Está en la página 1de 10

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

ISFD Nº 131

ESPACIO CURRICULAR:

CULTURA DIGITAL Y EDUCACIÓN (TALLER)

PRIMER AÑO PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN


CIENCIA POLITICA.

Profesor: Curkovic, Pedro Mariano

DNI: 31413403

Domicilio: Entre Ríos 485

E - mail: pcurkovic@abc.gob.ar

Celular: 2352 – 509046

AÑO 2023
Fundamentación.
El Diseño Curricular para la formación de profesoras y profesores de Educación
Secundaria en Ciencia Política para la provincia de Buenos Aires, sostiene como
principio el derecho social a la educación de personas jóvenes y adultas. Por un lado, el
derecho de las y los estudiantes a transitar la formación de nivel Superior; por otro lado,
el derecho de las y los estudiantes de Nivel Secundario a contar con docentes con una
sólida formación para ejercer la enseñanza. Tiene por finalidad proporcionar una
formación que les posibilite a las futuras profesoras y los futuros profesores
comprenderse en el marco de las transformaciones sociales, como trabajadoras y
trabajadores de las culturas, intelectuales comprometidas y comprometidos con la
igualdad y garantes del derecho a la educación, en tanto agentes del Estado.
Desde un enfoque de derechos, se propone que las y los docentes comprendan la
igualdad como punto de partida. El reconocimiento de quienes habitan las aulas como
iguales, con sus singularidades y diferencias, posibilita estar a disposición para que la
igualdad se consolide.
Se establecen 3 líneas en la formación docente.
La centralidad de la enseñanza, como acción que ocupa el centro de la tarea
educativa y del trabajo docente.
Transformaciones sociales contemporáneas: perspectivas de género, ambiental
y cultura digital, como temas y problemas que interpelan las prácticas
educativas.
Las construcciones políticas, culturales y pedagógicas desde América Latina,
Argentina y la provincia de Buenos Aires, como forma de tensionar la supuesta
universalidad de los conocimientos, interpelar los lugares desde los que se
enuncian e impulsar la construcción de problemas y saberes situados.
Las transformaciones sociales siempre están entramadas con tiempos históricos que las
preceden. La formación docente inicial exige comprender las claves contemporáneas
para intervenir educando, porque las escuelas forman parte de las transformaciones
sociales, las experimentan, las traducen y recrean.
Desde la formación docente, se asume el desafío de promover la indagación y reflexión
sobre aquellas transformaciones sociales y culturales de las cuales la escuela es parte y
que, al mismo tiempo, interpela las prácticas de enseñanza. La cultura digital no se
circunscribe a lo educativo. Los profundos cambios que transita la humanidad tienen
implicancias en los modos de transmisión cultural ya que tienen la potencia de
interpelar distintas situaciones en que se hacen evidentes las diferencias, diversidades y
desigualdades, abriendo la posibilidad de ampliar conocimientos y fortalecer
posicionamientos éticos, políticos y pedagógicos. En este sentido, esta perspectiva,
junto a ESI y medio ambiente, atraviesan y orientan el conjunto de decisiones
curriculares.

Funciones de la cátedra.
En la actualidad los medios digitales configuran las maneras de acceder, consumir,
producir y circular contenidos, información y cultura. Definen los modos en los que nos
relacionamos con nosotras mismas y con las y los demás, establecen una particular
forma de comprender el mundo en su complejidad política y económica, intervenir en él
y transformarlo.
Desde esta cátedra se propone que los futuros docentes adopten una perspectiva que
implique comprender – a partir de la reflexión ética, política y pedagógica- la relación
entre educación y medios digitales, que ingresan al aula independientemente de la
incorporación intencional de las educadoras y los educadores, ya que forman parte del
mundo que habitamos.
Se hará foco en tres aspectos fundamentales en la formación docente recuperando la
cultura digital: la reflexión sobre la incidencia en la producción de subjetividades, la
configuración de la enseñanza y su relación con los discursos tecno-pedagógicos
circundantes y, por último, el lugar de la escuela pública en la cultura digital.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Que los alumnos:
Comprendan la cultura digital en dialogo con otras transformaciones
contemporáneas que interpelan a la formación docente desde una mirada situada
en la provincia de Buenos Aires, Argentina y América Latina.
Reflexionen sobre la incidencia en la producción de subjetividades.
Configuren la enseñanza en relación con los discursos tecno- pedagógicos
circundantes.
Analicen el lugar de la escuela pública en la cultura digital.
Realicen una reflexión pedagógica sobre las formas de educar, en un contexto
atravesado por los medios digitales.
Participen activamente en las propuestas prácticas del taller.
Socialicen con otros grupos de estudiantes y la comunidad en general lo
trabajado en una jornada diseñada durante el cuatrimestre.

