Está en la página 1de 18

ENKA SISTEMS C.

A
Dirección de Diplomado
Psicología de la Conducta

La Psicología y los Trastornos Escolares

Asignatura: Historia de la Psicología

Maturín Edo Monagas

CONTENIDO

• El Fracaso y el Retraso Escolar.

• Definiciones, Factores, Diagnóstico y Tratamiento de:

• Dislexia, Digrafía, Disortografia, Discalculia.

• Definiciones, Diagnóstico y Tratamiento de:

• Falta de Atención – Concentración, Agnosia, Disminución de la Memoria y la


Inmadurez.
• Defina:

• Oligofrenia, Dispraxia, Grafoespasmo, Alteración psicomotriz.

• Explique:

• Alteraciones de la Lateralidad, esquema corporal y de la estructuración temporal y


rítmica.

• Autismo y la Hiperactiva.

• Bullying o Violencia Escolar.

INTRODUCCION

Uno de los mayores retos sociales que tienen hoy en día las sociedades del siglo XXI, es la
integración y socialización de los niños con problemas de aprendizaje. Igualmente, a los padres
que afrontan estos problemas con alguno de los hijos se les plantea una difícil tarea. Los
problemas de aprendizaje derivan esencialmente de la capacidad de conceptualizar y procesar la
información, así como del desarrollo de destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor
frecuencia son: lectura, escuchar, hablar, razonamiento y matemática.
El presente trabajo reúne un gran contenido de información para cualquier psicólogo en
formación o practicante, dado las diversas características que pueden poseer un individuo y el
cual amerita de una atención especializada, individualizada para poder enfrentar su condición, y
que en mucho casos por el desconocimiento de estos términos, equivocan en sus diagnóstico.

En cuanto a la psicología y los trastornos escolares, es importante conocer lo que es el fracaso


y el retraso escolar, las definiciones, diagnostico y tratamiento para dislexia, disgrafías,
disortografia, discalculia, falta de atención-concentracion, agnosia, disminución de la memoria e
inmadurez, oligofrenia dispraxia grafoespamo, alteración psicomotriz, alteraciones de la
lateralidad, del esquema corporal, y de la estructuración temporal y rítmica; explicar autismo e
hiperactividad, y por ultimo un tema muy sonado y vivido en la actualidad como la violencia
escolar.

Cualquiera de estos trastornos, síndromes, condiciones repercuten negativamente en la


educación, e incorporación social de un niño.

DESARROLLO

El Fracaso y el Retraso Escolar.

El Fracaso Escolar se usa en lo escolares como termino, al observarse un agotamiento en el


periodo de la escolarización obligatoria, no han logrado una formación básica que les permita
integrarse en forma autónoma y responsable a la sociedad; se incluyen los escolares que
abandonan prematuramente el sistema educativo sin lograr la titulación que les permita continuar
estudios post-obligatorios.

Uno de los requerimientos mínimos para no considerarse fracaso escolar se encuentra la


sociabilización, entonces es cuando aparece el fracaso social y como un fracaso en la vida. Se
enmarca dentro de este cuadro también a los niños que ingresan a un mundo totalmente nuevo: la
escuela. Se inicia una etapa de transición entre el hogar y la escuela: etapa de adaptación o de
inadaptación o de inadaptación a una nueva estructura. Cuando lo que prevalece es la
inadaptación, se hablara de fracaso escolar.
Se detecta fracaso escolar, cuando el niño se le proporciona estrategias y ofertas educativas,
presentan un retardo global o parcial superior a dos años en la adquisición de los aprendizajes
escolares, excluyendo de aquí los casos en donde hubiese una discapacidad mental. Este niño
aparece como el que no acepta la autoridad del docente, no logra compartir, no asume
responsabilidades, no responde a los contenidos y presenta una conducta inadecuada. La
patología del fracaso escolar no posee un diagnostico ni un tratamiento específicos, sino que
responde a la problemática que domina y que lo define como tal.

Las principales causas del fracaso escolar son: factores familiares, factores sociales y
culturales, físicos o biológicos, cognitivo – madurativos, conductuales. Es de suma importancia
detectar precozmente las alteraciones que pueden llevar a un niño al fracaso escolar, ya que su
evolución incide directamente en posteriores situaciones de la vida.

Los indicadores del fracaso escolar son: el escolar no pasa de año/nivel no avanza; el niño
presenta desinterés por la escuela; déficit especifico (no discapacidad), trastorno en su
comportamiento.

