Está en la página 1de 16

Título: Corrientes del Derecho

Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

INTRODUCCIÓN

En este tema buscaremos explicar brevemente cada una de las corrientes filosóficas que estudian

el derecho y la metodología que se emplea para dicho estudio.

Con este estudio queremos llegar a un análisis más concreto de todo aquello que engloba la

filosofía jurídica, como los pensamientos que la conforman. De esta manera entendemos que la

filosofía del derecho se ocupa de estudiar lo que es el derecho como una doctrina a la que

podemos o no inclinarnos, para esto es importante señalar las principales corrientes de la

filosofía y las ciencias jurídicas, ya que si tenemos una perspectiva jurídica o vale decir una

visión de lo jurídico podremos buscar distintas definiciones de derecho que estaremos viendo a

continuación. Estas diferentes definiciones mencionadas por los autores que más adelante los

mencionaremos, pueden ser agrupadas en tres tipos: Axiológicas, Normativas y Sociológicas y

cada una de estas da lugar a diferentes caminos o conceptualizaciones del derecho que

conocemos como: Iusnaturalismo; Positivismo; Normativismo; Funcionalismo y

Estructuralismo.

Ahora bien, con este trabajo daremos a conocer las corrientes del derecho. Pero para hablar de

las grandes escuelas del pensamiento jurídico, es importante partir de las principales corrientes

del pensamiento filosófico y jurídico de todos los tiempos, en razón de que las escuelas son la

colegiación o encuadramiento de varios pensadores que responden a un patrón de concepción

filosófica, metodológica e interpretativa de una ideología determinada.

La definición del concepto del derecho, es sin duda alguna, la reflexión esencial que debe las

respuestas a otros cuestionamientos básicos sobre cuáles son los fines que persigue, y de donde

1
Título: Corrientes del Derecho
Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

deriva su validez, se puede formar una concepción jurídico-filosófica del fenómeno o universo

jurídico que después nos permitirá una más clara conceptualización del derecho.

2
Título: Corrientes del Derecho
Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL. -

1.1. IUSNATURALISMO. - El Iusnaturalismo es una corriente filosófica o de pensamiento,

desarrollada en ámbito de derecho como fundamento de los Derechos humanos. De este

modo el Iusnaturalismo, sostiene que el Derecho natural es aquel que tienen los seres

humanos.

Entre los grandes pensadores del Iusnaturalismo tenemos:

1.2. ARISTÓTELES. - Filósofo Griego, representante Clásico del Iusnaturalismo.

Aristóteles hizo referencia a la justicia natural, la que definió como aquello que tiene validez en

todo lugar y que existe indiferentemente de que la gente lo piense o no. Asimismo, la definió

como inmutable.

En su obra política, Aristóteles también planteó, que el raciocinio humano forma parte del

Iusnaturalismo, por lo que entonces cánones como la libertad son un derecho natural.

Elabora la diferenciación entre ¨lo Justo por naturaleza y lo Justo por convención¨, esta

distinción la aplicara a los tipos de leyes estableciendo el antecedente del Derecho natural, así

diferenciara la ley particular, la que cada pueblo se atribuye así mismo de la ley común,

conforme a la naturaleza.

Al hacerse referencia al Naturalismo, se entiende al sistema filosófico que consiste en atribuir

todas las cosas a la naturaleza, como inicio o principio. En consecuencia, puede definirse al

Iusnaturalismo como la doctrina que considera al Derecho desde el punto de vista natural. Es una

escuela de pensamiento para la que existe un Derecho superior (Derecho Natural), compuesto

3
Título: Corrientes del Derecho
Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

por un conjunto de valores. El Derecho natural así concebido tiene unas características que le son

muy propias:

1.- No es creado por el hombre (es anterior a él).

2.- Es intrínseco a la naturaleza humana misma.

3.- Es universal, objetivo, eterno e inmutable.

4.- Esta orientado a la convivencia pacífica y segura en la que impere la justicia.

1.3. IUS. - La palabra Ius significa Derecho, en el sentido de derecho objetivo. En el sentido

subjetivo se usa Ius más el nombre del derecho al que se refiere. Por ejemplo: Ius commercium,

derecho a comerciar. Sin embargo, la palabra Ius también se identifica con el termino justicia

equiparándose a lo bueno o lo justo.

