Está en la página 1de 13

FACULTAD DE HUMANIDADES

ASIGNATURA:

Introducción al Estudio Del Derecho

ACTIVIDAD:

Unidad II
Diferentes Torías y Fundamentos del Derecho

PARTICIPANTE:

Manuel de los Santos

ID:

100662117

FACILITADOR:

José Arroyo Ramos

PERIODO ACADÉMICO:

Recinto-Santiago,
República Dominicana.
3 de octubre del Año 2023

Manuel de los Santos 1


Introducción

De acuerdo con lo designado por nuestro apreciado maestro; José Arroyo Ramos,
estaré hablando sobre las diferentes teorías y Fundamentos del Derecho. La teoría del
derecho o teoría general del derecho es la ciencia jurídica que estudia los elementos del
derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los
fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros
días. La teoría del derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la
determinación de los elementos básicos que conforman el derecho, entendido este como
ordenamiento jurídico unitario, esto es un conjunto de normas que conforman un solo
derecho u ordenamiento jurídico en una sociedad o sociedades determinadas. Solo a
través de la comprensión del ordenamiento jurídico en su totalidad se pueden
individualizar las características del fenómeno jurídico, de las que habitualmente nos
servimos, para diferenciar al derecho de otros ordenamientos como son el moral y el de
los usos sociales.
El estudio de los fundamentos del derecho se vale de disciplinas filosófico-jurídicas
específicas, a saber:
1) Ontología: se enfoca sobre el ser de derecho; aquello que lo separa de cualquier otro
objeto de la realidad, determinando su esencia y calidad. Se pregunta si la norma es un
objeto puramente abstracto y separado de los hechos sociales y axiológicos, o si los
contiene o implica. 2) Axiología: se enfoca en los valores inmersos en el mundo
normativo, principalmente el de la justicia, el bien común y la seguridad jurídica. 3)
Deontología: se enfoca en los fines del derecho, en particular, orden, paz y armonía
sociales. 4) Epistemología: se enfoca en la amplitud y contradicciones en la ciencia del
derecho, que es aquella que estudia la norma, dilucidando su carácter ontológico a priori
o a posteriori. Su problema fundamental es sentar las bases de la ciencia del derecho,
establecer los conceptos jurídicos fundamentales y las clasificaciones axiomáticas.
Intenta pues, establecer un conjunto de enunciados relativos a un conjunto de dogmas
(derecho). Y 5) Metodología: se enfoca en descubrir los principios para hacer funcionar
y evolucionar a la dogmática jurídica, por lo que va de la mano con la epistemología.
Define el carácter científico del método peculiar del derecho, el racional, y sus puntos
de unión con los de las otras disciplinas sociales.

Manuel de los Santos 2


TAREA 2

Diferentes teorías y Fundamentos del Derecho.

1.1) Idea general de derecho. Acepciones. Hans Kelsen. Herman Von


Kirshman. Maurice Duverger. Manuel Atienza.

El derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos que se


generan en la sociedad. La acepción proviene del latín directum que significa lo que está
conforme a la regla. Las acepciones principales de la palabra derecho son: el derecho
objetivo, subjetivo, sustantivo, adjetivo, positivo, natural, vigente, público y privado.

1) SegúnHansKelsen"el derecho es una ordenación normativa del comportamiento


humano, es un sistema de normas que regulan el comportamiento", por lo tanto,
considera a una norma como el sentido de un acto con el cual se ordena o permite y en
especial se autoriza un comportamiento.

2) Hermann Von Kirchmann: Comienza señalando que el derecho existe en el pueblo,


quien lo debe conocer; la jurisprudencia, como ciencia jurídica, y cuyo objeto de estudio
es el derecho, existe independientemente del mismo derecho, por lo que este último
puede existir sin la necesidad del primero y, en su momento, podrá florecer la
jurisprudencia en cuanto alcance un grado de desarrollo suficiente.

