. A su vez encuentra
regulación en los Reglamentos Internos de Cada Cámara, a los que se remite en cada tema en
particular.
En doctrina se reconocen tres etapas en el procedimiento de formación y sanción de las leyes,
a saber: 1) de iniciativa; 2) constitutiva o de sanción; 3) de eficacia.

1. INICIATIVA:
Las leyes pueden tener principio por proyectos presentados por sus miembros o por el Poder
Ejecutivo o por iniciativa popular (art. 77, primer párrafo y art. 39 C.N.).
a. Cámara de origen.
En principio, las leyes pueden tener inicio en cualquiera de las cámaras, salvo las excepciones
que establece la Constitución, a saber:
1) Cámara de Diputados: leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas (art. 52
C.N.); los proyectos presentados por iniciativa popular (art. 39 C.N.); y los sometidos a
consulta popular (art. 40, 1er. párrafo, C.N.);
2) Cámara de Senadores a partir de 1994: la ley de coparticipación federal (art. 75 inc. 2)
y leyes que propendan al crecimiento armónico de la Nación y tiendan a equilibrar el
desigual desarrollo relativo de las provincias y regiones (art. 75 inc. 19).

b. Iniciativa por los legisladores nacionales


Los legisladores nacionales pueden presentar un proyecto de ley en sus respectivas cámaras,
por escrito, de forma preceptiva, fundado y firmado por su autor o autores.
En cuanto al número de autores posibles de un proyecto, el Reglamento Cámara de Senadores
no establece límite, en cambio el Reglamento Cámara de Diputados dispone que “ningún
proyecto podrá presentarse por un número mayor de quince” de sus miembros .

c. Iniciativa por el poder ejecutivo


El P.E. puede presentar proyectos de ley, con el refrendo del jefe de gabinete de ministros
(art. 100 inc. 8, C.N.) A partir de la reforma de 1994, corresponde al P.E. la iniciativa
legislativa en la ley de ministerios y de presupuesto nacional (art. 100 inc. 6 C.N.)

d. Iniciativa popular
Los ciudadanos, conforme lo regulado en el art. 39 C.N., tienen el derecho de iniciativa para
presentar proyectos de ley, siempre que no se refieran a reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
A su vez, en virtud de los derechos de peticionar a las autoridades y de participación política
(arts. 14, 22 y 33 C.N.), cualquier persona puede presentar un proyecto a las cámaras, a fin de
captar el interés de algún legislador que lo presente como propio con su firma, constituyendo
un sistema informal de iniciativa legislativa.

2. ETAPA CONSTITUTIVA O DE SANCION


Esta es una etapa de decisión exclusiva del Congreso. El proceso de sanción de la ley es un acto
complejo porque requiere de la voluntad de ambas cámaras, las que actúan por separado de
manera coincidente o no.
Presentado un proyecto de ley en una Cámara o venido en revisión de la otra, se numera y por
secretaría se gira a la comisión o comisiones que corresponda por la materia. Asimismo, se lo
incluye en el diario de sesiones y se pone a disposición de la prensa para su publicación (para
analizar plazo de caducidad de los proyectos ley 13.640, modificada por leyes 23.821 y
23.992).
Una vez tratado el proyecto en comisión, ésta produce despacho o dictamen por unanimidad o
de mayoría y minoría o minorías, los que serán puestos a consideración de la Cámara por el
miembro informante en cada uno de los casos. Ningún proyecto que importe gastos podrá ser
tratado por la Cámara sin despacho de comisión.
En el plenario de la Cámara el proyecto será tratado y, en su caso, aprobado primero en general
-sobre el asunto tomado en conjunto o sobre la idea fundamental de él-, y luego en particular
artículo por artículo o por período -capítulo o título-.
Una vez aprobado el proyecto en general y en particular por la Cámara de origen se dice que
éste tiene “media sanción” y deberá ser girado para su tratamiento a la Cámara revisora, la que
dará continuidad al trámite como analizaremos a continuación.

a. Tramite simple de aprobación de leyes


El art. 78 C.N. establece que aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen (C.O.)
pasa para su discusión a la otra Cámara (Cámara revisora). Aprobado por ambas, pasa al Poder
ejecutivo para su examen, a los fines de su promulgación como ley o veto.
Las cámaras para el tratamiento y aprobación de un proyecto deberán contar con el quorum
constitucional (art.64). Cumplido el quórum constitucional, las leyes se aprobarán con el voto
de la mayoría absoluta de los miembros presentes o por la mayoría calificada de 2/3 de
presentes, salvo que la C.N. exija una mayoría especial.

