Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma Del Estado De Morelos

Escuela De Estudios Superiores De Atlatlahucan

Reseña sobre: Introducción a los Derechos Humanos.

Maestro: Dr. José Luis del valle adame

Alumna: Jimenez Saavedra Alondra Judith

Lic. En Derecho

Grado y Grupo: 3° B

Matricula: 10049416

Fecha: 16/08/22
¿Qué es el derecho?

El termino derecho deriva de varios conceptos, pero se habla más de experiencias


jurídicas; el derecho es un conjunto de normas que regulan la conducta humana y
ordenan la sociedad en un momento determinado a través de la imposición de
reglas y de la creación de órganos e instituciones que velan por su cumplimiento y
aplicación.

La teoría del derecho o teoría general del derecho es la ciencia jurídica que
estudia los elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda
organización social y los fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido
evolucionar hasta nuestros días.

¿Cuáles son las características propias de los lenguajes naturales?

Se conocen al menos 4 características las cuales son Ambigüedad, la vaguedad,


la textura abierta y la emotividad.

Los lenguajes naturales pueden presentar una gran carga emotiva, los lenguajes
naturales pueden presentar una carga emotiva.

Esto quiere decir que las palabras no sólo sirven para referirse a cosas o hechos y
para designar propiedades, sino que también se usan para expresar emociones y
provocarlas en los demás. Hay palabras que sólo realizan esta última función
(“¡ay!”, “¡hurra!”); otras tienen tanto significado descriptivo como emotivo, favorable
o desfavorable (“democracia”, “libertad”, “corrupción”, “paternalismo”) y otras
muestran sólo significado cognoscitivo (“mesa”, “triángulo”). La expresión
“derecho” es una palabra con significado emotivo favorable. Decir de un orden
social que vive o se estructura de acuerdo con el derecho, es otorgarle una
propiedad positiva que invita a la adhesión de la gente.

Hipótesis que se plantea:

El término de derecho se debe a los fenómenos jurídicos en esta estrecha relacion


con los valores morales, la teoría del derecho es el método de las ciencias del
derecho (esto es, de la doctrina o disciplinas, ramas o departamentos
especializados del derecho), por lo que, necesariamente, para cumplir esa función,
debe adaptar su estructura material a la configuración de su objeto: el derecho (lo
jurídico). Sólo de ese modo su plan resulta concordante con el canon elemental
que señalo al inicio. Esa adaptación se ha de realizar mediante una observación
perspicaz de la realidad y actualidad de lo jurídico, y sólo de esa forma la teoría
del derecho, como metadisciplina (como metadiscurso, esto es, un discurso sobre
otro discurso), podrá ofrecer un método eficaz a las ciencias del derecho.

La teoría del derecho es el análisis de aquella realidad cultural constituida por las
ciencias del derecho, la literatura no le dedica mucha atención, no obstante que
suele ser prolífica en el análisis de los otros temas propios de la teoría del
derecho; la ciencia del derecho es la tarea propia de los juristas.

Para García Máynez, el positivismo jurídico se concibe, entonces, en tensión


“dialéctica” con el jusnaturalismo. Su existencia, en el sentido de que el derecho,
por definición, debe concebirse como “derecho puesto” o derecho positivo, sin
ninguna referencia a su validez intrínseca, sino únicamente formal y extrínseca, se
constituye, al mismo tiempo, en la negación de su opuesto, el jusnaturalismo. Éste
sólo acepta como derecho el intrínsecamente justo, cuya fuente radica en la razón
o en la naturaleza humana, pero no en una fuente social o positiva. Obviamente,
ambos monismos se oponen radicalmente.

En la disciplina de la filosofía del derecho (cuyos primeros epígonos fueron Kant y


Hegel), así denominada ampliamente, que mira el fenómeno jurídico desde fuera,
y cuya tarea usual es más bien ser una teoría o doctrina de la justicia, de lo justo;
esto es, de lo que el derecho deba ser, no tal cual es.

Las tradiciones filosóficas más marcadas en la perspectiva jurídica son, por una
parte, el positivismo (cuyos mayores íconos son Austin, Kelsen, Bobbio y Hart) y el
jusnaturalismo (es Finnis).

Opinión personal:

En mi opinión personal el libro o el capítulo es demasiado interesante ya que nos


abarca distintos temas sobre lo que es el derecho, nos habla del jusnaturalismo, el
positivismo, nos dan una idea clara de lo que es el derecho ya que en todo el
lenguaje se habla de normas jurídicas, también nos dice que para poder
comprender mejor el derecho es importante dejar el uso de la expresión en la
comunidad jurídica y empezar por comprender lo que es el lenguaje del derecho.

Kelsen parte de la distinción entre naturaleza y sociedad, separa las normas de los
hechos, y, por tanto, a la ciencia jurídica, como ciencia normativa, de las ciencias
empíricas; distingue el mundo del ser del mundo del deber ser. En el deber ser (al
que pertenecen las normas) que algo deba ser no implica necesariamente que
ocurra.

Podemos observar también como hay un conflicto sobre el Jusnaturalismo y


Juspositivismo; Mientras las leyes de la naturaleza enuncian relaciones causales,
las normas que enlazan condiciones y consecuencias establecen relaciones de
imputación.

También podría gustarte