Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA EDUCACIÓN
MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

PLAN DE CURSO
IDENTIFICACIÓN

Nombre: Prevención de las Necesidades Educativas Especiales

Código: 588

U.C.: 3 Horas de Estudio: 144

Carrera: Educación Mención Dificultades de Aprendizaje

Semestre: IV

Prelaciones: Ninguna

Requisito: Ninguno

Autora: MSc Silvana Guía

Actualización: MSc. Diana Díaz

Evaluador y Diseñador Académico: Mgtr. Aarom Oramas

Fecha - aprobación por Consejo Académico: 03-12-2021

Fecha - aprobación por Consejo Directivo:

Vigencia: del año 2022 al año 2024


2
FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Prevención de Necesidades Educativas Especiales se ubica en el componente de formación profesional del diseño
curricular de la mención Dificultades de Aprendizaje, es un curso obligatorio y de carácter teórico-práctico, ubicado en el cuarto semestre.
Es bien sabido que el especialista en Dificultades de Aprendizaje debe trabajar con fines preventivos, por tal razón el curso está orientado
hacia la capacitación cognoscitiva e instrumental facilitando en el estudiante el análisis, la reflexión y comprensión de la significación,
relevancia y complejidad de las acciones preventivas dirigidas a las personas con Necesidades Educativas Especiales. Se procura que
el estudiante, futuro docente especialista, internalice la importancia de su función, así como la responsabilidad que le corresponde en la
ejecución de las acciones preventivas. En este curso se adopta un enfoque constructivista, que plantea el aprendizaje como una
construcción de cada individuo, que le permite modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de complejidad e integración.
La asignatura Prevención de Necesidades Educativas Especiales busca formar un “ser”, bajo un docente holístico, donde se
conciba al sujeto con necesidades educativas especiales, desde una concepción humanística, tomando en cuenta la multiplicidad de
factores que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y jóvenes que presentan problemas de aprendizaje; integral
en la búsqueda armónica de interrelaciones entre los elementos; preventivo, es decir, con disposición para atender las condiciones que
puedan contribuir a la aparición de necesidades educativas especiales; consciente del aporte que para el estudio exhaustivo de los
individuos con necesidades educativas especiales brindan los enfoques, métodos y estrategias que se desarrollan en el ámbito de la
educación especial y áreas de interés, así como de sus derechos legales, de su integración social y del rol fundamental que en el
desarrollo general y la integración efectiva de estas personas, tienen la familia, la escuela y la comunidad; comprometido profesional o
personalmente en los problemas y en la búsqueda de soluciones y reflexivo, ante los aspectos fundamentales de la educación especial.
Con relación a los rasgos del saber, la asignatura ofrece al egresado oportunidades para apropiarse de conocimientos relacionados
con el campo de la prevención, permitiéndole realizar un recorrido por la historia, fundamentación legal, caracterización y aplicación del
modelo. Este tipo de conocimiento implica un adecuado manejo teórico que cubre elementos de tipo cognitivo y reflexivo. En relación a
los rasgos del hacer, la asignatura ofrece la posibilidad de estar actualizado en este campo y además de desarrollar estrategias cognitivas
y metacognitivas.
En cuanto a los rasgos del hacer, la asignatura ofrece la posibilidad de estar actualizado en este campo y además permite que el
estudiante investigue sobre tópicos vinculados a la prevención e intervención temprana, considerando los niveles de prevención y los
factores de alto riesgo, así como el rol del docente, la familia y la comunidad que forman parte del entorno de la persona con necesidades
educativas especiales.
Es importante señalar que existen otros cursos que sirven de apoyo a la asignatura Prevención de Necesidades Educativas
Especiales básicamente el curso de Educación Especial, el cual abre al estudiante el camino a través de una serie de elementos teóricos
que le permiten el conocimiento pleno de este campo educativo y herramientas para comprender el papel que le corresponde
desempeñar como docente especialista.
En el curso, el estudiante utilizará un paquete instruccional, el cual consta de un plan de curso y una selección de lecturas, los cuales
se encuentran en formato digital en la siguiente dirección electrónica
https://subprogramadisenoacademicouna826543778.wordpress.com/, con el fin de que el estudiante tenga acceso a ellos en el momento
que lo desee y requiera.
3

ORIENTACIONES GENERALES
El desarrollo del curso Prevención de las Necesidades Educativas Especiales requiere que el estudiante se involucre en diversas estrategias
instruccionales y de evaluación (formativa y sumativa), con el fin de fortalecer su rol como estudiante universitario y como futuro docente
especialista. En este sentido, es necesario que el estudiante realice lo siguiente:
1. Lee el plan de curso y sigue las instrucciones que te señala, pues estas te orientarán en el transcurso de tus estudios en esta modalidad abierta
y a distancia.
2. Descarga la Selección de Lecturas en el siguiente link: https://drive.google.com/open?id=18IA2AkIqqjekufQBc9Joa7-eoDcCnIPY
3. Planifica tu tiempo de estudio. Para ello se te sugiere que emplees, por lo menos, dos horas diarias por 5 días a la semana de estudio
de la asignatura. Ten en cuenta tus condiciones personales, familiares, laborales y ambientales para lograr estructurar un horario que
responda cabalmente a estas particularidades y así hagas un aprovechamiento efectivo del tiempo de estudio. Para cada objetivo a estudiar,
deberás dedicar 36 horas de estudios.
4. Contacta al asesor de la asignatura en tu Centro Local, para recibir instrucciones sobre las actividades de evaluación, así como para aclarar
dudas e inquietudes.
5. Planifica, supervisa y evalúa tu proceso de aprendizaje en todos los objetivos establecidos en esta asignatura. Para planificar puedes utilizar
las siguientes preguntas: ¿Qué espacio tiene condiciones (luz, ventilación, acústica) apropiadas para estudiar? ¿Cuándo voy a estudiar?
¿Cuánto tiempo voy a dedicar a los estudios? ¿Cuántas páginas de la selección de lectura y la guía instruccional voy a leer? ¿Cuál canal para
el aprendizaje utilizaré? ¿Qué técnicas de estudios aplicaré? Para supervisar puedes emplear las preguntas que te presentamos a
continuación: ¿Te das cuenta de si estás consiguiendo lo que te propones? ¿Estás comprendiendo lo que lees? ¿Qué dificultades encuentras?
¿Por qué crees que dejaste de comprender? ¿Han sido eficaces las estrategias que utilizaste? ¿Si no han sido apropiadas las estrategias has
introducido modificaciones? y para evaluar puedes usar las siguientes preguntas: ¿Has comprendido lo dicho? ¿cómo compruebas lo
aprendido? ¿En qué momentos y por qué has encontrado dificultades? ¿cómo las superaste?
6. Realiza una lectura analítica y reflexiva de los contenidos expuestos en este plan de curso, en la selección de lecturas y en la guía
instruccional.
7. Organice la información, haciendo uso de las técnicas de estudios sugeridas en el plan de curso u otras que conozcas.
8. Realice las actividades propuestas y relacione los conocimientos con experiencias previas.
9. Complemente lo aprendido buscando información adicional en la web.
10. Organice encuentros con los compañeros para dialogar sobre los diferentes temas tratados en este curso.
11. Utilice los instrumentos de evaluación formativa para que revises tus actividades de evaluación y verificar que estas cumplan con los criterios
solicitados.
12. Entregue oportunamente las actividades de evaluación, según el cronograma previsto para ello.

Estudiante unista, motívate cada día para culminar los estudios que iniciaste en esta modalidad abierta y a distancia.
4

ESTRUCTURA INSTRUCCIONAL BÁSICA

Nombre de la Asignatura: Prevención de las Necesidades Educativas Especiales


Código: 588
Objetivo Global de la Asignatura:
Planificar de manera consciente y holística la intervención pedagógica especializada para la prevención de las alteraciones del desarrollo
que en el ser humano ocasionan necesidades educativas especiales, logrando así el máximo desarrollo de sus potenciales.

Unidades Temáticas:
Unidad I: Prevención de las Necesidades Educativas Especiales
Objetivo de la Unidad: Planificar de manera crítica y reflexiva la prevención e intervención temprana de las necesidades educativas
especiales, así como el modelo de atención, tomando en cuenta la orientación curricular, líneas de acción, rol docente, la familia y la
comunidad.

I.1- Objetivo Específico: Describir de manera crítica y reflexiva el campo de la prevención e intervención temprana a partir de su
evolución histórica, su conceptualización y fundamentos legales, considerando el objeto de su estudio, es decir, la persona con
necesidades educativas especiales.
I.2- Objetivo Específico: Explicar de forma crítica las características de la población que amerita prevención e intervención
temprana, considerando los niveles de prevención y los factores de alto riesgo.
I.3 Objetivo Específico: Analizar en forma reflexiva el modelo de atención, tomando en cuenta la orientación curricular, líneas de
acción, rol del docente, la familia y la comunidad en la prevención de las Necesidades Educativas Especiales .
I.4- Objetivo Específico: Planificar de manera responsable y comprometida, la intervención pedagógica especializada para la
prevención de las necesidades educativas especiales en ambientes educativos.
5
DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO
Objetivo de la Curso: Planificar de manera consciente y holística la intervención pedagógica especializada para la prevención de las
alteraciones del desarrollo que en el ser humano ocasionan necesidades educativas especiales, logrando así el máximo desarrollo de sus
potenciales.
Objetivo de la Unidad Temática I: Planificar de manera crítica y reflexiva la prevención e intervención temprana de las necesidades
educativas especiales, así como el modelo de atención, tomando en cuenta la orientación curricular, líneas de acción, rol docente, la familia
y la comunidad.

Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
I.1 Describir de  Evolución histórica Estimados estudiantes unista, es un honor para nosotros darles la bienvenida a este curso. Nos Este objetivo se
manera crítica y  Fundamentación complace que continúen formándose profesionalmente en nuestra casa de estudio. Esperamos que evaluará por
reflexiva el Legal. sea un semestre de logros y aprendizajes… medio de un
campo de la El desarrollo de este objetivo te permitirá conocer y reflexionar sobre el campo de la prevención e mapa conceptual,
prevención e intervención temprana a partir de su evolución histórica, su conceptualización y fundamentos legales, razón en el que se
intervención por la que es importante que conozcan los contenidos del presente objetivo. describirá de
temprana a manera crítica y
partir de su Antes de dar inicio al estudio de este objetivo y a comenzar a leer… reflexiva el campo
evolución de la prevención
histórica, su  Prepara un ambiente de trabajo apropiado, con buena iluminación, acústica y e intervención
conceptualización ventilación, en el que tengas todos los materiales instruccionales del curso. temprana a partir
y fundamentos  Ten presente la intencionalidad de este objetivo en el presente curso. de su evolución
legales,  Durante el desarrollo de este objetivo intercambia ideas y opiniones con tus asesores y compañeros de histórica, su
considerando el estudios. Para esto, puedes emplear medios electrónicos y tecnológicos. conceptualización
objeto de su  Busca, si es de tu gusto, más información sobre los contenidos en la web. y fundamentos
estudio, es legales.
decir, la persona
con En caso del
necesidades Antes de iniciar el estudio de este objetivo, reflexiona sobre los conocimientos que tienes de asesor requerirlo,
educativas la prevención e intervención temprana y responde las siguientes preguntas: la actividad será
especiales. presentada en
¿Qué es la prevención e intervención? ¿Qué has escuchado de la prevención e intervención forma oral de
temprana? ¿En qué situación de tu vida aplicarías esos términos? ¿Por qué es necesario como especialista manera
en Dificultades de Aprendizaje conocer la evolución histórica en el campo de la prevención e intervención presencial o por
de las Necesidades Educativas Especiales? ¿Qué utilidad tiene para un docente especialista en un medio
Dificultades de Aprendizaje conocer las tendencias actuales con relación al tema de la prevención? electrónico.

Para la
elaboración el
mapa conceptual,
debes revisar las
instrucciones que
se encuentran en
la p. 18.
6
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación

Ahora realiza las lecturas que te indicamos a continuación:

 Ministerio de Educación (1998). Conceptualización y Política de la Prevención y Atención Integral


Temprana. En Guía, S. (2004) (Compiladora). Prevención de Necesidades Educativas Especiales:
Selección de Lecturas. Universidad Nacional Abierta, Caracas: Autor, pp. 7-23.
En esta lectura se debe leer los siguientes contenidos: 1) Visión retrospectiva de la prevención e
intervención temprana; 2) Situación actual de la prevención e intervención temprana y 3)
Prospectiva: la prevención y atención integral temprana.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Número 5453


Extraordinaria.

 Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.929, Agosto 15, 2009.

 Declaración Universal de los Derechos del Niño.

 Fernández, Y. (2008). Atención temprana: prevención de las Necesidades Educativas Especiales


(NEE). Revista Digital Buenos Aires Año 12 - N° 118. Disponible en
https://www.efdeportes.com/efd118/atencion-temprana-prevencion-de-las-necesidades-
educativas-especiales.htm

 Fernández, Y., López, M., Barrios, J. y Coll, J. (2008). Discapacidad y atención a la diversidad: un
desafío a la ciencia. Revista Digital Buenos Aires Año 13 - N° 123. Disponible en:
https://www.efdeportes.com/efd123/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad-un-desafio-a-la-
ciencia.htm

A continuación, te invitamos a realizar las siguientes actividades:

 Extrae un concepto de prevención e intervención temprana.


 Identifica los hechos claves que acontecieron a lo largo de la evolución histórica de la prevención e
intervención temprana.
 Revisa y parafrasea los documentos y leyes que sustentan este modelo de atención, para ello debes
revisar Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Artículos Nº 78, 81, 84), Ley Orgánica
7
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
de Educación (Artículos Nº 14 y 17), Declaración Universal de los Derechos del Niño (Principios 2, 4,
5).
 Realiza un esquema donde plasmes un concepto de prevención e intervención temprana,
conjuntamente con algunos de sus hechos claves que acontecieron a lo largo de su evolución histórica
y añade también dos artículos de las leyes.

Para finalizar elabora un mapa conceptual en el que se describa de manera crítica y reflexiva el
campo de la prevención e intervención temprana a partir de su evolución histórica, su
conceptualización y fundamentos legales. Esta actividad te servirá de base para la evaluación
propuesta en este objetivo. En caso de ser necesario y el asesor lo estima pertinente la actividad
será presentada en forma oral de manera presencial, o por un medio electrónico como Skype, Zoom,
Google meet, WhatsApp, video, entre otros.

Revisa tu mapa conceptual tomando en cuenta los criterios presentados en el instrumento de evaluación
formativa, que se encuentra ubicado en la p. 20 de este documento.

Para finalizar el estudio de este objetivo, te sugerimos como actividades de cierre:

A modo de reflexión:

¿Cómo ha evolucionado históricamente el campo de la prevención en Venezuela? ¿Cómo se


desarrolló y evolucionó este campo en nuestro país? ¿Cuáles fueron los hechos más
destacados? De acuerdo a la situación actual de la prevención e intervención temprana y responde, ¿Por
qué surge la necesidad de cambios dentro del campo de la prevención? ¿Cuáles son esos cambios? ¿En
qué consiste la propuesta de reorientación del modelo? ¿Cuáles podrían ser las conclusiones más
importantes de este aspecto? ¿Cuál es el papel de la Educación Especial dentro de este modelo? ¿De qué
te sirve los conocimientos adquiridos para desarrollar tu práctica pedagógica como docente de educación
especial?

Felicidades, culminaste el estudio de este objetivo, tu dedicación y esfuerzo te ha permitido conocer


el campo de la prevención e intervención temprana a partir de su evolución histórica, su
conceptualización y fundamentos legales, considerando el objeto de su estudio, es decir, la persona
con necesidades educativas especiales.

I.2 Explicar de  Delimitación El estudio de este objetivo te permitirá conocer, profundizar tus conocimientos y reflexionar sobre la Este objetivo se
forma crítica las Conceptual. delimitación conceptual, los niveles de prevención, los factores de alto riesgo, el rol Docente en Educación evaluará por
características  Niveles de Especial en la prevención del fracaso escolar y las pautas de intervención con estudiantes de aula regular; medio de un
de la población prevención: cuya características de la población ameritan prevención e intervención temprana, considerando los niveles ensayo, que
que amerita Primario, de prevención y los factores de alto riesgo, a fin de abordar pedagógicamente sus necesidades e intereses consistirá en
prevención e y potenciar sus habilidades conjuntamente a su desarrollo integral. explicar
8
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
intervención Secundario, críticamente las
temprana, Terciario. características de
considerando Factores de alto la población que
los niveles de Riesgo: Biológicos amerita
prevención y los y Psicosociales Antes de dar inicio al estudio de este objetivo y a comenzar a leer… prevención e
factores de alto Rol Docente en intervención
riesgo. Educación  Elabora un cuadro, el cual funciona de la siguiente manera: Este cuadro consta de dos columnas. En la temprana,
Especial en la primera columna se le denomina "Lo que se conoce sobre el tema", escribe lo que ya sabes en relación considerando los
prevención del a la temática. En la segunda columna, se denomina "lo que necesito aprender, anota lo que deseas niveles de
fracaso escolar. aprender en este objetivo. prevención y los
 Pautas de factores de alto
intervención con riesgo.
Lo que se conoces sobre el tema Lo que necesito aprender
estudiantes de aula
regular.
En caso de ser
necesario y si el
asesor lo estima
pertinente, la
Realiza las lecturas que te presentamos a continuación: actividad será
presentada en
forma oral de
manera
presencial o por
medios
 Candel, I. (s/f). Aspectos generales de la atención temprana. En Guía, S. (2004) (Compiladora). electrónicos.
Prevención de Necesidades Educativas Especiales: Selección de Lecturas. Universidad Nacional
Abierta, Caracas: Autor, pp. 27- 36. Entregue
oportunamente
 Granell, E. (1993). Rechazo Escolar. Análisis funcional y posibles estrategias de prevención. En las actividades de
Guía, S. (2004) (Compiladora). Prevención de Necesidades Educativas Especiales: Selección de evaluación,
Lecturas. Universidad Nacional Abierta, Caracas: Autor, pp. 37- 53. según la fecha
prevista para ello.
 Ministerio de Educación (1998). Conceptualización y política de la Prevención y Atención Integral
Temprana. En Guía, S. (2004) (Compiladora). Prevención de Necesidades Educativas Especiales: Para la
Selección de Lecturas. Universidad Nacional Abierta, Caracas: Autor, pp.21-25, 54-66. elaboración del
En esta lectura deberás poner tu atención en los siguientes contenidos: 1) Caracterización de la ensayo, debes
población objeto de la Prevención y Atención Integral Temprana; 2) Factores de Riesgo y revisar las
Alteraciones de Tipo Biospsicosocial y 3) La Prevención e Intervención Temprana (0 a 3). instrucciones que
se encuentran en
 Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C. y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y la p. 22.
atención primaria de la salud. Arch Med Interna 2011; XXXIII (1):11-14. Disponible en
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