b. Tramite complejo en la sanción o rechazo de las leyes


Supuestos previstos en el art. 81 CN:
1. Rechazo total de un proyecto por las cámaras: las cámaras tienen la facultad inicial de
desechar totalmente un proyecto de ley, por motivos jurídicos o de oportunidad y
convivencia política. Como consecuencia no podrá repetirse el mismo proyecto en
ninguna de las cámaras, en las sesiones de aquel año.
2. Proyecto con adicciones o correcciones: si el proyecto fuere objeto de adicciones o
correcciones por la cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación –es
decir, mayoría absoluta de los presentes o mayoría absoluta de presentes-, la C.O
podrá entonces:
a) aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas, bastándole obtener el
voto de la mayoría absoluta de presentes;
b) insistir en la redacción originaria, para lo cual necesitará igualar la mayoría obtenida por la
C.R., para hacer valer su privilegio como iniciadora e imponer su proyecto originario.
De no lograr igual mayoría el proyecto pasará al PE con las adiciones y correcciones de la C.R.
3. Limites en la cámara de origen: Adicionado o enmendado un proyecto de ley por la C.R.
y devuelto a la C.O., ésta no podrá desecharlo totalmente ni podrá introducir nuevas
adiciones o correcciones a las realizadas por la C.R.

c. Aprobación en comisión
Art. 79 CN establece que “cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede
delegar en sus comisiones la aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría
absoluta del total de sus miembros .La Cámara podrá, con igual número de votos, dejar sin
efecto la delegación y retomar el trámite ordinario. La aprobación en comisión requerirá el
voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros.
Una vez aprobado el proyecto en comisión se seguirá el trámite ordinario”.
Se girará el proyecto para su tratamiento en particular a todas las comisiones que hubieren
intervenido en el trámite inicial (reglamento interno de cámara de senadores).
De aprobarse en particular todos los artículos el proyecto seguirá el trámite ordinario -pasar a
la C.R. o volver a la C.O. con adiciones o remitirse al P E. Debemos considerar que esta facultad
es privativa de cada Cámara, por lo que un mismo proyecto puede tener tratamiento en
comisión en una y no en la otra. Por último, entendemos con Bidart Campos que cuando una ley
requiere una mayoría mayor, se ha de aplicar la misma para la aprobación en comisión.

d. Prohibición de la sanción tacita o ficta


El art. 82 prevé dos supuestos a saber:
1. Deber de cada cámara de manifestar expresamente su voluntad: Constituye un
principio general del derecho el que “el silencio carece de valor alguno a efectos de ser
tomado como expresión de voluntad”, sea negativa o positiva, salvo que exista una
norma jurídica que lo regule.
2. Exclusión de la sanción tacita o ficta:
“Cuando se produce una manifestación tácita, la voluntad se expresa verdaderamente a través
de signos u otros medios de tal modo que no quedan dudas de la intención, aprobatoria o
denegatoria, del órgano”
La manifestación ficta “consiste en dar a como existente lo inexistente, por ocurrido lo no
ocurrido”.

e. Formula de la sanción
El art. 84 establece: “En la sanción de las leyes se usará de esta fórmula: El Senado y Cámara
de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso,... decretan o sancionan con fuerza
de ley”.

3. ETAPA DE EFICACIA
La C.N. prevé que aprobado un proyecto de ley por ambas cámaras, pasa al Poder Ejecutivo de
la Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo promulga como ley (art. 78).
Se reputa aprobado por el P.E. todo proyecto no devuelto en el término de diez días útiles (art.
80).
Es atribución del presidente hacer publicar la ley (art. 99 inc. 3). Esta etapa incluye la
promulgación o veto y la publicación de la ley.