3) Maurice Duverger Ideo una teoría conocida como ley de Duverger, que identifica
una correlación entre un sistema de la elección y la formación de un sistema
bipartidista. 4) Manuel Atienza: dice que el derecho es una actividad práctica, incluso
más, una especie dentro del género amplio de la argumentación práctica, tal como se da
especialmente en el discurso ético y moral.

1.2) Naturaleza del derecho. Teoría ontológica. Concepto de Rickert.


Sociabilidad del ser humano.

La naturaleza del Derecho es la interpretación, integración y sistematización de un


ordenamiento jurídico para su justa aplicación. La ontología jurídica es la rama de la
filosofía del derecho encargada de fijar el ser del derecho, el cual tiene una realidad
propia antes de ser estudiado. Rickert, sostiene la posibilidad de que el derecho sea

Manuel de los Santos 3


estudiado como ciencia, pues siendo este uno de los valores, implícitamente está
afirmando la cientificidad del derecho, de la jurisprudencia. La sociabilidad humana
supone la existencia, el espíritu, la libertad y el derecho porque la existencia humana se
desenvuelve en libertad, las relaciones de coexistencia son regladas por el derecho para
que exista un orden social, y en esa medida sujeta y restringe la libertad esencial del ser
humano.

1.3) Teoría Aristotélica, Tomás Hobbes y el estado de naturaleza


Enmanuel Kant.

Tomás Hobbes: Hobbes plantea que para que los hombres puedan vivir juntos sin
caer en la anarquía y la guerra, es necesario un Estado fuerte y autoritario. Para lograr
esto es imprescindible establecer una relación de soberanos y súbditos entre los
hombres. El monopolio del poder político garantiza la supervivencia de la comunidad,
para lo cual es necesario que todo aspecto de la vida se encuentre en manos del
soberano. Hobbes prefiere por el ello, al Rey que, a la Asamblea, ya que cualquier
división del poder pone en debilidad al Estado.

Estado de naturaleza Enmanuel Kant: Estado de naturaleza es una categoría


en Kant, es decir una pura idea, una pura forma, cuyo fin consiste en hacer posible el
entendimiento de una idea, la idea de estado. Se notará el contraste con la concepción de
estado de naturaleza de Hobbes, de Loche y del mismo Rousseau.

Para Kant el hombre es un ser autónomo, que expresa su autonomía a través de la razón
y de la libertad. Para ser autónomo, el hombre debe usar su razón independientemente.
Desde aquí parte lo que Kant denomina la razón pura, que es por sí sola práctica y da al
hombre una ley universal denominada la ley moral.

¿Qué nos dice la teoría de Kant? Kant lo expresa de la siguiente manera: "Si algo es o
no un objeto de la razón pura práctica, es sólo la distinción de la posibilidad o
imposibilidad de querer la acción por la cual, si tuviéramos la facultad para ello (cosa
sobre la cual tiene que juzgar la experiencia), un cierto objeto sería realizado.

1.4) Derecho objetivo y derecho subjetivo. Elementos del derecho.


Definición normas morales, religiosas y jurídicas. Relación y

Manuel de los Santos 4


diferencias entre estas. Carácter obligatorio de las normas jurídicas y
su cumplimiento forzoso. Sujetos de derecho, tipos de personas.

Derecho objetivo: La definición de derecho objetivo es todo el conjunto de leyes,


reglamentos, ordenanzas, decretos y normas que imponen comportamientos o
resoluciones legales a determinadas personas o situaciones en un país o ámbito
territorial determinado.

Por lo general el derecho objetivo es de cumplimiento obligatorio, mientras que el


derecho subjetivo no reviste un carácter coercitivo. Esta diferencia es fundamental para
comprender la naturaleza de ambas. El derecho objetivo y subjetivo se interrelacionan
entre sí, no existe oposición entre ambas.

