Está en la página 1de 13

Programa 2022

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA: CICLO DE FORMACIÓN DOCENTE

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Pedagogía

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS

La educación como campo problemático: dimensiones histórico-políticas y socioculturales


del campo. Las concepciones de persona y sujeto pedagógico. Dimensiones técnica, social y
ética de la tarea docente. Educación y valores. Discurso pedagógico moderno: principales
teorías. La pedagogía latinoamericana. Crisis y nueva problemática.
El conocimiento desde diferentes perspectivas y dimensiones. Diferentes concepciones
filosóficas y sociales del conocimiento, de la función de la escuela y de la educación.
Procesos de producción, circulación, distribución y apropiación de conocimiento. El carácter
provisional del conocimiento.
El saber pedagógico, el estatuto epistemológico de la Pedagogía y de las Ciencias de la
Educación. Problemáticas actuales: alfabetización, impacto cultural y escolar de las nuevas
tecnologías. Transformación educativa, formación docente, educación y cultura.
La institución escolar. Su desarrollo en el tiempo. Su especificidad y complejidad.
Conceptualizaciones sobre la institución escolar. Función de la escuela. Las normas en
la escuela: necesidad y calidad de las normas, relación entre normas y Proyecto Educativo
Institucional.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA

Prof. Titular: Dra. María Silvia Serra


Prof. Adjunta: Dra. Natalia Fattore
Prof. Adjunta: Dra. Paula Caldo
J.T.P.: Ps. Daniel Guevel
J.T.P.: Dra. María Paula Marini
J.T.P.: Mg. Leandra Bonofiglio
J.T.P.: Lic. María Florencia Serra
Ayudante de 1era: Dr. Franco Carbonari

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

- Comprender la educación como un campo problemático, a partir del abordaje del

1
fenómeno educativo tanto en términos históricos como en relación a los problemas
actuales que enfrenta.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las categorías centrales del saber pedagógico, y las continuidades y rupturas
que presentan.
- Analizar la emergencia de las instituciones escolares, con el fin de facilitar la comprensión
de los distintos debates actuales acerca de la problemática educativa.
- Reconocer las múltiples identidades que son parte del campo pedagógico y su devenir
histórico.
- Problematizar la relación entre pedagogía y política haciendo hincapié en las
problemáticas de la emancipación, la igualdad y la inclusión en el terreno educativo.
- Reflexionar acerca de las características y desafíos que afectan al sistema educativo
contemporáneo, producto de las transformaciones sociopolíticas y de las mutaciones de
la cultura.

3. PROGRAMA ANALITICO: CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

Pedagogía constituye una de las dos primeras materias del Ciclo de Formación Docente de la
FHyA, y tiene una función introductoria a los problemas del campo educativo. En tanto
campo de reflexión e intervención teórica, la Pedagogía permite desnaturalizar y someter a
análisis los componentes estructurantes de las prácticas educativas, convirtiéndolas en
objeto de análisis, por lo que se vuelve una asignatura central para la formación de lxs
futuros docentes.
Partimos de comprender a la educación como una práctica ancestral que de un modo u otro
está presente en los distintos grupos sociales y que hace a su supervivencia. Pero la reflexión
sistemática sobre esa práctica, sea de la naturaleza que sea, es propia de un tiempo y lugar, y
su constitución afecta directamente al orden del campo de saberes que le otorga sentido.
Por ello, el modo en que entendamos este saber está en directa relación con las posiciones
que habilitemos a ocupar, al interior del campo pedagógico, a los educadores que formamos.
El Programa se ordena en diez unidades organizadas en dos ejes. El primero de ellos presenta
el campo de saberes propio de la pedagogía e introduce sus vocabularios específicos. La
imposibilidad de encontrar una definición esencial de la educación nos invita a revisar las
coordenadas que la vinculan con lo social, que aluden a lo educativo como acción ligada a la
producción de humanidad y a las variaciones propias de los procesos de transmisión cultural.
También presenta las instituciones, los saberes y los sujetos de la educación, haciendo
especial énfasis en la construcción histórica de lo escolar como forma educativa por
excelencia. La propuesta es desmontar los elementos que históricamente constituyeron un