 Sánchez, C. (2003). El nuevo rol del docente especialista en la prevención del fracaso escolar.
Educere, Artículos Arbitrados Año 7, Nº 22. Disponible en
9
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19793/articulo2.pdf?sequence=1&isAllowed
=y

 Gómez, J. (2005). Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula. Pulso
2005, Nº 28. 199-214. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1370936

Direcciones electrónicas para ser consultadas:

http://www.psicopedagogía.com

https://www.bebesymas.com/desarrollo/atencion-temprana-ninos-de-alto-riesgo-biologico-psicologico-y-
social#:~:text=Los%20criterios%20de%20riesgo%20que,y%2Fo%20drogadicci%C3%B3n%2C%20prostit
uci%C3%B3n%2C

Realiza las actividades que te proponemos a continuación:

 Si está dentro de tus posibilidades, reúnete con tus compañeros y dialoguen sobre los contenidos
desarrollados en este objetivo. En caso que por razones personales no puedas asistir a los encuentros
pautados con tu grupo de compañeros, te sugerimos que dialoguen por medio de los recursos
tecnológicos.
 Elabora un esquema o un diagrama de los aspectos relevantes de los contenidos desarrollados en
cuanto a la delimitación conceptual, los niveles de prevención, los factores de alto riesgo, el rol
Docente en Educación Especial en la prevención del fracaso escolar y las pautas de intervención con
estudiantes de aula regular.
 Luego realiza un resumen donde expliques críticamente la delimitación conceptual, los niveles de
prevención, los factores de alto riesgo, el rol Docente en Educación Especial en la prevención del
fracaso escolar y las pautas de intervención con estudiantes de aula regular.

Realiza un ensayo donde expliques críticamente, en cuatro cuartillas, las características de la


población que amerita prevención e intervención temprana, considerando los niveles de prevención
y los factores de alto riesgo. Este ensayo te servirá de base para la evaluación propuesta en este
objetivo. En caso de ser necesario y el asesor lo estima pertinente la actividad será presentada en
forma oral de manera presencial o por medio digitales.

Revisa tu ensayo tomando en cuenta los criterios presentados en el instrumento de evaluación formativa,
que se encuentra ubicado en la p.25 de este documento.

Para culminar el estudio de esta unidad, te sugerimos como actividades de cierre:


10
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación

Reflexiona sobre lo aprendido y responde: ¿Qué relación tiene lo que has estudiado hasta el
momento con tu formación como docente de educación especial? ¿Cuáles son los Niveles de
prevención y en qué consisten? ¿Qué son los factores de alto riesgo? ¿En qué consisten los
factores de alto riesgo? ¿Cuál es el rol del Docente en Educación Especial en la prevención del fracaso
escolar? ¿Cuáles son las pautas de intervención con estudiantes de aula regular?

Una vez más finalizaste el estudio de este objetivo, tu dedicación te ha permitido conocer las
características de la población que amerita prevención e intervención temprana, considerando los
niveles de prevención y los factores de alto riesgo.

I.3 Analizar en  Caracterización del El estudio de este objetivo te permitirá conocer, profundizar tus conocimientos y reflexionar sobre el modelo Este objetivo se
forma reflexiva Modelo de de atención, tomando en cuenta la orientación curricular, líneas de acción, rol del docente, la familia y la evaluará por
el modelo de Atención en comunidad en la prevención de las Necesidades Educativas Especiales. medio de un
atención, Venezuela informe, donde se
tomando en  Orientación Antes de dar inicio al estudio de este objetivo y a comenzar a leer… analizará el
cuenta la curricular modelo de
orientación  Administración del  Revisa con detenimiento este objetivo en el plan de curso, conjuntamente con los temas atención,
curricular, líneas modelo tratados en las lecturas propuestas. tomando en
de acción, rol del  Líneas de acción:  Reflexiona y responde las siguientes interrogantes: cuenta la
docente, la Intervención Básica ¿Cómo es la caracterización del modelo de atención en Venezuela? ¿Cómo es la orientación curricular? orientación
familia y la General e ¿En qué consisten las líneas de acción de intervención básica general e intervención básica específica? curricular, líneas
comunidad en la Intervención ¿Cuál es rol del Docente, la familia y la comunidad en la prevención de las Necesidades Educativas de acción, rol del
prevención de Básica Específica Especiales? docente, la familia
las Necesidades  Rol del Docente, la y la comunidad en
Educativas familia y la la prevención de
Especiales. comunidad en la las Necesidades
prevención de las Educativas
Necesidades Especiales.
Educativas Realiza las lecturas que te presentamos a continuación:
Especiales.
En caso de ser
 Burns, M. (2000). Un buen comienzo. Guía para promover la lectura en la infancia. En Guía, S. necesario y si el
(2004) (Compiladora). Prevención de Necesidades Educativas Especiales: Selección de Lecturas. asesor lo estima
Universidad Nacional Abierta, Caracas: Autor, pp. 68-81. pertinente la
actividad será
 Ministerio de Educación (1998). Conceptualización y política de la Prevención y Atención Integral presentada en
Temprana. En Guía, S. (2004) (Compiladora). Prevención de Necesidades Educativas Especiales: forma oral de
Selección de Lecturas. Universidad Nacional Abierta, Caracas: Autor, pp. 93-120. manera
En esta lectura debes poner tu atención en los siguientes contenidos: 1) Caracterización del Modelo presencial o por
de Atención en Venezuela; 2) Orientación curricular; 3) Administración del modelo y 4) Líneas de medios
acción: Intervención Básica General e Intervención Básica Específica. electrónicos.
11
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación

Entregue
 Ochaita, E. (2004). Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes. Necesidades y oportunamente
Derechos en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre derechos del niño. En Guía, S. las actividades de
(2004) (Compiladora). Prevención de Necesidades Educativas Especiales: Selección de Lecturas. evaluación,
Universidad Nacional Abierta, Caracas: Autor, pp. 123-148. según la fecha
prevista para ello.
 Ruiz, G. (s/f). La atención temprana ante las Dificultades de Aprendizaje. En Guía, S. (2004)
(Compiladora). Prevención de Necesidades Educativas Especiales: Selección de Lecturas. Para la
Universidad Nacional Abierta, Caracas: Autor, pp. 149-152. elaboración del
informe, debes
revisar las
Direcciones electrónicas para ser consultadas: instrucciones que
se encuentran en
http://www.psicopedagogia.com la p. 28.

Realiza las actividades que te proponemos a continuación:

 Subraya la caracterización del Modelo de Atención en Venezuela


 Reflexiona sobre la orientación curricular
 Resalta los aspectos de la Administración del modelo
 Reflexiona sobre Líneas de acción: Intervención Básica General e Intervención Básica Específica
 Analiza el Rol del Docente, la familia y la comunidad en la prevención de las Necesidades Educativas
Especiales.

Ahora te invitamos a realizar un informe mediante el cual analizarás en forma reflexiva el modelo de
atención, tomando en cuenta la orientación curricular, líneas de acción, rol del docente, la familia y
la comunidad en la prevención de las Necesidades Educativas Especiales. Esta actividad te servirá
de base para la evaluación que se te propone en este objetivo. En caso de ser necesario y si el
asesor lo estima pertinente la actividad será presentada en forma oral de manera presencial o por
medios electrónicos.

Revisa tu informe tomando en cuenta los criterios presentados en el instrumento de evaluación formativa,
que se encuentra ubicado en la p. 31 de este documento.
12
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
Para culminar el estudio de esta unidad, te sugerimos como actividades de cierre:

 Promover entre tus compañeros el debate y la discusión de los temas tratados en el


desarrollo del curso y propicia la reflexión crítica de las acciones que puede y debe llevar a cabo
el docente educación especial en la prevención de las necesidades educativas especiales.
 Reflexiona y responde: ¿Cuál es el objetivo de la Intervención Básica General y la
Intervención Básica Específica? ¿Cuáles son los postulados de ambas líneas de acción? ¿Cuál es
el objetivo de Intervención Integral Temprana en la etapa de 0 a 3 años y de 3 a 6 años?

Felicitaciones, lograste finalizar el estudio de este objetivo, tu esfuerzo te ha permitido conocer el


modelo de atención, tomando en cuenta la orientación curricular, líneas de acción, rol del docente,
la familia y la comunidad en la prevención de las Necesidades Educativas Especiales.

I.4 Planificar de  Programas de El propósito de este objetivo es planificar de manera responsable y comprometida, la intervención Este objetivo se
manera intervención pedagógica especializada para la prevención de las necesidades educativas especiales en ambientes evaluará por
responsable y temprana en educativos. medio de una
comprometida, Venezuela. programación, en
la intervención donde
pedagógica Antes de dar inicio las lecturas de este objetivo debes tener en cuenta los siguientes planificarás de
especializada aspectos: manera
para la responsable y
prevención de  Es importante que, como participante en esta asignatura, tengas presente que se procura en comprometida, la
las necesidades todo momento que logres integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta asignatura. Los intervención
educativas conocimientos, estrategias, métodos y técnicas, recursos y habilidades que hasta ahora has pedagógica
especiales en conocido y logrado, te dan la posibilidad que los apliques en situaciones y experiencias propias especializada
ambientes del entorno escolar, ámbito donde te desempeñarás como profesional. para la
educativos.  Revisa detenidamente este objetivo, identifica el objetivo y actividades que debes realizar. prevención de las
 Es necesario que revises el material Instruccional relacionado con la asignatura: Planificación Educativa necesidades
y Educación Especial. educativas
 Reflexiona y responde las siguientes interrogantes: ¿Cómo se realiza una programación para la especiales en
prevención de las necesidades educativas especiales? ¿En qué consiste la programación para la ambientes
prevención de las necesidades educativas especiales? ¿Cómo aplicar la programación para la prevención educativos.
de las necesidades educativas especiales?

