Está en la página 1de 13

INFORME DE LABORATORIO 4: COMPORTAMIENTO DE GRUPOS

FUNCIONALES ORGANICOS

INTEGRANTES:

BRITNEY DAYANNA SANTOS GALVIS 50191046

CRISTIAN CAMILO VEGA UNI 50191033

CESAR RUIZ SANABRIA 40191037

DOCENTE: JAIRO GORDILLO VANEGAS

BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD EN CIENCIAS DE LA SALUD

OPTOMETRÍA 

BOGOTA D.C

05/OCTUBRE/2019
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

MATERIALES

 Gradilla

 Tubos de ensayo

 Pinzas para tubo de ensayo

 Beakers 400Ml

 Chispero

 Espátula pequeña

 Pipetas graduadas

 Vidrio de reloj placa de calentamiento

 Agitador de vidrio

 Papel filtro

REACTIVOS

I. Patrones alcoholes: etanol, isobutanol, ter-butanol

II. Patrón fenoles: fenol y resorcinol

III. Patrones aldehídos y cetonas: formaldehido, benzaldehído, acetona

IV. Patrones carbohidratos glucosa y fructosa

V. Patrones aminas: D etilamina y anilina


INTRODUCCIÓN

Los grupos funcionales son unidades estructurales en los compuestos orgánicos que son

definidos por arreglos de enlaces específicos entre átomos específicos. A medida que

progresamos en nuestro estudio de química orgánica, será muy importante que podamos

reconocer rápidamente los grupos funcionales más comunes, porque son los elementos

estructurales que definen como las moléculas orgánicas reaccionan. Por ahora, nos

ocuparemos solamente de dibujar y reconocer cada grupo funcional, como se representan

en las estructuras Lewis y de línea. Una gran parte del resto de tus estudios en la química

orgánica será asumida con el a prendimiento sobre como los diferentes grupos funcionales

se comportan en las reacciones orgánicas (Soderberg,2018)

Grupo carboxilo —COOH

Los grupos funcionales sencillos se forman por la unión de un heteroátomo que es cualquier

átomo salvo el carbono y el hidrógeno que forma parte de un compuesto orgánico

(halógeno, oxígeno, azufre, nitrógeno, etc) al carbono de un grupo alquilo mediante un

enlace sencillo.[1]

radical

Radical metilo, CH3·

Es un agrupamiento de átomos que interviene como una unidad en un compuesto químico y

pasa inalterado de unas combinaciones a otras. [2]Se forma en el intermedio de reacciones

químicas, a partir de la ruptura de una molécula y, en general, es extremadamente inestable


y, por tanto, con gran poder reactivo y de vida media muy corta (milisegundos). En las

fórmulas se representan con un punto.

Radicales según el número de átomos

Monoatómicos, como el radical cloro Cl·, el radical bromo Br·, o el radical hidrógeno H·,

que son simplemente átomos o iones con un número impar de electrones.

Poliatómicos, formados por más de un átomo, como el radical metilo, CH3·

Radical alquilo

Un radical alquilo es un grupo de átomos inestable derivado de un alcano que ha perdido un

átomo de hidrógeno y ha quedado con un electrón desapareado o impar. El radical formado

está centrado sobre el átomo de carbono.

Los radicales alquilo se nombran sustituyendo la terminación -ano del hidrocarburo por

-ilo. Para representar a un radical cualquiera se emplea el símbolo R. Asi R — CL es un

cloruro de alquilo y representa a uno cualquiera de los compuestos tales como CH3 — Cl,

cloruro de metilo, C2H5 — Cl cloruro de etilo, etc. También R — OH representa a un

alcohol cualquiera como el CH3 — OH metanol.


Las propiedades de los compuestos de carbono dependen del arreglo de sus cadenas y tipos

de átomos a los que están unidos, esto es, a su estructura.

También cabe decir que son un átomo o un arreglo de átomos que siempre reaccionan de

una forma determinada; además, es la parte de la molécula responsable de su

comportamiento químico ya que le confiere propiedades características. Muchos

compuestos orgánicos contienen más de un grupo funcional.


MARCO TEORICO

La mayoría de estos grupos funcionales se presentan en las moléculas de origen natural.


