Está en la página 1de 5

PROGRAMA INICIAL - Año 2023

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 2

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

ESPACIO: PEDAGOGÍA

PLAN DE ESTUDIO N° 577

Curso: 2° año

Profesora: María de Lujan Cramaro

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Pedagogía está destinada a estudiantes del segundo año del Profesorado de Educación
Secundaria en Matemática. Dicho espacio curricular de régimen anual se encuadra en el Campo de
la Formación General Pedagógico-Didáctica -según el Plan de Estudio N° 577- con una carga
horaria de cuatro horas semanales. El mismo tiene como propósito y finalidad la formación
humanística y el dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y
la comprensión de la cultura, el tiempo y el contexto histórico, la educación, la enseñanza y el
aprendizaje; y, al mismo tiempo, la formación del juicio profesional para la actuación en contextos
socio-culturales diferentes. Dicho en otras palabras, lo que se intenta es promover la construcción
del marco conceptual propio de la profesión docente, que facilite el desarrollo de capacidades
profesionales relacionadas con conocer, analizar y comprender la realidad educativa en sus
múltiples dimensiones y disponer de herramientas conceptuales para intervenir en ella.
Bajo este marco, la presente propuesta concibe a la Pedagogía como un campo y una disciplina
teórico-práctica que reflexiona sobre la educación -especialmente sobre la educación que sucede
dentro de las escuelas- (Brailovsky, 2018) y, paralelamente, busca intervenir comprometidamente
para contribuir a su mejora. En consonancia, se considera que el cursado de la materia debiera
ofrecer a los estudiantes del Profesorado de Educación Secundaria en Matemática la oportunidad
de pensar, comprender y reflexionar críticamente acerca de las prácticas educativas y su
teorización pedagógica, interpretando a ambas como constitutivas y reconfiguradas
dialécticamente en contextos socio-histórico-culturales específicos. En este sentido, se analizará la
situación de la educación (focalizando en el nivel secundario del sistema educativo) y la pedagogía
en la actualidad, posibilitando a los/as estudiantes un abordaje que asuma su intrínseca
complejidad y multidimensionalidad. De esta manera, esta disciplina se torna imprescindible para
los/as educadores/as porque da profundidad, sentido y vuelo creativo a las cosas que se hacen, se
dicen y se piensan en la escuela. Podría afirmarse, en efecto, que ser docente no consiste sólo en
dominar técnicas de enseñanza sino también -y quizás fundamentalmente- en construir un
posicionamiento ético, político y social.

PROPÓSITOS
-Ofrecer a los estudiantes herramientas teórico-conceptuales propias del campo de la Pedagogía que
les permitan comprender y analizar los procesos educativos en contexto, repensarlos, reinventarlos e
intervenir críticamente.

-Generar e incentivar el análisis y la reflexión pedagógica sobre distintas temáticas y problemáticas


educativas actuales que resulten significativas para los/as estudiantes, en tanto sujetos/as y
futuros/as profesores/as.

-Configurar una modalidad de trabajo que permita y dé lugar a la praxis educativa, entendiendo a la
práctica y a la teoría en su dialéctica, necesaria, contradictoria y procesual relación.

OBJETIVOS
Se pretende que los/as estudiantes logren:
-Apropiarse de los marcos teóricos provenientes del campo de la Pedagogía y deconstruir los
discursos en torno a la educación que tallan y dan forma a lo que nombran.
-Desarrollar un compromiso político, social y ético frente al conocimiento teórico, a la práctica
educativa y a las posibilidades de intervención pedagógica.

-Analizar las problemáticas educativas latinoamericanas y/o argentinas y las tendencias


pedagógicas que las interpretan y ofrecen herramientas para pensar su transformación.

-Superar el pensar ingenuo y asumir un pensamiento crítico en tanto docentes en formación y


futuros/as profesores/as intelectuales y transformativos/as comprometidos/as con el derecho a la
educación.

CONTENIDOS
Módulo Nº1: La Pedagogía como campo de conocimiento
La educación como práctica social y cultural y objeto de estudio de la pedagogía. La relación teoría-
práctica como praxis. La escuela como ensamblaje social, histórico y cambiante. Teorías y debates
pedagógicos sobre la educación y la función social de la escuela. El entrecruzamiento entre el ayer,
el hoy y el mañana. Nuevos (y viejos) problemas y desafíos para la escuela.