En la época Arcaica aparece la dualidad entre el Ius y el Fas, aunque al principio los dos

conceptos estaban unidos, Ius era lo justo, mientras que Fas era lo licito, en aquella época se

utilizaban como adjetivos. Fas es la condición divina de la licitud de una conducta. Recordemos

que en aquellos tiempos el derecho y la religión estaban aun sin desligarse. Ya en el Siglo I a. C,

se diferencian Ius y Fas, en el sentido que Fas es derecho divino y el Ius derecho humano.

1.3.1. IUSNATURALISMO TEOLÓGICO

En la consolidación de la tradición Romano-Canónica en occidente convergieron como su propio

nombre lo indica: el derecho civil-romano y el derecho canónico. Sin lugar a dudas, la historia de

occidente está determinada en gran parte por la influencia de la cultura helénica en Roma y de la

religión cristiana. Cabe recordar que el antiguo testamento presenta al derecho como la voluntad

4
Título: Corrientes del Derecho
Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

de Dios, y el nuevo testamento consolido la idea que la voluntad divina era la creadora del

derecho.

Frente al derecho escrito creado por los hombres, aparecen las leyes de los dioses. Las leyes

humanas son perecederas y cambiantes con validez relativa, mientras que las leyes divinas son

eternas e inmutables por lo que tienen validez absoluta. Así mismo para Plató y Aristóteles el

derecho se basa en la idea de justicia y equidad.

En el Iusnaturalismo teológico la doctrina cristiana tuvo gran importancia por las aportaciones

de:

1.3.1.1. SAN AGUSTÍN. - Para San Agustín el derecho se presenta como; “La razón divina”

Es decir, La lex a eterna, es la razón divina o voluntad de Dios, que manda conservar el orden

natural y prohíbe perturbarlo o que dirige todo lo creado hacia sus propios fines.

Al lado de la ley eterna se encuentra la ley natural que es la ley eterna inscrita en el corazón y la

conciencia de los hombres.

1.3.1.2. SANTO TOMAS DE AQUINO. - En la Summa teológica sostiene que: “La ley no es

otra cosa que el dictamen de la razón práctica del príncipe que gobierna una comunidad o

sociedad perfecta.” Dios es el creador del universo, este es gobernado por la razón divina que

dirige toda acción y todo movimiento; sus concepciones son eternas y por tanto, rigen todos los

destinos del mundo.

1.3. 2. IUSNATURALISMO LAICO O RACIONAL

En la evolución del Iusnaturalismo se puede percibir un hilo conductor que permitió la transición

del Iusnaturalismo Teológico al Laico o Racional.

5
Título: Corrientes del Derecho
Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

1.3.2.1. HUGO GROCCIO. - Encargó de separar el derecho y su ciencia, de la religión y la

teología, para ello se apoyó en la obra de los filósofos escolásticos, quienes abrieron la puerta del

carácter racional del hombre como elemento fundamental del derecho.

1.4. POSITIVISMO. - Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la

experiencia, comprobada a través de los sentidos. Su más grande precursor:

1.4.1. KELSEN. - (1881-1973)

Para Kelsen existe una estricta separación entre el “deber ser”- sollen -y el “ser” -sein-. Como

positivista le interesa la forma de la norma y no de su contenido. Así, lo importante es el proceso

de formación de las normas y su validez extrínseca, sin tomar en cuenta si son justas o injustas,

acorde con la naturaleza del hombre o no.

Kelsen emprende la tarea de elaborar una teoría depurada de toda ideología política y de todo

elemento de la ciencia de la naturaleza, y consciente de tener un objeto regido por leyes que le

son propias. Intenta probar que solo existe el Derecho positivo, concebido como una serie de

normas coordinadas y sistematizadas y ajeno a cualquier actitud valorativa. Pretende dar a la

teoría del Derecho la objetividad y la precisión propia de toda ciencia. Por teoría pura se entiende

una ciencia cuyo único objeto es el Derecho. Trata de determinar que es y cómo se forma el

Derecho, sin indagar como debe ser y como debe formarse.

