Está en la página 1de 10

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Educación Superior

Instituto Superior de Formación Docenet y/o Técnica N° 2 Extensión Castelli

Carrera: Profesorado en Educación Primaria

Espacio Curricular: Historia y prospectiva de la Educación

Curso: 3er. Año

Ciclo lectivo: 222

Cantidad de horas semanales: 2 módulos + TAIN

Profesora: Nucera, María Magalí

Plan Autorizado por Resolución N°

Fundamentación

El diseño curricular para el Profesorado de Educación Primaria pone su foco principal en la


apertura de espacios de reflexión y producción. He aquí que este trabaja la idea de “horizontes
formativos” en los cuales resulta imprescindible hacer énfasis en el proceso de construcción de
un campo educativo histórico y socioculturalmente lleno de tensiones e incertidumbres,
complejo, cambiante, marcado por relaciones intersubjetivas y por encuadres institucionales
que han sabido focalizar a lo largo del tiempo efectos en la producción de identidades sociales
particulares.

El espacio curricular Historia y prospectiva de la Educación se encuentra dentro del Campo


de la fundamentación en el 3er año de la carrera docente y viene a dar continuidad a la
principal pregunta que se plantea en este campo: ¿Cuál es el sentido de la docencia en el
mundo actual en la sociedad latinoamericana y Argentina? Ya que el propósito fundamental
del mismo es brindar a los y las estudiantes en formación tomar y construir conocimientos
sobre las teorías que posibilitan un posicionamiento como enseñante, pedagogo y trabajador
de la cultura en el contexto de la sociedad argentina y latinoamericana. Frente a esto es que la
materia toma relevancia ya que complejiza los conocimientos obtenidos en las dos primeros
años de la carrera y articula fuertemente con las materias Pedagogía, Filosofía, Didáctica
General (primer año) y Teoría Sociopolítica y Educación (segundo año), así es que en tercer año
se orienta a superar las visiones que reducen al docente a un técnico de la educación y
convertirlo en un sujeto capaz de fundamentar comprensivamente la práctica y ponerla en
diálogo con las teorías pedagógico-didácticas y político-culturales que luego se completaran en
cuarto año sobre todo en el espacio de Reflexión Filosófica de la Educación.

En consecución de lo expuesto en los párrafos anteriores es que esta propuesta de


contenidos tiene como supuesto que la formación de los futuros enseñantes, es un lugar de
especial potencialidad para la comprensión de prácticas e ideas sobre la enseñanza, la
desnaturalización de lo familiar, la consideración de su arbitrariedad y su contingencia
histórica. Una instancia formativa debería ayudar a comprender que las instituciones
formadoras y la posición docente fueron y son formas específicas y particulares en que se
estructuró la transmisión de la cultura en nuestra sociedad. Son el producto de múltiples
luchas y determinaciones. Restituir la dimensión histórica de nuestra escuela y nuestras
prácticas de enseñanza puede contribuir a ver las huellas y legados de esta emergencia y de
estas luchas en las interacciones cotidianas. Por otra parte, es también una forma de dejar de
considerar al presente como inevitable y ayudar a imaginar otros desarrollos futuros para la
escuela y la educación, a través de interrogar sus dinámicas y sus estructuras para
modificarlas. El estudio de los procesos históricos de la educación tiene por objeto, también, el
reconocimiento de aquellas prácticas residuales, que tuvieron origen en el pasado y que
perduran en el presente.

“La tensión principal radica en el hecho de que incluir una perspectiva que
contemple las subjetividades niñas significa, en definitiva, promover
espacios que cuestionen en profundidad los principios con que se configuró
la propia institución escuela”
Colectivofilosofarconchicos

Expectativas de logros

Que los y las estudiantes puedan:

Analizar la escuela y las prácticas de enseñanza desde una dimensión histórica,


entendiéndolas como parte de procesos multicausales. 
Analizar, comprender y reflexionar los marcos teóricos del hecho educativo en
sus contextos histórico-social y de sus fundamentos históricos y pedagógicos.
Desarrollen una mirada crítica y reflexiva acerca de la evolución de la Educación
Primaria en Argentina y Latinoamericana.
Reflexionar sobre las funciones de la escuela y los sentidos de la docencia en el
contexto actual.
Conocer y pensar históricamente la educación y la conformación del sistema
educativo argentino.
Conocer y analizar las ideas y hechos educativos de la modernidad.
Posicionarse críticamente ante la tarea pedagógica.
Adquieran una mirada prospectiva que les brinde la posibilidad de enriquecer
los modelos educativos con los aportes de las distintas miradas de la región.