2
modo de ser docente, un modo de ser alumnx, una noción de conocimiento y de escuela,
para entender las mutaciones que ponen en duda las respuestas construidas durante la
modernidad.
En el segundo eje se presentan un conjunto de problemáticas del campo propias del
presente. Se priorizan aquellas que hacen al vínculo entre Pedagogía y Política haciendo
hincapié en las teorías, los problemas y desplazamientos teóricos que vienen produciéndose
al intentar comprender la cuestión de la igualdad, la emancipación y la diferencia en el
terreno educativo. Asimismo se ponen en discusión problemáticas que afectan
históricamente al oficio docente y hoy vienen adquiriendo renovada fuerza: la cuestión de la
autoridad, los afectos, la problemática del género, las tecnologías. Si bien estas discusiones
no agotan las temáticas que interpelan a la pedagogía contemporánea, empujan a la revisión
de saberes y conocimientos.
De lo que se trata, en definitiva, es de la afirmación de la Pedagogía como un campo
problemático. Esto requiere examinar la configuración histórica de sus problemas y debates,
y, por lo tanto, reconocer la imposibilidad de un conocimiento totalizador y esencial que
imponga sentidos únicos sobre lo social y lo educativo. Es una invitación a pensar las
coordenadas constitutivas de la Pedagogía y las transformaciones que, en nuestro país, en
nuestro continente y en el mundo, nos enfrentan a revisar los históricos modelos de
transmisión de la cultura, a replantear los bordes y los alcances de los saberes pedagógicos y
atender su potencia para intervenir sobre el presente.

3.2 CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Eje 1: Conceptos centrales de la Pedagogía

Unidad 1. Educación
¿Qué es la educación? Diferentes significados históricos, continuidades y rupturas. Escenas
fundacionales de la acción educativa.
Los principios de la acción educativa: perfectibilidad, incompletud, falta de ser. La educación
en la organización de las sociedades modernas.

Bibliografía Obligatoria

● Diker, Gabriela (2016), “Educación”, en Castro, A. M., Reyes, B. y otros (coord.)


Diccionario iberoamericano de filosofía de la educación. México: FCE. Edición online
● FICHA DE CÁTEDRA: Definiciones de educación.
● Puiggrós, Adriana y Marengo, Roberto (2013), Pedagogía, reflexiones y debates.
Buenos Aires: Editorial de la UNQ. Cap. 1: “La pedagogía y la teoría de la educación”.

Fuentes primarias

3
● Durkheim, Emile ([1911] 1986), Educación y Sociología. Cap.: “La educación, su
naturaleza y su papel”. México: Ed. Coyoacán.
● López de Palacios Rubios, Juan ([1513] 2014), “Notificación y requerimiento que se ha
dado de hacer a los moradores de las islas en tierra firme del mar océano que aún no
están sujetos a Nuestro Señor” en Arata, N. y Mariño, M. (2014), La educación en la
argentina. Una historia en 12 lecciones. Buenos Aires: Noveduc.

Bibliografía Complementaria

● Dussel, Inés y Caruso, Marcelo (1998), La invención del aula. Una genealogía de las
formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana. “Introducción”.
● Frigerio, Graciela (2003), Los sentidos del verbo educar. México: Crefal.
● Hamilton, David (2015), Cerrando círculos en educación, España: Morata.
“Introducción”.
● Kant, Emmanuel ([1803] 2008), Sobre Pedagogía. Córdoba: UNC/Encuentro grupo
editor. “Introducción” (págs. 27 a 49)
● Masschelein, Jan (2015), “¿Porqué necesitamos de ciencias pedagógicas (como
ciencias del diseño)?. Unas breves notas”. En Revista Pedagogía y Saberes N° 43.
Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
● Moreno, Julio (2004), Ser Humano. Buenos Aires: La Crujía. Cap. 1: “Lo humano”

Unidad 2. Transmisión
La educación frente al problema de la transmisión de la cultura. La definición de la educación
por la vía de la transmisión.