El Positivismo, también conocido como Iuspositivismo legal, es una corriente de pensamiento

jurídico, la principal tesis del Positivismo, es la separación entre moral y derecho, ya que

entiende que derecho y moral son conceptos distintos no identificables.

Dado que el derecho existe con independencia de su correspondencia o no con una u otra

concepción moral; una norma jurídica no tiene condicionada su existencia a su moralidad, en

6
Título: Corrientes del Derecho
Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

todo caso, puede esta afectar su eficacia o legitimidad, y eso es una cuestión distinta, el derecho

puede ser justo e injusto, aunque lo deseable será siempre lo primero.

1.4.2. POSITIVISMO JURIDICO. -

EL Positivismo es una conjugación del empirismo, corriente filosófica que se basa en que todo

conocimiento es adquirido a través de algún tipo de experiencia u observación, en la cual la

lógica y las matemáticas van más allá de los hechos a través de la aplicación del método

científico.

De esta manera, Kelsen restringe el campo del derecho exclusivamente a los preceptos jurídicos

provenientes de la voluntad soberana del Estado; o sea, a las normas que integran el sistema

jurídico vigente. Asimismo, rechazo los principios provenientes del derecho natural o de la moral

como normas jurídicas. Al señalar que la teoría se ocupa solo de las normas jurídicas, se descarta

la idea de que se refiera a los hechos que ocurren en la realidad social. Por tanto, la conducta

humana es objeto de esta teoría solo en la medida en que es regulada por normas jurídicas.

Al aplicar la pureza metódica Kelseniana, el derecho se reduce a las normas jurídicas, sin

importar su contenido justo o no, porque proviene de la voluntad de Dios o por ser creadas

racionalmente por el hombre.

“El derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano, es un sistema de

normas que regulan el comportamiento”

Para los Positivista el derecho no consiste únicamente en normas, el derecho no se identifica con

un deber ser sino, con un ser; este ser puede identificarse con la norma pero también con el

hecho. De este modo, podemos distinguir entre el derecho como norma Estatal y el derecho

como hecho social; el Derecho no se puede reducir al Estado, sino que debe incluir a la sociedad.

7
Título: Corrientes del Derecho
Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

1.5. NORMATIVISMO. - Es una corriente del pensamiento jurídico que concibe el Derecho

como un conjunto de normas, entre los precursores de esta corriente tenemos:

1.5.1. KELSEN. - La suposición más extendida actualmente entre los juristas entre la

consideración del Derecho común como un sistema de normas, lo que da lugar a caracterizar la

ciencia jurídica como el Normativismo. El más acabado modelo normativista lo podemos

encontrar en la obra de Kelsen, uno de los ideólogos del Positivismo más influyentes en el

ámbito del derecho en el siglo XX.

El Normativismo es una teoría del Derecho desarrollada por Hans Kelsen, que pretende

desnudarse de cualquier pensamiento ideológico, y que establece un sistema jurídico basado en

la Jerarquía de normas.

Este Normativismo jurídico reducía el Estado a un conjunto de relaciones jurídicas ¨El Estado y

el derecho son idénticos¨ El estado es contemplado en esta teoría como un orden idéntico al

¨Derecho¨ el estado no quedaría resumido a un simple orden jurídico, es más que eso.

La teoría del Normativismo de Kelsen se conoce también como TEORIA PURA del Derecho en

atención a que pretende elaborar una explicación integral del Derecho, partiendo del Derecho

mismo, sin referencia alguna a los fenómenos sociales, políticos y morales existentes en la

sociedad humana, y sin pretender valorar las normas jurídicas con el auxilio de la política o de la

ética.

En este sentido una norma inferior vale porque se fundamenta en otra norma más general, de

carácter básico, distinto de ello, para Kelsen, el problema de la vigencia o eficacia del Derecho.

Esta depende de la aplicación efectiva que se haga de la norma jurídica. Depende igualmente del

8
Título: Corrientes del Derecho
Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

procedimiento para la creación de tales normas, si es conforme o no con el sistema establecido

en la constitución.

