Está en la página 1de 7

LABORATORIO #3

TEMA: LÍQUIDO-LÍQUIDO

GARCIA MARIA JOSÉ, GONZÁLEZ CABARCAS ANDREA PAOLA, MADRID


FARELO ANGIE TATIANA & PEREZ LARGUE DARIL
AUTOR(S)

DOCENTE: NAIN GONZALEZ

GRUPO: 4

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS-FACULTAD DE INGENIERÍA
ASIGNATURA QUIMICA ORGÁNICA

Fecha de experiencia: 23/02/18


Fecha de entrega: 02/03/18

SANTA MARTA, MAGDALENA


OBJETIVOS.
 Utilizar la técnica de extracción discontinua para separar solidos de una disolución
acuosa.
 Reconocer las propiedades físico- químicas que soportan esta técnica y los
compuestos del carbono a separar.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
1. Extracción simple: ensayo 1.
Se adiciono 9 ml de una solución acuosa de yodo, seguido se agregó 9 ml de
tetracloruro de carbono (CCl4), se invirtió en el embudo, se abrió la llave para
eliminar la presión del interior, luego se cerró y se agito fuertemente por 10
segundos, se abrió la llave para expulsar los gases concentrados, luego se cerró y
se agito nuevamente de 1 a 2 minutos aproximadamente. Posteriormente, se
apoyó el embudo en un aro metálico, se le retiro el tapón y se dejó en reposo
durante 5 minutos hasta que se separaron las fases. Se observó la decoloración de
la fase acuosa y la coloración de la fase orgánica, seguido se abrió nuevamente y se
envaso cada fase en un tubo de ensayo y se realizaron análisis y comparaciones.

2. Extracción múltiple: ensayo 2.


En el ensayo 1 se utilizaron 9 ml continuos de solvente para tratar la solución
acuosa del yodo, en este ensayo 2 se realizaron tres extracciones en porciones de
3 ml el CCl4 (solvente), el procedimiento fue el siguiente:

 Extracción 1: Se adicionaron 9 ml de una disolución acuosa de yodo y se


agregó 3 ml de tetracloruro de carbono (CCl4). Se invirtió el embudo y se
abrió la llave para eliminar la presión del interior. Nuevamente se cerró la
llave y se agito fuertemente por 10 segundos, luego se abrió para expulsar
los gases, se cerró y se agito de 1 a 2 minutos aproximadamente.
Posteriormente, se apoyó el embudo en un aro metálico, se retiró el tapón
y se dejó en reposo durante 5 minutos hasta que se separaron las fases. Se
observó la decoloración de la fase acuosa 1 y la coloración de la fase
orgánica, seguido se abrió la llave nuevamente y se envaso cada fase en un
tubo de ensayo y se realizaron análisis y comparaciones.

 Extracción 2: Se agregaron 3 ml de tetracloruro de carbono a la fase acuosa


1, luego se invirtió el embudo y se abrió la llave para eliminar la presión del
interior. Se cerró y se agito fuertemente por 10 segundos, luego se abrió
para expulsar los gases nuevamente y se cerró y se agito de 1 a 2 minutos
aproximadamente. Posteriormente, se apoyó el embudo en un aro
metálico y se retiró el tapón, luego se dejó en reposo durante 5 minutos
hasta que se separaron las fases. Se observó la decoloración de la fase
acuosa 2 y la coloración de la fase orgánica, seguido se abrió la llave
nuevamente y se envaso cada fase en un tubo de ensayo y se realizaron
análisis y comparaciones.

 Extracción 3: Se agregaron 3 ml de tetracloruro de carbono a la fase acuosa


2, luego se invirtió el embudo y se abrió la llave para eliminar la presión del
interior. Se cerró y se agito fuertemente por 10 segundos, luego se abrió
para expulsar los gases nuevamente y se cerró y se agito de 1 a 2 minutos
aproximadamente. Posteriormente, se apoyó el embudo en un aro
metálico y se retiró el tapón, luego se dejó en reposo durante 5 minutos
hasta que se separaron las fases. Se observó la decoloración de la fase
acuosa 2 y la coloración de la fase orgánica, seguido se abrió la llave
nuevamente y se envaso cada fase en un tubo de ensayo y se realizaron
análisis y comparaciones.

CALCULOS Y RESULTADOS:
PRIMERA FASE

MEZCLA OBSERVACION MUESTRAS

9ML de solución de yodo + Se da una coloración rosada en


9ml de cloroformo la fase orgánica

Fase acuosa sobrante de Se presenta una decoloración


cloroformo absoluta de la solución
SEGUNDA FASE

MEZCLA OBSERVACION MUESTRA

Se presenta una
decoloración de la fase
9ml de solución de yodo + 3ml
acuosa y una coloración
de cloroformo
progresiva de la fase
orgánica