Bibliografía Obligatoria

● Meirieu, Philippe (1998), Frankenstein educador. Barcelona: Laertes. Cap 1:


“Frankenstein o el mito de la educación como fabricación”.
● FICHA DE CÁTEDRA: Sobre la definición de educación por vía de la transmisión.
● Para los estudiantes del Prof. de Derecho, Ciencias Políticas, Trabajo social e Historia:
Romano, Antonio (2013), “Educar, un acto de justicia” en Southwell, Myriam y
Romano, Antonio (comps.) La escuela y lo justo. Ensayos acerca de la medida de lo
posible. Unipe: Buenos Aires.
● Para los estudiantes de Prof. en Química y Antropología: Moreno, Julio (2004), Ser
Humano. Buenos Aires: La Crujía. Cap. 9: “La emergencia de lo humano”.
● Para los estudiantes de Prof. en Bellas Artes y Arquitectura: Carli, Sandra (2004),
“Imágenes de una transmisión: Lino Spilimbergo y Carlos Alonso” en Frigerio,
Graciela y Diker, Gabriela (comps.) La transmisión en las sociedades, las instituciones
y los sujetos. Buenos Aires: Novedades Educativas.

4
● Para los estudiantes de Prof. en Comunicación: Debray, Regis (2007), “Transmitir más,
comunicar menos” A parte Rei N° 50, Revista de filosofía. Disponible en:
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debray50.pdf
● Para los estudiantes de Prof. en Contabilidad, Estadística, Administración y Economía:
Jackson, Philip (1999), Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: Amorrortu. Cap.: “Donde
trato de revelar las marcas de una enseñanza. Reflexiones sobre la sensación de estar
en deuda con un antiguo maestro”.
● Para los estudiantes de Prof. en Letras y Filosofía: Steiner, Georges y Ladjali, Cecile
(2005), Elogio de la transmisión. Siruela: Madrid. Prefacio y Cap. 1.

Unidad 3. Escuela
La emergencia de la escuela como estrategia de transmisión y sus condiciones de posibilidad:
la articulación entre educación y gobierno, las regulaciones del tiempo y el espacio para
enseñar y aprender, el reconocimiento de un saber de acceso universal, la configuración de
unas formas políticas y estéticas de la transmisión. Los procesos de escolarización, sus
tensiones y variaciones históricas.

Bibliografía Obligatoria

● Serra, Silvia y Fattore, Natalia (2008), Hacer escuela. En: Explora las ciencias en el
mundo contemporáneo. Serie “Pedagogía”. Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación. Disponible en Repositorio Institucional del Ministerio de
Educación de la Nación:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002212.pdf
● Meirieu, Philippe (2010), Una llamada de atención. Cartas a los mayores sobre los
niños de hoy. (Caps. 2 a 6). España: Ariel.
● Ossenbach Sauter, Gabriela (2011), “Génesis de los sistemas educativos nacionales en
el mundo occidental” en Ossenbach Sauter (coord.), Corrientes e instituciones
contemporáneas, Madrid: UNED. Págs. 21-38.
● FICHA DE CÁTEDRA: Juan Amos Comenio.
● FICHA DE CÁTEDRA: J. J. Rousseau

Fuentes primarias

● Comenio, Juan Amos ([1631] 1994), Didáctica Magna. México: Porrúa (Caps. 6, 7, 8,
9, 10, 13, 27)
● Rousseau, Juan Jacobo (1993 [1ª ed. 1762]), Emilio o de la Educación. México: Porrúa.
(Páginas escogidas del Libro II).