El Retraso Escolar de acuerdo a su etiología es el grupo de niño de coeficientes intelectual


bajo y de coeficiente normal que no se adaptan y no responden a los requerimientos pedagógicos
de la escuela común.

Las características más notables es el atraso del niño en cuanto al ritmo y al nivel de
aprendizaje dentro del grupo. El niño comienza a trabajar muy lentamente, deja cosas
incompletas, es desordenado; en los contenidos escolares se observan estancamiento que
perturban los aprendizajes posteriores. Su bajo rendimiento crea dificultades continuas que, por
lo general, solo tienen como resultado la lentificación en general, y en otros casos produce un
bloqueo en el aprendizaje.

En cuanto al diagnóstico, no existen ninguna prueba sencilla y fiable que identifique los
problemas propios del retraso escolar, ya que al manejarse dentro del área biopsicosocial no hay
una prueba que pueda acreditar estos contenidos, debiendo abordarse mediante aproximaciones
múltiples. En situaciones ideales de prevención sería posible detectar índices de alteración o
desvió que a futuro podrían declarar un retraso escolar de no ser atendidos a tiempo, o bien en la
consulta médica – pediátrica. En esta consulta mínimamente deberán evaluarse: pautas
evolutivas para la edad cronológica, examen de la vista, examen audiológico.

Entre las causas se pueden mencionar las causas familiares que incluyen agotamiento del
niño, condiciones sociales, falta de coordinación entre padres y maestros, falta de entendimiento
entre padre y madre, el alcoholismo, otra causa son debidas al medio escolar, bien sea por los
métodos pedagógicos, la organización, la insuficiencia del maestro, los cambios de maestros, y
por ultimo están las causas provenientes del niño, en esta se incluyen todos los trastornos
escolares que provocan un defasaje marcado en cuanto al rendimiento académico y el momento
evolutivo y edad cronológica.

El tratamiento se proporcionara de acuerdo a la identificación de las causas, mientras que


dentro del aula, la tarea será la delimitación del problema, la confección de un informe claro y
completo para orientar a la familia y realizar la consulta al especialista, con respecto al labor
pedagógico, es conveniente evaluar el nivel pedagógico y comenzar una tarea de reeducación
para impedir mayor retraso mediante una adaptación curricular.

Definiciones, factores y tratamiento de: Dislexia, Digrafia, Disortografia y Discalculia

La Dislexia es un trastorno del desarrollo que afecta el procesamiento de la información


procedente del lenguaje escrito como consecuencia de ciertos déficits neuropsicológicos de las
funciones cognitivas que participan en el proceso de la escritura y de la lectura. Los niños
disléxicos tienen problemas de ritmo y velocidad en el aprendizaje del lenguaje escrito.

La mayoría de los problemas disléxicos no se detectan hasta que aparecen los primeros
problemas de aprendizaje en preescolar y la primera etapa de educación básica. La dislexia se
manifiesta en los niños de nivel inicial o preescolar con:

• Producciones tardías del lenguaje

• Problemas de articulación del habla

• Dificultad para recordar nombres de letras

• Dificultad para recordar nombres de números.

• Dificultad para recordar nombres de colores.

Las fallas más comunes que el docente observara son:

• Dificultad para leer, con errores de pronunciación.

• Errores en las producciones escritas

• Falta de habilidad grafica para el dibujo, los cuadros sinópticos y las actividades en
mapas o esquemas.
• Dificultades en el manejo espacial del cuaderno o de la hoja.

Para su diagnóstico, el maestro luego de comprobar la dificultad dentro del aula, deberá:

• Tener un entrevista con la familia

• Solicitar la consulta con el psicopedagogo y entregar un informe que describa las


dificultades que presenta el niño y el desenvolvimiento escolar del mismo.

• Contención del problema dentro del aula

• Recepción del informe diagnostico y posterior entrevista con el profesional.

• Adecuación del trabajo áulico y adaptación curricular si es necesario.

• Evaluación constante de las dificultades en el aula.

El tratamiento dentro del aula será individualizado y con ejercitación especial. Esta actividad
tendrá su inicio con la marcación del error cada vez que el niño lo cometa, con la finalidad de
corregir y fomentar la autocorrecion y la revisión de cada producción, principalmente si es
escrita.