Esta actividad
será presentada
en forma oral al
asesor, con quien
debes pautar la
Realiza las lecturas que te presentamos a continuación:
fecha de dicha
presentación.
13
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
 Sánchez, J. y Candel, I. (2012). Aplicación de programas de atención temprana siguiendo un Para la
modelo educativo. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 43, p. 33-48. Disponible en elaboración de la
https://www.scielo.br/pdf/er/n43/n43a04.pdf programación,
debes revisar las
 Candel, I. (s/f) Aspectos generales de la atención temprana. En Guía, S. (2004) (Compiladora). instrucciones que
Prevención de Necesidades Educativas Especiales: Selección de Lecturas. Universidad Nacional se encuentran en
Abierta, Caracas: Autor, pp. 82-92. la p. 36.

Realiza las actividades que te proponemos a continuación:

 Reflexiona y toma nota de la aplicación de programas de atención temprana.


 Repasa los aspectos generales de la atención temprana.

Ahora te invitamos a realizar una programación, la cual se evaluará en este objetivo y por medio
de la que planificarás de manera responsable y comprometida, la intervención pedagógica
especializada para la prevención de las necesidades educativas especiales en ambientes
educativos.
 Revisa tu programación tomando en cuenta los criterios presentados en el instrumento de
evaluación formativa, que se encuentra ubicado en la p. 37 de este documento.
 Preséntale tu programación al asesor para una primera revisión.
Como actividad de cierre te proponemos reflexionar acerca de lo aprendido y la
experiencia vivida…
 Pauta con tu asesor una fecha para exponer tu planificación; de esa manera, podrás
intercambiar ideas y retroalimentarte para fortalecer tus capacidades como futuro profesional en
la docencia.
 Reflexiona acerca de la programación para la prevención de las necesidades educativas
especiales y responde las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los pasos para la elaboración de
este programa? ¿A quién evalúas para realizar este programa? ¿Cómo se realiza el diseño de este
programa? ¿Qué debe incluir este diseño? ¿Quiénes deben estar incluidos en este diseño? ¿Cómo
se abordan cada uno de los elementos como familia, escuela, comunidad? ¿Cuáles actividades
permiten incluir la escuela, la comunidad y la familia a un programa de prevención?

Felicitaciones, terminaste este objetivo del plan de curso.


14

BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

Guía, S. (2004) (Compiladora). Prevención de Necesidades Educativas Especiales: Selección de Lecturas. Universidad Nacional Abierta,
Caracas: Autor.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Número 5453 Extraordinaria.

Fernández, Y. (2008). Atención temprana: prevención de las Necesidades Educativas Especiales (NEE). Revista Digital Buenos Aires
Año 12 - N° 118. Disponible en https://www.efdeportes.com/efd118/atencion-temprana-prevencion-de-las-necesidades-educativas-
especiales.htm

Fernández, Y., López, M., Barrios, J. y Coll, J. (2008). Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ciencia. Revista Digital
Buenos Aires Año 13 - N° 123. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd123/discapacidad-y-atencion-a-la-diversidad-un-desafio-
a-la-ciencia.htm

Gómez, J. (2005). Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula. Pulso 2005, Nº 28. 199-214. Disponible en
Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1370936

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.929, Agosto 15, 2009.

Sánchez, C. (2003). El nuevo rol del docente especialista en la prevención del fracaso escolar. Educere, Artículos Arbitrados Año 7, Nº
22. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19793/articulo2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, J. y Candel, I. (2012). Aplicación de programas de atención temprana siguiendo un modelo educativo. Educar em Revista,
Curitiba, Brasil, n. 43, p. 33-48. Disponible en https://www.scielo.br/pdf/er/n43/n43a04.pdf

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C. y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med
Interna 2011; XXXIII (1):11-14. Disponible en http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
15

PLAN DE EVALUACIÓN
MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO

ASIGNATURA: Prevención de las Necesidades Educativas Especiales


Código: 588 Créditos: 03 Lapso: 2022-1 Semestre: IV
Carrera: Educación, Mención Dificultades de Aprendizaje
Responsable: Profa. Diana Díaz
Evaluador: Prof. Aarom Oramas Trabajo
Todos UNIDAD I
Horario de atención: Lunes a Viernes, 8:30 a 4:30 Teléfono: 212-5712254/65 Práctico
Correo electrónico: danddiaz08@gmail.com / aoramas@una.edu.ve

U O OBJETIVOS
Describir de manera crítica y reflexiva el campo de la prevención e intervención temprana a partir de su evolución
I.1 histórica, su conceptualización y fundamentos legales, considerando el objeto de su estudio, es decir, la persona con
necesidades educativas especiales.
Explicar de forma crítica las características de la población que amerita prevención e intervención temprana,
I.2 considerando los niveles de prevención y los factores de alto riesgo.
I
Analizar en forma reflexiva el modelo de atención, tomando en cuenta la orientación curricular, líneas de acción, rol del
I.3 docente, la familia y la comunidad en la prevención de las Necesidades Educativas Especiales .
Planificar de manera responsable y comprometida, la intervención pedagógica especializada para la prevención de las
I.4 necesidades educativas especiales en ambientes educativos.

Objetivo I.1 I.2 I.3 I.4


Peso 1 1 1 3
Peso máximo posible: 6
Criterio de Dominio de la asignatura: 5

Criterio de Aprobación: 60% (Art. 44 Capítulo IX de la Calificaciones y Niveles de aprobación).

Peso Acumulado 1-3 4 5 6


Calificación 1 2 6 10
16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA EDUCACIÓN
MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN

Estimados estudiantes y asesores, en el presente instructivo encontrarán las orientaciones para la elaboración de las diversas
actividades evaluativas de la asignatura Prevención de Necesidades Educativas Especiales. Las actividades evaluativas propuestas le
permitirán al estudiante relacionar e integrar los aspectos teóricos estudiados con su realidad como estudiante y futuro profesional.
Las actividades evaluativas se entregarán al asesor de la asignatura de la siguiente forma:

Actividades de Evaluación
U O OBJETIVOS
Evaluación
Describir de manera crítica y reflexiva el campo de la prevención e intervención
temprana a partir de su evolución histórica, su conceptualización y fundamentos
I.1 Mapa conceptual
legales, considerando el objeto de su estudio, es decir, la persona con necesidades
educativas especiales.
Explicar de forma crítica las características de la población que amerita prevención
I.2 e intervención temprana, considerando los niveles de prevención y los factores de Ensayo
1
alto riesgo. Trabajo Práctico
Analizar en forma reflexiva el modelo de atención, tomando en cuenta la orientación
I.3 curricular, líneas de acción, rol del docente, la familia y la comunidad en la Informe
prevención de las Necesidades Educativas Especiales.
Planificar de manera responsable y comprometida, la intervención pedagógica
I.4 especializada para la prevención de las necesidades educativas especiales en Planificación
ambientes educativos.

 El (la) asesor (a) te indicará la (s) fecha (s) de encuentro o conversación que realizarán a través de algún medio electrónico
(correo, espacio web, teléfono, etc.) o presencial para ir verificando los aspectos contemplados en la evaluación. De igual forma
te indicará la fecha de entrega del trabajo.

 El asesor puede hacer confrontaciones orales con el (la) estudiante cada vez que lo considere necesario. Especialmente, cuando
necesite conocer el grado de compromiso asumido por el (la) estudiante en la realización del trabajo para verificar la originalidad
del mismo.
17
Pautas para la realización del trabajo práctico
 Revisa y reflexiona sobre el material bibliográfico recomendado y cualquier otro relacionado con las actividades a desarrollar en
la ejecución del trabajo.
 Realiza la revisión y reflexión de cada uno de los objetivos contenidos en la unidad de este curso. Una vez recogida la información
de interés, procede a su clasificación, jerarquización e interpretación.
 Una forma de categorizar la información puede ser: a) innecesaria si no es indispensable para el trabajo, por lo que es necesario
descartarla. Interesante, que puede ser provechosa para otro trabajo o para otra ocasión, pero no para concentrarse en ella en
ese momento; esta información podría archivarse para retomarla en su momento. b) enriquecedora, la cual sirve para otras
áreas, aun cuando no estén vinculadas con el trabajo del momento se pueden subrayar, sacar las ideas importantes e
incorporarlas en nuestro repertorio. Por último, está la información c) indispensable para realizar el trabajo satisfactoriamente,
estúdiala con cuidado y úsala en la estructuración de las actividades solicitadas.
 El trabajo se debe redactar en computadora o a mano, empleando un tipo de letra Arial Nº 12, cuyo interlineado debe ser de 1,5
líneas, márgenes inferior, superior y derecho 2,54 cm. El texto debe estar justificado y las páginas deben estar enumeradas.