Algunas de éstas, por ejemplo, los halogenuros de acilo, por su reactividad son poco
frecuentes en la naturaleza y se utilizan más como intermediarios en síntesis orgánica. Las
propiedades físicas y químicas de una molécula sencilla están determinadas por la presencia
de alguno de estos agrupamientos, pero en la mayoría de las moléculas más útiles, naturales
o sintéticas existen varios de estos agrupamientos. En tal caso las propiedades físicas y
químicas de la molécula son el resultado del comportamiento combinado y de la
distribución espacial de las funciones químicas presentes en ella. Para un profesional de la
química es muy importante averiguar qué grupos funcionales posee una molécula, ya que
de ello dependerá en ocasiones el poder predecir sus propiedades o explicar su
comportamiento en un proceso químico o físico.

El comportamiento químico y físico de una molécula orgánica se debe principalmente a la


presencia en su estructura de uno o varios grupos, funciones o familias químicas. Los
grupos funcionales son agrupaciones constantes de átomos, en disposición espacial y
conectividad, que por tal regularidad confieren propiedades físicas y químicas muy
similares a la estructura que las posee.
PROCEDIMIENTOS

1. En primer instancia identificamos los materiales que se requerían para la práctica y

procedimos a realizar las soluciones indicadas por el profesor, a nuestro grupo le

correspondió iniciar con las pruebas generales para aldehídos, cetonas y

carbohidratos

2. para esta solución de la formación de la 2,4-DNFH tomamos cuatro tubos de

ensayo, al primer tubo adicionamos 1 ml de formaldehido, al segundo adicionamos

1 ml de benzaldehído, al tercer tubo adicionamos 1 ml de acetona y al cuarto tubo

adicionamos 1 ml de agua destilada y posteriormente adicionamos a cada tubo de

ensayo 0.5 ml de 2,4-dinitrofenilhidrazina. Agitamos y observamos los cambios

producidos. Colocamos los tubos en un baño maría por 5 minutos y observamos el

color que tomaba la reacción después de este procedimiento.

3. En segundo lugar realizamos las pruebas para diferenciar aldehídos y cetonas y

comenzamos con la prueba de Felhing para esta solución en dos tubos de ensayo

adicionamos 1 ml de solución de Felhing A y 1 ml de solución de Felhing B, luego

al primer tubo adicionamos 10 gotas de formaldehido y al segundo tubo

adicionamos 10 gotas de acetona y colocamos los tubos en un baño maría por 5

minutos y observamos el color que tomaba la reacción después de este

procedimiento.

4. Posteriormente para la pruebas de Tollens utilizamos dos tubos de ensayo

colocamos 1 ml del reactivo de Tollens (1 ML DE AgNO3, más 3-4 gotas de

NaOH y 3-5 gotas de NH4OH hasta que se disuelva el precipitado de color marrón)
y adicionamos al primer tubo de ensayo 10 gotas de formaldehido, al segundo tubo

adicionamos 10 gotas de acetona.

5. Por otro lado para las pruebas generales de los carbohidratos realizamos la reacción

de molish, en un tubo de ensayo colocamos 5 ml de una disolución al 5% de

glucosa y adicionamos unas gotas de reactivo de Molisch (a-naftol al 5% en etanol)

y mezclamos, después inclinamos el tubo y adicionamos 0.5 ml de ácido H2SO4 de

concentrado a lo largo de la pared del tubo de manera que se formó una capa bajo la

fase acuosa después calentamos los tubos en un baño de agua maría unos 5

minutos y observamos el color que tomaba la reacción después de este

procedimiento.

6. En la siguiente reacción para las pruebas generales de las aminas realizamos el

ensayo de lignina para este en un tubo de ensayo mezclamos 1 ml de anilina con

3ml de etanol y agitamos el tubo, luego cogimos y mojamos un papel periódico con

la solución y posteriormente colocamos 2 gotas de HCL 6N en el papel húmedo y

después Repetimos el procedimiento con di etilamina.

7. En el siguiente experimento realizamos las reacciones de fenoles con cloruro férrico

para esta solución utilizamos cuatro tubos de ensayo al primero adicionamos

resorcinol, al segundo fenol, al tercero etanol, y al cuarto agua y adicionamos a

todos 1 ml de agua y agitamos los tubos y luego a todos los tubos adicionamos 4

gotas de cloruro férrico al 5% agitamos, posteriormente registramos sus resultados.

8. Para finalizar el laboratorio realizamos las pruebas generales para alcoholes y

fenoles para esto hicimos las pruebas de oxidación y a tres tubos de ensayo

agregamos 1 ml de solución de K2CR2O7 al 57%, 3,4 gotas de H2SO4 y agitamos

la solución. Añadimos después a un tubo 10 gotas de etanol al segundo tubo 10


gotas de isobutanol y al tercer tubo 10 gotas de terbutanol, calientamos suavemente

en un baño maría y Registramos los cambios de color en las soluciones.