La Disgrafía es un trastorno de la escritura que no responde a un déficit neurológico ni


sensorial sino al funcionamiento de las habilidades cognitivas necesarias para la escritura.
Escritura defectuosa, desprolija y poco legible, con letras deformadas o mal formadas. Esta
dificultad no está específicamente asociada a la dislexia o al déficit de atención, puede ser un
síntoma en estos trastornos; pero configura a la vez un trastorno específico.

Hay varias clasificaciones que agrupan los diferentes tipos de disgrafías, el siguiente enfoque
es uno de los más significativo: disgrafias adquiridas, secundaria, evolutiva o disléxica, motriz.

La Disgrafía ya se puede detectar en preescolar y se caracteriza por gran desorganización en


las producciones graficas dificultades visoespaciales y alteraciones en la motricidad fina que
comprometen el uso del lápiz, la tijera, el pincel, entre otros.

Los errores más frecuentes que el docente encontrara son: rotaciones, inversiones,
confusiones, omisiones, agregados, contaminación, distorsiones o deformaciones, disociaciones,
correcciones, tachaduras y repaso de letras y silabas.

El diagnóstico diferencial estará a cargo del psicopedagogo escolar, o bien será necesario
realizar una interconsulta para tener un diagnóstico preciso, donde quedara claro si la disgrafías
es el trastorno primario o si forma parte de un trastorno mayor, dislexia, déficit de atención, entre
otros. El diagnóstico diferencial debe ser realizado a temprana edad entre los 5 y 7 años, para
evitar mayor compromiso y articular un plan de recuperación precoz que puede tener hasta un
90% de recuperación.

El tratamiento de la disgrafias abarca una amplia gama de actividades que podrán ser creadas
por el docente al tener el registro de errores que comete el niño. Corregir la disgrafías no consiste
en que el niño escriba mucho, sino en que vaya venciendo las dificultades que le impiden una
escritura adecuada.

La Disortografía es el trastorno especifico de la ortografía se caracteriza por un déficit


significativo del dominio de la ortografía en ausencia de antecedentes de un trastorno especifico
de lectura que tampoco es explicable por un nivel intelectual bajo. Concierne a la perturbaciones
de la utilización escrita de la lengua; frecuentemente, va unida a los retrasos del lenguaje oral
como sintomatología de una Dislexia no apreciada, resultante de un aprendizaje defectuoso o de
un medio cultural desfavorable, como falta de atención o de lectura comprensiva.

Se detectara a través de las producciones escritas los errores cometidos por el niño, y para no
confundirlo con un error de escritura, el docente deberá tener claro que se manifiesta como una
particular dificultad para la expresión lingüística gráfica, conforme a las reglas del idioma.

Previo al diagnóstico diferencial de una Disortografía habrá que descartar todos los indicios
que denuncien la posible existencia de un trastorno lector. El diagnóstico tendrá paso luego de
realizar la corrección minuciosa de las producciones escritas del niño y confeccionar el registro
de errores ortográficos para individualizarlos. Para diagnosticar, las técnicas son: dictado, copia
fiel de un texto, copia de un texto con otro tipo de letra, elaborar redacciones libres.

Para el tratamiento, el maestro deberá enseñar ortografía y tener en cuenta que el aprendizaje
ortográficos es un proceso que requiere una dirección hábil y experta porque los escolares
aprenden con distinto ritmo y de manera diferente, los métodos deben adaptarse a la variedad.

La Discalculia es la dificultad para manejar números y conceptos matemáticos. Afecta el


aprendizaje de asignaturas matemáticas, como así otros aprendizajes en los que se requiere cierto
nivel de razonamiento. Se trata de una alteración especifica en el cálculo y resolución de
operaciones y problemas matemáticos sin trastorno orgánico ni sensorial.

Existen diferentes tipos de Discalculia como primaria, secundaria, disaritmética, espacial y


aléxica.

Desde el nivel inicial hasta los años superior de la educación primaria y secundaria, es muy
importante hacer un seguimiento de la evolución y adquisición del concepto del numero, de las
primeras operaciones matemáticas y procesos aritméticos, detectando precozmente alteraciones
temporales que pueden deberse a fallas de comprensión o desestabilizaciones afectivas que
perturban por un tiempo el aprendizaje o trastornos específicos que requieren de una asistencia
especial y constante para su rehabilitación.