Bibliografía obligatoria
 Brailovsky, D. (2018): ¿Qué hace la Pedagogía y por qué es importante para los
educadores? Deceducando Revista Nº 4.
 Luzuriaga Lorenzo. “Historia de la Educación y la Pedagogía” cap. 1. Ed Losadas. Buenos
Aires, 1999
 Palomares Francisco. “Sociología de la Educación”. Ed Pearson Educación S.A., Madrid,
2003.
 Durklheim Emile, “Educación y Sociología”. Ed. Península. Barcelona.
 Freire, P. (1997): “Lecciones de un reto fascinante”. En: La educación en la ciudad,
España, Siglo XXI. [Selección]
 Saviani, D. (1984): “Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en
América Latina” en Revista Argentina de Educación, Año II, Número 3.
 Serra, M., Fattore, N., Potenze, M., Trevil, V. (2006): Hacer escuela. Buenos Aires:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (Explora, las ciencias en el mundo
contemporáneo. Pedagogía)

Módulo Nº2: Problemáticas pedagógicas actuales en el Nivel Secundario


La educación como derecho. Nuevos desafíos para el Nivel Secundario: obligatoriedad, inclusión y
calidad. Desigualdades sociales (materiales, simbólicas y culturales) y su impacto en la educación y
en las trayectorias.

Bibliografía obligatoria
 Arata, N. (2020): “Razones para reivindicar a esa vieja vaca sagrada llamada escuela”.
Biblioteca Acceso Abierto: Pensar la pandemia, Observatorio Social del Coronavirus,
CLACSO, 1-4. https://www.clacso.org/razones-para-reivindicar-a-esa-vieja-vaca-sagrada-
llamada-escuela/
 Terigi, F. (2007): “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. Paper presentado
en el III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en
el mundo de hoy. Organizado por la Fundación Santillana. Buenos Aires, 28-30 de mayo.

 Bracchi, C., & Gabbai, M. I. (2013): Subjetividades juveniles y trayectorias educativas:


tensiones y desafíos para la escuela secundaria en clave de derecho. En C. V. Kaplan,
Culturas estudiantiles: sociología de los vínculos en la escuela (pp. 23-44). Buenos Aires:
Miño y Dávila.
 Dussel, I. y Southwell, M. (2004): “La escuela y la igualdad: renovar la apuesta”. El
Monitor de la Educación, N°1, V época, octubre 2004. [p. 26-33]
Meirieu, P. (2020): “La escuela después… ¿con la pedagogía de antes?”. MCEP de
Madrid, 18 de abril, 2020 - http://www.mcep.es/2020/04/18/la-escuela-despues-con-la-
pedagogia-de-antes-philippe-meirieu.
 Pineau, P. (2008): “La educación como derecho”. Movimiento de Educación Popular
Integral y Promoción Social. Buenos Aires.
 Rattero, C. (2001): “Del cansancio educativo al maestro antidestino”. Revista El Cardo.
Entre Maestros y maestros, Área Didáctica, FCE. UNER Año 8. N°9, 2001.
 Vazquez, S. (2011): “Identidad y autoridades en la reinvención de la escuela secundaria”.
En: Autorizados a enseñar. Diálogos y relatos acerca de la autoridad de los docentes, Serie
Formación y Trabajo Docente, Ediciones CTERA [p. 49-61].

Módulo Nº3: El desafío de educar a todos y a cada uno


La educación desde el paradigma de la complejidad. Repensando el rol docente y la escuela que
tenemos. La pedagogía como herramienta ética y política de transformación de la sociedad y la
educación hacia formas más hospitalarias y democráticas. Los/as profesores como intelectuales
transformativos/as. El papel del/la docente como inspirador/a del deseo por saber para una
educación revolucionaria, liberadora y popular.

