Está en la página 1de 5

“Reformas aplicadas en el gobierno de Juan Velasco Alvarado,

cuales fueron las consecuencias inmediatas a nivel económico y


social”

DOCENTE: José Daniel


Borja Escalante

INTEGRANTES:

1.- Barzola Huamán Fabiola U18309039

2.- Becerra Castrejón Deyli U19220039

3.- Camavilca Condor Ivan U21313742

4.- Carhuaricra Laos Kimberly U20227933

5.- Pillaca Vidal Michael U20206754


2021
Juan Velasco Alvarado fue un presidente izquierdista y nacionalista que gobernó el Perú
por 7 años bajo dictadura aplicó muchas reformas con el fin de eliminar la pobreza y el abuso
proporcionado por los latifundistas y gamonales en costa, sierra y parte de la selva; usaron
estrategias elaboradas en un plan llamado “plan inca” representado con la imagen de Túpac
Amaru, dicho plan tenía los objetivos de aplicar reformas transformadoras y objetivas, estas
estuvieron bien organizadas con ayuda de una entidad estatal llamada SINAMOS aunque al
principio no fueron fáciles de desarrollar estas reformas avanzaron con ello, ya que sin ésta
no hubiera sido posible materializar bien las reformas planteadas; estas reformas generaron
cambios en lo económico, lo social y político. Fue un tiempo retador para este gobernante.
En los siguientes párrafos explicamos el resumen de lo sucedido en este periodo precedido
por el Gral. Juan Velasco Alvarado y su gobierno llamado GOBIERNO
REVOLUCIONARIO DE LA FUERZAS ARMADAS.

REFORMA AGRARIA

La reforma agraria fue promulgada por Juan Velasco Alvarado, el 24 de junio de 1969 que
hizo referencia a la integración del indio en la nueva sociedad nacional peruana como un
objetivo principal. En lo cual implicaba no solo alterar la relación de producción del campo,
sino terminar con su exclusión del discurso histórico y darle acceso a la vida política, en este
caso Velasco pretendía redistribuir la propiedad de la tierra y eliminar los rezagos del viejo
orden colonial con el fin de que la tierra sea para quien la trabaje. Una parte del proyecto
reforma transfirió aproximadamente un 40% del total de la tierra a 360 mil familias, solo el
25% de ellas estuvo compuesta por las rurales, debido a una reducción de la transferencia del
ingreso a las familias campesinas. Por otro lado, estos resultados también pueden ser
explicados por el carácter sectorial de la reforma. Es decir, que las tierras y el ingreso se
transfieren dentro de un mismo sector, a pesar de que quienes lo conformen y se encuentren
ya en una situación privilegiada. Además se formó dos tipos de cooperativas ,las CAPS que
fueron formadas en las haciendas agrícolas de la costa como propiedad colectiva de los
trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las haciendas ganaderas de los Andes
como combinación de cooperativa de trabajo asalariado y comunidades campesinas
tradicionales. Como resultado no solo se repartieron siete millones de hectáreas de tierras,
sino que, además, liberó a una fuerza social que había estado oprimida durante la colonia
española y la república criolla.

El régimen militarista del piurano Juan Velazco Alvarado inspirado en el modelo


yugoslavo del mariscal Tito, tuvo medidas radicales y reformas en un comienzo en beneficio
de la población que luego lamentablemente los perjudicó económicamente. Tuvo
consecuencias económicas importantes que arrastraron el país por muchos años. Por un lado,
es evidente y clara la voluntad de erradicar la explotación y las desigualdades sociales por
parte del régimen dictatorial, por otro lado, esta reforma fracasó por no desarrollar
adecuadamente los aspectos administrativos que lleven al sustento y al pleno crecimiento
económico de los campesinos. Además, es vital señalar que las tierras no se distribuyeron de
forma correcta puesto que estas beneficiaron sólo a los trabajadores habituales más no a los
temporales de más escaso nivel económico. Por ese periodo el gobierno popularizó la célebre
frase de Emiliano Zapata “La tierra es de quien la trabaja”. De esa forma, los campesinos
quedaban a cargo de sus tierras y de la producción de esta, hasta el año 1979 la reforma
agraria expropió 10 millones de hectáreas y 16.372 fundos. Cabe decir que la expropiación de
los territorios no solo era de estas sino también del ganado, las maquinas, fabricas
industriales, etc.