Esto quiere decir que es toda la estructura jurídica que impone responsabilidades a las
personas y organizaciones de este territorio o nación. Es el Estado el encargado de
mantenerlas y de que se cumplan. Esto lo hace mediante el uso de una maquinaria que
está compuesta por diversas instituciones y por las fuerzas de orden público.

Derecho subjetivo: Las normativas o pisos jurídicos o legales de cada Estado o


nación están conformados por dos tipos de derecho, el derecho objetivo y el derecho
subjetivo. No son conceptos abstractos independientes uno de otro, sino que son dos
elementos que se complementan entre sí para ser el ordenamiento de un país. Ahora
bien, el derecho objetivo viene representado por todas las leyes, normas y reglas de un
determinado territorio geográfico con independencia política. Mientras que el derecho
subjetivo es el uso que hagan los ciudadanos de esas bases jurídicas para resguardar sus
derechos.

Elementos del derecho: Los elementos que constituyen el Derecho son: los
sujetos, el objeto y el vínculo jurídico.

Definición normas morales: Las normas morales son aquellas que la sociedad
emplea para decidir lo que le parece bueno, correcto o adecuado. Pueden ser explícitas o
no, y se definen acudiendo a una tradición cultural y a valores tradicionales, no a un
código escrito o establecido por consenso, como en el caso de las normas jurídicas.

Manuel de los Santos 5


Las normas morales, así, provienen de la sociedad y son aprendidas por cada sujeto. Son
ejercidas por cada individuo a plena voluntad, pudiendo en muchos casos elegir no
hacerlo.

Esto, al contrario de otros tipos de normas, no acarrea ninguna sanción efectiva, como
no sea el remordimiento o, dependiendo de la norma, el rechazo de la sociedad. Sin
embargo, en muchos casos las normas morales coinciden con normas jurídicas,
pudiendo ser su violación al mismo tiempo una inmoralidad y un delito.

La moralidad de las sociedades es un tema vasto para estudiar, y responde a la


confluencia de numerosos factores históricos y culturales, como la religión, el desarrollo
social, etc. Es por eso que lo considerado moral en algunas épocas y sociedades puede
perfectamente ser inmoral en otras, y es por eso que cierto cambio en la idea de lo moral
se va dando de generación en generación.

Norma religiosas: Las normas religiosas son aquellas leyes consideradas


obligatorias para que el hombre alcance la santidad. Este tipo de normas plantean las
exigencias que el hombre debe cumplir para agradar a Dios y así ganarse un paso al
paraíso.

Normas jurídicas: Una norma jurídica es una prescripción dirigida al orden del
comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar
a una sanción generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Tipo de carácter tienen las normas jurídicas: La característica de este tipo de normas, a
diferencia de las morales, es que pertenecen a un sistema jurídico y, por ende, tienen validez
jurídica. Pueden ser generales y particulares.

Sujetos de derecho: Se considera sujeto de derecho a un centro de imputación ideal


de derechos y obligaciones; esto es, aquella unidad sobre la que la ley efectúa
imputaciones directas, arrojándole derechos y obligaciones. Para el derecho, los únicos
sujetos de derecho son las personas.

Tipos de personas en el ámbito jurídico: Para fines legales, el Código Civil


distingue entre: (i) personas naturales (personas físicas o seres humanos) y (ii) personas
jurídicas (que corresponde a una ficción legal). Corresponde a los hombres y mujeres, al
ser humano. Es, por regla general, sinónimo de la palabra “persona. Mientras que las
personas jurídicas de derecho privado son de dos tipos: las que tienen fines de lucro se
Manuel de los Santos 6
llaman sociedades civiles y comerciales, y las que no persiguen ganancias, son las
corporaciones y fundaciones.

Carácter obligatorio de las normas jurídicas y su cumplimiento


forzoso.

Obligatoriedad de la norma jurídica: Es tarea de todos aplicar una ley, o sea


realizar y ejecutar aquellos actos jurídicos y hechos prácticos que desembocan en su
cumplimiento o lo constituyen.

