Está en la página 1de 52

CENTRO INTEGRAL DE ESTUDIOS

TEOLÓGICOS
“CIET”

MODULO: EL LIDERAZGO Y SUS RELACIONES


INTERPERSONALES

GUÍA DIDÁCTICA
Lic. Miguel Núñez Sáenz
COMPONENTES DE LA GUIA PÁGINA
1. INTRODUCTORIA GENERAL 1
1.1. Contenido Mínimo 4
1.2. Objetivos Generales de la Asignatura 6
1.3. Propuesta Educativa de la asignatura 5
1.4. Cronograma 7
1.5. Evaluación 7
2. DESARROLLO TEMÁTICO 8
2.1. Unidad 1: “Concepto, importancia y la relación vertical” 8
2.1.1. Tema 1: “La vida como un conjunto de relaciones” 8
2.1.1.1 Objetivos del Tema: Profesional, Personal, Productivo 8
2.1.1.2. Desarrollo del Tema 9
2.1.1.3.. Actividades de Profundización e Integración 9
2.1.1.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 9
2.1.2. Tema 2: “La existencia de Dios” 10
2.1.2.1. Objetivos del Tema: Profesional, Personal, Productivo 10
2.1.2.2. Desarrollo del Tema 10
2.1.2.3. Actividades de Profundización e Integración 10
2.1.2.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 11
2.1.3. Tema 3: “La relación con Dios” 11
2.1.3.1. Objetivos del Tema: Profesional, Personal, Productivo 11
2.1.3.2. Desarrollo del Tema 12
2.1.3.3. Actividades de Profundización e Integración 12
2.1.3.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 12
2.2. Unidad 2: “El hombre y su relación consigo mismo” 13
2.2.1. Tema 1: “Una forma más de vivir” 13
2.2.1.1. Objetivos del Tema: Profesional, Personal, Productivo 13
2.2.1.2. Desarrollo del Tema 13
2.2.1.3. Actividades de Profundización e Integración 14
2.2.1.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 14
2.2.2. Tema 2: “Autoimagen” 14
2.2.2.1. Objetivos del Tema: Profesional, Personal, Productivo 15
2.2.2.2. Desarrollo del Tema 15
2.2.2.3. Actividades de Profundización e Integración 15
2.2.2.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 16
2.2.3. Tema 3: “La actitud y los hábitos” 16
2.2.3.1. Objetivos del Tema Profesional, Personal, Productivo 16
2.2.3.2. Desarrollo del Tema 16
2.2.3.3. Actividades de Profundización e Integración 17
2.2.3.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 17
2.3 Unidad 3: “El hombre y su relación horizontal” 18
2.3.1. Tema 1: “El hombre y su relación con los demás 18
2.3.1.1. Objetivos del Tema: Profesional, Personal, Productivo 18
2.3.1.2. Desarrollo del Tema 18
2.3.1.3. Actividades de Profundización e Integración 19
2.3.1.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 19
2.3.2. Tema 2: “La amistad” 19
2.3.2.1 Objetivos del Tema Profesional, Personal, Productivo 20
2.3.2.2. Desarrollo del Tema 20
2.3.2.3. Actividades de Profundización e Integración 20

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 2


2.3.2.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 20
2.4 Unidad 4: “Relaciones pre-matrimoniales” 21
2.4.1. Tema 1: Eligiendo la pareja (Enamoramiento) 21
2.4.1.1. Objetivos del Tema Profesional, Personal, Productivo 21
2.4.1.2. Desarrollo del Tema 21
2.4.1.3. Actividades de Profundización e Integración 21
2.4.1.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 22
2.4.2. Tema 2: “Pecados y desviaciones sexuales” 22
2.4.2.1. Objetivos del Tema Profesional, Personal, Productivo 22
2.4.2.2. Desarrollo del Tema 23
2.4.2.3. Actividades de Profundización e Integración 23
2.4.2.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 23
2.4.3. Tema 3: Noviazgo Cristiano 24
2.4.3.1. Objetivos del Tema Profesional, Personal, Productivo 24
2.4.3.2. Desarrollo del Tema 24
2.4.3.3. Actividades de Profundización e Integración 24
2.4.3.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 24
2.5. Unidad 5: El Liderazgo del Joven Cristiano 25
2.5.1 Tema 1: ¿Qué es el Liderazgo? 25
2.5.1.1. Objetivos del Tema Profesional, Personal, Productivo 25
2.5.1.2. Desarrollo del Tema 25
2.5.1.3. Actividades de Profundización e Integración 26
2.5.1.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 26
2.5.2. Tema 2: “Hábitos de un buen líder Cristiano” 27
2.5.2.1. Objetivos del Tema Profesional, Personal, Productivo 27
2.5.2.2. Desarrollo del Tema 27
2.5.2.3. Actividades de Profundización e Integración 27
2.5.2.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 27
2.5.3. Tema 3:”Las Cualidades de un liderazgo de éxito” 28
2.5.3.1. Objetivos del Tema Profesional, Personal, Productivo 28
2.5.3.2. Desarrollo del Tema 28
2.5.3.3. Actividades de Profundización e Integración 29
2.5.3.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 29
2.5.4. Tema 4: “Jesús y las relaciones humanas” 30
2.5.4.1. Objetivos del Tema Profesional, Personal, Productivo 30
2.5.4.2. Desarrollo del Tema 30
2.5.4.3. Actividades de Profundización e Integración 30
2.5.4.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 31
2.5.5. Tema 5: “Fuiste llamado para ejercer un liderazgo” 31
2.5.5.1. Objetivos del Tema Profesional, Personal, Productivo 31
2.5.5.2. Desarrollo del Tema 32
2.5.5.3. Actividades de Profundización e Integración 32
2.5.5.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 32
2.6. Unidad 6: “Problemas que debemos evitar y enfrentar” 33
2.6.1 Tema 1: “El aborto” 33
2.6.1.1. Objetivos del Tema Profesional, Personal, Productivo 33
2.6.1.2. Desarrollo del Tema 33
2.6.1.3. Actividades de Profundización e Integración 33
2.6.1.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía 33
2.6.2. Tema 2: “Infidelidad, perdón, restauración y divorcio” 34
2.6.2.1. Objetivos del Tema Profesional, Personal, Productivo 34
2.6.2.2. Desarrollo del Tema 34
2.6.2.3. Actividades de Profundización e Integración 35
2.6.4.4. Cuestionario, Caso Dilemático, Práctico, Bibliografía, Principios 35

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 3


CONTENIDO MÍNIMO

1. RELACIONES, CONCEPTO E IMPORTANCIA Y RELACIÓN


VERTICAL
1.1. La vida como un conjunto de relaciones
1.2. La existencia de Dios

2. EL HOMBRE Y SU RELACIÓN CONSIGO MISMO


2.1. La relación con Dios
2.2. Una forma más de vivir
2.3. Autoimagen
2.4. Actitud y los hábitos

3. EL HOMBRE Y SU RELACIÓN HORIZONTAL


3.1. El hombre y su relación con los demás
3.2. La amistad

4. CONCEPTO E IMPORTANCIA Y RELACIONES


PREMATRIMONIALES
4.1. Eligiendo la pareja – (Enamoramiento)
4.2. Pecados sexuales
4.3. Noviazgo Cristiano

5. EL LIDERAZGO DEL JOVEN CRISTIANO


5.1. ¿Qué es el Liderazgo?
5.2. Hábitos de un buen líder cristiano
5.3. Las cualidades de un liderazgo de éxito
5.4. Jesús y las relaciones humanas
5.5. Fuiste llamado para ejercer un liderazgo

6.- PROBLEMAS QUE DEBEMOS EVITAR Y ENFRENTAR


6.1. El aborto
6.2. Infidelidad, perdón, restauración y divorcio.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 4


PROPUESTA EDUCATIVA DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIA

Logra definir su credo personal, unidades, objetivos, contenidos


mínimos en base a las relaciones interpersonales, apuntando a la
integralidad del ser, de tal manera que logre aprender a través de
las actividades, preguntas, problemas, casos, para una
educación basada en principios bíblicos, según el principio de
UNIÒN y UNIDAD.

36 HORAS TEÓRICAS
PRODUCTOS 12 HORAS PRÁCTICAS

PRODUCTO Nº 1
Reconocer la gran necesidad de un compromiso de mantener una excelente relación
con Dios, consigo mismo y con los demás, mantener una visión bíblica amplia sobre las
relaciones humanas en general.
INDICADORES
Contiene:
 La visión personal de relación, es conociendo fundamentos bíblicos, morales, comunes que
sustentan la construcción de relaciones positivas para una educación guiada por principios
bíblicos, a través del ejemplo de Jesucristo.
 El propósito formativo es "Poder y Forma, Unión y Unidad".

PRODUCTO Nº 2

Definir, analizar, determinar bases bíblicas, elementos importantes para desarrollar una
buena relación y conocer sus consecuencias si no obedecemos a Dios.
INDICADORES
Contiene:
 Exposición, investigación, análisis bibliográfico sobre un tema a elección del estudiante y otros
temas a fines de la asignatura.
 El estudiante adoptará una posición frente a unos casos dilemáticos y tratará de
resolver de acuerdo a su credo.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 5


OBJETIVOS GENERALES DEL MODULO
RELACIONADO CON:

FORMACIÓN PROFESIONAL. -
 Adquirir una visión renovada acerca de la familia, su valor y la
habilidad para resolver conflictos si se presenten en sus relaciones
interpersonales.

FORMACIÓN PRODUCTIVA. -
 Desarrollar destrezas investigativas en torno al tema de esta
asignatura, de acuerdo al nivel exigido en el taller SIPES del
primer semestre de la carrera.

FORMACIÓN PERSONAL. -
 Desarrollar un estilo sensible y empático en su abordaje de
las relaciones interpersonales en el seno familiar y para–familiar,
según el principio de Unión y Unidad

PRINCIPIOS BIBLICOS: Unión y Unidad

 DIOS, UNIÓN Y UNIDAD:


Dios es uno en esencia, y por ello todas sus obras manifiestan
unidad. El es coherente consigo mismo y con todo lo que hace. La
unión es interna y la unidad es externa. La unidad externa depende
de la unión interna. Sin unión no puede haber unidad.

 LA VIDA SOCIAL Y LA UNIÓN Y UNIDAD:


La unidad entre seres Humanos depende de su unión interior en base
a ideales, objetivos, etc. Para ello es vital un mismo lenguaje, que
permite compartir lo que hay en el interior. El amor es el vínculo
perfecto de unión que permite la unidad.

 LAS RELACIONES HUMANAS Y LA UNIÓN Y UNIDAD:


Las relaciones humanas es fruto de las convicciones profundas de
los seres creados a imagen y semejanza de Dios que es uno en
esencia y por ello todas sus obras manifiestan unidad; hay unidad
porque existe una buena relación; pueden quebrantarse si no se
toma en cuenta a Dios, no se valora así mismo y no ama al prójimo.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 6


CRONOGRAMA DE MÓDULOS

Horas Horas
SESIONES PRESENCIALES
Teóricas Prácticas
Unidad 1 Concepto; importancia y relación vertical 6 hrs. 1 hrs.
Unidad 2 El hombre y su relación consigo mismo 6 hrs. 2 hrs.
Unidad 3 El hombre y su relación Horizontal 4 hrs. 1 hrs.
Unidad 4 Relaciones pre-matrimoniales 6 hrs. 2 hrs.
Unidad 5 El Liderazgo del joven Cristiano 10 hrs. 4 hrs.
Unidad 6 Problemas que debemos evitar y enfrentar 4 hrs. 2 hrs.
TOTAL HORAS 36 hrs. 12 hrs.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

La evaluación es continua. El estudiante puede saber su progreso en la realización del


módulo con solo preguntar al docente. El docente utiliza muchos momentos e
instrumentos para evaluar al estudiante de la asignatura.