En cuanto al tratamiento, es individual, y en primer momento, el niño o joven deberá realizar


las actividades junto a un maestro de apoyo o bien con la familia. Después de un periodo de
trabajo conjunto, se impulsara al niño a la práctica. Todos los ejercicios de rehabilitación
matemática deben presentarse un atractivo interés para el que niño se predisponga al
razonamiento, en primer término por agrado o por curiosidad, y luego, proceder al razonamiento
matemático.

Definición, Diagnóstico y tratamiento de: Falta de atención- concentración, Agnosia,


Disminución de la memoria y la Inmadurez,

La Falta de Atención es una dificultad compleja porque define una alteración especifica en la
función atencional y a la vez perturba otras funciones generando la desorganización de ellas.

La falta de atención se puede considerar como parte de las dificultades de aprendizaje e


influye también en la conducta general, comprometiendo el comportamiento. Sus características
básicas son inatención, hiperactividad e impulsividad. Es muy común que el docente observe
dificultad para realizar una actividad gobernada por reglas, o bien para seguir una performance
de trabajo, planificando y organizando la actividad.

El diagnostico no debe hacerse antes de los 5 años de edad y no ha de suministrarse


medicación alguna, puesto que hasta esa edad algunas de estas conductas son normales y están a
tiempo de organizarse.

Asimismo, para abordar un diagnóstico de falta de atención, las características conductuales


que presenta el niño deben darse en todos los ámbitos donde participa y no solo en casa, en la
escuela o en alguna clase aislada. Entonces el diagnostico debe hacerse cuando se presentan
signos repetidos crónicos, que aparecen a edad muy temprana y que afectan, desorganizándolas,
distintas áreas.

El tratamiento varía según los casos y es posible que incluya varias disciplinas, algunas
pueden hacerse en forma consecutiva, a través de tratamiento farmacológicos,
neuropsicopedagógico y/o psicológico.

El tratamiento en la escuela es complejo, puesto que no es fácil trabajar con un niño con déficit
de atención, tanto por la demanda de atención como por los problemas de conducta.

La Falta de Concentración o trastorno de la capacidad de concentración, la concentración se ve


afectada con una intensidad y duración diferentes. Por concentración, se entiende el acto de
dirigir toda la atención a una actividad, estimulo, persona o cosa concreta. Mientras se mantiene
la concentración, el resto de cosas se perciben solo en segundo plano. Requiere un esfuerzo
mental y disminuye con el paso del tiempo.

Se habla de falta de concentración cuando no se consigue de forma permanente desconectar de


otros estímulos para dedicarse a una cosa concreta. S la capacidad de concentrarse sobre una
cosa se ha debilitado o se ha visto perjudicada provisionalmente, se habla de un trastorno en la
capacidad de concentración. Una falta de concentración puede aparecer en cualquier momento
de la vida, pero en caso de los niños se habla con frecuencia de una falta de concentración.

En el diagnostico existen varios métodos estandarizados específicos para su diagnóstico que


llevan a cabo los psicólogos. En algunos países, como España, utilizan la Bateria Kaufman, el
WPPSI-III y el test de Toulouse-Pierón, métodos que comprueban la capacidad de concentración
con determinadas tareas. Además de los métodos estandarizados, siempre resulta decisiva una
conversación con persona del entorno cercano; en el caso de niños, con sus padres y docentes.
Dependiendo de la causa sospechada, se lleva a cabo otros exámenes para confirmar o excluir
motivos orgánicos, psicosomáticos y neurológicos. Entre estos exámenes se encuentran pruebas
de audición y de visión, determinación de algunas concentraciones hormonales en sangre o una
electroencefalografía.

El tratamiento dependerá siempre de la causa concreta. En general, debería seguirse una


alimentación pobre en grasas y azucares y rica en vitaminas, que también aporte mucho selenio,
niacina y colina. Si la causa de la falta de concentración es el estrés y la sobreexigencia pueden
ser útiles ejercicios de relajación como, por ejemplo el entrenamiento autógeno, el yoga, la
relajación muscular progresiva, así como un sueño reparador.
La Agnosia es un trastorno de la percepción que hace al sujeto incapaz de interpretar y utilizar
las sensaciones recibidas. Hay distintos tipos de agnosia: agnosias auditivas, táctiles y visuales.