Esta teoría es un intento de eliminar de la jurisprudencia todos los elementos no jurídicos, tales

como (Psicología, sociología y ética); de igual manera rechaza la existencia de un Derecho

natural, al que considera solamente como simple valoración moral.

1.5.2. CARACTERISTICAS DEL NORMATIVISMO JURIDICO. -

1.- Plantea el Derecho positivo como único en la aplicación para regular conductas.

2.- Esta teoría rechaza la existencia de un Derecho natural.

3.- Rechaza toda explicación basada en la sociología, en fenómenos económicos o en los hechos

políticos de los hombres.

4.- Para Kelsen la norma jurídica derivan su validez de normas superiores.

5.- El Derecho está constituido por normas que indican cual debe ser la conducta del hombre.

6.- Kelsen sostiene que el derecho es la expresión de la voluntad del Estado.

7.- Considera las normas jurídicas como esencia pura del Derecho.

1.5.3. CRITICAS AL NORMATIVISMO JURIDICO. - Por una parte, los tratadistas

Iusfilosóficos rechazan esta teoría, puesto que el Estado y el Derecho, son entidades diferentes.

El hecho que el Estado no pueda concebirse sin el Derecho y el Derecho mismo sin el Estado, no

puede llevarnos a la conclusión de que ambos son la misma cosa.

9
Título: Corrientes del Derecho
Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

1.6. FUNCIONALISMO. - Es una corriente teórica surgida en Inglaterra en el año 1930. Es

caracterizado por el Utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido

en las sociedades. Entre sus precursores tenemos a:

1.6.1. BOBBIO. - (1909-2004)

El análisis de Bobbio está presidido por la consideración del análisis funcional del Derecho y

análisis estructural del Derecho, como punto de vistas diversos sin correspondencia entre ambos.

Bobbio dice que, si el Derecho tiene funciones, no necesariamente todas son positivas.

o Distingue entre el concepto clásico de disfunción (señala defectos, pero sigue siendo

positiva) y el de función negativa.

o Para Norberto Bobbio, las disfunciones pueden ser corregidas, la función negativa

requiere cambios de sistema.

1.6.1.1. LAS FUNCIONES DEL DERECHO SON:

- Integrativa

- De control

- Distributiva

- Promocional

Bobbio distingue tres problemas en la teoría funcional:

- Ambigüedad terminológica

- Nivel de la Función que se toma: confusión de las funciones de seguridad y resolución.

- Derecho mismo: hay dos derechos según sus funciones , ambos regulan la conducta, pero

el segundo se enfoca al futuro:

10
Título: Corrientes del Derecho
Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

 Funciones conservadoras. - Estabilizantes, de orden y represiva.

 Funciones de innovación. - Promocional, distributiva, revolucionaria.

El funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener

el orden establecido en las sociedades. Es una corriente teórica surgida en Inglaterra en el año

1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social.

El Funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo

de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos, comunicación con

comunicación de masas, porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la

mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El

Funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran

éxito en Estados Unidos. La corriente Funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a

naturalizar y estudiar el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha

entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los

intereses del sistema audiovisual.

1.7. ESTRUCTURALISMO. - Se desarrollo en Francia a mediados del siglo XX, esta corriente

en oposición de los saberes históricos-humanísticos, alcanzo especial protagonismo en la

Antropología el psicoanálisis y el marxismo. En esta corriente hablaremos de:

1.7.1. BOBBIO.- (1.909 – 2004)

En su obra “Teoría Pura del Derecho”, haciendo referencia a los estudios de la ciencia del

derecho del siglo XX donde se refiere a las funciones sociales del Derecho. Se ocupa de hacer no

solo un análisis estructural, sino también funcional del Derecho estableciendo que entre ambos

11
Título: Corrientes del Derecho
Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

existe una interrelación que permite entender la estructura y la función del Derecho, como

resultado de ese estudio, el Derecho está perdiendo la función social.

Corriente de pensamiento que, en oposición a los saberes históricos-humanísticos, se desarrolló

en Francia, a mediados del siglo XX, en el ámbito filosófico, científico y crítico-literario,

alcanzando además especial protagonismo en la antropología, el psicoanálisis y el marxismo.