UNIDADES
ÁMBITO PUNTAJE
A EVALUAR
Evaluaciones Acumulativas 75 %
Primer Parcial 1–2 20 %
Segundo Parcial 3-4 20 %
Examen Final 5-6 35 %
Productos 10 %
Investigación, Extensión y/o Producción 5-6 10 %
Trabajos Prácticos 15 %
TOTAL 100 %

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 7


UNIDAD 1: CONCEPTO, IMPORTANCIA Y RELACIÓN VERTICAL

TEMA 1: “LA VIDA COMO UN CONJUNTO DE RELACIONES”

OBJETIVOS DEL TEMA. -

PROFESIONAL.
Identificar las causas de conflicto en su relación con Dios, consigo mismo y con sus
semejantes, por sus características, propósitos y efectos sobre las personas; relaciones
que el ser humano debe desarrollar.

PERSONAL. -
Definir su relación personal, valorar adecuadamente cada una de sus relaciones que se
transmite por medio de las clases según el principio bíblico de; LA UNIDAD Y LA UNIÓN,
SIEMBRA Y COSECHA

PRODUCTIVO. -
Utilizar la lectura de la Santa Biblia, la práctica de la oración, libros que traten sobre este
tema para la situación enseñanza- aprendizaje para analizar evidencias educativas sobre
el tema, distinguir y reconocer ejemplos de relación.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 8


TEMA: 1 LA VIDA COMO UN CONJUNTO DE RELACIONES.

1. EL ser humano, un ser social por naturaleza.


2. Relación - concepto
3. Relaciones negativas y/o positivas
4. El ser humano es un ser de tres relaciones fundamentales.
5. Nuestra responsabilidad.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -

María, tiene un mal carácter; cada vez que alguien le llama la atención por algo que no
hizo bien, ella se molesta tanto que no le dirige la palabra por muchos días, ella trabaja
con niños, éstos niños necesitan mucho afecto.

1. ¿Qué piensas sobre este caso?


2. ¿Cómo ayudarías a María y a los niños?
3. ¿Cómo se relaciona este caso con el principio de siembra y cosecha?

ACTIVIDAD 1 para lograr el objetivo Profesional Productivo y Personal

EN BASE Al tema “La vida como un conjunto de relaciones”


MEMORIZAR Proverbios 9:10 “El temor de Jehová es el principio de la sabiduría, y
el conocimiento del Santísimo es la inteligencia”.
RESPONDER las siguientes preguntas:
1) ¿Es Ud. una persona feliz o se siente desdichada? Escriba las razones de su
situación actual.
2) ¿Cree Ud. que las diferentes relaciones que tiene, han recibido la importancia
necesaria? ¿Por qué?
3) Identifique todas las relaciones positivas que tiene en este momento (escríbalas) y
tome la firme decisión de fortalecerlas.
4) Identifique las relaciones negativas, analice las causas y una a una trate de
transformarlas en positivas.
5) ¿Cómo califica su relación con Dios?, ¿Está haciendo algo para mejorarla?
6) ¿Cómo es su relación consigo mismo? Explique
7) ¿Cómo es su relación con los demás? explique

BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Reina Valera, La Santa Biblia, 1960, Editorial Vida.
Complementaria:
 Cecil G. Osborne, Llevarse bien es un arte, Edit. Vida
 Norman Wricht, Cómo mejorar el concepto que uno tiene de si mismo, Edit. Clic.
 Zig Ziglar. “Nos veremos en la cumbre” Editorial Mundo Hispano. 1982

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 9


TEMA 2: “LA EXISTENCIA DE DIOS”

OBJETIVOS DEL TEMA. -

PROFESIONAL. Analizar conceptos, evidencias y creencias acerca de Dios


PERSONAL. - Cambiar el concepto errado de Dios, y asumir una actitud positiva
frente a las verdades acerca de Dios según el principio de Orden divino.
PRODUCTIVO. - Asumir una posición personal con relación a la realidad de Dios y
sus consecuencias.
DESARROLLO DEL TEMA. -
LA EXISTENCIA DE DIOS.
1. Introducción. 4. La revelación de Dios.
2. Conceptos acerca de la divinidad (Dios). 5. La importancia de creer o no creer.
3. Evidencias sobre el Teísmo.
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -

María, tiene un mal carácter; cada vez que alguien le llama la atención por algo que no
hizo bien, ella se molesta tanto que no le dirige la palabra por muchos días, ella trabaja
con niños, éstos niños necesitan mucho afecto.

1. ¿Qué piensas sobre este caso?


2. ¿Cómo ayudarías a María y a los niños?
3. ¿Cómo se relaciona este caso con el principio de siembra y cosecha?
ACTIVIDAD 1 para lograr el objetivo Profesional Productivo y Personal
EN BASE Al tema “La vida como un conjunto de relaciones”
MEMORIZAR Proverbios 9:10 “El temor de Jehová es el principio de la sabiduría, y
el conocimiento del Santísimo es la inteligencia”.
RESPONDER las siguientes preguntas:
1) ¿Es Ud. una persona feliz o se siente desdichada? Describa su situación actual.
2) ¿Cree Ud. que las diferentes relaciones que tiene, han recibido la importancia
necesaria? ¿Por qué?
3) Identifique todas las relaciones positivas que tiene en este momento (escríbalas) y
tome la firme decisión de fortalecerlas.
4) Identifique y analice las causas de sus relaciones negativas, y trate de transformarlas
en positivas.
5) ¿Cómo califica su relación con Dios?, ¿Está haciendo algo para mejorarla?
6) ¿Cómo es su relación consigo mismo? Explique
7) ¿Cómo es su relación con los demás? Explique

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 10


BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Reina Valera, La Santa Biblia, 1960, Editorial Vida.
Complementaria:
 Cecil G. Osborne, Llevarse bien es un arte, Edit. Vida
 Norman Wricht, Cómo mejorar el concepto que uno tiene de sí mismo, Edit. Clic.
 Zig Ziglar. “Nos veremos en la cumbre” Editorial Mundo Hispano. 1982

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 11


TEMA 3: “LA RELACIÓN CON DIOS”

OBJETIVOS DEL TEMA. -

PROFESIONAL.
 Identificar atributos Divinos, pasos necesarios para una relación con Dios.
PERSONAL. -
 Considerar la relación con Dios como fundamento para llevar una vida de éxito bajo
el principio de Unión y Unidad.
PRODUCTIVO. -
 Reconocer, practicar elementos necesarios para obtener una buena relación con
Dios.
DESARROLLO DEL TEMA. -
TEMA 3: LA RELACIÓN CON DIOS

1. El pecado. 3. Pasos para arreglar mi relación con Dios.


2. Consecuencias del pecado 4. Cómo crecer en la vida cristiana.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -


Elizabeth como trabajadora de una empresa, es excelente, muchos se han dado cuenta,
que ella es una persona diferente, es bondadosa, muy honesta, cumplida con los
horarios, comprensiva con sus compañeros de trabajo, alguien le preguntó, que hacía
para ser esa clase de persona, ella respondió que tenía una relación muy especial con
Dios, que ella deseaba siempre agradar a Dios en todo lo que hacía.

1.- ¿Qué piensas sobre este caso?


2.- ¿Cómo se relaciona con el principio de separación?
ACTIVIDAD 3 para lograr el objetivo Profesional, Productivo y Personal
EN BASE al Tema “La relación con Dios” LEER Salmos 84 IDENTIFICAR y escribir
elementos que le ayudan en su relación con Dios.

CONTESTAR las siguientes preguntas:


1) Si usted ha pecado, ¿Cómo califica su relación con Dios?
2) ¿Tiene algunas dudas y razones que le impiden creer plenamente en Dios?
Escríbalas comparta y comparta con alguien sobre el asunto.
3) Escriba los pasos necesarios para arreglar su relación con Dios.
4) ¿Ha dado los pasos necesarios para tener una relación positiva con Dios? Si no
lo ha hecho, ¿Qué le impide hacerlo?
5) Escriba los ejercicios espirituales para crecer en la vida cristiana.
6) Escriba un plan para leer la Santa Biblia por lo menos durante este semestre. Le
sugiero leer en el Antiguo Testamento el libro de Proverbios y en e Nuevo
Testamento el evangelio de San Juan.
7) ¿Qué son las cosas positivas del culto o la misa de su iglesia? ¿Hay algunas cosas
que le gustaría cambiar o añadir?

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 12


BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Reina Valera, La Santa Biblia, 1960, Editorial Vida.
 Zig Ziglar. “Nos veremos en la cumbre” Editorial Mundo Hispano. 1982
Complementaria:
 Cecil G. Osborne, Llevarse bien es un arte, Edit. Vida
 Gaebelein, Frank. El patrón de la verdad de Dios. La integración de fe y
aprendizaje.
 Norman Wricht, Cómo mejorar el concepto que uno tiene de si mismo, Edit. Clic.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 13


UNIDAD 2: “EL HOMBRE Y SU RELACIÓN CONSIGO MISMO”

TEMA 1: “UNA FORMA MÁS DE VIVIR”


OBJETIVOS DEL TEMA. -
PROFESIONAL.
 Conocer los fundamentos bíblicos, morales, comunes que sustentan la
construcción de relaciones positivas para una educación guiada por principios
bíblicos.
PERSONAL. -
Considerar la pertinencia de una educación moral basada en las Sagradas
Escrituras en el marco de una cultura modernizada para desarrollar actitudes y
hábitos positivos que ayudarán a vivir la vida plenamente.
PRODUCTIVO. -
 Valorar, el modelo de relaciones de Jesucristo. Considerar el principio bíblico de
separación como esencial para tomar una postura ante las diferentes relaciones
que se presentan.
DESARROLLO DEL TEMA. - “UNA FORMA MÁS DE VIVIR”
1. Propósito. 4. Hoy es el momento.
2. Piedras angulares 5. Las verdaderas personas éxito balanceado
3. Escalera hacia la cumbre. 6. Lo que nos hace subir o bajar.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -


José el hijo de Jacob, su lema era. “No pecar contra Dios” cuando la esposa de Potifar,
le persuadió acostarse con ella, él le dijo: que no haría tal cosa, ella se enojó tanto, que
le mintió a su esposo diciéndole; que José le quiso hacer daño, Potifar lo mandó a la
cárcel, José aún en la cárcel, decidió hacer lo mejor para agradar a su Dios.
1. ¿Cuál es tu opinión con respecto a esta experiencia?
2. ¿Qué harías en el lugar de José?
3. ¿Cómo se relaciona este caso con el principio de separación?
ACTIVIDAD 1: Para lograr el objetivo Profesional Productivo y Personal
EN BASE al tema “Una forma más de vivir”
CONTESTAR las siguientes preguntas:
1) ¿Cómo se califica personalmente hasta este momento? ¿Es Ud. un fracaso? Se
considera un éxito ¿por qué?
2) ¿Puede usted señalar las causas o razones de su situación actual?
3) Escriba las cosas que ha decidido cambiar en su vida y anote también las cosas
que piensa que tiene y hace y que debe mantener y desarrollar.
4) Escriba los seis escalones hacia la cumbre (éxito) según Zig Ziglar.
5) Explique lo que Jesús quiere decir en San Marcos 9:23
6) Escriba las piedras angulares para el éxito balanceado y lo que incluye
7) ¿Quiénes son las verdaderas personas hermosas?