Es muy difícil llegar a la escolaridad sin que antes ser haya hecho un diagnóstico de esta
dificultad. Se observara que el sujeto es incapaz de reconocer los objetos refiriéndose a sus
cualidades sensoriales. Las sensibilidades elementales están intactas y son los procesos de
diferenciación, de reconocimiento y de integración a nivel cortical los que presentan
perturbaciones. Los trastornos perceptuales provocan inversiones y rotaciones en la escritura,
confusión figura – fondo y reproducción inadecuada de símbolos y figuras geométricas.

La Memoria es una de las funciones intelectuales. Es la capacidad de asimilar, almacenar y


recuperar la información obtenida mediante el aprendizaje de los procesos visuales, auditivos,
táctiles, olfativos, etc. La memoria es indispensable para el desarrollo del lenguaje, para leer,
calcular y escribir.

Hay distintos tipos de memoria: inmediata, mediata, trabajo.

El diagnostico se adecuara al nivel pedagógico, ya que la evaluación se hará de dos manera:


evaluación verbal de una lámina con dibujos , evaluación de un cuento breve y realización de un
ejercicio a partir de un modelo y su pertinente explicación.

En cuanto al tratamiento, en la escuela, el mejor entrenamiento de la memoria se hace con la


practica constante hasta eliminar los errores. Toda ejercitación de memoria implica el aprendizaje
mediante un modelo y luego ejercitación similar a la inicial.

Es importante también trabajar la memoria gráfica, especialmente en los niños pequeños, pues
tienen mayor capacidad de fijación.

La Inmadurez significa retraso con respecto a la media estadística esperada con respecto a la
edad cronológica. Existen tres tipos de inmadurez: Inmadurez neurológica (detectada a través de
un electroencefalograma), emocional (trata de una no maduración, de la inhibición de reacciones
emocionales) y psicomotora (aparece en el marco del desarrollo de las habilidades psicomotrices
finas y gruesas).

En cuanto a su detección, el maestro se encontrar ante un niño que no logra integrarse al


grupo, sintiéndose inferior y temeroso de los contactos interpersonales; o bien, ante un niño con
serias dificultades de aprendizaje, sin alcanzar los contenidos y objetivos del año esperados para
su edad cronológica, sin alteraciones de la conducta y observándose gran esfuerzo por parte del
niño. Lográndose detectar tres tipos de inmadurez: Inmadurez leve (perturbación leve de un área,
pronóstico muy bueno), media (perturbaciones o bloqueos temporales en una o mas áreas,
pronostico evolutivo y recuperación lenta) y severa (disarmonía generalizada que produce
retraso en varias áreas, pronostico: recuperación constante).

El tratamiento específico de las alteraciones madurativas debe realizarse en las siguientes


áreas del desarrollo: coordinación visomotora, memoria inmediata, memoria motora, memoria
auditiva, memoria lógica, pronunciación y lenguaje, coordinación motora, atención y motricidad
fina. Dentro del aula, el maestro deberá hacer más lenta la enseñanza, enfatizando sobre los
aprendizajes y aumentando los ejercicios de práctica.

Definición de: Oligofrenia, Dispraxia, Grafoespamo y Alteración Psicomotriz.

La Oligofrenia (Retraso Mental) trata de ciertas limitaciones en el funcionamiento mental y en


las destrezas para la comunicación, cuidado personal y adaptación social, marcando un desarrollo
madurativo y de aprendizaje lento. El retraso mental no va ligado exclusivamente a un C.I. bajo
sino a todo impedimento psíquico que no permita la adaptación del sujeto a la sociedad, por lo
tanto el retraso mental abarca: deficiencia intelectual e inadaptación social.

La Dispraxia se refiere a la falta de organización del movimiento. Como en la apraxia, el niño


puede ser de inteligencia normal y no sufrir ninguna lesión cerebral. Pueden intervenir diferentes
trastornos; resaltan los trastornos motores o visuales y los afectivos o de comportamiento. Los
trastornos dispráxicos pueden originar trastornos de escritura.

