Está en la página 1de 8

Presentación

Asignatura
Introducción al estudio del derecho
Maestra
Beatriz terrero luiz
facultad
licenciatura en derecho
Nombre
Geroli
Apellido
Torres Ramírez
Matricula
100671616
Fecha
19-02-2024
Índice
 Idea general de Derecho. Acepciones.
 Teoría del derecho de Hans Kelsen, Herman Von Kirshman,
Maurice Duverger y Manuel Atienza
 Naturaleza del derecho.
 Teoría ontológica.
 Concepto de Rickert
 Sociabilidad del ser humano
 Teoría Aritotelica, Tomas Hobbes y el estado de naturaleza de
Enmanuel Kant
 Derecho objetivo y derecho subjetivo. Relación y diferencias
entre estas.
 Carácter obligatorio de las normas jurídicas y su cumplimiento
forzoso
 Sujetos de derecho. Tipos de personas
 Teoría de las escuelas Jus-positivista y Jus-naturalista. Concepto
de derecho positivo y derecho natural.
Desarrollo
1.El Derecho es un sistema u orden normativo e institucional que
regula la conducta externa de las personas, inspirado en los
postulados de justicia y certeza jurídica, que regula la convivencia
social y permite resolver los conflictos de relevancia jurídica,
pudiendo imponerse coactivamente. Como puedes observar, la
palabra “derecho” puede ser entendida de diversas formas, es decir,
tiene diversas acepciones: “derecho como facultad; derecho como
ciencia; como idea moral de justicia, y derecho como sistema de
normas”.
En sus orígenes, el Derecho resultaba prácticamente indistinguible
de la tradición, la religión o las costumbres, como el derecho
consuetudinario, pero a medida que las sociedades se van
complejizando, se establecen las leyes escritas y los procedimientos
que permiten el reemplazo de las normas jurídicas (lo cual ocurre a
niveles casi imperceptibles respecto de normas religiosas, de trato
social o morales).
2-Teoría del derecho de Hans Kelsen, Herman Von Kirshman,
Maurice Duverger y Manuel Atienza
 Teoría del Derecho de Herman Von Kirahman:
Kirchmann comienza señalando que el derecho existe en el pueblo,
quien lo debe conocer; la jurisprudencia, como ciencia jurídica, y
cuyo objeto de estudio es el derecho, existe independientemente del
mismo derecho, por lo que este último puede existir sin la necesidad
del primero y, en su momento, podrá florecer la jurisprudencia en
cuanto alcance un grado de desarrollo suficiente. El Derecho, dice
Kelsen, es un orden social cuyas sanciones están socialmente
organizadas y consisten en privar ciertas libertades: vida, libertad,
propiedad, etc. En la medida que estas privaciones son efectuadas
contra la voluntad del sancionado, estas tienen el carácter de
coercitivas.
 Teoría del Derecho de Maurice Duverger: Publicó muchos
libros y artículos en periódicos, especialmente para Le Monde y
elaboró su propia definición de sistema político. Ideó una
teoría conocida como ley de Duverger, que identifica una
correlación entre un sistema de la elección y la formación de
un sistema bipartidista. Teoría del
 Derecho de Herman Von Kirahman: Kirchmann comienza
señalando que el derecho existe en el pueblo, quien lo debe
conocer; la jurisprudencia, como ciencia jurídica, y cuyo objeto
de estudio es el derecho, existe independientemente del
mismo derecho, por lo que este último puede existir sin la
necesidad del primero y, en su momento, podrá florecer la
jurisprudencia en cuanto alcance un grado de desarrollo
suficiente.
 Teoría del Derecho de Manuel Atienza: Para Atienza los
derechos fundamentales no son normas, ni tampoco una
relación o conjunto de relaciones entre dos o más sujetos
establecidas por normas. Los dere- chos son los valores, bienes
o razones que sirven de fundamento para crear una red de
relaciones normativas dirigida a proteger esos valores.
3. Naturaleza del Derecho Es la parte esencial del conocimiento de
la actividad creadora que da origen al curso completo sobre la
evolución de la norma jurídicas.
También se refiere a las características, connotación, elementos
esenciales y de existencia, así como al estado de la cuestión de un
concepto, figura o ins- titución, en este caso jurídicas, como por
ejemplo, el matrimonio, el derecho de familia, un contrato específico,
como el de compraventa, etcétera.
4. Teoría ontológica. La ontología es una parte o rama de la filosofía
que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando
de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser
en cuanto ser". También profundiza en cuestiones relativas a la
identidad y la esencia del individuo.
5- Concepto de Rickert. Rickert defiende que los juicios previos del
observador deforman las que son aparentemente observaciones
neutrales. Por un lado, la selección del objeto de estudio se ve
influido por los valores del observador y, en general, por los intereses
y valores presentes en la sociedad.
6. Sociabilidad del ser humano. La sociabilidad humana es un hecho
de experiencia común. Ya desde la prehistoria lo social aparece como
una característica de la vida humana que implicaba unión y
convivencia para poder sobrevivir. Así, la sociabilidad es parte de una
acción recíproca, el encuentro de individuos que se relacionan sin
propósitos materiales pero mediados por un bien común{
7. Teoría Aritotelica, Tomas Hobbes y el estado de naturaleza de
Enmanuel Kant
 Teoría Aristotélica: Aristóteles afirma que la justicia universal
representa la suma de las virtudes en las relaciones sociales; en
cambio, la justicia particular es una parte del total de las
virtudes, que tiene como objeto la distribución e intercambio
de bienes, así como la violación de las normas que presiden
dichas actividades.
 Teoría del el estado de naturaleza de Enmanuel Kant: Estado
de naturaleza es una categoría en Kant, es decir una pura idea,
una pura forma, cuyo fin consiste en hacer posible el
entendimiento de una idea, la idea de estado. Se notara el
contraste con la concepción de estado de naturaleza de Hobbes,
de Loche y del mismo Rousseau.
 Teoría de Tomás Hobbes: Hobbes plantea que para que los
hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y la guerra,
es necesario un Estado fuerte y autoritario. Para lograr esto es
imprescindible establecer una relación de soberanos y súbditos
entre los hombres.