Cumplimiento forzoso: La ejecución forzosa de las obligaciones implica el


derecho del acreedor de intervenir a través de los órganos jurisdiccionales del Estado, en
el patrimonio del deudor para que sea satisfecha la obligación. en tal sentido se fija el
carácter coactivo de las obligaciones. Toda obligación es susceptible de ejecución
forzosa y procede en todos los casos en que el deudor no cumpla voluntariamente con
su obligación.

1.5) Teoría de las escuelas Jus-positivista y Jus-naturalista. Concepto


de derecho positivo y derecho natural.

Teorías Iusnaturalistas: El iusnaturalismo sostiene que el derecho vale y, por ende,


obliga, no porque lo haya creado un legislador soberano o porque tenga su origen en
cualquiera de las fuentes formales, sino "por la bondad o justicia intrínsecas de su
contenido" (García Maynez, 1968: 128).

El concepto positivista de Derecho está más de acuerdo con el uso que se hace de
(Derecho) en los diversos campos de las profesiones jurídicas.

Esta postura permite la crítica al Derecho positivo mejor que la iusnaturalista, pues parte
de la distinción entre lo que es y lo que debería ser Derecho.

Como antes hemos visto, desde finales del siglo XVIII o comienzos del XIX, tanto la
ciencia como la filosofía del derecho han partido de este concepto de Derecho. Ser hoy
positivista jurídico, en el sentido indicado, es semejante a ser evolucionista en el campo
de la biología: no se puede no serlo, aunque sea posible defender distintas teorías de la
evolución (distintas teorías del positivismo jurídico)

Manuel de los Santos 7


El derecho positivo: El Derecho positivo será aquel conjunto de normas jurídicas de
carácter escrito, que han llegado a serlo una vez satisfechas todas las condiciones
necesarias para conformarse como leyes en acuerdo con la constitución natural de un
país.

Derecho natural: El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la
existencia de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana.
Propugna la existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e
independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario

Las Normas Jurídicas y las Leyes: La ley es una norma jurídica dictada por el
poder legítimo para regular conductas, y su incumplimiento genera sanción. Por otra
parte, la norma es una regla o disposición establecida por una autoridad para regular los
procedimientos que el individuo debe de seguir para cumplir un objetivo.

2.1) Concepto de norma, regla y ley

Norma jurídica: Una norma jurídica es una prescripción dirigida al orden del
comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar
a una sanción generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Regla y ley: Las leyes tienen que ver con el comportamiento humano y con ello su
consecuencia o sanción. Regla que regula el comportamiento de los individuos en la
sociedad y cuyo incumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento.

2.2) Tipos de Normas: religiosas, morales y jurídicas.

Normas religiosas: Las normas religiosas son aquellas leyes consideradas obligatorias
para que el hombre alcance la santidad. Este tipo de normas plantean las exigencias que
el hombre debe cumplir para agradar a Dios y así ganarse un paso al paraíso.

Norma morales: Las normas morales se corresponden a la moral y ética del ser
humano. Por medio de la moral se establece una serie de valores y normas que son
aceptadas socialmente y que determinan las conductas que se consideran buenas o malas

Las normas judiciales tienen como finalidad establecer una convivencia social más justa
y respetuosa entre todos los ciudadanos.

Manuel de los Santos 8


Se trata de normas que pertenecen al Derecho. Estas normas son dictadas por las
instituciones del Estado con la finalidad de regir el comportamiento y las conductas de
los ciudadanos en general. Algunas, incluso, están establecidas

en la Constitución de cada país. Por ello, su incumplimiento conlleva a sanciones


legales o castigos penales.

Las normas morales se corresponden a la moral y ética del ser humano. Por medio de la
moral se establece una serie de valores y normas que son aceptadas socialmente y que
determinan las conductas que se consideran buenas o malas.

Las normas religiosas establecen las conductas que según cada religión conllevan a
enaltecer la espiritualidad humana.