Pautas para la presentación del trabajo práctico

 Carátula: identificación de la Universidad y Centro Local, nombre y número de cédula, nombre de la asignatura y código, lapso
académico, asesor(a) y fecha.
 Índice del Trabajo: el índice o tabla de contenido deberá ser una lista ordenada mediante la cual el lector pueda ubicar las
diferentes actividades realizadas. El índice deberá ser claro, preciso y debe reflejar el contenido incluido en ellos.
 Introducción: de manera general, debes presentar una descripción breve del trabajo. Indicar la importancia desde el punto de
vista pedagógico de los temas estudiados. Se realizará la presentación breve de los contenidos del trabajo.
 Desarrollo: sólo se deben incorporar las actividades indicadas para cada objetivo en la evaluación sumativa. Se persigue que
en general el contenido sea tratado como reflexión crítica de los materiales y bibliografías consultadas, pero cuando se precise,
deben realizarse las citas bibliográficas de acuerdo con las normas establecidas para ello. Esta observación también es válida
para la elaboración de la bibliografía que debe aparecer al final del trabajo.
 Bibliografía: ordenada alfabéticamente y acorde a las normas vigentes para la elaboración de referencias bibliográficas (Normas
APA o UPEL). Se deben especificar las referencias usadas en cada actividad evaluativa.
 Aspectos formales: Realizar el trabajo final (con cada una de las actividades indicadas) a máquina, computadora o a mano
empleando un tamaño y tipo de letra adecuados y que favorezcan la lectura. Márgenes uniformes en todas las páginas. Deberá
utilizar un estilo de redacción fluido y sencillo, donde se empleen los términos técnicos requeridos para describir aspectos
específicos a los tópicos de cada una de las áreas de conocimiento tratadas, con un estilo acorde al nivel académico que debe
poseer un estudiante universitario y en particular quien en el futuro se desempeñará como docente. En líneas generales, deben
respetarse las técnicas de presentación de informes.
18
Instrucciones para la elaboración del mapa conceptual

(Objetivo I.1)

Pautas para realizar la actividad:


1. Realiza una lectura en forma analítica y reflexiva del material asignado para el objetivo Nº I.1 de la asignatura.
2. Reflexiona sobre las siguientes preguntas, después de culminar las lecturas del objetivo:
a. ¿Cuál es, desde su perspectiva, el eje temático del contenido desarrollado en la sesión/unidad?
b. Con base en ese eje temático, ¿cuál es la pregunta de enfoque a la cual responderá su mapa conceptual?
c. ¿Cuáles son los conceptos claves del contenido aportado?
d. ¿Cómo se relacionan los conceptos entre sí?
e. ¿Cuál es la estructura de las relaciones – jerárquica, por categorías, por nivel de abstracción, etc.?
3. Posteriormente, elabora un mapa conceptual, en donde debes describir los siguientes aspectos referentes a:
4. Toma en cuenta los elementos que componen un mapa conceptual:
 Conceptos de prevención e intervención temprana
 Evolución histórica.
 Fundamentación Legal.

El mapa conceptual contiene: a) conceptos, b) palabras enlace) y c) proposiciones. El mapa conceptual se lee de izquierda a derecha y
de arriba hacia abajo.

CONCEPTO: Es una imagen mental que se expresa con un sustantivo y hace referencia a un
objeto, un acontecimiento, una condición o una situación. a. Palabras que nombran objetos,
como casa, jaula, pan, se refieren a una agrupación mental de una serie de entidades
semejantes. Hay casas muy distintas, pero todas se agrupan bajo el concepto de “casa”. b.
Palabras que nombran acontecimientos que pueden ser puntuales (cumpleaños),
condiciones (enfermedad) o procesos (mejoras en la salud). c. Los conceptos no deben ser
o contener verbos.

PALABRA ENLACE: expresa la relación entre dos conceptos. Pueden ser verbos,
preposiciones, conjunciones, adverbios o una combinación, pero no pueden contener
conceptos.

PROPOSICIÓN: se compone por dos conceptos que están unidos por una palabra de enlace.
Conforman una unidad que tiene sentido y lógica por sí misma
19
5. Establezca una pregunta generadora o de enfoque al cuál responderá el mapa. La pregunta generadora se deriva de su comprensión
del contenido asignado y su reflexión sobre el mismo.
6. Haga un listado de los conceptos claves del contenido asignado (10 o más). El listado es una síntesis que identifica los elementos
que usted considera más importantes o relevantes.
7. Organice los conceptos según la relación entre ellos. Esta puede ser por clasificación (categorías), jerarquización (de mayor a menor),
inclusión (de lo más general a lo más específico). Revise el ejemplo que se encuentra abajo.
8. Coloque las palabras enlace entre los conceptos de tal manera que se identifique con claridad la relación entre ellos. Considere
relaciones entre conceptos que muestran conexiones creativas o novedosas desde su propia visión del contenido analizado.
9. Verifique la relación entre los conceptos que están enlazados, es decir, que las proposiciones tengan un sentido completo en sí
mismas.
10. Después de realizar el mapa conceptual, revísalo tomando en cuenta los criterios presentados en el instrumento de evaluación
formativa.
Recomendaciones para elaborar el mapa conceptual:
 Procure que el mapa sea claro y sencillo.
 Intente que los niveles de jerarquía o inclusión se distingan claramente.
 Procure que la relación entre los conceptos esté bien definida.
 Revisa tu mapa conceptual tomando en cuenta los criterios presentados en el instrumento de evaluación formativa.
20
Criterios para la evaluación formativa
A continuación, se te presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el mapa conceptual para
este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa
sugerida. Posteriormente, encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada por el Asesor para
calificar tu trabajo.
Instrumento para la evaluación formativa del Mapa Conceptual. Objetivo n.° I.1

n.º Elementos que deben estar presentes en el Mapa Conceptual Sí No Observaciones

1 CONTENIDO

1.1 El mapa es claro, responde a una pregunta enfoque y define relaciones entre conceptos (Presentación)
Presenta estructura jerárquica completa y equilibrada, con una organización clara y de fácil
1.2
interpretación (Organización)
1.3 El concepto principal es adecuado y pertinente con el tema y la pregunta de enfoque
La mayor parte de las proposiciones son válidas de acuerdo a la pregunta de enfoque o tema y
1.4
representan la información principal
1.5 El mapa conceptual integra enlaces creativos y novedosos
1.6 Presenta los conceptos de prevención e intervención temprana
Presenta brevemente los hechos acontecidos a lo largo de la historia de la prevención e intervención
1.7
temprana.
1.8 Presenta dos o tres artículos de las leyes relacionados a la prevención e intervención temprana
2 ASPECTOS FORMALES
2.1 Uso correcto de la ortografía
2.2 Emplea términos técnicos requeridos
2.3. El trabajo sigue los pasos y lineamientos dados para la elaboración de un mapa conceptual
2.4 La presentación es ordenada y limpia
21
Criterios para la evaluación sumativa
A continuación, se presenta una escala de estimación con los criterios de evaluación que se tomarán en cuenta para la evaluación
sumativa. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible. Si Usted considera que el criterio a evaluar se encuentra de
manera excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso contrario, coloque el puntaje que considere pertinente.

Instrumento para la evaluación sumativa del Mapa Conceptual. Objetivo n. º I.1


Puntaje
n. º Criterios a evaluar
0 1 2 3 4 5
1 CONTENIDO
El mapa es claro, responde a una pregunta enfoque y define relaciones entre conceptos
1.1
(Presentación)
Presenta estructura jerárquica completa y equilibrada, con una organización clara y de fácil
1.2
interpretación (Organización)
1.3 El concepto principal es adecuado y pertinente con el tema y la pregunta de enfoque
La mayor parte de las proposiciones son válidas de acuerdo a la pregunta de enfoque o tema
1.4
y representan la información principal
1.5 El mapa conceptual integra enlaces creativos y novedosos
1.6 Presenta los conceptos de prevención e intervención temprana
Presenta brevemente los hechos acontecidos a lo largo de la historia de la prevención e
1.7
intervención temprana.
1.8 Presenta dos o tres artículos de las leyes relacionados a la prevención e intervención temprana
2 ASPECTOS FORMALES
2.1 Uso correcto de la ortografía
2.2 Emplea términos técnicos requeridos
2.3. El trabajo sigue los pasos y lineamientos dados para la elaboración de un mapa conceptual
2.4 La presentación es ordenada y limpia.
Total obtenido
Se contempla un puntaje máximo de cuarenta y un (41) puntos para el mapa conceptual correspondiente a la evaluación del objetivo
n.º I.1, de la asignatura. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de treinta y tres (33) puntos.
22
Instrucciones para la elaboración del ensayo

(Objetivo I.2)

Esquema de presentación para la entrega de esta actividad:

Estructura externa del ensayo:


 Introducción: presentación del tema y su importancia.
 Desarrollo: exposición de argumentos.
 Conclusión: resumen de los aspectos tratados.
 En cuanto a la presentación: se tomarán en cuenta la redacción, coherencia y cohesión, ortografía, estilo y organización lógica de
las partes.

Pautas para la elaboración del ensayo:


1. Consulta el material de lectura correspondiente al objetivo N° I.2. Realiza análisis reflexivo de los contenidos y posteriormente redacta
un ensayo, que no exceda de cuatro (4) cuartillas, donde expliques las características de la población que amerita prevención e
intervención temprana, considerando los niveles de prevención y los factores de alto riesgo.
2. Realiza una entrega parcial del ensayo a tu asesor, antes de la fecha de entrega definitiva, para verificar el desarrollo de esta actividad
y corregir los aspectos formales de la presentación a fin de alcanzar el objetivo. Una vez corregida, has los ajustes para la entrega
final.
3. Revisa tu ensayo tomando en cuenta los criterios presentados en el instrumento de evaluación formativa.

