Está en la página 1de 3

CURSO

“Derecho Civil I

Principios Generales y Personas Naturales”

TAREA 1

Apellidos y nombres : Pillaca Vidal, Michael

Fecha de entrega : Sábado 29 de abril de 2023 (enviar al correo del docente:


Cagurto@ulima.edu.pe y carlosantonioagurto@gmail.com )

Profesor del curso : Prof. Dr. Carlos Antonio Agurto Gonzáles

CUESTIONARIO

1. ¿Porque se sostiene que la “libertad” es el ser del ser humano?

1.El ser humano es un constante decidir y proyectar, por lo tanto, en cada acto que se
realiza se ejerce nuestra libertad es por ello que kierkegaard muy bien lo entiende en
el sentido de que cuanto más hondamente se angustie, tanto más grande es el
hombre, ya que es en ese momento donde más sentimos nuestra libertad y en
consecuencia nos angustiamos de qué hacer con ella. Cabe mencionar que existen
dos tipos de libertad la fenoménica y la ontológica. Por un lado, la primera es la
expresión exterior en el mundo físico de nuestra libertad y la que usualmente se
restringe cuando uno comete un delito y es sancionado, Sartre lo denominaba a esta
libertad “psicoanálisis existencial”. Por otro lado, la libertad ontológica es la razón
misma de la existencia del ser humano “la libertad es la razón de la existencia” nuestra
capacidad de autonomía de decidir, pensar, crear entre otras posibilidades cognitivas
nunca podrán ser limitadas, dado que es la esencia de nuestro ser, lo exterior solo
puede limitar lo exterior.

2. ¿En qué consiste la tridimensionalidad del Derecho?

2. Antes se concebía al derecho desde una visión unidimensional mecánica aislados


de otros componentes, luego se trató de entender al derecho de manera
tridimensional, pero esta fue estática y distante no había correlación entre ellas por lo
cual su elaboración era errónea. El tridimensionalismo vigente divulgado en un primer
momento por Miguel Reale y mejorada por nuestro gran exponente en derecho civil
Carlos Fernández Sessarego ahora une codependientemente el hecho o conducta
humana, los valores y la norma. Ergo, “la conducta humana es el hecho de que hay
que partir, en el que se encuentra un significado de lo que es la norma y un valor
realizado por la conducta” la tridimensionalidad es un proceso dialectico integrador. La
diferencia en el tridimensionalismo entre Sessarego y Reale es en la ponderancia que
se le da a uno de los elementos de la triada del derecho. Sessarego sostiene que la
conducta humana es la primordial y que por ella surgen los valores que
consecuentemente se transforman en normas, mientras que Reale afirma que entre la
tensión del hecho y los valores esta la norma y por ello rescata su importante valor.
Sin la conducta humana no existirían valores ni norma, los valores cambian
constantemente y así también lo hacen las normas es por ello que esta teoría permite
explicar el cambio que sufre el derecho con el transcurrir del tiempo, la norma es la
realidad o conducta valorada.

3. ¿Qué es la interpretación jurídica?

La interpretación jurídica es analizar los diferentes sentidos que se le puede dar a un


conjunto de palabras yuxtapuestas que regulan diversas formas jurídicas en el
derecho. La interpretación hermenéutica jurídica designado a todos los operadores del
derecho quienes tienen la potestad y capacidad de conferirle nuevos ápices de
entendimiento a la norma. Se entiende como interpretes del derecho a los jueces,
magistrados, legisladores, funcionarios administrativos, árbitros y toda autoridad
judicial. En esa línea, estos confieren percepciones en conflicto por ser la que adhiera
mayor relevancia. De este modo, se deja de lado la interpretación positivas negativa in
claris non fit interpretatio (en las cosas claras, no cabe interpretación) al contrario
cuando las cosas están claras o normalizadas es cuando más se debe analizar o
reflexionar al respecto de acuerdo a Michel Foucault.

4. ¿Cómo se clasifica la interpretación jurídica?

La interpretación jurídica se clasifica en:

La interpretación legislativa es la explicación de una norma ya establecida en otra


norma legal interpretativa, es una ley especial que aclara los puntos ambiguos u
oscuros que pueda producir una norma general, la norma interpretativa es de total
obligatoriedad.

La interpretación doctrinal es la que los intelectuales del derecho estudian como


profesores universitarios, doctrinarios, juristas, jurisconsultos. Estos son quienes
profundizan exhaustivamente la ciencia jurídica, revisando como un todo a las
diferentes perspectivas que puedan surgir en la hermenéutica jurídica.

La interpretación judicial es la que los jueces emplean en la aplicación de la ley en el


aparato judicial marcando de esta forma hitos jurisprudenciales que de alguna manera
crean una vertiente interpretativa consolidada. Existen tres tipologías en la
interpretación judicial, la interpretación literal que entiende al conjunto de palabras en
relación con las demás dentro de una oración de la cual se desemboca un significado,
la interpretación funcional busca darle una finalidad, una razón y un motivo a esta para
que cumpla con el destino de la norma. Por último, la interpretación sistemática
manifiesta la necesaria urgencia de interpretar las normas en conjunto con el
ordenamiento jurídico existente para de esta forma tener una visión mas completa del
sentido de dicha disposición.

5. ¿Solo la persona es sujeto de derecho?

Por mucho tiempo se considero a la persona como al único sujeto de derecho y


dejaban a otras figuras jurídicas humanas como artificios jurídicos, sin embargo, esto
causaba grandes problemas, ya que de ese modo un esclavo era sujeto de derecho y
como bien sabemos fue lo contrario, un objeto de derecho y esto siguió así hasta
finales del siglo XIX. Es por ello que si bien es acertada la idea de que toda persona
humana es sujeto de derecho también las personas jurídicas, los concebidos desde la
concepción son protegidos por el ordenamiento jurídico y la organización de personas
no inscritas, dado que son producto de creaciones humanas y son conformadas por
seres humanos. El termino “sujeto de derecho” acuñe al humano tanto de forma
individual y colectivo. Las organizaciones son legitimadas en cuanto son reconocidas y
dirigidas hacía otros seres humanos, por ello, también son sujeto de derecho.

También podría gustarte