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 14


LEER: El LIBRO TE DESAFÍO A PROSPERAR, RESUMIR Y COMPARTIR EN CLASE
BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Reina Valera, La Santa Biblia, 1960, Editorial Vida.
 Zig Ziglar. “Nos veremos en la cumbre” Editorial Mundo Hispano. 1982

Complementaria:
 Cecil G. Osborne, Llevarse bien es un arte, Edit. Vida
 Norman Wricht, Cómo mejorar el concepto que uno tiene de si mismo, Edit. Clic.
 Richard J. Foster. Alabanza a la disciplina. Edit. Betania.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 15


TEMA 2: “AUTOIMAGEN”

OBJETIVOS DEL TEMA. -


PROFESIONAL.
 Identificar: definiciones, importancia, causas de una autoimagen negativa,
deficiente.
PERSONAL. -
 Reconocer su propia autoimagen según el principio bíblico de individualidad.
PRODUCTIVO. -
 Emplear el instrumento teórico de las causas y manifestaciones de una
autoimagen positiva para tomar pasos concretos para mejorar y llegar al éxito.

DESARROLLO DEL TEMA. - AUTOIMAGEN


1. Definición de una Autoimagen sana. 4. Manifestación de una autoimagen
2. Importancia de una Autoimagen
negativa.
negativa.
3. Causas de una Autoimagen deficiente. 5. Pasos concretos para mejorar su
autoimagen.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -

Elena sufre mucho porque desde niña siempre la insultaron en la casa, en el colegio;
ahora ya tiene 15 años, no quiere seguir estudiando, se siente muy mal, se percibe
amargura, está descontenta consigo misma, su madre está muy preocupada y no sabe
qué hacer.
1. ¿Cómo le podrías ayudar a Elena?
2. ¿Cuál es tu opinión en este asunto?
3. ¿Qué piensas del hogar de Elena?
4. ¿Cómo se relaciona este caso con el principio de “Individualidad”?
ACTIVIDAD 2: Para lograr el objetivo Profesional Productivo y Personal
EN BASE al Tema “Autoimagen” CONTESTAR las siguientes preguntas:
1) ¿Cómo es su autoimagen ahora? ¿Positiva? ¿Negativa? ¿Puede dar razones para
su respuesta?
2) ¿Te aceptas a ti mismo?
3) ¿Cómo califica la autoimagen del personal más cercanas a usted y cómo influyen
en su vida?
4) Escriba cinco características positivas que usted cree tener.
5) Escriba los defectos o características negativas que usted cree tener y que
perjudican en su vida.
6) Describa cómo le gustaría ser, en todo sentido.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 16


BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Reina Valera, La Santa Biblia, 1960, Editorial Vida.
 Zig Ziglar. “Nos veremos en la cumbre” Editorial Mundo Hispano. 1982
Complementaria:
 Cecil G. Osborne, Llevarse bien es un arte, Edit. Vida
 Eliécer Seleisliman 100 fórmulas para el éxito, P. Edit. San Pablo
 Eliécer Seleisliman Edit. San Pablo Secretos para triunfar en la vida
 Norman Wricht, Cómo mejorar el concepto que uno tiene de si mismo, Edit. Clic.
 Richard J. Foster. Alabanza a la disciplina. Edit. Betania

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 17


TEMA 3: “LA ACTITUD Y LOS HÁBITOS”

OBJETIVOS DEL TEMA. -

PROFESIONAL.
 Identificar características de actitudes, hábitos y su importancia en la vida diaria.
PERSONAL. -
 Asumir una postura personal frente a éstos elementos (actitudes-hábitos) tan
necesarios para llevar una vida exitosa según el principio de orden divino.
PRODUCTIVO. -
 Relacionar hábitos, actitudes en la práctica diaria, laboral y en todas las instancias.
DESARROLLO DEL TEMA. - LA ACTITUD Y LOS HÁBITOS

(Cualidades de la autoimagen)
a. Actitud b. Hábitos
1. Definición 1. Definición.
2. Importancia. 2. Importancia.
3. Actitudes negativa 3. Malos hábitos.
4. Actitudes positivas. 4. Buenos hábitos.
5. Pasos para asegurar su actitud. 5. Principios de conducta.
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -

Manuel es un joven hijo único de la familia, sus padres están sufriendo mucho porque
tiene problemas de droga, obviamente todo padre quiere ver a un hijo profesional exitoso
pero en este caso, es todo lo contrario, ellos han acudido a varios lugares buscando
ayuda pero hasta ahora no lograron nada.

1) ¿Cuál es su opinión respecto a este caso?


2) ¿Qué haría si Ud. fuera el padre o la madre?
3) ¿Cómo se relaciona este caso con el principio de orden divino?

ACTIVIDAD 3: Para lograr el objetivo Profesional Productivo y Personal.

EN BASE al Tema “Actitud y Hábitos” CONTESTAR las siguientes preguntas:

1. Identifique qué actitudes le han causado problemas en sus relaciones, y anote las
actitudes que usted considera positivas en usted.
2. ¿De dónde cree usted que ha adoptado las actitudes que manifiesta ahora?
3. ¿Cómo piensa superar sus actitudes negativas?
4. ¿Qué actitudes le molesta más en otras personas?
5. Busque una persona de confianza y pídale que le ayude señalándole las actitudes
negativas y que le apoye en su esfuerzo a superarlas.
6. Haga una lista de sus buenos y malos hábitos.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 18


7. Haga una visita a alcohólicos anónimos y haga un reporte de lo que es.
8. Según su propio criterio, ¿A qué se debe tanto alcoholismo y tabaquismo?
9. ¿Cuál es el mayor obstáculo en la lucha contra la drogadicción en general?
10. ¿Qué hábitos necesita adquirir para ser el profesional que quiere ser?
11. ¿Cuál es la mejor manera de no tener un mal hábito?

BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:

 Reina Valera, La Santa Biblia, 1960, Editorial Vida.


 Zig Ziglar. “Nos veremos en la cumbre” Editorial Mundo Hispano. 1982
Complementaria:

 Cecil G. Osborne, Llevarse bien es un arte, Edit. Vida


 Eliécer Seleisliman 100 fórmulas para el éxito, P. Edit. San Pablo
 Jaime Antonio Marizan. El libro de las virtudes.
 Maxwell, D.John. Seamos personas de de influencia. Miami: Ed. Caribe. 1998
 Napoleón Hill. La actitud mental positiva – camino hacia el éxito
 Norman Wricht, Cómo mejorar el concepto que uno tiene de si mismo, Edit. Clic.
 Richard J. Foster. Alabanza a la disciplina. Edit. Betania

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 19


UNIDAD 3: “EL HOMBE Y SU RELACIÓN HORIZONTAL”

TEMA 1: “EL HOMBRE Y SU RELACIÓN CON LOS


DEMÁS”

OBJETIVOS DEL TEMA. -

PROFESIONAL.
 Identificar prácticas, conceptos básicos de relaciones
interpersonales que se necesitan mejorar y fortalecer.

PERSONAL. -
 Desarrollar una v ida social más dinámica y satisfactoria.
PRODUCTIVO. -
 Reconocer y practicar los elementos necesarios para el éxito en las relaciones
interpersonales.
DESARROLLO DEL TEMA. - EL HOMBRE Y SU RELACIÓN CON LOS DEMÁS

1. La manera de cómo ve a las otras personas.


2. Cómo Ud. puede obtener todo de la vida.
3. Elementos importantes para una buena relación interpersonal.
a) El amor b) La actitud c) La palabra.
4. Pasos para el éxito en las relaciones interpersonales.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -

El Gerente de la empresa en que trabaja Raúl es muy especial de carácter, para este
hombre de mal genio es muy fácil tratar mal a sus trabajadores, la mayoría ya se han ido
por no poder aguantar sus malas actitudes, pero Isabel no puede hacer eso, porque
realmente necesita este trabajo, ella mantiene a su mamá, hermanos, aún sobrinos.

1) ¿Qué harías en el lugar de Isabel?


2) ¿Qué piensas de esta experiencia, tomando en cuenta la lección y observando al
Gerente?
3) ¿Cómo se relaciona este caso con el principio de mayordomía?

ACTIVIDAD 1: Para lograr el objetivo Profesional Productivo y Personal

EN BASE al Tema “El hombre y su relación con los demás” CONTESTAR las siguientes
preguntas:

1. Examine por qué algunas personas le causan molestias (no le gustan, le caen
antipáticas, odiosas, siente que hablan demasiado, etc.) ¿No será usted la que está
fallando?
2. ¿Ha tenido problema alguna vez por lo que ha dicho? ¿Cree que pudo haber sido
diferente si usted hubiera tenido otra actitud?

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 20


3. ¿Qué es lo mejor que podemos hacer por las otras personas?
4. Aprenda cinco pasos (los que más le guste) para mejorar sus relaciones
interpersonales y comience inmediatamente a aplicarlos.
5. ¿Se considera usted una persona simpática, agradable? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
6. ¿Cómo se gana la simpatía de las personas?
7. Escriba elementos importantes para una buena relación interpersonal
BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Reina Valera, La Santa Biblia, 1960, Editorial Vida.
 Zig Ziglar. “Nos veremos en la cumbre” Editorial Mundo Hispano. 1982

Complementaria:
 Cecil G. Osborne, Llevarse bien es un arte, Edit. Vida
 Eliécer Seleisliman 100 fórmulas para el éxito, P. Edit. San Pablo.
 Maxwell, D.John. Seamos personas de de influencia. Miami: Ed. Caribe. 1998
 Kenneth Blanchard, PHD Y Robert Sorber, PHD. El ejecutivo al minuto en acción
 Napoleón Hill. La actitud mental positiva – camino hacia el éxito
 Norman Wricht, Cómo mejorar el concepto que uno tiene de si mismo, Edit. Clic.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 21


TEMA 2: “LA AMISTAD”

OBJETIVOS DEL TEMA. -


PROFESIONAL.
 Identificar las características y funciones que ayudan a la amistad.
PERSONAL. -
 Cambiar el concepto errado en cuanto a la amistad según el principio de Siembra
y cosecha.
PRODUCTIVO. -
 Analizar cuidadosamente elementos importantes en la práctica positiva de una
buena amistad.