a. Promulgación
1. Promulgación expresa: Cuando el Ejecutivo se expide antes del vencimiento del plazo
establecido, mediante el dictado de un decreto promulgatorio, que establece
formalmente se tenga el proyecto como ley de la Nación y se manda a publicar .
2. Promulgación tácita o automática: Si el Ejecutivo, vencidos los diez días útiles no
devuelve el proyecto a las cámaras (art. 80), ni produce decreto de promulgación, se lo
reputa aprobado por el transcurso del tiempo. Vencido el plazo, el P.E. deberá mandar a
publicar la ley (art. 99 inc. 3 C.N.).
Otro supuesto previsto en el art. 40 primer párrafo CN establece que “el voto
afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su
promulgación será automática”
3. La promulgación en el art. 83 C.N.: El art. 83 C.N. establece que en caso de haberse
vetado un proyecto, si cada Cámara obtiene la mayoría necesaria para insistir en su
redacción original, éste se convierte en ley y pasa al PE para su promulgación. Al no
establecer la C.N. el modo de actuación del Ejecutivo en esta segunda participación, la
promulgación podrá ser expresa o tácita, con su posterior publicación
4. Promulgación parcial: art. 80 CN la promulgación parcial de un proyecto de ley que
hubiese sido vetado en parte por el Ejecutivo, sólo si las partes no observadas “tienen
autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del
proyecto sancionado por el Congreso”; en cuyo caso se aplicará el procedimiento
previsto para los D.N.U. en el art. 99 inc 3 C.N. y la ley 26.122 –. Por lo tanto, estamos
ante una excepción que como tal debe ser interpretada y aplicada de manera
restringida.
En última instancia, queda el control judicial sobre la constitucionalidad de lo actuado en
relación a los requisitos del art. 80 C.N.

b. Proyectos vetados

En el texto de la C.N. no se utiliza el término veto, sin embargo, es la forma en que la doctrina
se refiere a la facultad presidencial de rechazar un proyecto de ley sancionado por el
Congreso, tendiente a impedir su entrada en vigencia.
La C.N. prevé que ingresado al P.E. un proyecto de ley para su “examen” (art. 78), éste dentro
del plazo de 10 días útiles puede “observarlo” o “desecharlo”, es decir, vetarlo total o
parcialmente (arts. 80 y 83).
Tipos de vetos posibles:
1. Veto total: en el art. 83 de la CN se establece que rechazado en su totalidad un
proyecto de ley
Debe volver junto con la instrumentación del veto, a la C.O., la cual si luego de discutir el
proyecto de ley y analizadas las objeciones, lo “confirma” con los 2/3 de votos, debe remitirlo
a la C.R. al mismo fin. Si ambas cámaras insisten en el proyecto sancionado con el voto de los
2/3 -es decir rechazan el veto-, éste es “ley” y pasa al Ejecutivo para su promulgación y
publicación.
2. Veto parcial: El art. 83, también prevé la facultad del P.E. de desechar “en parte” un
proyecto ley.
En este caso, se debe seguir el procedimiento anterior. Como consecuencia, las cámaras podrán
confirmar el proyecto sancionado –su texto completo-; o de no lograr las mayorías necesarias
prevalecerá el veto y el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de ese año.
3. Veto parcial y promulgación total: ante un veto parcial con posterior promulgación
parcial
(cumplidos los requisitos para esta), se debería seguir el mecanismo previsto en el art. 80 C.N.,
es decir, el previsto para los decretos de necesidad y urgencia, por constituir la norma
específica en el tema. Reservándose la aplicación de la norma general sobre veto de la cláusula
83, para los supuestos de veto parcial sin promulgación parcial, ya sea porque la parte no
objetada no posee autonomía normativa o altera el espíritu y unidad del proyecto, o porque no
existe voluntad presidencial en ese sentido.

c. Publicación
El art. 99 inc. 3 C.N. establece que el presidente promulga y hace publicar las leyes, aunque no
se exige la inmediatez de la misma, a fin de evitar demoras discrecionales por parte del Poder
ejecutivo.
A partir de la publicación del texto completo de la ley en el Boletín Oficial de la Nación, se
integra al sistema jurídico positivo vigente y se presume conocida por todos y de cumplimiento
obligatorio. Puede darse el supuesto de que la misma ley establezca el momento de su entrada
en vigencia una vez publicada -ya sea determinando un plazo o una fecha concreta-; caso
contrario se aplica la regla del art. 2º del Código Civil –a partir de los 8 días de su publicación-;
y excepcionalmente con efecto retroactivo (art. 3º C.C.).