El Grafoespamo es la crispación muscular que se produce al principio o durante el acto de


escritura. Afecta todo el miembro superior o solo una parte: hombro, brazo, antebrazo, mano.
Esta perturbación puede manifestarse en forma de dificultad o fatiga que afecta el miembro
superior y altera la escritura, a tal punto, que el niño puede manifestar la imposibilidad de
escribir por “dolor” del miembro. Esta imposibilidad es la que la define como grafoespasmo y no
como disgrafia. Esta dificultad funcional esta en relación con la emotividad del niño y con la
calidad de sus interrelaciones personales. La reeducación, abarcara la parte motora y el área
emocional.
La Alteración Psicomotriz es el gesto que permite la toma de un objeto; exploración del
espacio que pone en juego la estructuración espacio – temporal del sujeto. Implica la maduración
perceptiva y motriz. Cuando el sistema neurológico no está alterado, estos déficit se atribuyen a
retrasos en la maduración. Esta alteración es muy evidente y suele detectarte en la educación
inicial del niño, antes de llegar al preescolar o a prime grado. El trastorno psicomotor es por lo
general consecuencia de un trastorno madurativo.

Explique: Alteraciones de la Lateralidad, Esquema Corporal y de la Estructuración


Temporal y Rítmica.

Las alteraciones de la Lateralidad, en primer lugar la lateralidad se define como la dominancia


de miembros inferiores y superiores en derecha o izquierda. En cuanto a su detección se da en el
momento del aprendizaje de la escritura, es cuan se desencadenan los trastornos de
lateralización. En el ámbito del aprendizaje los trastornos de lateralidad y específicamente la
zurdera contrariada alteran su desarrollo. En el colegio, el niño con trastornos de lateralidad es el
que presenta, a nivel escrito y ejecutivo, severos problemas, y a nivel verbal o de participación
diaria, un aspectos totalmente normal.

Los trastornos de lateralidad serán evidenciados por el docente o por el Equipo de Orientación
Escolar como resultante de otra problemática. Es difícil hace un diagnóstico de lateralidad
preciso antes de los 5 años; el niño es capaz de tomar conciencia de su derecha y de su izquierda
sobre si mismo a los 6 años, pero no sobre lo demás. La lateralidad no concierne solo a la
actividad manual; puede observarse en los miembros inferiores con la prueba de shooting
(elección espontanea de pie derecho o izquierdo).

Las Alteraciones del Esquema Corporal, en su etiología, es la conciencia inarticulada del


cuerpo y de las posibilidades motrices; no se llega a construir esquemas dinámicos de acción ni
hábitos psicomotores. Una buena estructuración del esquema corporal es fundamental para la
adquisición del proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

Para poder evidenciar un trastorno del esquema corporal es necesario conocer los parámetros
que engloban el desarrollo corporal por etapas, y de allí, detectar las anormalidades. El
diagnostico escolar de alteración del esquema corporal se vera limitado a la detección de alguna
conducta motriz inmadura o atrasada y a cualquier otra alteración del cuerpo y sus movimientos
que comprometa actividades, como por ejemplo: al escribir, al leer, en clases de educación
física, entre otros.

El tratamiento específico se hará mediante la rehabilitación en la escuela. El seguimiento


consiste en modificar las dificultades presentadas por el niño, marcando los errores.
Recuperación pedagógica de las áreas atrasadas con los tratamientos respectivos para escritura,
lectura, lateralidad, entre otros.

Las Alteraciones de la Estructuración Temporal y Rítmica se refieren al desorden en la


estructuración temporal altera la integración sucesiva de las cosas. El orden y la duración son
pilares básicos para la adquisición de la lectoescritura. Evolutivamente, el niño, a través de la
actividad, va adquiriendo conciencia temporal que implica la posibilidad de estimar la sucesión y
duración; esto se debe a que todo hecho o acción ocupa tiempo.

El desorden en la estructuración del ritmo produce problemas en la realización de cualquier


tipo de actividad que implique movimientos secuenciales.

Ambos trastornos producen en el niño pequeño una inestabilidad generalizada, cortando sus
posibilidades de integrarse y realizar una actividad. En los niños mayores de 6 años, implica
asimismo desorientación, que no les permite el ingreso al mundo sucesivo y ordenado de las
letras y los números, obteniendo producciones incoherentes.

El niño con alteraciones en la conceptualización del tiempo y el ritmo deberá realizar un


tratamiento específico, a través de la psicomotricidad y la psicopedagogía. El colegio solo
absorberá estas dificultades y las rehabilitara en la lectura y la escritura.

El Autismo y la Hiperactividad.

El Autismo.