DESARROLLO DEL TEMA. - LA AMISTAD

1. Definición 4. Cómo saber si tengo amigos.


2. Ejemplo Bíblico 5. Acciones para profundizar sus relaciones.
3. El precio de la amistad

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -

Ana y Rosmery eran muy amigas; resulta que alguien sin pensar lanzó un chisme contra
Rosmery, involucrando a Ana; ahora ellas son enemigas, amistades de ellas han tratado
de ayudarles a arreglar el asunto, pero Rosmery está muy enojada contra Ana, y no hay
maneras de hacerle entender que Ana no tuvo que ver con el chisme.

1. ¿Qué piensas de este caso?


2. ¿Qué podrías hacer para ayudarles?
3. ¿Cómo se relaciona este caso con el principio de siembra y cosecha?

ACTIVIDAD 2: Para lograr el objetivo Profesional, Productivo y Personal

EN BASE al Tema “La Amistad” CONTESTAR las siguientes preguntas:


1. ¿Tiene usted amigos en el correcto sentido de la palabra?
2. ¿Qué es lo que espera de un buen amigo?
3. ¿Qué ofrece usted como amigo?
4. ¿Qué es lo que más le molesta en sus amigos?
5. ¿Está decidido a hacer amigos durante sus estudios universitarios?
6. Escriba las siete maneras de profundizar sus relaciones
7. ¿Cuál es el precio de la amistad?
8. LEER EL LIBRO: JUVENTUD EN ÉXTASIS

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 22


BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Reina Valera, La Santa Biblia, 1960, Editorial Vida.
 Zig Ziglar. “Nos veremos en la cumbre” Editorial Mundo Hispano. 1982
Complementaria:
 Cecil G. Osborne, Llevarse bien es un arte, Edit. Vida
 Dale Carnegue. “Como ganar amigos e influir sobre las personas.
 Maxwell, D.John. Seamos personas de de influencia. Miami: Ed. Caribe. 1998
 Napoleón Hill. La actitud mental positiva – camino hacia el éxito
 Roberth Conclin. Como hacer que las personas hagan las cosas.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 23


UNIDAD 4: “RELACIONES PRE-MATRIMONIALES”

TEMA 1: ELIGIENDO LA PAREJA (Enamoramiento)

OBJETIVOS DEL TEMA. -


PROFESIONAL.
 Analizar características y elementos esenciales para hacer una buena elección
en cuanto a nuestra pareja.
PERSONAL. -
 Asumir una postura personal bíblica en cuanto a la elección de la pareja bajo el
principio Autogobierno en Autoridad.
PRODUCTIVO. -
 Incorporar elementos de defensa frente a una sociedad moderna en cuanto al
noviazgo.

DESARROLLO DEL TEMA. - ELIGIENDO LA PAREJA- (ENAMORAMIENTO)

1. Introducción.
2. La necesidad de elegir alguien con quien compartirás tu vida.
3. La importancia de una buena elección.
4. Elementos que se deben considerar en la elección.
5. Construir una relación duradera con principios bíblicos.
**************************
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -

Glenda se casó a los 17 años, con un joven de 18, vivieron juntos por un año, siempre
peleando, ella muy insegura, criada con todos los gustos que le brindaron sus padres.
Después de luchar tanto entre pelea y pelea, su esposo un día le dijo que se iba de la
casa, que lo olvide a menos que cambie, ella sigue sufriendo esperando que el esposo
vuelva.

1. ¿Qué harías en el lugar de Glenda?


2. ¿Hubo una buena relación entre los dos?
3. ¿Hay una relación fuerte entre los dos?
4. ¿Qué necesitaron para construir una relación fuerte antes las dificultades?
5. ¿Qué piensas del esposo? ¿Hizo lo correcto?
6. ¿Cómo ayudarías a esta pareja?
7. ¿Cómo se relaciona con el principio de Unidad y Unión?

ACTIVIDAD 1: Para lograr el objetivo Profesional Productivo y Personal

EN BASE al Tema “Eligiendo la pareja (Enamoramiento)”


LEER Génesis 24, escriba todo lo referente a la elección de la pareja, noviazgo, que
características le ayudan para saber cómo es la otra persona, como por ejemplo en este
caso.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 24


COMPARTIR sus hallazgos en clase.

CONTESTAR las siguientes preguntas:

1) ¿No será mejor que los padres escojan (por la experiencia y el amor que tienen a
sus hijos) la esposa o esposo de sus hijos?
2) ¿Puede señalar por lo menos cinco características que debe tener la persona
que pretenda calificar para ser su esposo(a)?
3) ¿Cuál cree usted que es el error que con más frecuencia cometen los jóvenes en
la elección de su pareja?
4) ¿Usted cree que, si hay amor, no importan las otras cosas?
5) ¿Dónde se debe buscar para encontrar una buena esposa o esposo?
6) ¿Cree usted que los jóvenes de hoy tienen una idea clara de lo que es el
noviazgo? ¿Por qué?
7) ¿Cuál es la diferencia entre un cortejo (a) y un novio (a)? ¿Cuáles son los
derechos o
8) privilegios de cada uno?
9) ¿Está de acuerdo con la idea de que el NOVIAZGO es más importante que el
MATRIMONIO?
10) ¿Cuáles son las causas de los problemas que atraviesan los jóvenes en su
relación con el sexo opuesto?
11) Escriba las principales características de un noviazgo de éxito.
12) Escriba un ejemplo bíblico explicando sobre un noviazgo exitoso.

BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Larry Chiristenson. La familia cristiana. Edit. Betania.
 Reina Valera. La Santa Biblia. 1960. Editorial Vida.

Complementaria:
 Cecil G. Osborne, Llevarse bien es un arte, Edit. Vida
 Código de la familia D.Ley Nº.10426 del 23 de agosto de 1978. Edit. Serrano
Ltda..
 Dale Carnegue. “Como ganar amigos e influir sobre las personas.
 Maxwell, D.John. Seamos personas de de influencia. Miami: Ed. Caribe. 1998
 Napoleón Hill. La actitud mental positiva – camino hacia el éxito
 Norman Wricht, Cómo mejorar el concepto que uno tiene de si mismo, Edit. Clic.
 Richard J. Foster. Alabanza a la disciplina. Edit. Betania
 Zig Ziglar. “Nos veremos en la cumbre” Editorial Mundo Hispano. 1982

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 25


TEMA 2: “PECADOS Y DESVIACIONES SEXUALES”

OBJETIVOS DEL TEMA. -

PROFESIONAL.
 Reconocer el concepto de pecado, fornicación, adulterio y desviaciones
sexuales a la luz de la Palabra de Dios.

PERSONAL. -
 Asumir una postura personal frente a estas situaciones según el principio de
Separación.

PRODUCTIVO. -
 Guiar con enseñanzas y orientación sexual enmarcados dentro de las pautas
establecidas por Dios.

DESARROLLO DEL TEMA. -

I. PECADOS SEXUALES.
A. FORNICACIÓN
B. ADULTERIO

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN.-

Celia y Juan estuvieron muy enamorados, hasta que cometieron el pecado de la


sexualidad, hace 3 meses, Celia cuenta que ya no siente nada por Juan, más bien se
siente tan mal por el asunto de la sexualidad, que todo el amor que ella sentía por Juan,
se esfumó, ahora no sabe que hacer, de todo lo que pasó no tienen idea sus padres.

1. ¿Cómo le ayudarías a Celia?


2. ¿Qué piensas de este caso?
3. ¿Cómo le ayudarías a Juan?
4. ¿Cómo se relaciona este asunto con el principio del Fruto del carácter?

ACTIVIDAD 2

En base al tema “Pecados sexuales”


LEER. I Samuel 13 redacte el pecado de sexualidad, causas, consecuencias en 1 a 2
planas
CONTESTAR. Las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué son pecados la fornicación y el adulterio?


2. ¿Ud. ¿Quisiera que su esposo (a) llegue al matrimonio con experiencia sexual o
prefiere aprender junto con él en el matrimonio? ¿Porqué?
3. ¿Considera haber recibido una buena orientación sexual hasta hoy? ¿Porqué?

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 26


4. Indique lo negativo y positivo de los medios de comunicación masivo con relación
al sexo.
5. ¿Tiene usted definida una posición sobre la sexualidad?
6. Lea Génesis 39 y escriba lo que piensa de José sobre la sexualidad, cuál fue su
secreto.
7. Escriba las razones para esperar lo que le corresponda (varón o mujer)

BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Larry Christenson. La familia Cristiana. Edit. Betania.
 Reina Valera. La Santa Biblia. 1960. Editorial Vida.
Complementaria:
 Cauthemoc Sánchez, Carlos, Juventud en éxtasis 2
 Napoleón Hill. La actitud mental positiva – camino hacia el éxito
 Richard J. Foster. Alabanza a la disciplina. Edit. Betania
 Roberth Conclin. Como hacer que las personas hagan las cosas.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 27


TEMA 3: “EL NOVIAZGO CRISTIANO”

OBJETIVOS DEL TEMA. -

PROFESIONAL.
 Reconocer los principios, y elementos importantes del noviazgo cristiano.
PERSONAL. -
 Asumir responsabilidad en lo que implica el noviazgo bajo el principio de
Mayordomía.

PRODUCTIVO. -
 Guiar a través de enseñanzas y orientación de la importancia de los principios y
valores bíblicos para llegar a tener el noviazgo que queremos y podemos tener,
que los novios puedan tener la oportunidad de fundamentar su relación en
cimientos sólidos para cuando lleguen las tormentas puedan resistir todos los
embates de las circunstancias adversas de la vida.

DESARROLLO DEL TEMA. – NOVIAZGO CRISTIANO


1. Definición.
2. Aclaración necesaria.
3. Principios Bíblicos para un noviazgo.
4. Importancia del noviazgo cristiano.
5. 10 Elementos importantes en el noviazgo.
6. Lo que implica un noviazgo cristiano Cristo céntrico.
7. Cuestionario de repaso.
******************************

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 28


ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -

Sara, es una señorita que esta de novia con Manuel, este joven no le interesa los
principios y valores cristiano, es más, su actitud con Sara respecto a su fe cristiana no es
de mucha ayuda ni edificación para ella, Sara tiene todo el deseo que Manuel cambie de
actitud y acepte su fe en Jesucristo; pero, él tampoco ayuda mucho en esto, obviamente
no hay que obligar a nadie ya que eso sería una decisión obligada y no de corazón sincero
hacia Dios.

1. ¿Cómo ayudarías a estos novios?


2. ¿Qué piensas sobre este caso?
3. ¿Sara, ¿qué puede hacer?
4. ¿Cómo se relaciona con el principio del Orden Divino?

ACTIVIDAD 3: Para lograr el objetivo Profesional Productivo y Personal

EN BASE al Tema “Noviazgo Cristiano” CONTESTAR las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es importante considerar el yugo desigual?


2. ¿Ser responsable exige ser capaz de considera estos principios?
3. ¿La Santa Biblia, apoya o está en contra del Noviazgo?
4. ¿Qué es lo más importante en la etapa del Noviazgo?
5. ¿Qué implica el noviazgo bíblico? ¿Por qué?
6. ¿Cuándo debe comenzar a planificar el matrimonio?
7. Leer el libro Juventud en éxtasis 2, de Carlos Cuauhtémoc Sánchez; resumir y
compartir en clase

BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Larry Chiristenson. La familia cristiana. Edit. Betania.
 Reina Valera. La Santa Biblia. 1960. Editorial Vida.