Contenidos

Bloque 1: Historia del pensamiento pedagógico y de los hechos educativos

 Escenarios de época en los que se desarrollaron las teorías y las experiencias


educacionales. Principales representantes.
 El escenario social de la modernidad y la constitución de los sistemas educativos.
 La educación frente a los cambios sobresalientes en la sociedad contemporánea. Los
comienzos de la Educación Primaria. Comenio, Rousseau, Pestalozzi y Herbart.

Bibliografía Obligatoria

Luzuriaga, L. (198) Historia de la educación y la pedagogía, cap. I “Historia de la Educación y de


la Pedagogía”, cap. XII “La educación en el siglo XVII”, cap. XIII “La pedagogía en el siglo XVII”,
cap. XIV “La educación en el siglo XVIII”, cap. XV “La pedagogía en el siglo XVIII”, cap. XVI “La
educación del siglo XIX”, cap. XVII “La pedagogía en el siglo XIX”. Buenos Aires – Editorial:
Losada.

Rousseau, Juan Jacobo, 1991Emilio y otras páginas, Primera edición, Buenos Aires, Biblioteca
Básica Universal, Centro editor de América Latina.

Bloque 2: La formación y la regulación para el trabajo docente: perspectivas políticas y


pedagógicas.

 La evolución de la Educación Primaria en la Argentina.


 Los acuerdos que sustentaron la escolarización en Argentina y en América Latina. La
emergencia de los maestros/as como cuerpo especializado dedicado a la formación.
Pasado y presente del trabajo de enseñar en la Argentina.

Bibliografía Obligatoria

Arata, N. (213) La educación en la Argentina. Una historia en 12 lecciones, “Lección 1: qué


significa pensar históricamente”, “Lección 2: De la conquista a la colonia: enseñar y aprender
en la América española”, “Lección 4: Entre levitas y chiripás: la educación en el período post-
independentista”, “Lección : La formación de una trama: las ideas pedagógicas durante la
consolidación del Estado”, “Lección : El oficio de enseñar: una cuestión de Estado” “Lección 7:
La organización del sistema educativo: un mapa de la cuestión” y “Lección 9: Libros,
mamelucos y alpargatas: la educación en los años peronistas”. 1ª. Ed. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.

Bustamante Vismara, J. (2007). Buscando los maestros perdidos (campaña de Buenos


Aires, 1800-1860), Historia de la educación. Anuario, 8, pp. 217-239. Previamente fue
presentado en las XIII Jornadas de Historia de la Educación Argentina, Buenos Aires,
noviembre de 2004. Disponible en
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/educacionpba_bustamante.pdf 
  
Pineau, P. (2005) A cien años de la Ley Láinez. Ministerio de Educación Ciencia y
Tecnología. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1qTrNg7N3GzTudF-opKK5hS1a0FOIp_ZN/view?
usp=sharing 

Puiggrós, A. (2) Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el
presente, “Cultura y educación en la Colonia”. 1ª. Ed. 2da. Reimp. – Buenos Aires: Galerna.
Tedesco, Juan C. (29) Educación y sociedad en la Argentina: 188 - 194, cap. 7 “El progreso
educacional”. 1ª. Ed. 1ª. Reimp. – Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana.

Bloque 3: El pensamiento sociopedagógico, las críticas, crisis y reformas.

 Los períodos del pensamiento sociopedagógico y la educación. El normalismo,


positivismo y antipositivismo. La perspectiva anarquista, marxista y nacionalista
popular. Corrientes idealistas y espiritualistas
 Los períodos del pensamiento sociopedagógico y la educación. El normalismo,
positivismo y antipositivismo. La perspectiva anarquista, marxista y nacionalista
popular. Corrientes idealistas y espiritualistas.
 • La perdurabilidad de las matrices de origen; imaginarios, sedimentos y devenir
histórico para la tarea de enseñar. Las críticas a la escuela: la Escuela Nueva y la crítica
de la escuela tradicional; el niño/a como centro. Las historias no oficiales, las
propuestas alternativas. Políticas de reforma educativa.