IV.
 ATRIBUCIONES DEL CONGRESO: PODERES EXPLICITO E IMPLICITO.

Las atribuciones del Congreso se corresponden a las funciones o roles que el órgano legislativo
lleva a cabo. Aun cuando no se requiera, en la práctica el Congreso se manifiesta normalmente a
través de leyes. De allí que podemos diferenciar leyes formales -con independencia de su
contenido de disposición general.
A su vez, en relación con la materia y alcance de la regulación podemos clasificarlas en:
comunes o de derecho común, federales y locales -aplicables a la Capital Federal-.
El Congreso posee atribuciones explícitas, contenidas expresamente en el texto de la C.N., las
que agruparemos por materias, e implícitas.

1. EXPLICITAS
a. Pre constituyente:

1) Declara la necesidad de la reforma (art. 30)

b. Políticas

1) Declara Capital de la República (art. 3º).


2) Admite nuevas provincias en la Nación y consiente la creación de otras (art. 13).
3) Dicta las leyes por las que todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de
la patria y de la C.N. (art. 21).
4) Sanciona la ley de ética pública para el ejercicio de la función pública (art. 36).
5) Sanciona la ley reglamentaria de la iniciativa popular (art. 39).
6) Sanciona la ley reglamentaria de la consulta popular, somete a consulta popular un proyecto
de ley (art. 40).
7) Arregla definitivamente los límites del territorio nacional, fija los de las provincias,
determina la organización, administración y gobierno de los territorios nacionales (art. 75 inc.
15).
8) Provee a la seguridad de las fronteras (art. 75 inc. 16).
9) Establece tribunales inferiores a la CSJN, crea y suprime empleos, fija sus atribuciones, da
pensiones, decreta honores y concede amnistías generales (art. 75 inc. 20).
10) Admite o desecha los motivos de dimisión del presidente y vicepresidente de la República;
y declara en caso de proceder a nueva elección (art. 75 inc. 21).
11) Dispone la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires, aprueba o
desecha la intervención decretada, durante su receso, por el P.E. (art. 75 inc. 31).
12) Realiza el control externo del sector público nacional. Sanciona la ley reglamentaria de la
Auditoria General de la Nación (art. 85).
13) Designa y remueve al Defensor del Pueblo, y sanciona la ley especial por la que regula la
organización y funcionamiento de esta institución (art. 86).
14) Determina el funcionario público que ha de desempeñar la presidencia, en caso de acefalía
del presidente y vicepresidente de la Nación, hasta que haya cesado la causa de inhabilidad o
un nuevo presidente sea electo (art. 88).
15) Sanciona la ley especial que regula el trámite y alcance de la intervención del Congreso en
los DNU (art. 99 inc. 3).
16) Sanciona la ley que regula el número y competencia del jefe de Gabinete de Ministros y
demás ministros secretarios (art. 100).
17) Sanciona la ley especial que regula el Consejo de la Magistratura. (Art. 114).
18) Sanciona la ley especial que regula el Jurado de Enjuiciamiento (art. 115).
19) Sanciona la ley especial que regula el Ministerio Público (art. 120).
20) Sanciona la ley que garantiza los intereses del Estado nacional mientras la Ciudad de
Buenos Aires sea capital de la Nación (art. 129).

c. Económicas y financieras
1) Sanciona la ley que establece las tarifas aduaneras (art. 9º).
2) Legisla en materia aduanera y establece los derechos de importación y exportación (art. 75
inc. 1).
3) Impone contribuciones. Sanciona la ley convenio de coparticipación federal. Determina la
organización del organismo fiscal federal (art. 75 inc. 2).
4) Establece asignaciones específicas de recursos coparticipables (art. 75 inc. 3).
5) Contrae empréstitos sobre el crédito de la Nación (art. 75 inc. 4).
6) Dispone del uso y de la enajenación de tierras de propiedad nacional (art. 75 inc. 5).
7) Establece y reglamenta un banco federal con la facultad de emitir moneda, así como otros
bancos nacionales (art. 75 inc. 6).
8) Arregla el pago de la deuda interior y exterior de la Nación (art. 75 inc. 7).
9) Fija anualmente el presupuesto nacional y aprueba o desecha la cuenta de inversión (art. 75
inc. 8).
10) Acuerda subsidios del Tesoro nacional a las provincias (art. 75 inc. 9).
11) Reglamenta la libre navegación de los ríos interiores, habilita los puertos, y crea o suprime
aduanas (art. 75 inc. 10).
12) Hace sellar moneda, fija su valor y el de las extranjeras; y adopta un sistema uniforme de
pesos y medidas para toda la Nación (art. 75 inc. 11).
13) Regla el comercio internacional e interprovincial (art. 75 inc. 13).
14) Provee lo conducente a la prosperidad del país (art. 75 inc. 18).
15) Provee lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico, la generación de empleo
y el crecimiento armónico de la Nación (art. 75 inc. 19).