8. Derecho objetivo y derecho subjetivo. Relación y diferencias


entre estas.
Derecho objetivo es el conjunto de normas que forman nuestro
ordenamiento jurídico. También es aquel conjunto de reglas de
conducta que en una sociedad determinada van a gobernar las
relaciones de los individuos entre ellos. Reglas de conducta que se
impondrán mediante el constreñimiento social. El Derecho Subjetivo
es el derecho facultad, es el poder que me otorga el Derecho
Objetivo para reclamar ante la autoridad competente el
cumplimiento de un deber jurídico contraído por otra personas.
9. Carácter obligatorio de las normas jurídicas y su cumplimiento
forzoso.
Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para
regular la conducta humana por medio de una prescripción,
autorización o prohibición. Presupone que su incumplimiento genera
una sanción coercitiva. La característica de este tipo de normas, a
diferencia de las morales, es que pertenecen a un sistema jurídico y,
por ende, tienen validez jurídica. Pueden ser generales y particulares.
Las primeras establecen exigencias para todos losPLa norma jurídica
(NJ) se compone de dos elementos: el supuesto de hecho, que es una
anticipación hipotética a una posible realidad futura que requiere ser
regulada; y, la consecuencia jurídica, que es el acto resultante de
aquellas situaciones jurídicas reconocidas por las normas cuando se
llevan a cabo los supuestos contemplados en el supuesto de hecho.
El cumplimiento forzoso de la obligación opera en el momento en
que el deudor no cumple voluntariamente con lo pactado en el
origen de la relación jurídica, obligando al acreedor para ver
satisfecho su derecho, a acudir a los órganos del Estado para que
éstos obliguen al deudor a hacer efectiva su obligación; bien natura o
bien por equivalencia.
El cumplimiento forzoso de la obligación o ejecución forzosa,
consiste en que el acreedor ejercite el derecho a hacer efectivo el
cumplimiento, acudiendo a los órganos jurisdiccionales para que
éstos intervengan en el patrimonio del deudor. Procede en aquellos
casos en que el deudor no cumpla voluntariamente con lo convenido.
10. Sujetos de derecho.
Tipos de personas
La persona, jurídicamente hablando, es el sujeto de derechos y
obligaciones, es decir, todo ser capaz de tener derechos y contraer
obligaciones. Para fines legales, el Código Civil distingue entre:
 Personas naturales (personas físicas o seres humanos).
 Personas jurídicas (que corresponde a una ficción legal)

11. Teoría de las escuelas Jus-positivista y Jus-naturalista. Concepto


de derecho positivo y derecho natural.
 Teoría de la Escuela Jus-positivista: El jus-positivismo entiende
que derecho y moral son distintos, dado que el derecho existe
con independencia de su correspondencia o no con una u otra
concepción moral. Esto es, una norma jurídica puede existir
independientemente de una fundamentación moral, aunque
esta puede afectar su eficacia o legitimidad.
Para el positivismo jurídico, los juicios morales son relativos y
subjetivos, ya que se puede demostrar la validez de los juicios
morales y la invalidez de otros; sostiene que todo derecho
positivo es justo por el hecho de ser derecho positivo, sin
importar su contenido de acuerdo con el sistema moral.
 Teoría de la Escuela Jus-naturalista El Jus-naturalismo sostiene
que el derecho vale y, por ende, obliga, no porque lo haya
creado un legislador soberano o porque tenga su origen en
cualquiera de las fuentes formales, sino "por la bondad o
justicia intrínsecas de su contenido" (García Maynez, 1968:
128).
 Concepto de Derecho positivo El derecho positivo es el
conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía (por el
órgano estatal que ejerza la función legislativa).
El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no
vigente, dependiendo si la norma rige para una población
determinada, o la norma ya ha sido derogada por la
promulgación de una posterior. No solo se considera derecho
positivo a la ley, sino además a toda norma jurídica que se
encuentre escrita (decretos, acuerdos, reglamentos, etc.).
 Derecho Natural. Conjunto de normas o principios ético-
jurídicos primarios de validez universal existentes con
independencia de la voluntad humana.
Su origen no estará en la voluntad de las personas, sino en la
naturaleza, interpretada con arreglo a criterios diversos:
naturaleza creada por un ser supremo, naturaleza racional del
ser humano, etc. Para Hugo Grocio (1583-1645) «un dictado de
la recta razón, que indica que alguna acción para su
conformidad o disconformidad con la misma naturaleza
racional, tiene fealdad o necesidad moral, y por consiguiente
está prohibida o mandada por Dios, autor de la naturaleza. Por
ejemplo, la ley natural nos dice que hay que penar a los
delincuentes, es decir, a los que cometen injusticias que dañan
gravemente a la sociedad. Pero no señala qué injusticias sean
estas, pues una misma puede en un lugar y tiempo causar un
mal importante y no así en otro tiempo y lugar.

También podría gustarte