Está en la página 1de 4

Problemáticas Contemporáneas de la Formación Docente

Clase 4. Docente: Lic y Prof. Miriam E. Medina

El docente en la escuela y el trabajo con el equipo directivo

Contenidos a abordar correspondientes a la Unidad 3: El docente en la escuela y el


trabajo con el equipo directivo

El docente y el trabajo en equipo. ¿Qué habilidades son necesarias para conducir


docentes?: Capacidad de autogestión. Capacidad de trabajar en equipo. Resolución de
conflictos. Comunicación efectiva.

La dimensión pedagógica de la gestión escolar. Planificación curricular. Diseño de


criterios institucionales de evaluación. Acompañamiento en el diagnostico inicial de los
aprendizajes. Seguimiento de los procesos de enseñanza.

Objetivos:

-Comprender la importancia del trabajo colaborativo para la construcción de buenas


escuelas y sus diferencias con otras formas de trabajo en grupo.

-Identificar las dimensiones del liderazgo directivo y el modo en que sus acciones
favorecen el trabajo de los docentes y el aprendizaje de los alumnos.

-Presentar y analizar la dimensión pedagógica del trabajo del director.

Además de la Carpeta de Trabajo Pág 45-56, les pedimos que lean la bibliografía
obligatoria:

 Blejmar B (2011) De problemas, amarras, puntos de imposible y reuniones de


equipo. En Gvritz S. y Podestá M. (2011), El rol del supervisor en la mejora
escolar, Aique, Buenos Aires, pp. 123-135.

 Gvirtz S., Zacarias I. y Abregú V. (2011), Construir una buena escuela:


herramientas para el director, Aique, Buenos Aires, pp. 115-163.

1
Problemáticas Contemporáneas de la Formación Docente

 Antúnez, S. (1999), El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de


calidad, necesidad y problema. El papel de los directivosescolares, pp. 89-103,
[Consulta 21-03-2014] Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/22305/1/500889.pdf

 Pozner, P. (2005), El trabajo en equipo, pp. 7-12. [Consulta 21-03-2014]


Disponible en: <http://www.poznerpilar.org/biblioteca/modulo09.pdf>

Les propongo leer el siguiente texto informativo, a fin de reflexionar sobre la actividad
grupal, el posicionamiento dentro de un grupo y un equipo docente. Más allá de las
diferencias del caso, no necesariamente tenemos que pensar en un liderazgo, sí podemos
pensar en el rol de coordinación y conducción dentro de las instituciones educativas. La
historia es conocida, sin embargo me pareció oportuna para comenzar a pensar el tema
que nos convoca:

"Un equipo internacional de investigadores ha monitorizado el vuelo de un grupo de


catorce ibis eremitas (Geronticus eremita) migratorias volando en formación en ‘V’.
Grabaron su posición, su velocidad, rumbo y cada aleteo durante un período de 43
minutos.

Según sus observaciones, las aves crean estas formaciones para ahorrar energía
mediante la posición del cuerpo, al sincronizar el movimiento de sus aleteos. Los
individuos que vuelan de esta forma en grupo a menudo cambian su posición y
alteran el momento de su aleteo para conseguir la mejor ventaja aerodinámica
posible.

“Al volar en formación en V –detrás y al lado del pájaro de delante– los pájaros que
van detrás agitan sus alas en fase, lo que les permite tener un impulso extra del
pájaro de delante”, explica el estudio.

Por el contrario, aquellas aves que vuelan directamente detrás del pájaro más
adelantado baten sus alas fuera de fase, lo que minimiza los efectos de la corriente
descendente en detrimento de las alas del líder.

“Estos hallazgos indican que las aves tienen una notable capacidad de sentir y
predecir los patrones de las turbulencias del aire causadas por multitud de
compañeros cercanos”, apunta la investigación

2
Problemáticas Contemporáneas de la Formación Docente

Este complejo patrón se había sugerido previamente a partir de modelos teóricos,


pero nunca se había registrado en aves de vuelo libre. En el estudio han participado
el Royal Veterinary College de Reino Unido, la Universidad de Washington (EE UU),
el Waldrapp de Austria, la Universidad Humboldt (Alemania), la Universidad de
Londres y la Universidad de Oxford (Reino Unido).