d. Educativas y culturales
1)Sanciona leyes de organización y de base de la educación. Dicta leyes que protejan la
identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de obras del autor, el patrimonio
artístico y los espacios culturales y audiovisuales (art. 75 inc. 19).

e. Legislación general
1) Regula la forma probatoria y efectos de los actos públicos y procedimientos judiciales de
una provincia en otra (art. 7°)
2) Califica la utilidad pública en caso de expropiación. Impone las contribuciones del art. 4º.
Regula la propiedad intelectual (art. 17).
3) Dicta los presupuestos mínimos de protección del medio ambiente (art. 41).
4) Regula la protección de los derechos de los consumidores y usuarios (art. 42).
5) Regula la acción de amparo, habeas data y habeas corpus (art. 43).
6) Dicta los códigos de fondo, leyes sobre naturalización y nacionalidad, sobre bancarrotas,
falsificación de moneda y documentos públicos, y la del juicio por jurados (art. 75 inc. 12).
7) Arregla y establece los correos generales de la Nación. (art. 75 inc. 14).
8) Reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas (art. 75 inc. 17)
9) Legisla y promueve medidas de acción positiva que garanticen la igualdad de oportunidades.
Dicta un régimen de seguridad social en protección del niño en situación de desamparo y de la
madre desde el embarazo y durante la lactancia (art. 75 inc. 23).
10) Ejerce una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dicta la
necesaria para los establecimientos de utilidad nacional.(art. 75 inc. 30).

f. Relaciones exteriores
1) Aprueba o desecha los tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Otorga jerarquía constitucional a los
tratados de derechos humanos previamente aprobados y aprueba previamente la denuncia que
de éstos realice el P.E. (art. 75 inc. 22).
2) Aprueba los tratados de integración con estados de Latinoamérica o con otros estados, y
aprueba previamente la denuncia que de éstos realice el P.E. (art. 75 inc. 24).
3) Autoriza al P.E. para declarar la guerra o hacer la paz (art. 75 inc. 25).
4) Faculta al P.E. para ordenar represalias (art. 75 inc. 26).

g. Militares y de emergencia
1) Fija las fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra, y dicta las normas para su organización
y gobierno (art. 75 inc. 27).
2) Permite la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la Nación, y la salida de las
fuerzas nacionales fuera de él (art. 75 inc. 28).
3) Declara el estado de sitio en caso de conmoción interior, y aprueba o suspende el declarado,
durante su receso, por el P.E. (art. 75 inc. 29).

h. Delegación legislativa
1) Establece las bases de la delegación legislativa en el P.E. (art. 76).

2. IMPLICITAS
Además de las atribuciones expresas, el Congreso tiene la facultad implícita de “hacer todas
las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes
antecedentes, y todos los otros concedidos por la presente Constitución al Gobierno de la
Nación Argentina” (art. 75 inc. 32 C.N.).
V.
 AUDITORIA GENERAL DE LA NACION

NARURALEZA JURIDICA
La ley 24.156 califica la Auditoria General de la Nación como una entidad con personería
jurídica propia e independencia funcional. La constitución en su art. 85, la tipifica como un
organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional.

COMPETENCIA
La auditoría general de la nación tendrá competencia en el control posterior de la gestión
presupuestaria, financiera, patrimonial y legal de la totalidad de la administración pública
nacional, tanto centralizada como descentralizada, interviniendo necesariamente en el trámite
de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos (art.
117 ley 24.156).
Es decir, que los aspectos sobre los que realizara el control serán los patrimoniales,
económicos, financieros y operativos, todos analizados desde una perspectiva de legalidad de
gestión y auditoria (contable).
Es decir, que el “alcance de la auditoria va más allá del simple control contable, para abarcar
también el marco jurídico, de respeto del orden jurídico y de gestión, en los concerniente a la
eficacia y eficiencia del desempeño, de todo ente que perciba, gaste o administre fondos
públicos en virtud de una norma legal o con una finalidad pública”.
No es un órgano sancionatorio de la conducta de os funcionarios, sino de asistencia técnica del
Poder Legislativo.