Bibliografía Obligatoria

Arata, N. (213) La educación en la Argentina. Una historia en 12 lecciones, “Lección 12: El


sistema educativo en su laberinto: crisis, reforma y nuevo punto de partida”. 1ª ed. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

De Seta y otros. (2011) Las escuelas anarquistas en Argentina a principios del siglo XX. 
En XXVIII Congreso ALAS, “Fronteras Abiertas de América Latina”. Disponible en

https://drive.google.com/file/d/1unCOfhOKrzxepYZQbmYHzOiWYkFvR2ld/view?
usp=sharing
Documento oficial. 1877. Reglamento para la Escuela Normal de Maestros de la
Provincia de Buenos Aires. Disponible en

https://drive.google.com/file/d/1oXuPJVVIQlzKlRi5JkRdZbZ2ylNER5ms/view?
usp=sharing 
Dozo, Luis A. (1983) "Aspectos pedagógicos del positivismo en la Argentina: ". En:
CUYO. Anuario de filosofía argentina y americana, Vol. 16 Primera época, p. 119-127.
Dirección URL del artículo:
http://bdigital.uncu.edu.ar/4445. 

Finocchio, S. (29) La escuela en la historia argentina, cap. 3 “La escuela en las revistas
de la primera mitad del siglo XX”. 1ª. Ed. Buenos Aires: Edhasa.

Puiggrós, A. (2) Qué pasó en la educación argentina: breve historia desde la conquista hasta el
presente, “La fundación del debate pedagógico”. 1ª. Ed. 2ª. Reimp. – Buenos Aires: Galerna.

Solari, Manuel H. (2) Historia de la Educación argentina, cap. 7 “La educación en la época de la
influencia positivista (188-192)” y cap. 8 “La educación en la época de la reacción
antipositivista (192-1943)”. 1ª ed. 1ª. Reimp. – Buenos Aires: Paidós.
Bloque 4: Enseñar en la Argentina pasado y presente.

 Una mirada histórica sobre el acontecer actual en las escuelas: nuestras prácticas
individuales e institucionales como productos históricos.
 La crisis del modelo fundacional. Las críticas al sistema educativo en su conjunto:
reproductivismo y pedagogías liberadoras.

Bibliografía Obligatoria

Alliaud, A. y Antelo, E. (2011) “Los gajes del oficio”, Capitulo 9: Algunas claves para afrontar los
desafíos de enseñar hoy. Buenos Aires: Editorial Aqiue.

Brigido, Ana M. (29) Configuración actual del sistema educativo argentino y situación
de la educación en las Provincias; Facultad de Filosofía y Humanidades UNC 2009.
Disponible en
https://www.aacademica.org/000-058/47.pdf 
Dussel, I. (2006). Cap. De la primaria a la EGB. ¿Qué cambio en la enseñanza elemental
en los últimos años? Flavia Terigi comp, Diez miradas sobre la escuela primaria. ED.
Siglo XXI Disponible en
https://drive.google.com/file/d/1AK5zkRhIEdzLH-vIWwkYidjHoGjEK3e_/view?
usp=sharing 
Puiggrós, A. (1997) La otra reforma. ¿Desde la educación menemista al fin de siglo,
cap. 2 “Cuándo empezó la debacle educacional en América Latina? Buenos Aires:
Galerna.
Rivas A. 2014. Revivir las aulas. Cap. VI. ¿Para qué ser docente hoy? Editorial Debate. Buenos
Aires

Vásquez, D. (2018). El retorno de una antigua dicotomía: Educación pública o privada.


Revista Boletín Redipe, 7(3), 49-58. Disponible en
http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/452/448  

Estrategias de intervención docente

Impacto de la propuesta

Como se ha planteado en la fundamentación el impacto de la propuesta está dado a


partir de considerar a los y las estudiantes del profesorado como futuros y futuras
docentes que deben tomar posicionamiento como enseñante, pedagogo y trabajador de la
cultura en el contexto de la sociedad argentina y latinoamericana, pero sobre todo en el
ámbito distrital y regional que se desarrollaran. He aquí que este espacio curricular les brinda
la posibilidad de seguir construyéndose dentro de una mirada crítica sobre la educación y el
modelo educativo para que puedan, por medio de las herramientas conceptuales obtenidas a
través de estos años, asumirse desde un rol crítico, analítico y por sobre trasformador de la
realidad educacional que acontece a los niños y las niñas del nivel primario. Resulta necesario
resaltar aquí que el impacto de la propuesta se ve reflejado en el quehacer cotidiano de la
futura práctica docente, pero ante todo el impacto que este espacio provoca a la hora de
pensarse como trabajador/a de la educación y la cultura en un contexto socio-histórico-
pedagógico complejo, cambiante y desafiante.
Actividades de extensión e investigación

Teniendo en cuenta el perfil que presenta la propuesta se propone poder llevar a


cabo durante el primer cuatrimestre una pequeña investigación acerca de la evolución
de la educación en Castelli, sus inicios, organización, construcciones edilicias, contextos
históricos, entre otros con el objetivo de poder analizar desde los marcos teóricos
propuestos en la materia sobre la evolución de la educación argentina, el impacto que
este ha tenido en la sociedad de Castelli y el desarrollo del sistema educativo en dicha
ciudad; para esto se prevé realizar encuestas en la sociedad, entrevistas a distintas
personas de comunidad educativa, gobierno actual, etc., buscando y analizando
fotografías, artículos periodísticos, entre otros. Como producto final de esta
investigación se prevé la realización un video donde se muestre lo investigado y dé
cuenta de la educación a través del tiempo en Castelli, si se tiene la posibilidad el
mismo podría presentarse a la comunidad castellense en la Biblioteca Popular de la
localidad con invitación a quien desee participar de esta presentación y muestra.