El autismo es un trastorno que suele diagnosticarse en la infancia temprana. Los principales


signos y síntomas del autismo afectan la comunicación, las interacciones sociales y las
conductas repetitivas. Los niños con autismo pueden tener problemas para hablarte, o no mirarlo
a los ojos cuando les habla. Es posible que tengan que alinear sus lápices antes de poder prestar
atención, o decir la misma frase una y otra vez para calmarse. Puede agitar los brazos para
indicarle que están contentos, o hacerse daño para mostrarle que no lo están. Algunas personas
autistas nunca aprenden a hablar.

Dado que las persona son autismo pueden tener características y síntomas muy diferentes, los
profesionales de la salud consideran que el autismo es un trastorno de “espectro”. No se conoce
la causa del autismo. El autismo dura toda la vida de una persona. No existe una cura, pero el
tratamiento puede ayudar. Los tratamientos incluyen terapias conductuales y de comunicación y
medicinas para controlar los síntomas.

El autismo afecta a los niños con una frecuencia de 3 a 4 veces mayor que a las niñas y
factores como el ingreso familiar, la educación y el estilo de vida no parecen afectar el riesgo de
padecerlo.

En cuanto a los síntomas, los padres comienzan a sospechas de niños autistas a partir de los
18 meses, se caracterizan por presentar dificultades en: juegos actuados, interacciones sociales,
comunicación verbal y no verbal.

Algunos niños con autismo parecen normales antes de 1 o 2 años de edad y luego presentan
una regresión súbita y pierdan las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con
anterioridad. Esto se denomina tipo regresivo de autismo.

Las personas con autismo pueden ser extremadamente sensibles, en cuanto a la vista, oído,
tacto, olfato o el gusto; pueden experimentar angustias inusual cuando se les cambia de rutinas;
efectuar movimientos corporales repetitivos y mostrar apegos inusuales a objetos.

Ante lo anterior, es importante mencionan los problemas de comunicación, la interacción


social, poca respuesta a la información sensorial, poca imaginación y participación en juegos y
su comportamiento es muy variante de agresivo a pasivo o viceversa.

La intervención a temprana edad, apropiada e intensiva mejora en gran medida el resultado


final de la mayoría de los niños pequeños con autismo. La mayoría de los programas se basaran
en los intereses del niño en un programa de actividades constructivas altamente estructurado. Las
ayudas visuales con frecuencia son útiles. El tratamiento es mas exitoso cuando apunta hacia las
necesidades particulares del niño. Un especialista o un equipo con experiencia deben diseñar el
programa individualizado para el niño. Se dispone de varias terapias efectivas, como
medicamentos, terapia ocupacional, fisioterapia, terapia del lenguaje y del habla.
La Hiperactividad.

El síndrome de la hiperactividad se ha definido como el exceso de movimientos, delineando


un comportamiento activo muy por encima de lo común. La hiperactividad puede ser motora o
verbal, es decir movimiento constante o hablar sin parar; todo esto produce a la vez
intranquilidad e impulsividad en los niños. Este es motivo de problemas de inadaptación en la
escuela, en la familia y hasta en la sociedad.

La hiperactividad es una descarga motora ante situaciones que por lo general le generan al
niño ansiedad, angustia o inseguridad.

El niño hiperactivo tiene las siguientes manifestaciones de conducta:

• Se distrae fácilmente

• Se muestra inquieto.

• Esta en continuo movimiento

• Cambia de actividad sin terminar lo anterior.

• Molesta a los demás niños

• Se hace el gracioso para llamar la atención.

Estos niños son muy sociables, pero al relacionarse con otros niños, pelean continuamente
porque quieren mandar y que se haga lo que ellos quieren. Se muestran agresivos con alguien
que los molesta en cualquier sentido. Pueden ser crueles, destructores y líderes.

Antes los padres aparecen como flojos en la labor escolar, desobedientes y, a veces, se los trata
con violencia y se les castiga.

Ante el maestro, son los niños problema, no tienen buen aprendizaje y presentan conducta
regular o pésima. A veces, ante estas circunstancias son mal rotulados, cuando en realidad
pueden ser niños que están denunciando un desorden emocional importante o un déficit de
atención.

El diagnóstico diferencial de hiperactividad puede abordarse como un trastorno de conducta o


bien como un trastorno que compromete tanto la conducta como el aprendizaje. No debe
realizarse antes de los 5 años.

El diagnóstico diferencial se hace en función del cumplimiento de una serie de conductas


atípicas constantes y que han perdurado por lo menos durante 6 meses sin ceder en ningún
momento, en todos los contextos en lo que se desenvuelven el niño, por lo tanto el
Psicopedagogo o el Neurológo podrán esclarecer el diagnóstico.