Pese a las diferencias de sus más destacados defensores, en general el estructuralismo, se opone a

todas las corrientes filosóficas como al historialismo, al humanismo, al esencialismo, a la

fenomenología, al existencialismo, etc.

Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica,

convirtiéndose luego en una ideología filosófica, que pretende elaborar teorías objetivas y

verificables, a través del control científico. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de

la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por su objetividad científica.

Los Estructuralistas, afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son

solo modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que

enriquecen su fuerza de expresión.

12
Título: Corrientes del Derecho
Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

CAPITULO II MARCO PRÁCTICO. -

N° CORRIENTES PRECURSORES SEMEJANZAS DIFERENCIAS


Kelsen: Solo existe el
Derecho Positivo y las
1 Iusnaturalismo Aristóteles
normas, no existe la Justicia
Natural)
Normativismo Bobbio: Difiere en cuanto
2 Positivismo Kelsen (Se ocupa de la separa el funcionalismo del
estructura) estructuralismo.
Bobbio: Rechaza que el
Positivismo (El
Estado y el Derecho sean
3 Normativismo Kelsen Derecho se rige
idénticos, sino que son
por norma)
entidades diferentes.
Kelsen: Rechaza el
Positivismo (No funcionalismo inmerso en el
todas las poder estatal y la sociedad,
4 Funcionalismo Bobbio
funciones son ya que el Derecho no se
positivas) debe contaminar con otras
ramas.
Positivismo (El
5 Estructuralismo Bobbio Derecho estudia
la estructura)

13
Título: Corrientes del Derecho
Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

CONCLUSIONES. -

Definir qué es el derecho es sin duda alguna la tarea esencial de la filosofía jurídica. Sin

embargo, hasta la fecha los juristas han sido incapaces de dar una definición -final y única- del

derecho. En este sentido, conscientes de que en filosofía las definiciones explican un concepto en

lugar de formarlo, preferimos dejar a un lado el problema de la definición del concepto de

derecho para proceder a la reflexión sobre la concepción del mismo. De este modo, es menester:

1) Advertir el error de proseguir con la utilización de la palabra 'derecho' para referirse a distintas

y muy variadas facetas del fenómeno jurídico: como ciencia del derecho o ciencia jurídica; como

derecho subjetivo o deber jurídico; como norma o ley; como justicia; como sistema normativo o

sistema jurídico; y como orden social u orden jurídico.

2) Explicar la concepción del derecho según las distintas metodologías empleadas por las tres

principales corrientes de la filosofía jurídica: No obstante, cada una da prioridad a un elemento:

el iusnaturalismo al valor natural o justo, el iusformalismo a la norma vigente o formal, y el

iusrealismo al hecho eficaz o real.

3) Reconocer los aciertos y desaciertos de cada concepción, y considerar que no se excluyen, ni

se implican. Por lo cual, deben concurrir en un mismo objeto de estudio, en la idea de un derecho

ideal que está formado por un derecho natural o intrínsecamente justo, por un derecho vigente o

formalmente válido, y por un derecho eficaz o realmente aplicado, cumplido u observado en la

sociedad.

4) Integrar los tres aspectos -valor justo o natural, norma vigente o formal, y hecho eficaz o real-

en una misma concepción, logra el desideratum de reunir todo en uno y poner fin a una

interminable batalla dogmática. Esta concepción reconoce el eminente carácter dinámico y

14
Título: Corrientes del Derecho
Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

dialéctico del derecho como la interrelación no sólo entre valores, normas y hechos sino también

entre justicia, validez y eficacia.

15
Título: Corrientes del Derecho
Autor/es: Condori, Huancollo, Mollo, Pinto, Quisbert, Ribera, Zegarra.

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ, Elías, Sociología y filosofía del derecho, Madrid, Taurus, 1971

LARA SÁENZ, Leoncio, Procesos de investigación jurídica, México, UNAM, 1991.

PRECIADO HERNÁNDEZ, Rafael, Lecciones de filosofía del derecho, México, UNAM, 1984.

HOLMES, Oliver Wendell Jr., The Common Law, New York, Dover, 1991.

BONNECASE, Julièn, Introducción al estudio del derecho, 2a. ed., Bogotá, Temis, 1982.

16

También podría gustarte