Las normas religiosas se corresponden a lo religioso y a las pautas de conducta que las
distintas creencias religiosas estipulan como correctas o prohibidas.

Estas normas se encuentran redactas en los textos o documentos religiosos, en los cuales
se establecen las bases de determinada fe y su origen divino y espiritual. Asimismo,
dichas normas solo son cumplidas por aquellos que practiquen una religión o creencia,
por tanto, no se trata de normas compartidas por una sociedad en general.

2.3) Jerarquía de las Normas Jurídicas: La jerarquía normativa


implica;

1) La Constitución es superior a cualquier otra norma jurídica.

2) Una norma de rango inferior no puede contradecir a una de rango superior.

3) Una norma posterior deroga a una norma anterior de igual rango.

Y 4) Una ley especial prevalece frente a una ley general

2.4) Tratados Internacionales: Un tratado internacional es una norma jurídica de


naturaleza internacional, vinculante y obligatoria para los Estados que lo suscriben,
normalmente escrita por sujetos de derecho internacional y que se encuentra regido por
este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su
denominación.

Manuel de los Santos 9


2.5) Ley sustantiva o Constitución: Ley sustantiva o Constitución: La
Constitución de la República es nuestra carta magna, ley sustantiva o ley de leyes. El
Poder Legislativo no puede elaborar y aprobar ninguna ley que riña con la Constitución,
porque sencillamente es ilegal y amerita la enmienda correspondiente.

2.6) Leyes adjetivas: La que regula la aplicación de otra, llamada substantiva,


limitada por lo común a exponer el precepto. La ley adjetiva por excelencia es la
procesal, que da vida a la norma no cumplida voluntariamente por el obligado o que
restablece el derecho desconocido por otro

2.7) Decretos: Un término que procede del latín decrētum, es la decisión de una
autoridad sobre la materia en que tiene competencia. ... Así, por ejemplo, tendríamos
que hablar de los reales decretos que, como su propio nombre indican, son aquellas
legislaciones que requieren contar con la firma del monarca del país.

2.8) Resoluciones: La resolución judicial es el acto procesal proveniente de un


tribunal, mediante el cual resuelve las peticiones de las partes, o autoriza u ordena el
cumplimiento de determinadas medidas. Dentro del proceso, doctrinariamente, se le
considera, ya sea, un acto de desarrollo, de ordenación, de impulso, de conclusión, de
decisión o mixto de entre los tipos anteriores. Las resoluciones judiciales requieren
cumplir determinadas formalidades para validez y eficacia, siendo la más común la
escrituración o registro (por ejemplo, en audio), según sea el tipo de procedimiento en
que se dictan

2.9) Reglamentos: Un reglamento es un documento que especifica una norma


jurídica para regular todas las actividades de los miembros de una comunidad o sitio en
general. Establecen bases para prevenir los conflictos que se puedan producir entre los
individuos.

2. 10) Características comunes a todas las normas: Las normas se


caracterizan por: Ser reglas orientadas a realizar una acción, no son abstracciones
conceptuales.

1) Implicar un accionar más específico que un valor o ideal.

2) Determinar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos.

1
Manuel de los Santos
0
3) Ser universales, dado que ninguna sociedad puede funcionar sin la incorporación de
normas.

4) Ser internalizadas por los individuos a través del proceso de socialización.

5) Ser relativas, dado que varían de una cultura a otra.

6) Variar según la época.

7) Orientar sobre cómo debe ser el comportamiento humano.

8) Ser un deber, no una obligación. Su no cumplimiento puede implicar el rechazo


social y la culpa.

9) Estar basadas en la ética y la moral.

3-) Concepto de Ley de acuerdo a los siguientes Tratadistas:

Montesquieu. Jean Jacques Rosseau. Henri Capitant. Hermanos


Mazeaud. Louis Jousserand.