INTEGRACION
Este organismo está compuesto por siete miembros designados como auditores generales,
deben ser argentinos, con título universitario en materia de ciencias económicas o derecho, con
aprobada especialidad en administración financiera y control, y duran 8 años en su cargo.
Seis de sus miembros son designados por resolución del Congreso, correspondiendo tres a la
cámara de Diputados y tres a la Cámara de Senadores. El séptimo integrante es designado por
los presidentes de ambas cámaras y es el presidente de la Auditoria General de la Nación,
correspondiendo este cargo a un representante del primer partido de oposición con mayor
número de legisladores en el congreso (art. 122 ley 24.156).

VI.
 DEFENSOR DEL PUEBLO
Esta institución fue creada en Argentina en 1993, por ley 24.284, la que debió ser modificada
mediante ley 24.379, a raíz de su incorporación a la C.N.
El Defensor del Pueblo, también denominado ombudsman, como órgano de control encuentra
regulación constitucional en el art. 86, en el que se establece que “es un órgano independiente
instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional,
sin recibir instrucciones de ninguna autoridad”.
FUNCIONES
Tiene como funciones constitucionales la defensa y protección de los derechos humanos y
demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y en las leyes, ante
hechos u omisiones de la administración; y el control del ejercicio de las funciones
administrativas públicas. En este último caso, abarca también aquellas ejercidas por terceros
que no son el Estado, v.gr. los entes de servicios públicos privatizados.

El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal, y para el pleno ejercicio de su cargo se le
han reconocido iguales inmunidades y privilegios que a los legisladores. Y en el cumplimiento de
sus fines, la ley lo faculta para solicitar expedientes, informes y todo otro elemento que
estime útil a los efectos de la fiscalización; realizar inspecciones, verificaciones y, en general,
determinar la producción de toda medida probatoria conducente al esclarecimiento de la
investigación. Si bien no es competente para modificar, sustituir o dejar sin efecto las
decisiones administrativas, puede proponer la modificación de los criterios utilizados para su
producción y realizar advertencias y recomendaciones.

Por otra parte, tiene legitimación procesal específica en resguardo de los derechos de
incidencia colectiva, en virtud de lo dispuesto en el art. 43 C.N.

Por último, la ley establece que quedan exceptuados del ámbito de competencia de la
Defensoría del Pueblo, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, la Municipalidad de Buenos Aires
y los organismos de defensa y seguridad.

DESIGNACION
El Defensor del Pueblo es designado por el Congreso por el voto de las dos terceras partes de
los miembros presentes de cada una de las cámaras.

En su art. 2°, la ley ha regulado el procedimiento de la siguiente manera: ambas cámaras eligen
una comisión bicameral permanente, presidida por el presidente del Senado e integrada por
siete senadores y siete diputados cuya composición debe mantener la proporción de la
representación del cuerpo; ésta debe proponer a las cámaras de uno a tres candidatos para
ocupar el cargo; dentro de los treinta días siguientes, ambas cámaras eligen por el voto de dos
tercios de sus miembros presentes a uno de los candidatos propuestos; si en la primera
votación ningún candidato obtiene la mayoría requerida debe repetirse la votación hasta
alcanzarse; si los candidatos propuestos para la primera votación son tres, las nuevas
votaciones se deben hacer sobre los dos candidatos más votados en ella. El nombramiento del
defensor del pueblo se instrumenta en resolución conjunta suscripta por los presidentes de
ambas cámaras.

DURACION Y REMOSION
Dura en sus funciones cinco años y puede ser nuevamente designado por una sola vez. Es
removido con el voto de 2/3 de los presentes de cada Cámara. El art. 10 de la ley establece las
causales por las que el Defensor del Pueblo cesa en sus funciones. En caso de muerte, procede
su reemplazo provisorio, hasta que se elija uno nuevo.

También podría gustarte