Complementaria:
 Kenneth Blanchard, PHD Y Robert Sorber, PHD. El ejecutivo al minuto en acción
 Napoleón Hill. La actitud mental positiva – camino hacia el éxito
 Norman Wricht, Cómo mejorar el concepto que uno tiene de si mismo, Edit. Clic.
 Richard J. Foster. Alabanza a la disciplina. Edit. Betania
 Roberth Conclin. Como hacer que las personas hagan las cosas.
 Zig Ziglar. “Nos veremos en la cumbre” Editorial Mundo Hispano. 1982

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 29


UNIDAD 5: “EL LIDERAZGO DEL JOVEN CRISTIANO”

TEMA 1: “¿QUÉ ES EL LIDERAZGO?”

OBJETIVOS DEL TEMA. -

PROFESIONAL.
Reconocer los principios bíblicos básicos para establecer un liderazgo, la
importancia del matrimonio y que es una institución divina.
PERSONAL. -
Asumir responsabilidad en las funciones que debe cumplir el liderazgo bajo el
principio de Mayordomía y autogobierno y autoridad.
PRODUCTIVO. -
 Incorporar elementos de defensa frente a una sociedad moderna en cuanto a los
principios bíblicos del noviazgo.

DESARROLLO DEL TEMA. - ¿QUÉ ES EL LIDERAZGO?

1.El liderazgo, un llamado Divino.


2.Ideas equivocadas sobre el liderazgo.
3.Importancia del liderazgo
4.Principios bíblicos básicos para establecer un liderazgo.
5.El precio de un liderazgo exitoso.
6.Las funciones que debe cumplir el liderazgo.
7.Un buen líder forma un buen sucesor.
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -

Para Abel, su liderazgo se ha hecho insoportable, él trabaja mucho; se va a su trabajo


muy temprano y vuelve muy tarde, tratando de dar los mejor a todo su grupo o ministerio,
llega a la iglesia, nadie le habla porque algunos, comentan a sus compañeros cosas muy
terribles de su liderazgo. Abel está a punto de abandonar su grupo.

1. ¿Cuál es su opinión al respecto?


2. ¿Cómo le ayudarías a Abel?
3. ¿Cómo le ayudarías a su grupo?
4. ¿Cómo se relaciona este caso con el principio de mayordomía?
Actividad 1: Para lograr el objetivo Profesional. Productivo y Personal
EN BASE al Tema “¿Qué es el Liderazgo” RESPONDER las siguientes preguntas
1. ¿Por qué es importante el buen líder en el desarrollo de la personalidad humana?
¿qué se crean o desarrollan?

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 30


2. Escriba algunos principios bíblicos para formar un liderazgo cristiano.
3. ¿Según su apreciación personal, ¿cuáles son los tres problemas que más están
dañando los liderazgos hoy día?
4. ¿Tiene usted un liderazgo feliz? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
5. Haga una lista de todas las características positivas y negativas que tiene y vive
en su liderazgo.
6. Las positivas hay que fortalecerlas, las negativas hay que cambiarlas.
7. ¿Qué significa la felicidad es resultado de una actitud positiva frente a la vida?
8. ¿Por qué la verdadera riqueza de la vida es un líder que sirve a los demás?

BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Rick Warren. “Una vida con propósito”. ZONDERVAN, E.E. U.U., 2002. Pág. 217.
 Dr. John Maxwell. “Las 21 cualidades indispensables del líder”. Editorial Caribe,
EEUU, 2000. pág. 54-55.
 Héctor Torres. “Liderazgo: Ministerio y Batalla”. Editorial Betania, E.E. U.U.,
1997. Pág. 166.
 Reina Valera. La Santa Biblia. 1960. Editorial Vida.

Complementaria:
 Eliécer Seleisliman 100 fórmulas para el éxito, P. Edit. San Pablo
 Maxwell, D.John. Seamos personas de de influencia. Miami: Ed. Caribe. 1998
 P. Greene. Virtudes fundamentales
 Richard J. Foster. Alabanza a la disciplina. Edit. Betania
 Zig Ziglar. “Nos veremos en la cumbre” Editorial Mundo Hispano. 1982
 Jeff Caliguire."Secretos del liderazgo de San Pablo”. Editorial Peniel, Buenos
Aires, Argentina, 2004. Pág. 150.
 William Barclay. “Comentario al Nuevo Testamento”. Comentario a versículos
Filipenses 4. Biblioteca electrónica: e-Sword.
 Héctor Torres. “Liderazgo: Ministerio y Batalla”. Editorial Betania, E.E. U.U.,
1997. Pág. 164-168.
 Dr. John Maxwell. “Las 21 cualidades indispensables del líder”. Editorial Caribe,
EEUU, 2000. pág. 65.
 Jeff Caliguire."Secretos del liderazgo de San Pablo”. Editorial Peniel, Buenos
Aires, Argentina, 2004. Pág. 118.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 31


TEMA 2: “HABITOS DE UN BUEN LIDER CRISTIANO”

OBJETIVOS DEL TEMA. -

PROFESIONAL.
 Identificar los hábitos que hacen a un buen líder cristiano, a la luz de la Palabra
de Dios y determinar su importancia en el diario vivir tanto personalmente como
con los demás.
PERSONAL. -
 Considerar los principios bíblicos como fundamento para obtener buenos hábitos
que glorifiquen y exalten el nombre de nuestro Dios bajo el principio de la Unidad
y la Unión.

PRODUCTIVO. -
 Reconocer que se debe fortalecer los buenos hábitos en el liderazgo del líder,
en la integridad de su vida, y nuestro entorno frente al conflicto y el
enfrentamiento de la vida moderna en cuanto a la práctica de buenos hábitos.

DESARROLLO DEL TEMA. – HABITOS DE UN BUEN LIDER CRISTIANO


I. Los líderes son personas de confianza.
a) Son líderes que brindan confianza al grupo o personas.
b) Hacen que la confianza sea reciproca en todo momento.
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -

Josefa y Miguel tienen un grupo muy selecto de jóvenes a su cargo, pero existe un gran
problema con Miguel. Tiene algunos malos hábitos como la impuntualidad, falta de
compromiso con sus promesas, que han hecho de él un líder de poca confianza con el
grupo. Ya que eso no le permite ser una buena referencia con los jóvenes.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 32


1. ¿Cuál es su opinión sobre miguel y sus malos hábitos?
2. ¿Qué dice la Biblia al respecto?
3. ¿Qué debe hacer esta pareja?
4. ¿Cómo se relaciona con el principio de autogobierno bajo autoridad?
Actividad 2: Para lograr el objetivo Profesional, Productivo y Personal
EN BASE A Exposición del docente.” Hábitos de un buen líder cristiano”
CONTESTAR el cuestionario:
1) ¿Cuáles son tus buenos hábitos como líder de jóvenes?
2) Haz una lista por separado de tus buenos y malos hábitos que tienes usando
una planilla de dos columnas.
3) ¿En qué hábitos estas fallando más? ¿cómo está afectando esto a tu
liderazgo?
4) ¿Qué buenos hábitos debes desarrollar o fortalecer más?
5) Explique: Los buenos y malos hábitos se los adquiere o aprende en el hogar.
6) ¿Qué debe entender de la importancia de los buenos hábitos?
7) Haga un comentario personal sobre alguna persona que influyo mucho en sus
hábitos.
8) Escriba algunos buenos hábitos que recuerde de la biblia en la vida de Jesús.

BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Stephen Covey. “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”. Buenos Aires,
Paidós, 1ª edición, 2005. Pág. 13.
 Dr. John Maxwell. “Las 21 cualidades indispensables del líder”. Editorial Caribe,
EEUU, 2000. pág. IX.
 Reina Valera. La Santa Biblia. 1960. Editorial Vida.
Complementaria:
 Cecil G. Osborne, Llevarse bien es un arte, Edit. Vida
 Napoleón Hill. La actitud mental positiva – camino hacia el éxito
 John Maxwell. “Seamos personas de influencia”. Editorial Caribe, EE. UU, 1998.
Pág. 14.
 Gene A. Getz. “La Medida del Líder”. Editorial Las Américas, México, 2003. Pág. 30
– 43 – 44 – 46 – 54 – 80 – 109 - 119
 Héctor Torres. “Liderazgo: Ministerio y Batalla”. Editorial Betania, E.E. U.U., 1997.
Pago. 26 – 165 – 168 -
 William Barclay. “Comentario al Nuevo Testamento”. Comentario a versículos 1
Timoteo 3 - 1 Corintios 7. Según Juan 2 Biblioteca electrónica: e-Sword.
 Earl D. Radmacher y otros. “Nuevo comentario ilustrado de la Biblia”. Ed Caribe,
Miami, EE.UU. Pág. 1569.
 Rick Warren. “Una vida con propósito”. ZONDERVAN, E.E. U.U., 2002. Pág. 172.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 33


TEMA 3: “LAS CUALIDADES DE UN LIDERAZGO DE EXITO”

OBJETIVOS DEL TEMA. -

PROFESIONAL.
Reconocer los principios bíblicos y la importancia de nuestras cualidades en el liderazgo
cristiano, las cualidades básicas de un liderazgo para lograr una buena instrucción en los
demás.

PERSONAL. -
Asumir una postura personal frente a la responsabilidad como líderes bajo el principio
Siembra y Cosecha.

PRODUCTIVO. -
Determinar que el liderazgo es tan importante, prácticamente sellamos el destino de
nuestros consiervos dependiendo de la manera en que cumplimos esta gran comisión y
que logramos enseñar el bien o el mal con el mejor método “el ejemplo”

DESARROLLO DEL TEMA. - LAS CUALIDADES DE UN LIDERAZGO DE ÉXITO


1. Introducción.
2. ¿Qué nos enseña la biblia al respecto?
3. Fundamentos bíblicos sobre las cualidades del liderazgo de éxito.
4. Importancia de las cualidades Bíblicas en el liderazgo.
5. Algunas cualidades básicas en un líder cristiano.
6. En Conclusión, las cualidades del líder.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -

Camilo es un joven muy inteligente que ejerce un liderazgo sobre sus compañeros, pero
necesita mejorar en sus cualidades, pero él no cuenta con alguien que pueda ayudarle a
mejorar en ello. Cuenta con algunas cualidades que deben ser mejoradas y otras que

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 34


necesita urgente adoptarlas en su vida para que asi pueda ser mucho mejor un líder con
sus compañeros.

1) ¿Qué piensas de este caso?


2) ¿Cómo puedes ayudar a Camilo?
3) ¿Cómo lograr que sus cualidades puedan mejorar y fortalecer aquellas que
necesitan ser fortalecidas?
4) ¿Cómo se relaciona con el principio de Mayordomía?
ACTIVIDAD 3: Para lograr el objetivo Profesional, Productivo y Personal

EN BASE a “Las cualidades de un liderazgo de éxito” CONTESTAR el siguiente


cuestionario:
1) Escriba algunas cualidades que le ayudaron a mejorar a usted.
2) ¿Por qué cree Ud. que la Biblia recomienda estas cualidades en los lideres?
3) Según su propio criterio, ¿Por qué es tan importante estas cualidades?
4) ¿Cómo evalúa Ud. las cualidades de sus líderes espirituales que le dieron en
su discipulado? ¿Cómo fue?
5) ¿Negativa? ¿Buena? ¿Muy buena?
6) ¿Está de acuerdo con la idea de que es muy imprescindible adoptar todas estas
cualidades que la biblia nos enseña??
7) Escriba sus cualidades suyas.

BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Larry Chiristenson. La familia Cristiana. Edit. Betania.
 Reina Valera. La Santa Biblia. 1960. Editorial Vida.

Complementario
 Débora C. de Secada La mujer y su mundo II. Junta Bautista.
 Dr. James Dobson La felicidad del niño. Edit. Vida
 Ismael E. Amaya. Para ti padre. Libros Logo
 Raimundo Beach, La conducción del hogar. Asociación Casa Editora
Sudamericana
 Richard J. Foster. Alabanza a la disciplina. Edit. Betania
 Richard L. Strauss. Hijos confiados como crecen. Edit. Betania.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 35


TEMA 4: “JESÚS Y LAS RELACIONES HUMANAS”

OBJETIVOS DEL TEMA. -

PROFESIONAL.

 Identificar el mandamiento específico, sus derechos, responsabilidades a la luz


de la Palabra de Dios

PERSONAL. -
 Reconocer la enseñanza que Jesús nos dejó en cuanto a sus relaciones
humanas sin acepción de personas. Estar seguros cuando tienen la dicha de
tener un gran ejemplo de vida por su ejemplo que recibimos a lo largo de la
palabra de Dios, tomando en cuenta el principio de Siembra y cosecha.

PRODUCTIVO. -
 Repasar enseñanzas apropiadas como el ejemplo perfecto de ser un buen
discípulo; Jesús, Nuestro Señor, porque los discípulos de hoy tenemos más
posibilidades y menos excusas para mejorar nuestras relaciones con los demás.
Podemos empezar una nueva etapa de generaciones que por nuestro ejemplo
honren el llamado de nuestro Señor Jesucristo para gloria de Dios y beneficio de
nosotros.

DESARROLLO DEL TEMA. – JESÚS Y SUS RELACIONES HUMANAS.

1. Lo que implica las relaciones humanas.


2. Un mandamiento específico de parte de Jesús.
3. Sin acepción de Personas.
4. Enseñanzas prácticas que nos dejó Jesús.
5. Cuestionario de repaso.
**************************

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 36


ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -

Pedro es un joven muy racista, él no sabe llevarse bien con las personas ya que hace
acepción de personas, normalmente sus relaciones no son buenas con todas las
personas, incluso con los que supuestamente son sus amigos, pues él prefiere hacer
cualquier cosa menos relacionarse bien con ellos.

1. ¿Cómo puede resolver este caso?


2. ¿Cómo se relaciona con el principio autogobierno bajo autoridad?

ACTIVIDAD 4: Para lograr el objetivo Profesional Productivo

EN BASE A “Jesús y sus relaciones humanas”. CONTESTAR el cuestionario:

1) ¿Cómo te sientes al conocer el ejemplo de Jesús con las personas?


2) ¿Cuáles son las faltas más frecuentes en nuestras relaciones?
3) ¿Deben corregir esas faltas en nuestras relaciones?
4) ¿Cuál es su mejor experiencia en sus relaciones humanas?
5) ¿Cuál es su peor experiencia en sus relaciones humanas?
6) Lea Mateo 22:36-40 ¿Qué nos enseña? ¿Qué deberían hacer nosotros? ¿Y por qué?

BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Reina Valera. La Santa Biblia. 1960. Editorial Vida.

Complementaria:
 El manual de Theissen-Merz hace un repaso de las diversas relaciones de Jesús,
deteniéndose especialmente en su relación con las mujeres. Es también muy
interesante la caracterización que hace de los diversos grupos que se oponen a
Jesús:
 Theissen, G. ñ Merz, A., El Jesús histórico (Salamanca: Sígueme 1999) pp. 244-
266.
 Sobre las relaciones de Jesús con sus discípulos y seguidores, y con sus
adversarios, puede verse en el libro de Sanders.
 Sanders, E. P., La figura histórica de Jesús (Estella: Verbo Divino 2000)
- Discípulos y seguidores: pp. 140-150.
- Adversarios: pp. 229-259.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 37


TEMA 5: “FUISTE LLAMADO PARA EJERCER UN LIDERAZGO”

OBJETIVOS DEL TEMA.-

PROFESIONAL.
 Reconocer la importancia de los elementos de nuestro llamado, para que la
visión tenga posibilidades de desarrollarse de manera sana y cumplir su misión
de formar personas bien adaptadas y capacitadas para desenvolverse
adecuadamente en el liderazgo.

PERSONAL. -
 Valorar la importancia en las prácticas de los elementos que son la base de un
liderazgo como el modelo bíblico bajo el principio de la Mayordomía.

PRODUCTIVO. -
 Repasar los elementos apropiados para la marcha de nuestro llamado al
liderazgo.

DESARROLLO DEL TEMA. - ELEMENTOS IMPORTANTES EN EL HOGAR

1. El amor 5. La fidelidad
2. La disciplina 6. El perdón
3. El respeto 7. La fe (DIOS)
4. La comunicación 8. La economía
*************************
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -

Los ocho elementos estudiados en esta lección son importantes, imprescindibles para
que el liderazgo funcione como debe ser, para que el líder sea feliz, habrá felicidad

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 38


cuando los líderes acepten su llamado de parte de Dios, con humildad, sin egoísmo, cada
uno debe pensar y determinar aceptarlo para ser instrumento de Dios en sus propósitos,
entonces los líderes son bien bendecidos obviamente tienen un liderazgo de éxito.

EN BASE A “Fuiste llamado para ejercer un liderazgo”. CONTESTAR:

1. ¿Qué piensa Ud. en su liderazgo con estos 8 elementos?


2. ¿Qué ha decidido hacer para obtener ese llamado?
3. ¿Qué elementos le falta lograr como persona para asumir su llamado de líder?
4. ¿Cómo se relaciona con el principio siembra y cosecha?

ACTIVIDAD 5: Para lograr el objetivo Profesional Productivo


EN BASE A “Fuiste llamado para ejercer un liderazgo” CONTESTAR el cuestionario:
1) ¿Es importante para Ud. considerar estos elementos de manera especial en lo que
¿Corresponde a su llamado de ser un líder?
2) ¿Cuál de estos elementos está faltando más en los líderes de hoy?
3) ¿Cuál es la mejor manera de desarrollar estos elementos en el líder?
4) ¿Cómo afecta en la vida personal el creer o no creer en su llamado de Dios?
5) ¿Qué elementos ha decidido Ud. desarrollar en su liderazgo?
6) Escriba los 8 elementos y explique cada uno.
7) Escriba las 8 expresiones del amor que deben ser características de un líder llamado
por Dios.
8) Escriba la importancia de la fe en los líderes

BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Larry Chiristenson. La familia Cristiana. Edit. Betania.
 Reina Valera. La Santa Biblia. 1960. Editorial Vida.
Complementaria:
 Cecil G. Osborne, Llevarse bien es un arte, Edit. Vida
 Eliécer Seleisliman 100 fórmulas para el éxito, P. Edit. San Pablo
 Ismael E. Amaya. Para ti padre. Lobros Logoi
 Maxwell, D.John. Seamos personas de de influencia. Miami: Ed. Caribe. 1998
 Jaime Antonio Marizan. El libro de las virtudes
 Napoleón Hill. La actitud mental positiva – camino hacia el éxito
 Raimundo Beach, La conducción del hogar. Asociación Casa Editora
Sudamericana
 Richard J. Foster. Alabanza a la disciplina. Edit. Betania
 Richard L. Strauss. Hijos confiados como crecen. Edit. Betania.
 Roberth Conclin. Como hacer que las personas hagan las cosas.
 Zig Ziglar. “Nos veremos en la cumbre” Editorial Mundo Hispano. 1982

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 39


UNIDAD 6: “PROBLEMAS QUE DEBEMOS EVITAR Y ENFRENTAR”
TEMA 1: “EL ABORTO”

OBJETIVOS DEL TEMA.-

PROFESIONAL. - Reconocer lo que es el aborto, causas, riegos y consecuencias a


través de la Biblia considerar el mandamiento de Dios “No matarás”.

PERSONAL. - Hacer propuestas de enseñanza integral para trabajar no solo en el


conocimiento sino la integridad de la vida y asumir una postura personal frente a los
problemas del aborto bajo el principio de mayordomía

PRODUCTIVO. - Analizar críticamente los problemas del aborto.


DESARROLLO DEL TEMA. - EL ABORTO …

1. Definición. 5. Riesgos y consecuencias.


2. Clases de aborto. 6. Consideraciones básicas.
3. Causas para el aborto. 7. Recomendaciones.
4. Métodos abortivos. 8. Cuestionario de repaso.
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN. -

Magdalena decidió abortar, pues su novio no quiso saber nada de su embarazo, ahora
ella se siente muy mal, se siente culpable de la muerte de su bebito, llora mucho, incluso
quiso matarse, no halla tranquilidad para nada.

1. ¿Qué piensa Ud. sobre la decisión de Magdalena?


2. ¿Qué piensa sobre el novio?
3. ¿Cómo solucionar el problema de Magdalena?
4. ¿Cómo se relaciona con el principio de siembra y cosecha?

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 40


ACTIVIDAD 1 para lograr el objetivo Profesional Productivo y personal
EN BASE al estudio de “El Aborto” CONTESTAR el cuestionario:
1. ¿Existe algún motivo que justifique el aborto? ¿cuál?
2. ¿Cuál es básicamente la causa de los abortos?
3. ¿Qué podemos hacer para contrarrestar el aborto?
4. ¿Su posición sobre el aborto está definida? ¿es la correcta?
5. ¿Qué papel juega el hombre en esta tragedia del aborto?
6. ¿Escriba el mandamiento específico sobre el aborto?
BIBLIOGRAFÍA.-

Obligatoria:
 Larry Christenson. La familia Cristiana.Edit. Betania.
 Reina Valera, La Santa Biblia, 1960, Editorial Vida.
Complementaria:
 C. Everth Koop M.D. Derecho a vivir, derecho a morir. Sc. D. CLIE
 Débora C. de Secada La mujer y su mundo II. Junta Bautista.
 Dra. Ruth Maldonado Ballón. Sexualidad, reproducción humana:Visión
médica.3ª.Ed.
 Gaebelein, Frank. El patrón de la verdad de Dios. La integración de fe y
aprendizaj
 Raimundo Beach, La conducción del hogar. Asociación Casa Editora Sudamericana

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 41


TEMA 2: “INFIDELIDAD, PERDÓN, RESTAURACIÓN Y DIVORCIO”

OBJETIVOS DEL TEMA. -

PROFESIONAL.
 Identificar causas, consecuencias sobre la infidelidad, perdón, restauración y
divorcio.
PERSONAL. -
 Reconocer el concepto bíblico del matrimonio que es y debe ser unidad hasta la
muerte según el principio Unidad y Unión.

PRODUCTIVO. -
 Emplear el instrumento adecuado para ayudar según la situación, analizar,
reconocer los elementos necesarios para restaurar la familia.