Bibliografía Complementaria

5
● Serra, María Silvia y Welti, Elisa, (2018), “La Escuela Nueva en Rosario: Olga Cossettini
y la Escuela Serena”. En AAV, Educadores con perspectiva transformadora. Santa Fe,
Argentina: Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
● Pineau, Pablo (2001), “¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es
educación” y la escuela respondió: «Yo me ocupo»” En: Pineau, Pablo; Dussel, Inés y
Caruso, Marcelo, La escuela como maquina de educar. Buenos Aires: Paidós.

Unidad 4. Maestrxs y profesores

La configuración del estatuto del maestrx. Vocación, profesionalización y compromiso en la


tarea de enseñar. El oficio docente: transformaciones y fragmentaciones.

Bibliografía Obligatoria

● Diker, Gabriela (s/f), “Modelos de Docencia. Un recorrido posible por la pedagogía


moderna” (mimeo).
● Tenti Fanfani, Emilio (2009), “Notas sobre la construcción social del trabajo docente”.
En Vélaz de Medrano, C. y Vaillant, D. (comp.) Aprendizaje y desarrollo profesional
docente. Madrid: OEI/Fundación Santillana.
● FICHA DE CÁTEDRA: ¿Qué es un maestro?
● Dubet, Francois (2010), “Crisis de la transmisión y declive de la institución.” En
Política y Sociedad, Vol. 47 Nro. 2. Disponible en: http://revistas.ucm.es/
index.php/POSO/article/viewFile/poso1010230015a/21582

Bibliografía Complementaria

● Antelo, Estanislao (2009), “¿Hacia dónde va el oficio docente?” en Antelo, Estanislao


y Alliaud, Andrea Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos
Aires: Aique.
● Meirieu, Philippe (2005), “Nuestro proyecto de transmisión no puede conciliarse con
las presiones sociales que sufre la escuela” (Cap. 3) en Cartas a un joven profesor,
Grao: España.
● Freire, Paulo (1994), Cartas a quien pretende enseñar (Cartas 1 y 7). México: Siglo XXI.

Unidad 5. Alumnxs y estudiantes


Infancia/s, adolescencia/s y juventud/es en el centro del pensamiento pedagógico.
Disciplinamiento y/o libertad en las prácticas educativas escolares. Del niñx al alumnx y del
alumnx al niñx.

Bibliografía Obligatoria

6
● Diker, Gabriela (2008), ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias?. Cap. 1: “El
discurso de la novedad” Buenos Aires: UNGS.
● Kantor, Debora (2008), Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Cap. 1:
“Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes” Buenos Aires: Del estante.
● Serrés, Michel (2014), Pulgarcita. El mundo ha cambiado tanto que los jóvenes deben
reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de
conocer. FCE, México, 2013.
● Jódar, Francisco (2007), Alteraciones pedagógicas. Cap.: “El alumno posdisciplinario”,
Barcelona: Laertes.

Bibliografía Complementaria

● Benitez Cintia y Caldo Paula (2019) "De Emilios y Pulgarcitas (o la pregunta por lxs
nuevxs como clave de los cambios de época" en Fattore, Natalia y Marini, Paula
Educación y utopías. nuevas miradas sobre un histórico vínculo, Rosario: Laborde.
● Marín, Dora y León Palencia, Cristina (2018), Infancia. Balance de un campo
discursivo. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
● Kantor, Debora (2015), Tiempos de Fragua. La responsabilidad de educar adolescentes
y jóvenes. Paraná: La hendija. "Brechas y aproximaciones entre la escuela secundaria
y la "condición juvenil"
● Nuñez, Pedro (2021) “Un tiempo escolar fuera de lo común: los jóvenes y sus
sentidos sobre la escuela secundaria”. En Dussel, Ines, Ferrante, Patricia y Pulfer,
Darío, Pensar la educación en tiempos de pandemia. Unipe: Buenos Aires.

Unidad 6. Conocimientos y saberes


¿Qué enseñan las instituciones educativas? Saberes, ciencias, normas. El saber pedagógico y
sus avatares. ¿Qué saberes nos hacen docentes hoy?