1) Montesquieu: Las leyes, para Montesquieu, no son simplemente la totalidad de las


relaciones que están presentes en el interior de un dado “ordenamiento”. Son, más bien,
las concatenaciones de relaciones que no se agotan nunca, no están nunca “presentes”,
no se cierran jamás en un “significado” Jean Jacques Rosseau. Hace referencia al
estado originario de los seres humanos, donde la familia era “el primer modelo de la
sociedad política”, y distingue entre tres tipos de libertades: la libertad natural, la
libertad civil y la libertad moral.

2) Henri Capitant. Henri Capitant: la define como: Acto votado por la cámara y
promulgado por el presidente de la República, cualquiera que sea su objeto.

En sentido lato, es un conjunto de normas jurídicas dictadas por el legislador. -


Hermanos Mazeaud. Definen como el vínculo de derecho de aspecto pecuniario que une
a dos (o más) personas, una de las cuales, el deudor, está constreñida a una prestación en
favor de la otra, el acreedor. ... Por consiguiente, frente a un derecho subjetivo existe
siempre necesariamente un deber jurídico. Louis Jousserand.: En su obra de Derecho
civil define la obligación como una relación jurídica que asigna a una o a varias
personas, la posición de deudores, frente a otras u otras, que desempeñan el papel de

1
Manuel de los Santos
1
acreedores y respectos de las cuales están obligadas a una prestación ya positiva
(obligación de dar o hacer) ya negativa (obligación de no hacer); en este sentido se
considera dos partes:

1) El acreedor y desde cuyo punto de vista se considera la obligación como un crédito

Y 2) El deudor para el cual la obligación resulta una deuda. Existe una tercera acepción
en el aspecto notarial, mediante la cual considera como obligación el escrito mismo que
se formaliza para comprobar la existencia del contrato.

Conclusión

Para concluir con la misma debo de resaltar que ha sido de suma importancias para
conocer de manera clara y directa todos lo que concierne a la introducción del derecho.
Uno de los fundamentos del derecho más importantes es la Constitución. La
Constitución es el documento fundamental que establece las reglas básicas de una
nación y define los derechos y deberes de los ciudadanos y el gobierno. Igualmente
establece los poderes y las responsabilidades de las distintas ramas del gobierno, como
el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Otro fundamento de derecho es el sistema
judicial, responsable de aplicar la ley y garantizar que se cumplan los derechos de los
ciudadanos. El sistema judicial también protege a los ciudadanos de la corrupción y el
abuso de poder por parte del gobierno y otros ciudadanos. La ley es otro de los
fundamentos de derecho más importantes. Las leyes son normas y principios que
establecen lo que es legal o ilegal, justo o injusto. Las leyes son esenciales para
garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos y establecer un marco legal
para todas las actividades humanas. La justicia es otro de los fundamentos del derecho,
la búsqueda de la verdad y la equidad en cualquier situación. Se trata de proteger los
derechos de los ciudadanos y garantizar que aquellos que violan la ley sean
responsabilizados por sus acciones. El respeto por la dignidad humana también es
fundamento de derecho. Es el valor intrínseco de cada persona y es esencial para
garantizar la protección de los derechos humanos. El respeto por la dignidad humana
significa tratar a todos los individuos con igualdad y justicia, sin importar su raza,

1
Manuel de los Santos
2
género, orientación sexual, religión o cualquier otra característica. La igualdad es
esencial para garantizar la justicia y la equidad. Implica que todas las personas tienen
los mismos derechos y oportunidades, sin importar su origen o condición social. La
igualdad es esencial para garantizar que todos los ciudadanos tengan la misma
protección y las mismas oportunidades en la sociedad. Tal y como habíamos visto
anteriormente la teoría del derecho o teoría general del derecho es la ciencia jurídica que
estudia los elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda
organización social y los fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido
evolucionar hasta nuestros días.

Bibliografía

Material colgado por nuestros apreciados maestros en la plataforma Virtual (UASD)

Libro de introducción del derecho de Eduardo García Máynez

1
Manuel de los Santos
3

También podría gustarte