DESARROLLO DEL TEMA. - .

I. INTRODUCCIÓN. -
A. Algunas señales de una posible infidelidad en su relación matrimonial.
B. Antes de actuar, debe tomar en cuenta lo siguiente:
C. Como confrontar al cónyuge infiel por medio de los siguientes puntos:
EL DIVORCIO
1. POSICIÓN BÍBLICA 4. CONSECUENCIAS:
2. DEFINICIÓN 5. RECOMENDACIONES:
3. CAUSAS PARA EL DIVORCIO:

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 42


ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN.-

Los esposos Fernández, fueron muy felices, hasta que un día él salió a trabajar a otra
empresa donde ganaría un poco más, pero la sorpresa fue que ahí había una mujer que
no le dejaba en paz, siempre con atenciones especiales hasta que logró convencerlo, un
día llegó él muy mal a su casa y decidió decirle toda la verdad a su esposa, desde ese
instante ya reinó la desconfianza hasta la separación.

1. ¿Qué piensa de este caso?


2. ¿Qué soluciones le daría a cada uno?
3. ¿Qué de los hijos?
4. ¿Cómo se relaciona con el principio autogobierno bajo autoridad?
ACTIVIDAD 2: Para lograr el objetivo Profesional Productivo y Personal

EN BASE A “La infidelidad, perdón y restauración, Divorcio” EN LA BIBLIA: 2 Samuel 11,


12
REDACTE su reflexión en 2 planas explicando la infidelidad, el perdón la restauración y
las consecuencias. Compartir en clase.
CONTESTE ¿Qué es infidelidad, perdón, restauración? ¿Qué haría ud, si su pareja le es
infiel?
EN BASE A el tema del divorcio, CONTESTAR el cuestionario:

1. ¿Cuál es la posición bíblica sobre el divorcio?


2. ¿El divorcio es sinónimo de?
3. ¿Defina el divorcio (5)
4. ¿Cuáles son las causas y consecuencias?
5.¿Hay algunas razones válidas o aceptables por las que una pareja deba divorciarse?
¿cuáles?
6. ¿Cuáles son las causas más frecuentes para el divorcio en nuestro medio?
7. ¿Es realmente el divorcio un fracaso?
8. ¿Hay algunas alternativas para evitar o contrarrestar el divorcio y sus tristes
consecuencias?
9. ¿Su posición sobre el divorcio está definida? ¿es la correcta?
10. ¿Acepta Dios que un divorciado (a) se vuelva a casar?
BIBLIOGRAFÍA. -

Obligatoria:
 Larry Chiristenson. La familia Cristiana. Edit. Betania.
 Reina Valera. La Santa Biblia. 1960. Editorial Vida.
Complementaria:
 Calle Félix. El camino hacia un matrimonio feliz.
 Gaebelein, Frank. El patrón de la verdad de Dios. La integración de fe y
aprendizaje.
 Guy Duty. Divorcio y nuevo matrimonio. Edit. Betania
 Hill Renich, Tener y retener. Libros CLIE

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 43


 Napoleón Hill. La actitud mental positiva – camino hacia el éxito
 Norman Wricht, Cómo mejorar el concepto que uno tiene de si mismo, Edit. Clic.
 Pablo A. Ramella, Ed. Paulinas. Atentados a la Vida. Ed. Paulinas
 Raimundo Beach, La conducción del hogar. Asociación Casa Editora
Sudamericana
 Richard L. Strauss. Hijos confiados como crecen. Edit. Betania.
 Roberth Conclin. Como hacer que las personas hagan las cosas.
 Zig Ziglar. “Nos veremos en la cumbre” Editorial Mundo Hispano. 1982

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 44


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA UNA BUENA RELACIÓN
INTERPERSONAL
(RELACIONES HUMANAS)
Mantener una buena relación con tu propia familia, tus compañeros del
trabajo, vecinos y la pareja no es tarea sencilla, por ello hoy te damos
algunos principios básicos para hacer de tus relaciones
interpersonales las mejores y sanas posibles.

1. Trata a los demás como deseas ser tratado. Esperar que las demás personas
te traten de manera cordial, respetuosa y que valoren lo importante que eres, es
algo ilógico cuando tú no ofreces lo mismo.
2. Saludar con cordialidad y sonríe. Cuando saludes a la gente hazlo de buena
manera, con gusto y alegría, que se note que estás feliz y que irradies esa energía
positiva que pueda inyectar de buenas vibras a otros. Un saludo forzado y sin
cordialidad no transmite un mensaje positivo, en ese caso sería mejor no ofrecerlo.
3. Ofrece tu apoyo.: Muchas veces encontramos a otras personas estresadas y
colmadas por tantas responsabilidades, que necesitan de una mano para que
puedan sentirse un poco más relajados, si esta en tus manos prestar un tipo de
apoyo, a veces con pequeñas cosas hacemos grandes acciones en la vida de
otros.
4. Agradece. Ser una persona agradecida con todo aquello que llega a nuestra vida
es un hábito que deberíamos cultivar todo el tiempo. Esto también te ayudará a
valorar más a vida.
5. Cultiva la tolerancia: Tolerancia significa respetar a otros en su totalidad, sin
importar que sea diferente a nosotros o si sus preferencias son opuestas. La
tolerancia nos permite aprender a convivir con todas las personas, pues recuerda
que todos tenemos los mismos derechos.
6. Predica con el ejemplo. La mejor forma de demostrar cómo tratar bien a otros es
siendo tú el ejemplo de ello. Sé congruente con lo que dices, pides y actúas.

1) La Identidad Profesional. -
Comúnmente, en nuestro medio, las familias impulsan a sus jóvenes a obtener una
carrera universitaria, para “ser alguien en la vida”. De aquí la connotación valorativa de
las credenciales: Ser llamado “Ingeniero” (Título de ingeniero) “vale más” que ser llamado
“licenciado”; por encima de ambos estaría el título de “doctor”. Todo esto, que tiene
mucha influencia al momento de elegir de una carrera, tiene que ver con la identidad
profesional.

Desde una cosmovisión diferente, desde la cosmovisión bíblica, se cuestiona la raíz de


esta búsqueda de valor personal basado en el título. Se intenta que la persona afinque
su sentido de valor (honra) por la manera de hacer las cosas delante de Dios, quién
pesará en última instancia todas nuestras obras.

Toda profesión es valiosa si se practica de una manera que ejerza justicia y buen juicio.
Que en última instancia Dios será el que evaluará nuestra práctica profesional y agradarle
a El es lo que importa.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 45


Las diferentes profesiones y las identidades que conllevan, no se miden por la cantidad
de dinero que logran, sino por la manera en que se invierte las habilidades que se
tienen.

Una sencilla enfermera de una posta rural puede llegar a “valer” mucho más que una gran
eminencia médica mundial, no por su título, sino por la manera de invertir el tiempo, las
habilidades recibidas y en última instancia el amor.

Este es el enfoque acerca de la Identidad Profesional que tiene la educación basada


en principios: Valorar, honrar y premiar las “maneras agradables a Dios” de practicar la
docencia, de ser estudiante, de realizar la investigación científica y la extensión
universitaria.

Todo esto apunta a trabajar seriamente el tercer componente: el estilo.


2) Las competencias profesionales. -
** Las competencias profesionales son prácticas sociales de servicio desempeñadas
con autoridad y destreza.

Normalmente a los profesionales se les contrata por lo que “saben hacer”. Si un


contador compite contra otro por un puesto, va a pesar el currículum y los estudios
realizados, pero en última instancia la diferencia crítica será “lo que sabe hacer bien”

En la teoría pedagógica se establece que una competencia está integrada por tres tipos
de aprendizajes:
a) Saber (aprendizajes de conceptos)
b) Saber hacer (aprendizajes de procedimientos)
c) Ser (Aprendizajes de actitudes)
Siendo el más importante, el segundo, de los procedimientos.
Sin embargo, desde una cosmovisión bíblica se cuestiona esta definición de
“competencias” tan enfocada en la eficacia y eficiencia laboral. Al fin y al cabo, un
competente médico abortista, en esta comprensión estaría a la misma altura que un
competente médico que lucha con todos sus recursos y habilidades por defender la vida.
No puede ser. Aquel enfrenta el problema “de la mujer embarazada”, creando muchos
otros: asesinato, infecciones, daños psicológicos profundos, etc.

Por ello, desde una cosmovisión bíblica se añade un aprendizaje más a la definición
tradicional de competencias:

a) Saber (aprendizajes de conceptos)


b) Saber hacer (aprendizajes de procedimientos)
c) Ser (Aprendizajes de actitudes)
d) Poder Ser (Aprendizajes de toma de decisiones moralmente responsables)
Si uno analiza más de cerca cualquier práctica profesional, lo que está en juego
verdaderamente no son sólo los conocimientos, las habilidades y las actitudes que se

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 46


tengan, sino la capacidad para tomar decisiones moralmente responsables frente a una
situación laboral dada: saber decir SI y saber decir NO.

Imaginemos un auditor financiero competente que SABE muy bien toda la teoría de su
profesión, que SABE HACER los procedimientos de auditaje sin fallas y que ES un
hombre puntual, amable y cumplido, pero que ante una propuesta deshonesta NO
PUEDE decir NO.

La vida laboral no está hecha de aplicar destrezas y teorías con buena actitud, la vida
laboral está hecha sobre todo de toma de decisiones.

La voluntad humana es la capacidad para elegir y sostener una elección


responsable en función de un propósito.
La inteligencia, las actitudes, las habilidades se ponen al servicio de la voluntad para
poder elegir, cumplir, mantener y responder por una decisión tomada.

La libertad y la esclavitud, condiciones humanas límite, tienen que ver con la voluntad. El
amor, el más excelente fruto del carácter, es un acto de voluntad, de negarse a sí mismo
por el bien del otro. La fidelidad, la honradez, la perseverancia, la solidaridad, en fin, todos
los valores apreciados en la vida en sociedad, son actos de voluntad. No son
conclusiones intelectuales ni sentimientos ni habilidades solamente.

Por ello, en la educación superior basada en principios, el diseño de contenidos


competencias, lecciones, evaluación, etc. apuntan a formar la voluntad en la capacidad
de tomar decisiones moralmente responsables, en situaciones cuasi-reales, muy
parecidas a las situaciones que enfrentará el futuro profesional.

El aprendizaje del PODER SER, es decir, de la toma de decisiones moralmente


responsable, supone un sistema de valores (“moralmente”) en base al cual se llamara
algún día a rendir cuentas (“responsable”). Equivale a decir que existe un sistema estable,
universal de valores y alguien que con toda autoridad puede pedirnos cuentas de
nuestros actos.

Sin duda, seremos juzgados; de aquí que interesa formar profesionales que
sepan lo que hacen, lo hagan bien y lo hagan de una manera que no tengan que
avergonzarse aquel día final.

3) EL ESTILO PROFESIONAL. -

Como se dijo, el estilo es determinante en la identidad profesional y acompaña siempre


las competencias profesionales.