Hubo desintegración, descapitalización del campo y eliminación de las empresas privadas


ya que, al fracasar las grandes cooperativas, se empobreció la población puesto que no se
producían ganancias, por los altos costos de los productos y deducimos que no existía otra
alternativa más que la migración hacia las grandes ciudades como Lima, Arequipa, Cusco,
Chiclayo y Piura generando bolsones de pobreza en las zonas centrales Además que con este
se evitaría una posible revolución comunista como la de cuba por los tratos deshumanos del
sector oligarca

REFORMA EDUCATIVA

años después de la reforma “fracasada” por disposición de la Ley General de Educación de


1972 , la universidad se adecuaba a la masificación estudiantil la cual se incrementó por la
explosión demográfica, la inmigración del campo a la ciudad, con ello el crecimiento de la
población estudiantil y de docentes sin la preparación adecuada, por ende impactó en la
calidad académica. Además de su escaso presupuesto, la crisis social, política y económica
del país repercutió en la educación y motivó que se crearán, en años posteriores,
universidades privadas en Lima y otras ciudades.

El General Juan Velasco Alvarado. Por primera vez en la historia del Perú, expone un
sistema educativo al servicio de toda la población que llegaba hasta las grandes masas
campesinas y aseguraba la formación de un hombre nuevo para una sociedad peruana
prospera, prevaleciendo en los valores de la solidaridad, trabajo, creación, libertad auténtica y
justicia social con bienestar general. La incorporación de la comunidad en el trabajo
educativo se adapta más allá de la escuela, se percibía la obra educativa como una
responsabilidad colectiva.
Aunque la reforma conformó por primera vez a la educación como fragmento importante
del discurso político, más no hubo una correspondencia entre la participación social planteada
y la naturaleza de la reforma educativa en cuanto no lograron consolidarse canales de
participaciones fuertes. Además, las medidas conformadas por la reforma tuvieron
oposiciones tanto técnica como política. Sin embargo, el legado dejado por la nuclearización
educativa y los programas de educación formal logró redefinir el papel de la educación en la
sociedad.
CONCLUSIONES

Es notorio la iniciativa y buena voluntad del gobierno para resarcir los daños y tratos
deshumanos ocasionados a los campesinos realizando una reforma agraria en beneficio de
ellos pero que luego perjudica a estos mismos con el pasar del tiempo por no asesorarlos
económica ni financieramente. El proceso de Reforma Agraria Peruana ha afectado la
estructura agraria, siendo éste el proceso de mayor importancia y significado entre los
cambios efectuados por el gobierno y que se han llevado a cabo dentro de un clima de
tranquilidad. Además, ha motivado cambios no solamente en términos de redistribución de
tierras, sino que ha afectado directamente en el incremento de ingresos de sectores
importantes del área campesina. Si bien es cierto esta reforma surgió con la finalidad que
educar a las grandes masas y de marginados para formar una nueva sociedad peruana, este
fue un fracaso por el autoritarismo que ejercía Juan Alvarado. Por ello, se optó por una
reforma que tendría gran aceptación de la sociedad, con influencias políticas y ante ello se
generaliza que llegaría eventualmente a todos las masas campesinas, pese a todo ello, no tuvo
gran inicio de correspondencia a nivel de toda la sociedad, ya que no interiorizó la
participación social.

BIBLIOGRAFÍA:

Contreras, C. y Cueto, M. (2013) Historia del Perú Contemporáneo. 5 ed., Lima: IEP.

Hobsbawm, E. (1971) “Peru: The Peculiar “Revolution””. New York Review of Books.

José Matos Mar y José Manuel Mejía, La reforma agraria en el Perú. Lima: IPC,
1980, p. 171.

Klarén, P. (2012) Nación y Sociedad de la Historia del Perú. Lima: IEP.

Mayer, E. (2009) Cuentos feos de la reforma agraria peruana. Lima: IEP, CEPES.

También podría gustarte