Bibliografía Obligatoria

● Terigi, Flavia (2007), “Exploración de una idea: en torno a los saberes sobre lo
escolar”, en Baquero, Ricardo, Diker; Gabriela y Frigerio, Graciela, Las formas de lo
escolar. Buenos Aires: del Estante.
● Serra, María Silvia (2010), “¿Cuánto es ‘una pizca de sal’? Acerca del juego de la
transmisión y las reglas de la pedagogía.” En: Frigerio G. y Diker, G. (comps.): Educar:
saberes alterados. Buenos Aires: del Estante.
● FICHA DE CÁTEDRA: Educación, saberes y conocimiento.
● Dussel, Inés (2010), “La escuela y los nuevos medios digitales. Notas para pensar las
relaciones con el saber en la era digital” en AA VV: La Educación Alterada.
aproximaciones a la escuela del siglo XXI. Buenos Aires: Eduvim.

7
Bibliografía Complementaria

● Edwards, Verónica (1995), "Las formas del conocimiento en el aula" en Elsie Rockwell,
La escuela cotidiana, FCE, México. Pp. 145-170.
● Dussel, Inés (2017), “Los tiempos de la escuela en la cultura digital. Reflexiones desde
la investigación en América Latina”. Memorias del XIV Congreso Nacional de
Investigación Educativa (COMIE) Aportes y desafíos de la investigación educativa para
la transformación y la justicia social, Ciudad de México: COMIE, pp. 105-127.
● Diker, Gabriela (2007) “Autoridad, poder y saber en el campo de la pedagogía” Revista
Colombiana de Educación, núm. 52, enero-junio. Universidad Pedagógica Nacional
Bogotá, Colombia

Eje 2: Problemas centrales de la pedagogía

Unidad 7. Educación, reproducción y emancipación


El papel de la educación en las sociedades modernas: la producción del ciudadanx para el
estado moderno y sus críticas. De la reproducción a las teorías críticas. Pedagogías
liberadoras y emancipadoras. Las revisión del proyecto escolar en América Latina.

Bibliografía Obligatoria

● FICHA DE CÁTEDRA: Acerca del reproductivismo y las teorías críticas en educación.


● Puiggrós, Adriana y Marengo, Roberto (2013), Pedagogía, reflexiones y debates.
Buenos Aires: UNQ. Cap. 3: “Aportes de la sociología a la pedagogía”.
● Puiggrós, Adriana (2019), La escuela, plataforma de la patria. Buenos Aires,
Clacso-Unipe. (Capítulo IX) “La autonomía relativa del sistema educativo”

Fuentes primarias

● Freire, Paulo (1976), Educación y Cambio. Búsqueda: Buenos Aires. Caps. II y IV.
● Freire, Paulo (1997), Política y educación. México, Siglo XXI. Caps: “ La alfabetización
como elemento de formación de la ciudadanía” y “Escuela pública y educación
popular”.
● Freire, Paulo (1994), Cartas a quien pretende enseñar (Carta 8). Siglo XXI: México.

Bibliografía Complementaria

● Gerhardt, Heinz-Peter (1993), “Paulo Freire (1921-1997)” En: Revista Perspectivas.


París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIII, N° 3-4.
● FICHA DE CÁTEDRA: Christian Baudelot y las teorías de la reproducción.

8
● Bralich, Jorge (2014), “¿Qué es la educación latinoamericana?” en Arata, Nicolás y
Southwell, Miriam (comp.) Ideas en la educación latinoamericana. Un balance
historiográfico. Buenos Aires: Unipe.
● Fernández Liria, Carlos, García Fernández, Olga y Ferrandez, Enrique (2017) Escuela o
Barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid: Akal.
Capítulo II, “La izquierda y la escuela. El concepto de Aparato ideológico de Estado”

Unidad 8. Educación, igualdad y diferencia


Tensiones entre homogeneización e individuación en los sistemas educativos. El problema de
la igualdad y sus alternativas: equidad e inclusión. Las tensiones entre las particularidades y
la universalidad: clase, cultura y género.