Estructura interna del ensayo:


A continuación, te presentamos la estructura del ensayo con la descripción de cada una de sus partes; la misma te orientará a escribirlo
de forma exitosa:

Partes del
Descripción
ensayo
Título Tema del trabajo y contextualización
Introducción 1. Presentación del tema general y el aspecto específico que se abordará.
2. Planteamiento del problema (se introduce la respuesta provisoria que se ha encontrado al interrogante planteado, es
decir, se formula la o las hipótesis de lectura que se intentarán justificar en el desarrollo del ensayo)
3. Planteamiento de la hipótesis de lectura (que se intentará justificar en el desarrollo del ensayo)
4. Exposición de los objetivos
5. Presentación de las fuentes consultadas o las teorías que serán objeto de análisis (es habitual dar cuenta de lecturas
realizadas, en la introducción se indican las fuentes consultadas o las teorías que serán objeto de análisis (con frases
como “se han considerado los textos de…”, “se analizan las posturas de…”, “se exponen las
23
Partes del
Descripción
ensayo
teorías/perspectivas/opiniones de…”) así como los objetivos que se persiguen en el trabajo (mediante verbos en infinitivo,
como “analizar”, “comparar”, “responder”, etc.).)
6. Presentación del contexto de estudio (se justifica la pertinencia de la puesta en relación de las fuentes o teorías, su
vinculación con el tema general del ensayo y el problema específico que se aborda)
7. Anticipación de la estructura del texto: presentación de los ejes de análisis (Los ejes de análisis suelen ser presentados
mediante expresiones que permiten organizar el discurso, tales como “en primer lugar se abordará…; en segundo lugar,
se analizará…”, “por un lado, se compararán... y, por otro, se indagará…”)
Desarrollo 1. Desarrollo de los diferentes ejes propuestos para el análisis del tema. (Se divide en parágrafos de acuerdo con los ejes
en que se organiza el análisis y, en general, no lleva el subtítulo de “desarrollo”, sino que comienza con un subtítulo que
hace referencia al aspecto que se desarrollará en el primer eje. A veces, también, el desarrollo se organiza en grandes
apartados que, a su vez, se subdividen en parágrafos.)
2. Presentación de la información necesaria para comprender el razonamiento orientado hacia la conclusión:
• Exposición de bibliografía consultada; • definición de conceptos; • planteamiento de relaciones entre conceptos del
mismo autor o de diferentes autores (complementación o confrontación); • inclusión de citas textuales y su análisis; •
inclusión de ejemplos y su análisis; • explicitación de los postulados de las teorías abordadas (sus presupuestos o
alcances)
Conclusión 1. Formulación de las conclusiones a las que se llegó.
2. Resumen del cuerpo retomando la información de la introducción.
3. Evaluación de lo tratado en el desarrollo (comparación con investigaciones previas).
4. Sugerencias o propuestas para trabajos futuros.
(La conclusión sintetiza el análisis realizado mediante una breve exposición de las posturas de los diferentes autores para, de
este modo, retomar el problema planteado en la introducción y analizar las diferentes respuestas encontradas. Además, en
esta sección se evalúan los aportes teóricos analizados y se señalan sus posibles impactos en el estado actual de la disciplina.
Es habitual que en la conclusión se incluyan también propuestas de trabajos futuros o nuevas líneas de investigación).
Referencias Consignación de la bibliografía consultada para el estudio
Bibliográficas
Tomado de: Zunino, C., y Muraca, M. (2012). El ensayo académico. En L. Natale, En carrera: escritura y lectura de textos académicos y
profesionales (págs. 61-77). Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Es importante que planifiques lo que vas a redactar. Para esto, te recomendamos seguir los siguientes pasos para la elaboración del
ensayo:
24

1. Realiza una lectura en forma analítica, reflexiva y crítica del tema asignado por el asesor del centro local o unidad
de apoyo, utiliza el material instruccional (selección de lectura y guía instruccional) y puedes complementar la
información indagando sobre el tema en internet.
2. Realizar una lluvia de ideas, con todo lo que se considere pertinente al tema.
3. Ordenar la lista en forma lógica y por categorías.
Pasos para la 4. Hacer un esquema simple con la organización de las ideas.
elaboración del ensayo 5. Escribir un primer borrador.
6. Redactar un segundo borrador, corrigiendo los posibles errores gramaticales. En esta etapa, conferir al escrito un
estilo ágil y personal.
7. Evaluar el texto considerando el contenido, la organización, la coherencia y cohesión de las ideas. Luego, revisar
los aspectos gramaticales, el léxico, los conectores y la ortografía.
8. Después de realizar el ensayo, revísala tomando en cuenta los criterios presentados en el instrumento de
evaluación formativa.

Criterios para la evaluación formativa


A continuación, se te presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el ensayo establecido para
este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa
sugerida. Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada por el Asesor para
calificar tu trabajo.
25

Instrumento para la evaluación formativa del ensayo. Objetivo n.° I.2

n.º Elementos que deben estar presentes en el ensayo Sí No Observaciones

1 CONTENIDO

1.1 Presenta los niveles de prevención: Primario, Secundario, Terciario.

1.2 Presenta los factores de alto Riesgo: Biológicos y Psicosociales


1.3 Presenta el Rol Docente en Educación Especial en la prevención del fracaso escolar
1.4 Presenta las pautas de intervención con estudiantes de aula regular.
2 Estructura del Ensayo
2.1 Introducción
2.1.1 Se contextualiza de manera correcta el tema a tratar y define la opinión a defender.
2.1.2 Indica el propósito del ensayo
2.1.3 Presenta la secuencia del tema a desarrollar
2.2 Desarrollo
Las oraciones secundarias demuestran, explican, argumentan o sustentan la idea principal de
2.2.1
manera relevante.
La redacción es original y tiene aporte personales (el escritor expresa los pensamientos tal como
2.2.2
los concibe y lo siente)
3.2.3 Establece de forma organizada las ideas y los hechos
2.3 Conclusión
Sintetiza correctamente las ideas y argumentos que se utilizaron para sustentarla y es persuasiva
2.3.1
para el lector
2.3.2 Presenta una reflexión final del tema
3 ASPECTOS FORMALES
3.1 El título identifica el tema expuesto
3.2 La redacción tiene claridad, es decir, se comprende el sentido de lo escrito
La redacción tiene precisión, es decir, las palabras se ajustan a la intención del escritor; hay rigor
3.3
y exactitud en el lenguaje
26

Instrumento para la evaluación formativa del ensayo. Objetivo n.° I.2

n.º Elementos que deben estar presentes en el ensayo Sí No Observaciones

3.4 Expone el tema de manera concisa


3.5 Presenta buen uso de los signos de puntuación
3.6 Presenta un uso adecuado de la ortografía
El escritor dice el máximo de ideas con el mínimo de palabras; expresa con exactitud las ideas: es
3.7
claro y convincente (brevedad)
El escritor emplea términos y expresiones relacionados con el lenguaje de la disciplina
3.8
(adecuación)
Los respaldos para argumentar son precisos y relevantes, incluyen citas de autores según las
3.9
normas APA
27
Criterios para la evaluación sumativa
A continuación, se presenta una escala de estimación con los criterios de evaluación que se tomarán en cuenta para la evaluación
sumativa. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible. Si Usted considera que el criterio a evaluar se encuentra de
manera excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso contrario, coloque el puntaje que considere pertinente.

Instrumento para la evaluación sumativa del ensayo. Objetivo n. º I.2


n.º Puntaje
Criterios a evaluar
0 1 2 3 4 5
1 CONTENIDO
1.1 Presenta los niveles de prevención: Primario, Secundario, Terciario
1.2 Presenta los factores de alto Riesgo: Biológicos y Psicosociales
1.3 Presenta el Rol Docente en Educación Especial en la prevención del fracaso escolar
1.4 Presenta las pautas de intervención con estudiantes de aula regular
2 Estructura del Ensayo
2.1 Introducción
2.1.1 Se contextualiza de manera correcta el tema a tratar y define la opinión a defender.
2.1.2 Indica el propósito del ensayo
2.1.3 Presenta la secuencia del tema a desarrollar
2.2 Desarrollo
Las oraciones secundarias demuestran, explican, argumentan o sustentan la idea principal de
2.2.1
manera relevante.
La redacción es original y tiene aporte personales (el escritor expresa los pensamientos tal
2.2.2
como los concibe y lo siente)
2.2.3 Establece de forma organizada las ideas y los hechos
2.3 Conclusión
Sintetiza correctamente las ideas y argumentos que se utilizaron para sustentarla y es
2.3.1
persuasiva para el lector
2.3.2 Presenta una reflexión final del tema
3 ASPECTOS FORMALES
3.1 El título identifica el tema expuesto
3.2 La redacción tiene claridad, es decir, se comprende el sentido de lo escrito
La redacción tiene precisión, es decir, las palabras se ajustan a la intención del escritor; hay
3.3
rigor y exactitud en el lenguaje
3.4 Expone el tema de manera concisa
3.5 Utiliza un vocabulario sencillo y directo
28

Instrumento para la evaluación sumativa del ensayo. Objetivo n. º I. 2


n.º Puntaje
Criterios a evaluar
0 1 2 3 4 5
3.6 Presenta buen uso de los signos de puntuación
3.7 Presenta un uso adecuado de la ortografía
El escritor dice el máximo de ideas con el mínimo de palabras; expresa con exactitud las ideas:
3.8
es claro y convincente (brevedad)
El escritor emplea términos y expresiones relacionados con el lenguaje de la disciplina
3.9
(adecuación)
Los respaldos para argumentar son precisos y relevantes, incluyen citas de autores según las
3.10
normas APA
Total obtenido
Se contempla un puntaje máximo de setenta y tres (73) puntos para el ensayo correspondiente a la evaluación del objetivo n.º I.2, de
la asignatura. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de cincuenta y cinco (55) puntos.