PROPOSITOS DEL DOCENTE:


Brindar herramientas teóricas que promuevan el análisis, el pensamiento crítico
y el debate.
Proponer actividades teóricas y prácticas que motiven el pensamiento y el
trabajo individual, grupal y colaborativo.
Mostrar distintas experiencias en nuestra ciudad, la provincia de Buenos Aires,
Argentina y América latina sobre la incorporación de la tecnología en el aula.
Promover la investigación por distintos medios digitales aplicando contenidos
abordados.
Vincular la perspectiva cultura digital con otras perspectivas como medio
ambiente y ESI, así como también con espacio de la práctica y otros espacios
curriculares de la formación específica.
Promover el sentido de perspicere: ver a través de, con la intención de poner en
evidencia el posicionamiento que atraviesa el conjunto de las enunciaciones.
Motivar a los alumnos en la realización de las dinámicas propuestas por el taller.
Trabajar interdisciplinariamente con otros docentes de la carrera para que
puedan participar y ayudar a los alumnos en el armado de la jornada.

ENCUADRE METODOLÓGICO:
El proceso de aprendizaje se llevará a cabo a través de los contenidos dados en un orden
cronológico que comienza con una aproximación a las nociones básicas de la cultura
digital, para vincularla luego con los medios, y por último con el ámbito educativo y el
aula. Se pretende realizar distintas propuestas de trabajo durante la duración del taller:
- Una “Dinámica de noticias” vinculadas con el ámbito educativo reflexionando
sobre el papel de los medios de comunicación en la formación de la opinión
pública y problematizar el tratamiento mediático de la información relacionada
con la educación desde los conceptos abordados en la materia. Esto permitirá
que a partir del análisis crítico puedan surgir cuestiones tales como: el
tratamiento mediático, la información errónea, la apelación al sentido común de
algunos medios para trabajar categorías como la inclusión educativa, calidad o
derecho a la educación contribuyendo así a generar una información errónea y a
conformar el sentido común. Esta cuestión ética y política, no solo nos interpela
como docentes sino como ciudadanos. Esta propuesta se realizará en el primer
bimestre de la cursada.
- Una “Dinámica de medios digitales y ESI” donde se abordará como a través de
la tecnología los adolescentes acceden a material o contenido positivo y/o
negativo y como eso repercute en la sociedad, en la escuela y en el aula. Las
modas, los estereotipos, los desafíos, la privacidad, el ciberbullyng, la música y
el contenido de sus letras, etc. La presentación de este trabajo puede ser a través
de distintos medios digitales: diario web, radio, programa web. Para tal fin se
propone utilizar las notebooks de la institución o las propias según las
posibilidades de los estudiantes. Esta propuesta se realizará en un mes durante el
segundo bimestre del año.
- Una “Dinámica sobre medio ambiente” donde los alumnos abordarán una
problemática ambiental desde el ámbito del derecho, pero integrada a otros
ámbitos (ecológico, económico, político, etc.), a partir de diversas fuentes
digitales, buscando posiciones contrapuestas. Deberán presentar la problemática
obtenida y la información recolectada en una clase donde incorporen distintos
medios digitales. Se realizará en el último mes de cursada.

RECURSOS:
Pizarra, borrador, fibrones.
Afiches.
Textos variados.
Herramientas de office: Word, power point y Excel.
Libros de texto.
Apuntes de clase.
Proyector.
Celulares y notebooks
Material audiovisual.
Internet. Sitios web.
Herramientas digitales: paddlet, youtube, tiktok, instagram, google drive, etc.

CONTENIDOS.
UNIDAD 1.
Aproximaciones teóricas a la cultura digital.
Cultura mediática y cultura digital.
Diferencias teóricas entre sociedad de la información, sociedad de conocimiento
y sociedades de control.
Lógica pública vs. lógica privada.
La tecnología educativa y el contexto sociocultural.
La relación entre medios digitales, escuela y enseñanza.
Evaluación, práctica docente y aprendizajes.
Los medios en la escuela: historia y presente de un vínculo problemático.
La complejidad del trabajo escolar con los medios digitales.
Hacia una enseñanza hibrida: entre la cultura digital y escolar.