Bibliografía Obligatoria

● Fattore, Natalia (2020), “Las formas de la igualdad, entre políticas y pedagogía” en


Revista Momento: diálogos em educação, v. 29, n. 1, p. 36-56, jan./abr.
● Simons, Maarten y Masschelein, Jan (2014), Defensa de la escuela. Una cuestión
pública (Caps. 1 y 2). Miño y Dávila: Buenos Aires.
● López, María Pía (2020), Clase y política. Bs. As.: Ministerio de educación de la
Nación. Capítulo "La igualdad".
● FICHA DE CÁTEDRA: Sobre género y educación.
● Caldo, Paula (2019) “Género” en Fiorucci, Flavia y Bustamante Vismara, José, Palabras
claves en la historia de la educación argentina, Buenos Aires, UNIPE editorial
universitaria (pp. 179-184.)

Bibliografía Complementaria

● Américo, Pablo y Gastón Spreger (2019), “Nombro, por lo tanto, existe” en Lamónica,
J., ¿A qué se parece una escuela?, Buenos Aires: DeCeducando (Pág.187-193)
● Serra, Silvia (2007), “Pedagogía y metamorfosis”, en Frigerio, Graciela; Diker, Gabriela,
y Baquero, Ricardo (comps.), Las formas de lo escolar. Del Estante /UNQ: Buenos
Aires.
● Gluz, Nora y Feldfeber, Myriam (2021) “La democratización como horizonte y las
políticas de inclusión en el campo educativo” en Gluz, Nora y Feldfeber, Myriam
(comps.) Las tram(p)as de la inclusión. Políticas públicas y procesos de
democratización en el campo educativo (2003-2015) Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: FiloUBA.
● Rinesi, Eduardo “La educación como derecho. Notas sobre “inclusión” y “calidad”, en
Brener, Gabriel y Galli, Gustavo (comps.) Inclusión y calidad como políticas educativas
de estado o el mérito como opción única de mercado. Bs. As, Crujía-Stella-Lasalle.

9
● Gamba, Susana y Diz, Tania (2021) Nuevo diccionario de estudios de género y
feminismos. Bs. As.: Biblos (entrada “Educación no sexista” por Graciela Morgade, pp.
192-197 y entrada: “Educación Sexual Integral” por Gabriela Ramos, pp. 202-207)

Unidad 9. Crisis de la autoridad pedagógica


Reconfiguraciones del vínculo pedagógico a lo largo del tiempo. El problema de la autoridad
en las sociedades contemporáneas en general, y en la escuela en particular. La afectividad en
la enseñanza. La voluntad de interesar, motivar y atraer. El desplazamiento de la enseñanza al
aprendizaje.

Bibliografía Obligatoria

● Pierella, M. Paula (2018), “Autoridad y responsabilidad frente al otro: reflexiones


sobre las relaciones asimétricas en educación”, en Lamónica, J., ¿A que se parece una
escuela?, Buenos Aires: DeCeducando (Pág.167-179)
● Sennett, Richard (1998), La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama. Cap.: “A la
deriva”.
● Dussel, Inés (2006), “Del amor y la pedagogía. Notas sobre las dificultades de un
vínculo”, en Frigerio y Diker (comp.), Educar: Figuras y efectos del amor. Buenos Aires:
Del Estante.

Bibliografía Complementaria

● Abramowski, Ana (2012), “Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas:


tensiones entre querer y enseñar”. Ponencia presentada en Congress of the Latin
American Studies Association, San Francisco, California, 23-26 de Mayo de 2012.
● Biesta, Gert (2016), “Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la
desaparición del maestro” en Revista Pedagogía y Saberes N° 44. Colombia:
Universidad Pedagógica Nacional.

Unidad 10. La escuela frente a la emergencia de otros procesos de transmisión cultural


Las prácticas educativas frente a la reconfiguración de los saberes en el presente. Los saberes
de la época dentro de las instituciones escolares. Tecnologías y prácticas pedagógicas. La
escuela en el horizonte de la pedagogía contemporánea.