.
Instrucciones para la elaboración del informe

(Objetivo I.3)

Justificación

Con la realización del informe se evalúa el objetivo I.3 de este Plan de Curso; se pretende que el estudiante evidencie en la práctica la
relación entre los supuestos teóricos y la realidad dentro del aula de clase. De igual manera se busca la reflexión del futuro Docente en
Educación Especial en relación con la importancia que tiene la prevención de las Necesidades Educativas Especiales en el preescolar.
Para lograr el máximo provecho de estas actividades se anexan los lineamientos generales, actividades sugeridas para el estudiante, la
estructura del trabajo, los instrumentos de evaluación formativa y Sumativa que serán utilizadas por el asesor y el estudiante.

Lineamientos Generales:

 Es necesario que revises y comprendas el material bibliográfico recomendado, y otros materiales complementarios que sustenten los
aspectos a desarrollar en este trabajo y que te permitan integrar tus conocimientos teóricos con los prácticos. Toma en cuenta los
siguientes contenidos de este objetivo para desarrollar tu informe:
29
 Caracterización del Modelo de Atención en Venezuela
 Orientación curricular
 Administración del modelo
 Líneas de acción: Intervención Básica General e Intervención Básica Específica
 Rol del Docente, la familia y la comunidad en la prevención de las Necesidades Educativas Especiales

 Es importante que antes de realizar este trabajo, recuerdes y revises contenidos tratados en otras asignaturas de la Mención
(Educación Especial y Alteraciones en el Desarrollo) que te servirán de guía.
 Es necesario que integres los conocimientos ya adquiridos, tanto en tu experiencia previa como en tu proceso de formación como
estudiante en Educación, Mención Dificultades de Aprendizaje.

Lineamientos para elaborar el informe:

 Selecciona en conjunto con el asesor una institución educativa que posea Aulas de Preescolar.
 Se sugiere que la institución seleccionada posea una Unidad Operativa (Aula Integrada y/o Unidad Psicoeducativa) desde donde
se supervisará tu trabajo en conjunto con el asesor del Centro Local. (La presencia de la Unidad Operativa no es una condición
obligatoria).
 El asesor decidirá si el trabajo se realizará en forma individual o grupal.
 En el aula seleccionada, procede a entrevistar al docente encargado del aula con relación a:
 Datos de los alumnos: edad, sexo, nivel de escolaridad, necesidades actuales (condiciones y dificultades que tienen los
estudiantes, presencia de estudiantes con necesidades educativas especiales) y entorno (físicoambientales, económicos
y socioculturales).
 Personal Docente: N° de docentes dentro del aula, áreas que trabaja, planificación y tipo de actividades que realiza.
Observa el Proyecto.

 Después de observar, caracterizar al grupo y a través de la información recogida por el docente u otro especialista, realiza un
diagnóstico general que permita conocer las necesidades del grupo, las características de su entorno y qué posibles áreas
deberían trabajarse.
 Después de realizar el diagnóstico, debes mostrarlo a tu asesor para recibir las orientaciones correspondientes.

Pautas para la redacción del informe:

 Introducción: Donde se presentará la descripción general de la visita realizada al centro educativo, objetivo del trabajo, indicar
la importancia desde el punto de vista pedagógico del programa propuesto. Se realizará la presentación resumida de los
contenidos del trabajo.
30
 Desarrollo:
 Contextualización: Descripción del aula seleccionada, datos sobre el grupo de niños que lo integra, edad, sexo, nivel de escolaridad,
necesidades actuales (condiciones y dificultades que tienen los estudiantes, presencia de estudiantes con necesidades educativas
especiales) y entorno (físicoambientales, económicos y socioculturales). Personal Docente: N° de docentes dentro del aula, áreas que
trabaja, planificación y tipo de actividades que realiza. Si la observación se realiza en los primeros grados de la Educación Básica,
observar el Proyecto Pedagógico de Aula.

 Diagnóstico: que incluya las necesidades del grupo de niños y las características de su entorno. Caracterización del grupo. Aspectos
analizados. Áreas de desarrollo. Líneas de acción: Intervención Básica General e Intervención Básica Específica. Rol del docente, la
familia y la comunidad. Resultados del diagnóstico realizado: Exponer cuáles son las áreas de desarrollo sobre las cuales se realizará
el programa de trabajo.

 Justificación: Partiendo de la contextualización y diagnóstico realizado al grupo, establecer lineamientos del por qué de la
intervención; debe estar precedido por una breve introducción donde se destaque la significación del área tratada y sus
posibilidades pedagógicas, así como la contribución que puede brindar a la formación y desarrollo integral de los estudiantes en
relación a la prevención de necesidades educativas especiales.
 Organización, planificación de las actividades escogidas para el grupo de estudiantes a partir de las necesidades
observadas. Recuerda que este grupo de actividades debe estar enmarcada dentro de alguno de los niveles de prevención y
líneas de acción estudiados dentro del modelo.
 Conclusiones y Recomendaciones: Demostrar tu capacidad de integrar los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos,
realizando una síntesis donde se evidencien tus aportes, y reflexión crítica en relación con el tema.
 Aspectos formales: El informe y programación final será entregado a computadora o en manuscrito; empleando las normas
APA, última versión. Deberás utilizar un estilo de redacción fluido y sencillo, donde se empleen los términos técnicos requeridos
para describir aspectos específicos referidos a los tópicos de cada una de las áreas de conocimiento tratadas, con un estilo acorde
al nivel académico de un estudiante universitario.

Preséntale tu informe al asesor para una primera revisión.


Pauta con tu asesor una fecha para exponer frente a tus demás compañeros tu programación; de esa manera, podrás intercambiar ideas
y retroalimentarte para fortalecer tus capacidades como futuro profesional en la docencia.

NOTA:

Revisa tu informe tomando en cuenta los criterios presentados en el instrumento de evaluación formativa.
Debes aprobar este objetivo para cursar el siguiente; si no apruebas este objetivo no podrás avanzar y estudiar el objetivo
I.4.
31
Criterios para la evaluación formativa
A continuación, se te presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el informe establecido para
este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la evaluación formativa
sugerida. Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada por el Asesor para
calificar tu trabajo.

Instrumento para la evaluación formativa del Informe. Objetivo n.° I.3

n.º Elementos que deben estar presentes en el informe Sí No Observaciones

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Presenta el objetivo del trabajo

1.2 Destaca la importancia del tema


1.3 Se observa la secuencia de desarrollo del tema
2 DESARROLLO

2.1 CONTEXTUALIZACIÓN

2.1.1 Descripción del aula seleccionada

2.1.2 Señala sexo, edades y nivel de escolaridad del grupo trabajado

2.1.3 Refleja las necesidades actuales del grupo

2.1.4 Refleja la presencia de estudiantes con necesidades educativas especiales

2.1.5 Se evidencia el entorno (físico, ambiental, económico y sociocultural)

2.1.6 Refleja datos de los docentes

2.1.7 Refleja el tipo de trabajo del docente en el aula

2.2 DIAGNÓSTICO

2.2.1 Muestra las necesidades del grupo

2.2.2 Caracteriza al grupo observado

2.2.3 Analiza otros aspectos

2.2.3 Presenta las áreas de desarrollo que trabajará en el grupo

2.2.4 Presenta diagnostico en relación al papel de la familia, comunidad y docente


32

Instrumento para la evaluación formativa del Informe. Objetivo n.° I.3

n.º Elementos que deben estar presentes en el informe Sí No Observaciones

2.2.5 Se evidencia los niveles de prevención

2.2.6 Se evidencia los factores de alto riesgo

2.2.7 Se evidencia las líneas de acción: Intervención Básica General e Intervención Básica Específica

2.3 JUSTIFICACIÓN

2.3.1 Expresa como realizará la intervención

2.3.2 Nombra las áreas que serán trabajadas

2.3.3 Expone sus razones del porque trabajará esas áreas y no otras

Expone sus ideas en relación a como este trabajo ayudara a prevenir las necesidades educativas
2.3.4
especiales
2.4 CONCLUSIÓN

2.4.1 Integra conocimientos teóricos y prácticos

2.4.2 Sintetiza las ideas desarrolladas

2.4.3 Presenta una reflexión final del tema

3 ASPECTOS FORMALES

3.1 El título identifica el tema expuesto

3.2 La redacción tiene claridad, es decir, se comprende el sentido de lo escrito

La redacción tiene precisión, es decir, las palabras se ajustan a la intención del escritor; hay rigor y
3.3
exactitud en el lenguaje
3.4 Expone el tema de manera concisa

3.5 Presenta buen uso de los signos de puntuación

3.6 Presenta un uso adecuado de la ortografía

El escritor dice el máximo de ideas con el mínimo de palabras; expresa con exactitud las ideas: es claro
3.7
y convincente (brevedad)
3.8 El escritor emplea términos y expresiones relacionados con el lenguaje de la disciplina (adecuación)

Los respaldos para argumentar son precisos y relevantes, incluyen citas de autores según las normas
3.9 APA
33

Instrumento para la evaluación formativa del Informe. Objetivo n.° I.3

n.º Elementos que deben estar presentes en el informe Sí No Observaciones

4 DEFENSA ORAL

4.1 Explica con propiedad las ideas expuestas en el informe

Maneja con seguridad el vocabulario e ideas planteadas en el informe


4.2
34
Criterios para la evaluación sumativa
A continuación, se presenta una escala de estimación con los criterios de evaluación que se tomarán en cuenta para la evaluación
sumativa. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible. Si Usted considera que el criterio a evaluar se encuentra de
manera excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso contrario, coloque el puntaje que considere pertinente.