El tratamiento dentro del aula escolar se basa principalmente en el conocimiento total del niño
y su problemática. El maestro deberá presentar un clima de aceptación y ayuda, instrumentos de
trabajo que orienten al niño, a la vez, lo encaucen al trabajo ordenado y consciente. Lo que no se
debe hacer es forzar al niño o reprenderlo, ni etiquetarlo como molesto y deficiente.

El Bulliyng o Violencia Escolar.

La violencia escolar constituye hoy un capitulo muy importante de la violencia social en


general y llama la atención por el tipo de sujeto involucrado en ella así como por la trascendencia
y magnitud que este fenómeno ha adquirido.

El espacio escolar ha sido visto siempre como un lugar de tranquilidad en donde la sociedad
emplea sus mayores esfuerzos y conocimientos para formar un sujeto ciudadano. Un sujeto
socializado para integrarse socialmente y ser capaz de ingresar eficazmente al mercado de
trabajo y a la sociedad en general en función de contribuir con el desarrollo del país. No
obstante, hoy vemos como los jóvenes escolares llaman la atención por el comportamiento
vandálico y violento que en muchas ocasiones exhiben.

El acoso escolar es uno de estos aspectos que configuran el amplio espectro de la violencia
juvenil y delictiva más amplia. Su presentación puede transcurrir en contextos de privacidad
dado e tipo de institución, el proceso de intimidación que se produce y el miedo a la reacción de
los padres.

En fin el Bullying o Acoso escolar es un tipo de agresión desarrollada por un sujeto mas fuerte
físicamente (o percibido como más fuerte) sobre otro más débil de manera crónica y sistemática
que se reproduce sobre la base de la intimidación, el miedo y finalmente la aceptación-
justificación, naturalización de la patología. Usualmente conocido como hostigamiento escolar o
chalequeo, etc, el acoso escolar o bullyng envuelve muchos tipos de violencia: física, verbal,
simbolica, emocional, sexual, etc.

Los golpes, empujones, groserías, el despojo de objetos, la intimidación, la exclusión social,


la humillación, el etiquetamiento negativo, la desvalorización, entre otros, son otros tantos
métodos empleados por el agresor o agresores. Estos pueden ser sujetos individuales o grupales.
Estos últimos se configuran como bandas que actúan como grupos delectivos en el contexto mas
amplio de la sociedad en general.

CONCLUSION

En el incesante proceso de maduración y aprendizaje que vive todo niño, la etapa de


escolaridad es de vital importancia en este periodo evolutivo, porque puede dejar marcas no
deseadas y para toda la vida. En otras palabras, el fracaso prematuro en este proceso de
adaptación y aprendizaje coloca al niño ante el riesgo de ser seguro candidato a futuras
dificultades en el desarrollo de la personalidad. En los primeros niveles, una inadecuada
adaptación a la vida escolar puede estructuras modelos de conducta posteriores que generan
fracaso. Por el contrario, si esa adaptación es guiada en forma inteligente, se superaran las
dificultades en medio de avances significativos.

En de vital importancia manejar las situaciones de fracaso y retraso escolar, aunque fue el
primer punto tratado, se debe considerar que todos los trastornos escolares desarrollados
anteriormente son causas principales para que el niño fracase escolarmente con llevando así así a
la deserción escolar, ya que no solo son factores a niveles culturales o de entes externos, también
radican en el mismo niños, queda a criterios de docente, padres y representantes la debida
observación con la anotación y la participación de especialista que permitan visualidad, estudiar,
diagnosticar cualquier trastorno escolar para aplicar el debido tratamiento, con la colaboración y
la responsabilidad de sus entes externos para cumplir con dicho tratamiento.
BIBLIOGRAFIA

FUN.DE.SE. Fundación para el Desarrollo Social y Educativo. Rol del Docente Frente a la
Diversidad Funcional. Autismo de Alto Funcionamiento. Maracay – Venezuela. 2014.

FUN.DE.SE. Fundación para el Desarrollo Social y Educativo. Manual Instructivo a Distancia


del Rol del Docente Frente al Acoso Escolar. Maracay – Venezuela. 2014.

Trastorno Escolares. Detección – Diagnóstico y Tratamiento. Mariana E Narvarte.

También podría gustarte