Presupuesto del tiempo

Bloque 1: Historia del Abril-Mayo (2da semana En este primer bloque se


pensamiento pedagógico y de mayo) realizará una
de los hechos educativos. introducción y revisión a
Textos: Luzuriaga, los distintos contextos
Lorenzo. Rosseau. sociohistóricos en que se
Pestalozzi. desarrollaron las
principales teorías sobre
educación. Se analizarán
los principales
exponentes desde una
mirada crítica
Bloque 2: La formación y la Mayo (3er y 4ta En este bloque se
regulación para el trabajo semana) – Julio (1er abordará, analizará y
docente: perspectivas políticas semana) reflexionará sobre la
y pedagógicas. evolución de la
Textos: Arata N. educación argentina,
Bustamante Vismara. como así también la
Puiggrós, A. Tedesco necesidad de pensar esta
Juan C. Pineau P. evolución en función del
contexto
latinoamericano.
También se hará hincapié
en la necesidad y
urgencia de la formación
de maestros y qué
conllevo esto para pensar
nuestro sistema
educativo.
2da semana de Julio 1er Parcial
Receso Invernal
Recuperatorio: 3er semana de Agosto
Bloque 3: El pensamiento Agosto- Septiembre (3er Aquí se trabajará el
socio-pedagógico, las críticas, semana) análisis de distintos
crisis y reformas. textos que
Textos: Arata, N. De comprenderán el estudio
Seta y otros. de las distintas
Documento oficial. perspectivas
Dozo, L. Finocchio, S. educacionales de la
Puiggrós, A. Solari. época, observando en
dichos análisis las crisis,
el enfoque y las reformas
que devienen en nuestro
sistema educativo y qué
de ellas aún tienen
permanencias, han
cambiado o se dirimen su
hegemonía hasta la
actualidad.

Bloque 4: Enseñar en la Septiembre (4ta En este bloque se


Argentina pasado y semana) – Noviembre propone abordar desde
presente. (1er semana). una mirada reflexiva y
crítica la importancia de
Textos: Alliaud, A. y la educación hoy, el por
Antelo, E. Brígido, A. qué y para qué ser
Dussel, I. Puiggrós, A. y docente hoy, como así
Vasquéz, D. también analizar la
disputa que aún se sigue
dando sobre la educación
tradicional y la educación
actual en el contexto del
siglo XXI.

2do Parcial: 2da semana de Noviembre


Recuperatorio: 4ta semana de Noviembre
1er semana de Noviembre se prevé realizar la presentación de la actividad de
investigación.
Cierre de Cursada

Recursos

 Libros de textos y fotocopias de la bibliografía pertinente al espacio curricular.


 Audiovisuales: La educación en la Argentina. Novedades Educativas.
 Films: Escritores de la Libertad.
 Tics.
 Diferentes soportes artísticos.
 Power points, redes conceptuales, podcast, etc.

Evaluación

Webgrafía

https://www.youtube.com/watch?v=ODYuVBJyErM Historia de la Escuela Primaria en


Argentina: Canal Encuentro.

https://www.youtube.com/watch?v=_Kz8M6WKkcY Historia de las Leyes Educativas en


Argentina: Canal Encuentro.

Bibliografía del docente

Arata, N. (213) La educación en la Argentina. Una historia en 12 lecciones, “Lección 1: qué


significa pensar históricamente”, “Lección 2: De la conquista a la colonia: enseñar y aprender
en la América española”, “Lección 4: Entre levitas y chiripás: la educación en el período post-
independentista”, “Lección : La formación de una trama: las ideas pedagógicas durante la
consolidación del Estado”, “Lección : El oficio de enseñar: una cuestión de Estado” “Lección 7:
La organización del sistema educativo: un mapa de la cuestión” y “Lección 9: Libros,
mamelucos y alpargatas: la educación en los años peronistas”. 1ª. Ed. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.