Bibliografía Obligatoria

● Guevel, Daniel (2019), “La dificultad de predecir el futuro de las tecnologías en


educación” en Fattore, N. y Marini, P- (comps.) Educación y utopías: nuevas miradas
sobre un histórico vínculo. Rosario: Laborde Ediciones.

10
● Lion, Carina (2018) “La tecnología en los escenarios contemporáneos: notas críticas
sobre la innovación educativa” en Lamónica, J., ¿A qué se parece una escuela?,
Buenos Aires: DeCeducando (Pág. 89-98)
● Sibilia, Paula (2012), “La escuela en un mundo hiperconectado. ¿Redes en vez de
muros?” Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, núm. 62, enero-abril.
● Dussel, Inés (2009), “Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos” En Revista
nómadas Nro 30. Universidad Central de Colombia.
● Diker, Gabriela (2010), “Entre la ciencia ficción y la política. Variaciones sobre la
desaparición de lo escolar” en Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela (ed.), Educar:
saberes alterados. Buenos Aires: del Estante.

Bibliografía Complementaria

● Cirigliano, Forcade e Illich (1973), Juicio a la escuela, Buenos Aires, Ed Humanitas.


Capítulo 1: Illich, Iván, “El Capitalismo del saber”.
● Arata, Nicolás (2020), “Razones reivindicar a esa vaca sagrada llamada escuela”,
Disponible en:
https://www.clacso.org/razones-para-reivindicar-a-esa-vieja-vaca-sagrada-llamada-es
cuela/
● Dussel, Ines, Ferrante, Patricia y Pulfer, Darío, Pensar la educación en tiempos de
pandemia. Unipe: Buenos Aires.

3.3 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

en el sitio www.pedagogiaunr.blogspot.com pueden consultarse materiales digitalizados

Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1993) Historia de la Pedagogía. México: FCE.


Aguirre Lora, M.E. (2005) Mares y puertos. Navegar en aguas de la modernidad, México,
UNAM.
Aguirre Lora, M.E. (1997) Caleidoscopios comenianos I, México: UNAM.
Altamirano, C. (2001) (dir.) Términos Críticos de Sociología de la Cultura. Buenos Aires:
Paidós.
Altamirano, C. (2021) La invención de nuestra América. Obsesiones, narrativas y debates
sobre la identidad de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Antelo, E. (2000) Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes. Buenos Aires:
Santillana.
Antelo, E. y Alliaud, A. (2009) Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos
Aires: Aique.
Arendt, H. (1996) Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política.
Barcelona: Península.

