Está en la página 1de 4

Problemáticas Contemporáneas de la Formación Docente

Clase 2. Docente: Lic y Prof. Miriam E. Medina

La función social de los docentes del siglo XIX a la actualidad

Recordamos que continuamos abordando la Unidad 1, cuyos contenidos son:

 Función social de los docentes entre los siglos XIX y XXI: El sistema educativo en
el proceso de consolidación del Estado Nacional Argentino, Sarmiento y las
escuelas normales, la formación docente en el siglo XX.
 El rol de la escuela en la sociedad del conocimiento.

Y entre sus objetivos nos proponemos

 Reflexionar acerca de la función social que cumple el docente.


 Comprender el rol que cumplieron los docentes a lo largo de la historia, entre los
siglos XIX y XXI.
 Identificar los desafíos que enfrenta la escuela en la sociedad del conocimiento.

A fin de reflexionar sobre las funciones del docente en el Siglo XXI, es pertinente recordar
qué sucedía con el sistema educativo durante el proceso de consolidacion del Estado
nacional argentino. Para ello les solicitamos que lean la Carpeta de Trabajo, Gvirtz y Torre
(2014: 21-25).

Posteriormente les pedimos que observen el siguiente material audiovisual e intenten


reconocer las funciones de creación de Escuela Primaria en la República Argentina.

https://www.youtube.com/watch?v=ODYuVBJyErM

Tal como plantean Dicker y Terigi (1997) la expansión de las escuelas normales sucedió a
la par de la expansión de las escuelas primarias y será entonces a partir de 1870, con la
creación de la Escuela Normal Nacional de Paraná, que se consolida el proceso de
1
Problemáticas Contemporáneas de la Formación Docente

institucionalización del normalismo en nuestro país. Hasta entonces, el ejercicio de la


docencia carecía de mayores requisitos formales, y la enseñanza elemental era atendida
por personal con escasa o nula capacitación. Por tal motivo era necesario Puigross (1994:
83) en Diker y Terigi (1997: 33) “luchar contra el maestro espontáneo, contra el que no
poseía título ni estudios sistemáticos, contra los curas, contra los educadores influidos por
ideas anarquistas, contra los maestros extranjeros.” Las autoras mencionan que en un
primer pensamiento se podría afirmar que la expansión de la escuela primaria y las
escuelas normales se vinculan a la necesidad de homogeneizar y tipificar la formación de
maestros, en orden al cumplimiento de los objetivos de integración nacional e inculcación
de nuevos modelos sociales. A este pensamiento Alliaud (1993) agregará que la creacion
de escuelas modelos funcionarán entre otras cuestiones, para visibilizar recompensas
simbólicas tales como nombramientos, actos oficiales y homenajes importantes para
naturalizar el modelo de formación universal e incuestionable.

El maestro como { Difusor de la cultura


Disciplinador
apóstol

Les solicitamos que vean también el siguiente material audiovisual a fin de revisar los
fines de creacion del Nivel Inicial https://www.youtube.com/watch?v=J0c7mFkv31k.

Para Dicker y Terigi (1997: 45) “Ya en 1886 comienzan a formarse profesoras para el
nivel inicial dentro de la Escuela Normal de Paraná, en cursos a cargo de Sara
Chamberlain de Eccleston. El requisito para acceder a estos cursos era poseer el título de
Maestra Normal (…)” y desde sus inicios, se desarrollaron polémicas respecto al valor
educativo del nivel inicial y del costo que le ocasionaba al Estado.

En el caso de las escuelas medias, las autoras destacan que (pág 47) “...Hasta la
creación de las Escuelas Normales, el nivel medio del sistema estaba constituido
únicamente por los Colegios Nacionales, preparatorios para el ingreso a la universidad.
Los profesores de los colegios no tenían una formación docente específica, sino que

2
Problemáticas Contemporáneas de la Formación Docente

provenían en su totalidad de las universidades”. Es decir que los graduados universitarios


eran los profesores “naturales” de los colegios nacionales.

Para revisar los fines de creación de las escuelas secundarias en la Argentina, les
pedimos que observen comprensivamente el siguiente material.

https://www.youtube.com/watch?v=NoMgdUv_NAU

La formación docente en el Siglo XX

Para Pablo Pineau (2012: 37) “La Argentina de la primera mitad del siglo XX se presenta
como una sociedad mucho más moderna que aquella en la que se había conformado al
sistema escolar y al normalismo. Cambios políticos, como la democracia de masas, la
organización de los trabajadores y los primeros movimientos feministas; económicos,
como la industrialización, la proletarización de la fuerza de trabajo y la modernización
técnica, y culturales, como la urbanización, la llegada de los medios masivos de
comunicación y la tecnificación de la vida cotidiana, ponían en cuestión el modelo
heredado del siglo anterior(...)”

¿Qué sucede con la escuela en la denominada Sociedad del Conocimiento?

En la actualidad Gvirtz y Torre (2014: 28) plantean que uno de los grandes desafíos a los
que se confronta la escuela en la sociedad del conocimiento es enseñar a procesar la
información que fluye a través de Internet y enseñar a discernir qué información es relevante y
útil. Es decir a formar lectores e hiperlectores competentes. En este sentido, el sistema
escolar debe adoptar nuevas metodologías, nuevos contenidos, nuevos modelos organizativos
y métodos de colaboración interinstitucional y los docentes, a la vez, deben proponer ;
situaciones didácticas para que los estudiantes realicen una lectura crítica de lo que aprendan

Para cerrar les solicitamos que profundicen en la lectura de la bibliografía propuesta para
la clase: Carpeta de Trabajo (pp. 21-29)

3
Problemáticas Contemporáneas de la Formación Docente

 ALLIAUD, A. (2007), LOS MAESTROS Y SU HISTORIA: LOS ORÍGENES DEL MAGISTERIO


ARGENTINO, AIQUE GRUPO EDITOR, BUENOS AIRES, CAP. 2, PP. 41-55; CAP. 3, PP. 81-
102. PAIDÓS, BUENOS AIRES.
 DIKER, G. Y TERIGI, F. (1997), CAPÍTULO 1, EN LA FORMACIÓN DE LOS MAESTROS Y
PROFESORES: HOJA DE RUTA, PAIDÓS, BUENOS AIRES.

 PINEAU, P. (2012), Docente “se hace”: notas sobre la historias de la formación en


ejercicio, en Birgin, A., Más allá de la capacitación: debates acerca de la formación
docente en ejercicio. Paidós. Buenos Aires.

Al abordar la bibliografía, traten de desentrañar a partir de estas preguntas el origen de la


formación docente, sus continuidades y sus disrupciones.
En el aula encontrarán una propuesta de Actividad.

Saludos cordiales,
Miriam

También podría gustarte