DISCUSION.
Teniendo en cuenta los resultados de las muestras utilizadas en el laboratorio, en la
primera fase se encontró la mezcla de solución de yodo con cloroformo. Al mezclar el
yoduro de potasio en la solución de cloroformo con yodo en esta se formaron dos fases ya
que el yoduro de potasio es una sustancia polar porque su momento dipolar es diferente a
cero entonces al agregar una sustancia polar con una no polar no van a ser miscibles entre
sí. En los procesos de extracción, donde se utiliza una disolución acuosa y otra orgánica, el
orden de las fases depende de sus densidades relativas. Los disolventes halogenados, más
densos que el agua, quedan por debajo de esta, mientras que el resto, al ser menos
densos, quedan por encima. La mayor parte de las disoluciones acuosas que se utilizan en
procesos de extracción contienen un 5-10% de soluto. Por tanto la densidad de estas
disoluciones está muy próximas a la del agua (1.0 g/ml).
Los procesos de extracción son muy frecuentes en las etapas de aislamiento, y en general
se llevan a cabo para eliminar los restos orgánicos (sales, ácidos o bases) presentes en una
mezcla orgánica de reacción.
CONCLUSION.
La extracción de líquido a líquido es uno de los procesos más complejos en la industria ya
que esta operación ayuda a que obtengamos muchos de los medicamentos, químicos y
alimentos que nos favorecen en la vida cotidiana.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
 Treybal, R.E.; ´´Mass Transfer Operactions´´- McGraw Hill Book Co. 2° Ed, New
York, 1968.
 Marcilla Gomis, A.; ´´Introducción a las Operaciones de Separación. Calculo por
Etapa de Equilibrio´´. Publicaciones Universidad de Alicante, 1998.
 Fieser L. Experimentos Orgánicos. Rererte Barcelona. 1967. (pág. 51-54).

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles propiedades fisicoquímicas soportan la extracción líquido-líquido?
R/ Las principales propiedades fisicoquímicas son: la solubilidad, polaridad y la densidad,
las cuales hacen posible la miscibilidad en la extracción líquido- líquido.

2. ¿Con los datos registrados calcular el coeficiente de reparto?


R/ Si tomamos como C1 la concentración de una sustancia en un solvente hidrófobo
(solvente apolar, no miscible con agua) y como C2 la concentración de la misma sustancia
en agua, tendremos que sustancias cuyo coeficiente de reparto sea elevado, son
mayormente hidrófobas, es decir, que escasamente se disuelven en agua, y por el
contrario, sustancias con un coeficiente bajo, tienen tendencia hidrófila, es decir que se
disuelven bien en agua u otro solvente polar. Si consideramos una sustancia que es capaz
de disolverse en dos solventes que no se pueden mezclar entre sí, la relación entre las
concentraciones de esta sustancia en los distintos solventes es el llamado coeficiente de
reparto. Este coeficiente es constante para una determinada temperatura.
3. ¿En tu perfil profesional, cuáles serían las posibles aplicaciones de esta
técnica de separación? Ejecute una propuesta de investigación empleando
este método.
R/ Aplicaciones:

 Separación de compuestos inorgánicos como ácido fosfórico, ácido bórico e hidróxido


de sodio.
 Recuperación de compuestos aromáticos.
 Refinación de aceites lubricantes y disolventes
 En la extracción de productos que contienen azufre.
 Obtención de ceras parafínicas
 Desulfuración de productos petrolíferos
 Productos farmacéuticos Ejemplo en la obtención de la penicilina
 Industria alimentaría
 Obtención de metales costosos, Ej. como uranio-vanadio.

Nuestra propuesta de investigación se basaría en la recuperación de compuestos


aromáticos de mezclas de hidrocarbono en operaciones petroquímicas que consiste en
usar solventes polares de alto punto de fusión. En éste proceso ha sido desarrollado para
recuperar el benceno, tolueno y xileno como materia prima para la manufactura química o
para refinar aceites de motores, esta operación se conoce generalmente como “Single-
Solvent Fractional Extraction with Extract Reflux”.

4. ¿Qué criterios tendría en cuenta para elegir el disolvente más apropiado, al


momento de aplicar la extracción líquido-líquido?
 Selectivo
 Capacidad de disolvente
 Densidad muy diferentes
 Baja viscosidad
 Presión de vapor ni muy alta ni muy baja
 Inerte
 No corrosivo
 Fácil recuperación del disolvente

5. ¿Cuáles serían las características de la muestra para lograr una eficiente


separación?
R/ Se requiere que los dos líquidos que se ponen en contacto sean inmiscibles.
Depende del coeficiente de reparto. 
6. Explique los siguientes términos:
6.1 Extracción discontinua: Consiste en la transferencia de una sustancia de una fase a
otra, llevándose a cabo entre dos líquidos inmiscibles. Las dos fases líquidas de una
extracción son la Fase Acuosa y la Fase Orgánica.
6.2 Coeficiente de reparto: Si consideramos una sustancia que es capaz de disolverse en
dos solventes que no se pueden mezclar entre sí, la relación entre las concentraciones de
esta sustancia en los distintos solventes es el llamado coeficiente de reparto.
6.3 Presión por agitación de una sustancia: Con frecuencia, sobre todo cuando se
trabaja con soluciones alcalinas, se forman emulsiones durante el proceso de extracción.
Estas pueden romperse, de ordinario, mediante:
1) un movimiento de giro suave al líquido del embudo de separación, mantenido en su
posición normal;
2) agitación vigorosa de la capa emulsionada con una varilla de vidrio;
3) saturación de la capa acuosa con sal común;
4) centrifugación.

6.4 Proceso por etapas:


Etapa 1: Etapa de contacto íntimo entre las fases: Se produce la transferencia de soluto de
la mezcla original al disolvente, hasta alcanzar el equilibrio entre las fases.
Etapa 2: Etapa de separación de las fases: Se obtiene el refinado y el extracto.

También podría gustarte