Referencia bibliográfica:

Steven J. Portugal, Alan M.Wilson, Tatjana Y. Hubel, Johannes Fritz, Stefanie Heese,
Daniela Trobe, Bernhard Voelkl, Stephen Hailes y James R. Usherwood "Upwash
exploitation and downwash avoidance by flap phasing in ibis formation flight" Nature 505:
399 - 404. doi:10.1038/nature12939.

Es sabido que las instituciones escolares, constituyen espacios en los cuales se


desarrollan dinámicas y problematizaciones, pueden resultar lugares de encuentro, de
diálogo, algunas se observan más permeables a los cambios y otras un tanto resistentes,
sin embargo todo esto estará relacionado con cuestiones organizacionales, políticas,
pedagógicas.

"[...] Lo real a través de los problemas es, entonces, lo que interpela nuestra
inteligencia práctica, nuestra astucia aplicada a través del trabajo, de la
gestión. Los problemas se definen por aparecer ante nuestros ojos como lo
que se interpone entre nuestros deseos, nuestros propósitos y la realidad que
percibimos. Emergen así en clave de brecha: la brecha entre aquello que
queremos, esperamos y esto que percibimos que ocurre.[...]" Blejmar, B(
2011: 124)

El autor plantea nueve "amarras conceptuales" para pensar a las problemáticas dentro de
las escuelas:

1. Todo problema es tal en función de un determinado contexto de sentido. Tal como la


enseñanza, es importante realizar una contextualización para poder comprender qué
sucede, y los diferentes sentidos que puede adquirir un mismo hecho, una situación se
convierte en problemática de acuerdo a como sea significada o no.

2. Los problemas tienen una intensidad directamente proporcional a nuestra capacidad de


respuesta. En este punto el autor realiza una diferenciación entre problemas, dramas y
tragedias como para ejemplificar la intensidad de cada hecho.

3
Problemáticas Contemporáneas de la Formación Docente

3. Ser parte del problema es ser parte de la solución, aun como punto de imposible. Al
conocer un problema el sujeto-observador, se encuentra implicado en él, nos situa dentro de
la escena pedagógica y esto se relaciona con el concepto de responsabilidad.

4. La percepción de desborde frente a un problema puede transformarse en una alternativa de


salida, siempre y cuando pueda habilitarse lo que denominamos declaración de punto de
imposible. Esta idea se relaciona con una creencia instalada en algunas instituciones y
docentes en lugar de coordinación de ocultar los problemas para que estos no se tomen como
signo de debilidad.

5. “Mejor que verla venir es mandarla a traer”. Es decir que la negación o imposibilidad de ver
y escuchar esos problemas, puede fomentar que cuestiones simples, adquieran envergadura y
se conviertan en complejas.

6. Los problemas son emergentes sistémicos y se los afronta sistémicamente. Constituyen


"síntomas" de que algo está sucediendo, deberían ser "señales" a tener en cuenta desde el rol
directivo.

7. La enunciación de un problema indica, al mismo tiempo, sus limitaciones y sus posibilidades


para resolverlo. La enunciación de un problema, implica interpretarlo. Es decir que nos
posiciona en vías de resolución o como algo irresoluble.

8. No hay progreso lineal: toda solución incluye un nuevo problema. "La diferencia entre un
problema y otro es la percepción del observador acerca de la calidad, del valor agregado de
uno y otro: la persona saludable no está exenta de problemas de salud, pero estos parecen
ser preferibles a los de la persona enferma..." (Pág 131)

9. “Si estás en un callejón sin salida, salí por la entrada”. No perder la capacidad de asombro
ante lo nuevo, de este modo podremos reflexionar ante lo naturalizado para buscar posibles
soluciones.

Nos seguimos leyendo,

Saludos cordiales,

Miriam

También podría gustarte