“Es una enfermera muy paciente con los niños”; “es excelente médico, que no piensa sólo
en el dinero”; “es un docente claro, bien preparado y respetuoso de los estudiantes”.
Todos estos elogios hacen referencia al Estilo Profesional: una manera de ejercer la
profesión que se destaca del resto. Al mismo tiempo es la mejor propaganda referencial
de nuestro trabajo.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 47


El estilo está hecho de muchísimas decisiones asumidas en las más diversas situaciones
laborales. Pensemos en la enfermera paciente con los niños o en el doctor que no piensa
sólo en el dinero. Tuvieron que “decidir” ser así y obrar así vez tras vez; consistentes con
un sistema de valores.

¿Qué fue lo que mantuvo su voluntad firme en una determinada actitud? Sus
convicciones es decir, los principios que creían.

Tenemos entonces el siguiente encadenamiento de conceptos:

PRINCIPIOS VALOSRES DECISIONES ESTILO

Ya se ha dicho que la toma de decisiones es un cuarto tipo de aprendizaje que se debe


realizar como parte de una competencia. Por lo tanto, en la redacción de la competencia
deben figurar los valores que se pretenden como referencia para dicha competencia.

En cada caso, los valores son sólo la expresión visible de alguna convicción profunda, de
un principio espiritual que se cree con firmeza, muchas veces de manera inconsciente.

Por ejemplo, alguien se caracteriza por ser preciso y cuando se le pregunta qué prefiere,
sin dudar dice “quiero ser preciso al hablar, con el reloj, con mis mediciones, etc.”. Cuando
se le pregunta por qué gusta tanto de la precisión, responde algo como: La imprecisión
y la exageración son formas elegantes de mentir y mentir es una costumbre
repugnante.

Este sería el principio que sostiene, en dicha persona, su valoración de la precisión. Este
principio lo pudo haber aprendido en su hogar, pudo haber sido un dicho familiar, etc. Lo
más probable es que la persona llegó a creerlo porque:

a) hubo alguien cercano que lo vivió con toda convicción y le fue bien.
b) Esa persona le repitió una y otra vez esta “máxima”.
En la educación basada en principios, escogemos algunos principios estables
universales, que están presentes en todas las esferas de la vida y los creemos, los
vivimos y finalmente los enseñamos a los estudiantes mediante casos dilemáticos y
mediante la transversalización constante con los contenidos de nuestras asignaturas.

¿Cuáles principios?
¿Cuáles son aquellas verdades universales que estén presentes en todas las esferas de
la realidad y de la vida humana, que valga la pena creer y que creyéndolas nuestro estilo
de hacer las cosas sea agradable a Dios, quien juzga y valora todas nuestras acciones?

Esta pregunta es importantísima y muy difícil de encontrar respuesta. En otras palabras,


esta pregunta está preguntando por Dios mismo. ¿Quién conoce a Dios?

Realmente Dios permanecería desconocido para el ser humano si El mismo no se


hubiese dado a conocer de la manera que los hombres pudiésemos conocerle. Esto es
lo que afirma el libro de hebreos 1:1-3; Juan 1:18.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 48


Nueves principios que usted como estudiante de CIET. Debe conocer, dominar,
internalizar y vivir. Estamos convencidos de que usted mismo se sentirá satisfecho
y de seguro que se convertirá en una bendición para su comunidad.

PRIMER PRINCIPIO:
Jesucristo es el Santo de Dios, apartado de todo mal para cumplir el propósito del Padre.
SEPARACIÓN:
 La realidad material está hecha de elementos. Para conocerlos, hay que
SEPARARLOS.
 Para hacer algo, primero hay que SEPARAR los componentes y luego recién
construir con ellos.
 Para comprender algo, primero hay que SEPARAR sus partes, nombrándolas,
luego recién ver sus relaciones.
 Para lograr un propósito en la vida, hay que SEPARARSE de otros objetivos.
 Para agradar a Dios, hay que SEPARARSE para ponerse a Su servicio.
***********************
SEGUNDO PRINCIPIO:
Jesucristo es el Logos de Dios, la sabiduría creadora y ordenadora del Padre.
EL ORDEN DIVINO
 La realidad material manifiesta un ORDEN e integración funcional admirables.
 Para hacer algo, primero hay que ORDENAR las ideas y planificar, luego recién
ejecutar.
 Para comprender algo, hay que abocarse a descubrir el ORDEN de sus partes,
es decir sus relaciones.
 Para lograr un propósito en la vida, hay que ORDENARSE interiormente y luego
exteriormente.
 Para agradar a Dios, hay que establecer un ORDEN de prioridades y mantenerlo.
TERCER PRINCIPIO:
Jesucristo es el Hijo de Dios, el que tiene toda la complacencia del Padre.
INDIVIDUALIDAD:
 Cada objeto y ser creado tiene un propósito y un valor INDIVIDUAL que se
cumple en relación al todo.
 Cada INDIVIDUO tiene su propio valor y su propósito que se plasman en su
propia iniciativa y habilidad para hacer las cosas.
 Para comprender algo, hay que INDIVIDUALIZAR las partes, es decir, descubrir
su propósito y su valor respecto al todo.
 Para lograr el propósito propio en la vida, hay que aceptarse y valorarse como
INDIVIDUO.
 Para agradar a Dios, hay que hacerlo desde nuestra INDIVIDUALIDAD, con
nuestro llamado, nuestros talentos, nuestro lugar propio en el cuerpo. COSECHA

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 49


*********************
CUARTO PRINCIPIO:
**** Jesucristo es EL Señor, administrador fiel de toda la creación, para que la vida
abunde, para alabanza del Padre.

MAYORDOMÍA:
 El mundo espiritual y en el material está organizado en Reinos, especies, con
una capacidad multiplicadora admirable.
 La actividad humana se orienta de modo espontáneo a abundar, aumentar,
multiplicar dentro de un área delimitada.
 Para comprender algo, primero delimitamos y luego damos significado de lo que
ya conocemos (multiplicamos significado).
 El propósito básico de toda persona respecto a lo que ha recibido de Dios es
administrarlo para que se multiplique y abunde en alabanza al Padre.
 Agrada a Dios el mayordomo fiel, que administra con justicia y juicio para que la
vida abunde y alabe al Padre.
************************
QUINTO PRINCIPIO:
****Jesucristo es el Señor de señores, autoridad suprema de gobernadores delegados.

EL AUTOGOBIERNO BAJO AUTORIDAD:


 El mundo espiritual y el material están organizado en Reinos, especies, sistemas,
subsistemas, órganos, etc. que tienen relativa grado de AUTOGOBIERNO, bajo
una estructura vertical de AUTORIDAD.
 Los seres humanos somos seres con AUTOGOBIERNO relativo, que tendemos
espontáneamente a organizarnos bajo estructuras verticales de AUTORIDAD. .
 Cuando transmitimos o recibimos mensajes, estructuramos las ideas en jerarquías
verticales piramidales. Varios términos se agrupan bajo una categoría y está junto
a otras se clasifican bajo un concepto generalizador.
 Para poder alcanzar el propósito de Dios para nuestra vida, hemos de aprender a
tener autogobierno y sujetarnos a la autoridad.
 Dios no nos anula: nos quiere libres (autogobierno) sujetos a Su voluntad (bajo
autoridad).
**************************
SEXTO PRINCIPIO:
**** Jesucristo es el Alfa y la Omega, la causa primera y el propósito final de todos los
procesos de la realidad.

LA SIEMBRA Y LA COSECHA:
 En el mundo material y natural se nota claramente que cada causa tiene un efecto,
que cada acción, tiene su reacción, que el fruto proviene de alguna semilla

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 50


 La historia humana comprueba que cada decisión tiene su consecuencia. En
nuestra comprensión de las cosas, buscamos siempre su causa y su propósito,
ambas cosas.
 Las personas somos semillas llamados a llevar mucho fruto. Si nos invertimos,
alcanzaremos el propósito.
 El Padre es el labrador: sembró a su Hijo y quiere cosechar muchísimos hijos.
***********************
SEPTIMO PRINCIPIO:
**** Jesucristo es la Vid verdadera, el único capaz de producir en las personas el fruto
agradable al Padre.

EL FRUTO DEL CARÁCTER:


 Cada objeto, cada ser tiene características propias que dependen de su naturaleza
interna, una capacidad para DAR que les permite mantenerse apropiadamente
relacionados con otros seres y objetos.
 Los seres humanos no somos pasivos receptores de estímulos, ni nos adaptamos
pasivamente al medio, tenemos la capacidad de transformar el medio ambiente y
de relacionarnos con otros en función de nuestras características internas y
nuestra enorme capacidad para DAR.
 La comprensión es OTORGAR significado a los signos y señales que se perciben
en el medio, Imprimiéndole el carácter propio.
 El propósito en la vida es el fruto que se da. Sólo se dará si se ha puesto la
semilla y si se ha cultivado el carácter.
 El fruto del carácter cristiano es el amor, producido por el Espíritu Santo en cada
uno, que ha recibido la semilla que es la Palabra de Jesucristo.

************************
OCTAVO PRINCIPIO:
****Jesucristo es la imagen visible del Dios invisible, la encarnación del todopoderoso.
EL PODER Y LA FORMA:
Hay realidad material y realidad espiritual, hay cosas visibles e invisibles, hay poder y hay
forma. El poder determina la forma.

 La sabiduría controla la materia, el trabajo humano transforma la materia, y las


estructuras sociales son resultado de las intenciones y pasiones del corazón de
los individuos.
 Los sonidos, las letras y los dibujos sólo evocan significados y emociones, es el
alma quien los otorga.
 Un propósito que sólo consiste en acumular cosas, lograr formas, es un propósito
vacío. Esas formas valen por el poder que supone lograrlos.
 Dios es Espíritu, y en espíritu y verdad es necesario que se le adore. La carne para
nada aprovecha, las Palabras de Jesús son Espíritu y son

********************

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 51


NOVENO PRINCIPIO:
**** Jesucristo es la cabeza del cuerpo, que armoniza la diversidad humana en unidad.
LA UNIDAD Y LA UNIÓN:

 Toda la realidad manifiesta una unión debido a relaciones internas de unidad.


Estamos en un pluriverso interrelacionado en unidad. Las partes forman un todo
unido sin dejar de ser partes.
 La actividad humana siempre busca relacionar a lo disperso, articular lo
desarticulado, construir lo caótico, esto es, crear unión externa estableciendo
relaciones de unidad interna.
 Un mensaje es una sola idea, compuesta de muchas ideas. Un libro es un mensaje
único, integrado por muchísimos mensajes relacionados. La mente humana tiene
la capacidad de abstraer lo concreto y diverso y buscar lo unitario estableciendo
relaciones internas.
 Es necesario concentrarse en UN propósito de vida, articulando todas las acciones
a lo largo del tiempo, en coherencia con ello.
 Para agradar a Dios debemos ser UNO con los hermanos, como el Padre en el
Hijo y el Hijo en el Padre. Guardando celosamente la unidad del cuerpo por el
vínculo del amor.

Estos principios bíblicos estudiados son “claves hermenéuticas”, son pistas para
descubrir el significado integral de toda la realidad: lo espiritual relacionado con lo
material, lo científico con lo moral, lo visible con lo invisible, la fe y la razón sin
dislocaciones artificiales.

El Liderazgo y sus Relaciones Interpersonales __________________________________________ 52

También podría gustarte