Instrumento para la evaluación sumativa del informe. Objetivo n. º I.3


n.º Puntaje
Criterios a evaluar
0 1 2 3 4 5
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Presenta el objetivo del trabajo
1.2 Destaca la importancia del tema
1.3 Se observa la secuencia de desarrollo del tema
2 DESARROLLO
2.1 CONTEXTUALIZACIÓN
2.1.1 Descripción del aula seleccionada
2.1.2 Señala sexo, edades y nivel de escolaridad del grupo trabajado
2.1.3 Refleja las necesidades actuales del grupo
2.1.4 Refleja la presencia de estudiantes con necesidades educativas especiales
2.1.5 Se evidencia el entorno (físico, ambiental, económico y sociocultural)
2.1.6 Refleja datos de los docentes
2.1.7 Refleja el tipo de trabajo del docente en el aula
2.2 DIAGNÓSTICO
2.2.1 Muestra las necesidades del grupo
2.2.2 Caracteriza al grupo observado
2.2.3 Analiza otros aspectos
2.2.3 Presenta las áreas de desarrollo que trabajará en el grupo
2.2.4 Presenta diagnóstico en relación al papel de la familia, comunidad y docente
2.2.5 Se evidencia los niveles de prevención
2.2.6 Se evidencia los factores de alto riesgo
2.2.7 Se evidencia las líneas de acción: Intervención Básica General e Intervención Básica Específica
35
Instrumento para la evaluación sumativa del informe. Objetivo n. º I.3
n.º Puntaje
Criterios a evaluar
0 1 2 3 4 5
2.3 JUSTIFICACIÓN
2.3.1 Expresa cómo realizará la intervención
2.3.2 Nombra las áreas que serán trabajadas
2.3.3 Expone sus razones del porque trabajará esas áreas y no otras
2.3.4 Expone sus ideas en relación a como este trabajo ayudara a prevenir las necesidades educativas especiales
2.4 CONCLUSIÓN
2.4.1 Integra conocimientos teóricos y prácticos
2.4.2 Sintetiza las ideas desarrolladas
2.4.3 Presenta una reflexión final del tema
3 ASPECTOS FORMALES
3.1 El título identifica el tema expuesto
3.2 La redacción tiene claridad, es decir, se comprende el sentido de lo escrito
La redacción tiene precisión, es decir, las palabras se ajustan a la intención del escritor; hay rigor y exactitud en
3.3
el lenguaje
3.4 Expone el tema de manera concisa
3.5 Presenta buen uso de los signos de puntuación
3.6 Presenta un uso adecuado de la ortografía
El escritor dice el máximo de ideas con el mínimo de palabras; expresa con exactitud las ideas: es claro y
3.7
convincente (brevedad)
3.8 El escritor emplea términos y expresiones relacionados con el lenguaje de la disciplina (adecuación)
3.9 Los respaldos para argumentar son precisos y relevantes, incluyen citas de autores según las normas APA
4 DEFENSA DEL INFORME
4.1 Explica con propiedad las ideas expuestas en el informe
4.2 Maneja con seguridad el vocabulario e ideas planteadas en el informe
Total obtenido

Se contempla un puntaje máximo de ciento treinta y tres (133) puntos para el informe correspondiente a la evaluación del objetivo n.º
I.3. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de ochenta (80) puntos.
36
Instrucciones para la elaboración de la programación

(Objetivo I. 4)

Justificación

Con la realización de la programación se evalúa el objetivo I.4 de este Plan de Curso; se pretende que el estudiante diseñe una
programación basada en el diagnóstico realizado en el objetivo I.3. De igual modo, se busca que el futuro Docente en Educación Especial
prevenga las Necesidades Educativas Especiales en el preescolar. Para lograr el máximo provecho de estas actividades se anexan los
lineamientos generales, actividades sugeridas para el estudiante, los instrumentos de evaluación formativa y Sumativa que serán
utilizadas por el asesor y el estudiante.

Lineamientos Generales:

 Es necesario que revises y comprendas el material bibliográfico recomendado, y otros materiales complementarios que sustenten
los aspectos a desarrollar en este trabajo y que te permitan integrar tus conocimientos teóricos con los prácticos.
 Es importante que antes de realizar este trabajo, recuerdes y revises contenidos tratados en otras asignaturas de la Mención
(Educación Especial, Alteraciones en el Desarrollo, Programación Didáctica en Dificultades de Aprendizaje) que te servirán de
guía.

Lineamientos para elaborar la programación:

 Es esencial que tomes en cuenta el diagnóstico realizado en el objetivo I.3, ya que a partir de este se diseñará la programación.
 Ahora, vas a diseñar un programa de prevención de necesidades educativas especiales, que incluyan los objetivos y las
actividades que van a permitir solventar los problemas presentes en el grupo. En estas actividades deben evidenciarse:
 Los niveles de prevención estudiados
 Líneas de acción
 Factores de riesgo.

 En conjunto con tu asesor escogerás el área o las áreas que vas a trabajar en este programa, es necesario que incluyas a la
familia, la comunidad, el docente y personal especialista.
37
A continuación, te presentamos el formato que deberás emplear en tu programación Nivel o Grado:

Objetivo General:

Objetivo Estrategias Actividades Responsables Tiempo Recursos Observaciones


Específico
Humanos:
Materiales:
Humanos:
Materiales:
Humanos:
Materiales:

NOTA:
Recuerda que esta actividad será presentada ante el asesor con quien debes pautar una fecha para su presentación.
Revisa tu programación tomando en cuenta los criterios presentados en el instrumento de evaluación formativa.

Criterios para la evaluación formativa


A continuación, se te presenta una lista de verificación para la evaluación formativa, de forma tal que valores el informe y la programación
establecido para este objetivo, antes de entregarlo al Asesor, la cual también podrá ser empleada por este profesional para realizar la
evaluación formativa sugerida. Posteriormente encontrarás una escala de estimación para la evaluación sumativa, esta será utilizada
por el Asesor para calificar tu trabajo.

Instrumento para la evaluación formativa de la programación. Objetivo n.° I.4

n.º Elementos que deben estar presentes en la programación Sí No Observaciones

1 PROGRAMACIÓN

1.2 Diseña actividades para cada área del desarrollo

1.3 Redacta objetivos para cada área del desarrollo a trabajar

1.4 Adecua los objetivos a las necesidades detectadas

1.5 Presenta estrategias

1.6 Selecciona actividades que correspondan a los objetivos


38

Instrumento para la evaluación formativa de la programación. Objetivo n.° I.4

n.º Elementos que deben estar presentes en la programación Sí No Observaciones

1.7 Las actividades programadas están inmersas dentro de algunos niveles de prevención

1.8 Las actividades programas están inmersas dentro de algunas líneas de acción

1.9 Selecciona materiales y recursos

2 ASPECTOS FORMALES

2.1 La redacción tiene claridad, es decir, se comprende el sentido de lo escrito

La redacción tiene precisión, es decir, las palabras se ajustan a la intención del escritor; hay rigor y
2.2
exactitud en el lenguaje
2.3 Expone el tema de manera concisa

2.4 Presenta buen uso de los signos de puntuación

2.5 Presenta un uso adecuado de la ortografía

El escritor dice el máximo de ideas con el mínimo de palabras; expresa con exactitud las ideas: es claro
2.6
y convincente (brevedad)
2.7 El escritor emplea términos y expresiones relacionados con el lenguaje de la disciplina (adecuación)

3 DEFENSA ORAL

3.1 Explica con propiedad las ideas expuestas en la programación

Maneja con seguridad el vocabulario e ideas planteadas en la programación


3.2
39
Criterios para la evaluación sumativa
A continuación, se presenta una escala de estimación con los criterios de evaluación que se tomarán en cuenta para la evaluación
sumativa. Cada criterio de evaluación posee un puntaje máximo posible. Si Usted considera que el criterio a evaluar se encuentra de
manera excelente, proceda a otorgar el puntaje máximo; en caso contrario, coloque el puntaje que considere pertinente.

Instrumento para la evaluación sumativa de la programación. Objetivo n. º I.4


n.º Puntaje
Criterios a evaluar
0 1 2 3 4 5
1 PROGRAMACIÓN
1.2 Diseña actividades para cada área del desarrollo

1.3 Redacta objetivos para cada área del desarrollo a trabajar

1.4 Adecua los objetivos a las necesidades detectadas

1.5 Presenta estrategias

1.6 Selecciona actividades que correspondan a los objetivos

1.7 Las actividades programadas están inmersas dentro de algunos niveles de prevención

1.8 Las actividades programas están inmersas dentro de algunas líneas de acción

1.9 Selecciona materiales y recursos


2 ASPECTOS FORMALES
2.1 La redacción tiene claridad, es decir, se comprende el sentido de lo escrito
La redacción tiene precisión, es decir, las palabras se ajustan a la intención del escritor; hay rigor y exactitud en
2.2 el lenguaje

2.3 Expone el tema de manera concisa

2.4 Presenta buen uso de los signos de puntuación

2.5 Presenta un uso adecuado de la ortografía


El escritor dice el máximo de ideas con el mínimo de palabras; expresa con exactitud las ideas: es claro y
2.6 convincente (brevedad)

2.7 El escritor emplea términos y expresiones relacionados con el lenguaje de la disciplina (adecuación)
3 DEFENSA ORAL
3.1 Explica con propiedad las ideas expuestas en la programación

3.2 Maneja con seguridad el vocabulario e ideas planteadas en la programación

Se contempla un puntaje máximo de sesenta y nueve (69) puntos para la programación correspondiente a la evaluación del objetivo
n.º I.4, de la asignatura. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de cuarenta y un (41) puntos.

También podría gustarte