Bustamante Vismara, J. (2007). Buscando los maestros perdidos (campaña de Buenos


Aires, 1800-1860), Historia de la educación. Anuario, 8, pp. 217-239. Previamente fue
presentado en las XIII Jornadas de Historia de la Educación Argentina, Buenos Aires,
noviembre de 2004. Disponible en
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/educacionpba_bustamante.pdf 
Luzuriaga, L. (198) Historia de la educación y la pedagogía, cap. I “Historia de la Educación y de
la Pedagogía”, cap. XII “La educación en el siglo XVII”, cap. XIII “La pedagogía en el siglo XVII”,
cap. XIV “La educación en el siglo XVIII”, cap. XV “La pedagogía en el siglo XVIII”, cap. XVI “La
educación del siglo XIX”, cap. XVII “La pedagogía en el siglo XIX”. Buenos Aires – Editorial:
Losada.

Rousseau, Juan Jacobo, 1991Emilio y otras páginas, Primera edición, Buenos Aires, Biblioteca
Básica Universal, Centro editor de América Latina.

Pineau, P. (2005) A cien años de la Ley Láinez. Ministerio de Educación Ciencia y


Tecnología. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1qTrNg7N3GzTudF-opKK5hS1a0FOIp_ZN/view?
usp=sharing 

Puiggrós, A. (2) Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el
presente, “Cultura y educación en la Colonia”. 1ª. Ed. 2da. Reimp. – Buenos Aires: Galerna.
Tedesco, Juan C. (29) Educación y sociedad en la Argentina: 188 - 194, cap. 7 “El progreso educ
De Seta y otros. (2011) Las escuelas anarquistas en Argentina a principios del siglo XX. 
En XXVIII Congreso ALAS, “Fronteras Abiertas de América Latina”. Disponible en

https://drive.google.com/file/d/1unCOfhOKrzxepYZQbmYHzOiWYkFvR2ld/view?
usp=sharing
Documento oficial. 1877. Reglamento para la Escuela Normal de Maestros de la
Provincia de Buenos Aires. Disponible en

https://drive.google.com/file/d/1oXuPJVVIQlzKlRi5JkRdZbZ2ylNER5ms/view?
usp=sharing 
Dozo, Luis A. (1983) "Aspectos pedagógicos del positivismo en la Argentina: ". En:
CUYO. Anuario de filosofía argentina y americana, Vol. 16 Primera época, p. 119-127.
Dirección URL del artículo:
http://bdigital.uncu.edu.ar/4445. 

Finocchio, S. (29) La escuela en la historia argentina, cap. 3 “La escuela en las revistas
de la primera mitad del siglo XX”. 1ª. Ed. Buenos Aires: Edhasa.

Puiggrós, A. (2) Qué pasó en la educación argentina: breve historia desde la conquista hasta el
presente, “La fundación del debate pedagógico”. 1ª. Ed. 2ª. Reimp. – Buenos Aires: Galerna.

Solari, Manuel H. (2) Historia de la Educación argentina, cap. 7 “La educación en la época de la
influencia positivista (188-192)” y cap. 8 “La educación en la época de la reacción
antipositivista (192-1943)”. 1ª ed. 1ª. Reimp. – Buenos Aires: Paidós.

Alliaud, A. y Antelo, E. (2011) “Los gajes del oficio”, Capitulo 9: Algunas claves para afrontar los
desafíos de enseñar hoy. Buenos Aires: Editorial Aqiue.

Brigido, Ana M. (29) Configuración actual del sistema educativo argentino y situación
de la educación en las Provincias; Facultad de Filosofía y Humanidades UNC 2009.
Disponible en
https://www.aacademica.org/000-058/47.pdf 
Dussel, I. (2006). Cap. De la primaria a la EGB. ¿Qué cambio en la enseñanza elemental
en los últimos años? Flavia Terigi comp, Diez miradas sobre la escuela primaria. ED.
Siglo XXI Disponible en
https://drive.google.com/file/d/1AK5zkRhIEdzLH-vIWwkYidjHoGjEK3e_/view?
usp=sharing 
Puiggrós, A. (1997) La otra reforma. ¿Desde la educación menemista al fin de siglo,
cap. 2 “Cuándo empezó la debacle educacional en América Latina? Buenos Aires:
Galerna.
Rivas A. 2014. Revivir las aulas. Cap. VI. ¿Para qué ser docente hoy? Editorial Debate. Buenos
Aires
Vásquez, D. (2018). El retorno de una antigua dicotomía: Educación pública o privada.
Revista Boletín Redipe, 7(3), 49-58. Disponible en
http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/452/448  

También podría gustarte