UNIDAD 2.
Entre la subjetividad pedagógica y la subjetividad mediática.
Las subjetividades, formación e información.
La pedagogía y el fake.
Debate sobre los cambios en las formas de enseñar y aprender con las nuevas
tecnologías.
Democratización de la cultura a través de la ampliación de acceso a los bienes
culturales y medios de producción de esa cultura.
Los docentes frente a los cambios.

UNIDAD 3.
La formación docente y la cultura digital: métodos y saberes en una nueva
época.
Las relaciones entre el sistema educativo y la cultura digital: hacia un cambio de
enfoque
Percepciones y prácticas docentes en relación a los nuevos medios digitales.
Prácticas y saberes más frecuentes: pobreza y riqueza de los usos pedagógicos.
Uso de las nuevas tecnologías en el aula: experiencias y alternativas.
Plataformas digitales.
El valor de los datos y la información.
Soberanía tecnológica y soberanía pedagógica.
La inclusión digital como derecho.
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO.
Peltz, Mariano (2022) “Las prácticas sociotécnicas en el aula:
Hacia una inclusión genuina de la tecnología educativa y
d i g i t a l ” . Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital
Dussel, I. (2017). “Las tecnologías digitales y la escuela: ¿tsunami, revolución, o
más de lo mismo?” En Montes, N. (Comp.), Educación y TIC. De las políticas a
las aulas. Buenos Aires. Eudeba.
Dussel, I.; Trujillo Reyes, B. F. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender?
Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perfiles
Educativos, Vol. XL, N° 159, 201 – |IISUE – UNAM.
Dussel, I. “La formación docente y la cultura digital: métodos y saberes en una
nueva época”. En: Birgin, A. (comp.) 2012. Más allá de la capacitación. Debates
acerca de la formación docente en ejercicio. Paidós, Buenos Aires.
Couto, María Sol “Entre la subjetividad pedagógica y la subjetividad mediática.
Apuntes para pensar una Pedagogía del Fake” CONICET-UNCuyo- FFyL
Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Buenos Aires. Paidós.
Gándara, M. (2012). “Las tecnologías de la información y la comunicación: una
introducción para educadores”. En Goldín, Kriscautsky, Perelman (coords.),
Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas.
Barcelona – México D.F. Océano.
Koehler, M., Mishra, P. y Cain, W. (2015). ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y
Pedagógicos del Contenido (TPACK)? Revista Digital Virtualidad, Educación y
Ciencia. 10 (6), pp. 9-23. Recuperado
En: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/11552/11983
Kriscautsky, M; Ferreiro, E. (2014). La confiabilidad de la información en
internet: criterios declarados y utilizados por jóvenes estudiantes mexicanos.
Educacao e Pesquisa, São Paulo. V. 40. N° 4, pp. 913 – 934.
CABELLO, R. (coord.) (2006). “Yo con la computadora no tengo nada que
ver”. Un estudio de las relaciones entre los maestros y las tecnologías
informáticas en la enseñanza. Buenos Aires, Prometeo Libros.

PRESUPUESTO DE TIEMPO
El taller cuenta con 3 unidades, a detallar: los contenidos serán desarrollados durante un
cuatrimestre. El temario y la organización detallada es estimada, porque hay que tener
en cuenta los feriados y cualquier evento que afecte el esquema, dicho esquema está
pensado para dos módulos semanales donde se irán profundizando y avanzando sobre
los ejes mediante la dinámica de la clase.
La evaluación del taller será mediante la participación en las 3 propuestas explicadas en
el encuadre metodológico y en el compromiso en la jornada de extensión e
investigación.
Es importante aclarar que se permite la modificación y adaptación según lo requieran
los alumnos y las circunstancias del contexto.

RELACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE.


Este taller se vinculará con el espacio de la práctica docente en forma directa ya que
trabajará contenidos que ayudarán a los docentes en formación a posicionarse desde el
rol docente valorando la cultura digital en el ámbito educativo, incorporando diversidad
de herramientas a sus clases.

EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN.
Como propuesta final del taller y actividad de extensión, desde el inicio y proceso de la
cursada se trabajará con los alumnos en la idea, puesta en marcha y ejecución de una
jornada referida a la inclusión de la cultura digital en la escuela, los medios masivos y
su subjetividad, la importancia de las herramientas digitales para llevar a cabo clases
más diversas y dinámicas. Abordaremos además en este taller, la vinculación con otras
perspectivas como ESI (utilización de redes sociales, privacidad, problemáticas propias
de su utilización) y medio ambiente (por ejemplo, como descartar dispositivos digitales,
como el avance tecnológico afecta al medio ambiente, etc.)
El contenido y dinámica de la jornada será una propuesta que parta de los docentes en
formación, sus intereses e inquietudes. Serán ellos quienes deberán abocarse a la
investigación y análisis crítico de fuentes, con la supervisión del docente. Además
diseñarán encuestas a través de formularios de drive u otros programas para que los
estudiantes de otras carreras expresen sus intereses, inquietudes y qué les gustaría que se
aborde en ella vinculado al tema en cuestión.
Teniendo en cuenta que es el primer año que los docentes en formación, a partir de los
nuevos diseños curriculares, tienen la posibilidad de cursar esta cátedra, es una buena
forma de socializar lo trabajado con los otros cursos del nivel que no tuvieron la
posibilidad de tener esta formación. Es decir, la jornada estará dirigida principalmente a
estudiantes y docentes del ISFD 131 y también abierta a la comunidad en general. Se
podría replicar para estudiantes de determinado año de la escuela normal brindando otro
enfoque que capture su atención y sea significativo para ellos.

EVALUACIÓN
La evaluación constituye una parte permanente y dinámica de los procesos de enseñanza
y aprendizaje, tanto para el docente como el estudiante. La función es valorar el trayecto
de los docentes en formación durante todo el cuatrimestre y la propia intervención
educativa en las propuestas del taller. Los criterios de evaluación estarán sujetos a
cambio dependiendo de las problemáticas que puedan surgir.

Se evaluará:
 La comprensión de los contenidos.
 La capacidad de resolver los problemas planteados.
 La incorporación del lenguaje específico.
 La capacidad de trabajo y la responsabilidad.
 El cumplimiento en tiempo y forma de las actividades propuestas.
 La asistencia a clase

Acreditación:
Para acreditar la materia el alumno deberá:
 Asistir al 60% de la totalidad de las clases programadas.
 El taller se acreditará con una nota numérica de 4 u(cuatro).
 Cada dinámica presenta una instancia de recuperatorio.
 Se tendrá en cuenta la participación en clase, los debates y compromiso con la
materia. La utilización y análisis del material propuesto.

Modalidad de evaluación:
 Evaluación diagnóstica: se realiza al principio de la cursada para incorporar
contenidos.
 Evaluación formativa: durante todas las clases. Avance en el material y en las
dinámicas propuestas.
 Evaluación sumativa: producto realizado en las dinámicas propuestas en el
taller.

BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE


Ley de educación Nacional Nº 26206
Ley de educación provincial Nº 13.688
Diseño curricular profesorado en Ciencia Política.
Ley de ESI Nº 26.150.
Ley de Educación ambiental Integral Nº 27.621
Buckingham, D. (2008). Cap. 8: Alfabetizaciones en medios digitales. En: Más
allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos
Aires. Manantial.
Burbules, N. C. (2014). Los significados de “aprendizaje ubicuo”. Archivos
Analíticos de Políticas Educativas, 22(104).
http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22.1880. Artículo publicado originalmente en:
Revista de Política Educativa, Año 4, Número 4, UdeSA-Prometeo, Buenos
Aires, 2013.
Cassany. D. (2012). “La metamorfosis digital: cambios, ventajas y riesgos de
leer y escribir en la red”. En Goldín, Kriscautsky, Perelman (Coord.), Las TIC
en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. Barcelona -
México D.F.: Océano.
Coll, C.; Monereo, C. (Eds.) (2008). Cap. III: “La utilización de las tecnologías
de la información y la comunicación en la educación: del diseño tecno-
pedagógico a las prácticas de uso”. Cap. IX: “Los entornos virtuales de
aprendizaje basados en el análisis de casos y resolución de problemas”. Cap. X:
“Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el
aprendizaje colaborativo”. En: Psicología de la educación virtual. Madrid.
Morata.
Collebechi, M. (2019). Tecnologías Educativas y Currículum. Maestría en
Educación. Universidad Nacional de Quilmes.
Pedró, F. (2011). Las Tecnologías en la escuela. Lo que funciona y por qué.
Buenos Aires. Editorial Santillana.

También podría gustarte