Bibliografía obligatoria
 Talis gomez. “El nuevo paradigma de la complejidad y la educación”. Polis, Revista
Latinoamericana, 2010.
 Brailovsky, D. (2020): “El docente, arquitecto y anfitrión”. Ed21, La escuela que viene,
mayo 2020 - https://laescuelaqueviene.org/el-docente-arquitecto-y-anfitrion/
 Freire, P. (2019): “Pedagogía de los sueños posibles: Por qué docentes y alumnos necesitan
reinventarse en cada momento de la historia”. Buenos Aires, Siglo XXI. [Selección de
apartados]
 Freire, P. y Faundez, A. (2013): “Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación
basada en respuestas a preguntas inexistentes”. Buenos Aires, Siglo XXI. [Selección de
apartados]
 Giroux, H. (1990): “Los profesores como intelectuales transformativos”. En: Los profesores
como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Barcelona, Paidós
 Kaplan, C. (2013): “Ni el mesianismo de los maestros ni la fatalidad de los aparatos
escolares”. En: Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen, Buenos Aires,
Aique.
 Kohan, W. (2013): “Inventar la educación popular”. En: El maestro inventor, Simón
Rodríguez. Buenos Aires, Miño y Dávila.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Como el dictado de la materia es en segundo año, el trabajo se articulará en torno a brindar las
concepciones centrales del campo pedagógico con el propósito de que sirvan de base para nuevas
aproximaciones en el marco de los espacios que complementan la formación de los/as estudiantes.
Es así que se plantearan:
 Actividades de análisis crítico y producción en pequeños grupos vinculando los conceptos
centrales abordados con diferentes documentos (considerando el nivel en que se
desempeñarán como futuros docentes), imágenes, recursos literarios, artículos periodísticos,
ejemplos y analogías.
 Sesiones de lectura asistida con propósitos de análisis y debate acerca de los principales
ejes teóricos, centradas en la profundización bibliográfica, el desarrollo de actividades de
discusión de problemáticas teóricas y de situaciones prácticas.
 Análisis y discusión de las producciones tanto individuales como grupales durante el
proceso de escritura en el marco del desarrollo de los trabajos prácticos previstos.
 Clases expositivas dialogadas.
 Rastreo de ideas previas, con el fin de establecer relaciones entre los nuevos contenidos y
los anteriormente trabajados.
 Puestas en común de carácter participativo que fomenten el intercambio de ideas y
opiniones.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA ACREDITACIÓN


La evaluación es considerada como un instrumento necesario y significativo para dar cuenta de la
apropiación, comprensión, e interpretación de los contenidos, y la vinculación de la teoría con la
práctica. Por ello, se intentará realizar en forma permanente, como un proceso, y no únicamente en
situación de examen.
En este sentido, para la aprobación de la cursada, los alumnos y alumnas deberán elaborar un
mínimo de 3 (tres) y un máximo de 4 (cuatro) trabajos prácticos acreditables (de carácter
obligatorio), de los cuales el último será un coloquio integrador. Los mismos podrán ser escritos,
orales, individuales, grupales, domiciliarios o presenciales (esto último en tanto las condiciones
sanitarias lo permitan). Ello tendrá la finalidad de evaluar procesualmente la reelaboración, el
análisis y la reflexión crítica de los contenidos que se irán trabajando.
En cuanto a la acreditación final de la materia, se ofrece la opción de optar por uno de los trayectos
formativos que figuran a continuación:

Regularización del espacio curricular.


-Para regularizar un espacio curricular, el/la estudiante deberá cumplir con la entrega del 60%
(sesenta) de las actividades obligatorias y/o sugeridas por el/la docente a lo largo de la cursada a
entregar en un plazo de tiempo previamente acordado; tener 60% (sesenta) de asistencia a las
clases y obtener una calificación de 4 (cuatro) o más en las instancias de acreditación.

Promoción directa del espacio curricular


-Para promocionar de manera directa un espacio curricular, el/la estudiante deberá cumplir con la
entrega del 80% (ochenta) de las actividades obligatorias y/o sugeridas por el/la a lo largo de la
cursada a entregar en un plazo de tiempo previamente acordado; tener 75% (setenta y cinco) de
asistencia a las clases presenciales; y obtener una calificación de 7 (siete) o más en las instancias
de acreditación.

Condición libre.
El/la estudiante deberá aprobar un examen final escrito y oral en dónde se dé cuenta del manejo,
análisis, integración y reflexión “de” y “sobre” los contenidos planteados en el programa inicial.
Consideraciones con respecto al examen final libre: En cuanto a la instancia escrita, la misma
planteará consignas que evalúen: la comprensión e interpretación conceptual de los contenidos de
la asignatura; y la relación pertinente entre las categorías teóricas y situaciones prácticas
(representadas mediante casos, imágenes, fragmentos textuales, registros de clase, artículos
periodísticos, entre algunos posibles) para el análisis y la reflexión crítica sobre las mismas.
Además, se considerará la coherencia y cohesión en la escritura. En consonancia con el examen
escrito, la instancia oral consistirá en la profundización de lo evaluado con anterioridad y en la
propuesta que el/la estudiante plantee para dar cuenta de lo que se ha podido apropiar de este
espacio curricular para asumir una actitud crítica -como futuro docente- frente a la educación
como práctica social, cultural, política, comprometida y transformadora.

Profesora María de Lujan Cramaro.

También podría gustarte