11
Aries, P. (1987) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.
Aries, P. y Duby, G. (dir.) Historia de la vida privada. Tomos 3 y 4. Barcelona: Taurus.
Berman, M. (2008) Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad.
México: Siglo XXI
Caruso, M. y Dussel, I. (1996) De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la
educación contemporánea. Bs. As., Argentina: Kapelusz.
Cerletti, A. (2008) Repetición, novedad y sujeto en la educación. Buenos Aires: del estante.
Comenio, J. A. ( 2017 [1a Ed. 1658]) Orbis sensualium pictus. Barcelona: Libros del zorro rojo.
Debesse, M. y Mialaret, G. (1973) Historia de la pedagogía. Tomo 3. Barcelona: Oikus-Tau
Diccionario Iberoamericano de Educación. disponible en:
http://fondodeculturaeconomica.com /dife/ index.aspx
Dubet, F. (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la
modernidad. Barcelona: Gedisa.
Durkheim, E. (1990) Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución
pedagógica en Francia. Madrid: La Piqueta.
Dussel, I. y Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de
enseñar. Bs. As.: Santillana.
Dussel, I. y Gutiérrez, D. (2006) (comps.) Educar la mirada. Buenos Aires: Manantial.
Elías, N. (1997) Conocimiento y poder. Madrid: La Piqueta.
Frigerio (2003) Los sentidos del verbo educar. México: Crefal.
Frigerio y Diker, G. (2004) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos.
Buenos Aires: Novedades Educativas.
Frigerio, G.; Diker, G., y Baquero, R. (2007) (comps.) Las formas de lo escolar. Buenos Aires:
Del Estante /UNQ.
Frigerio G. y Diker, G. (comps.) (2011) Educar: saberes alterados. Buenos Aires: Del Estante.
Hassoun, J. (1996) Los contrabandistas de la memoria. Bs. As.: Ediciones de la Flor.
Larrosa, Jorge (editor) Elogio de la escuela, Buenos Aires: Miño y Dávila.
Martínez Boom, Alberto; Ruiz Silva, Alexander, Vargas Guillén, Germán (2020) Epistemología
de la Pedagogía. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
Meirieu, P. (1998) Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Meirieu, P. (2002) La opción de educar. Madrid: Octaedro.
Morgade, G. (2001) Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Buenos Aires: Noveduc.
Narodowski, M. (1994) Después de clase. Bs. As.: Aiqué.
Narodowski, M. (1994) Infancia y poder. Bs. As., Argentina: Aiqué.
Quiceno Castrillón, H. y Suarez, H. (2003) Epistemología de la pedagogia, Colombia,
Colombia ediciones.
Puiggrós, A. (1995) Volver a Educar. Bs.As.: Ariel.
Puiggrós, A. y Marengo, R. (2013) Pedagogía, reflexiones y debates. Buenos Aires: UNQ.
Rancière, J. (2000) El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.
Rousseau, J. J. (1995 [1ª ed. 1755]) Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres. Madrid: Alhambra Longman.

12
Saenz Obregón, J. (ed.) (2013) Pedagogía, saber y ciencias, Bogotá, UNC.
Sardi, V., y Tosi, C. (2021) Lenguaje inclusivo en las aulas. Propuestas teórico-práctica para un
debate en curso, Buenos Aires, Paidós.
Serra, M. S. (org.), La pedagogía y los imperativos de la época. Ensayos y Experiencias Nº 61,
Buenos Aires: Novedades Educativas.
Serra, S. (2011) Cine, escuela y discurso pedagógico. Articulaciones, inclusiones y objeciones
en el siglo XX en Argentina. Buenos Aires: Teseo.
Sibilia, P. (2005) El hombre post orgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Sibilia, P. (2012) ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires: Tinta
fresca.
Snyders, G. (1971) Pedagogía progresista. Madrid: Marova.
Varela, J. y Alvarez Uría, F. (1991) Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

El cursado será semanal. No se solicitará un porcentaje de asistencia obligatoria.


Para REGULARIZAR la materia, los estudiantes que cursen de MODO PRESENCIAL deben
aprobar 2 (dos) trabajos prácticos y 2 (dos) parciales (o sus respectivos recuperatorios). Para
acceder a la PROMOCIÓN DIRECTA, los estudiantes deberán haber aprobado los 2 (dos)
trabajos prácticos y los 2 (dos) parciales con nota 8, 9 o 10 (sin opción a recuperatorio) y
aprobar un coloquio final integrador, con una consigna que se fijará una semana antes de
dicha instancia.
Para los estudiantes que cursen en DE MODO VIRTUAL, a estos requerimientos se sumarán
trabajos prácticos específicos y adicionales, que se presentarán oportunamente.

4.1 EXAMEN FINAL

ALUMNOS REGULARES
Para aprobar la materia el alumno deberá rendir un examen final (oral e individual).

ALUMNOS LIBRES
El examen final para alumnos libres contempla una instancia escrita y otra oral.
El escrito consiste en la presentación de una monografía sobre uno de los temas establecidos
en el programa, que deberá darse por aprobada 30 días antes de la presentación al examen
oral, en la mesa elegida, asistiendo a las clases de consulta necesarias para su supervisión. El
examen oral se llevará adelante en la mesa de examen, y se referirá a todo el programa.

13

También podría gustarte