RESULTADOS

ALCOHOLES Y FENOLES

PRUEBA DE OXIDACION

1. Etanol: cambio de color de naranja a azul oscuro

2. Terbutanol: cambio de naranja a naranja oscuro

3. Isobutanol: cambio de naranja a naranja claro

ALDEHIDOS, CETONAS Y CARBOHIDRATOS

FORMACION DE LA 2,4 DNFH

1. Tubo 1: VERDE CLARO

2. Tubo 2: AMARILLO OSCURO

3. Tubo 3: AMARILLO CLARO

4. Tubo 4: AMARILLO MEDIO

ALDEHIDOS Y CETONAS

PRUEBA DE FELHING

1. Acetona: NEGATIVO

2. Formaldehido: NEGATIVO

PRUEBA DE TOLLENS
1. Acetona: NEGATIVO

2. Formaldehido: POSITIVO

CARBOHIDRATOS

REACCION DE MOLISH

1. Fructosa: POSITIVA

2. Glucosa: POSITIVA

AMINAS

ENSAYO DE LIGNINA

1. Anilina: POSITIVO

2. Di-etilamina: POSITIVO

FENOLES CON CLORURO FERRICO

1. Resorcinol: se presentó un cambio de anaranjado a anaranjado oscuro

2. Etanol: cambio de color de naranja a amarillo fluorescente

3. Agua: cambio de color transparente a amarillo claro

  ANÁLISIS DE RESULTADOS
Durante el laboratorio se pudo notar las diferentes reacciones de un misma sustancia al

agregarle a esta diferentes sustancias provocando diferentes reacciones en estas ya sea un

cambio muy notorio en el color o en su nivel de acidez con hacemos referencia a los tubos

que se calentaban.

Las reacciones orgánicas son reacciones químicas que involucran al menos un compuesto

orgánico como reactivo Los tipos básicos de reacciones químicas orgánicas son reacciones

de adición, reacciones de eliminación, reacciones de sustitución, y reacciones redox

orgánicas.2 En síntesis orgánica, se usan reacciones orgánicas en la construcción de nuevas

moléculas orgánicas. La producción de muchos químicos hechos por el hombre, tales como

drogas, plásticos, aditivos alimentarios, textiles, dependen de las reacciones orgánicas.

Las reacciones orgánicas más antiguas son la combustión de combustibles orgánicos y la

saponificación de las grasas para elaborar jabón

No hay un límite al número de reacciones orgánicas y mecanismos posibles. Sin embargo,

se observa ciertos patrones generales que pueden ser usados para describir muchas

reacciones comunes o útiles. Cada reacción tiene un mecanismo de reacción por pasos que

explica cómo sucede, aunque no siempre es clara una descripción detallada a partir sólo de

una lista de reactantes. Las reacciones orgánicas pueden ser organizadas en algunos tipos

básicos. Algunas reacciones encajan en más de una categoría. Por ejemplo, algunas
reacciones de sustitución siguen una trayectoria de adición-eliminación. Esta apreciación

general no pretende incluir cada reacción orgánica individual. Por el contrario, sólo

pretende cubrir las reacciones básicas.

CONCLUSIONES 

En conclusión con esta práctica logramos evidenciar que en las pruebas generales para

alcoholes y fenoles se obtuvo un color diferente de acuerdo a cada solución, en el caso de

las pruebas generales par aldehídos, cetonas y carbohidratos en las pruebas de 2,4-DNFH se

utilizaron 4 tubos y cada uno dio un color muy similar aunque tenían diferentes soluciones,

para la diferenciación de aldehídos y cetonas en las pruebas de felhing logramos evidenciar

que en la acetona nos dio negativo y en el formaldehido también negativo aunque tenían

distintos colores, en cuanto a las pruebas de tollens la acetona nos daba negativo y el

formaldehido positivo, por otro lado en las pruebas de carbohidratos en la reacción de


molish la fructuosa nos daba positiva y la glucosa igual aunque eran soluciones diferentes,

no obstante en las pruebas de la aminas en el ensayo de lignina la anilina nos dio positivo y

la di-etilamina también nos di positivo aunque eran distintas reacciones y finalmente en las

reacciones de fenoles con cloruro férrico en la primera solución nos dio un color naranja, en

la segunda amarillo y en la tercera un amarillo muy claro, gracias a esta práctica logramos

evidenciar las distintas reacciones de todas las soluciones para así lograr identificar y

analizar sus resultados y las consecuencias que estos tenían al interaccionar con otras

soluciones.

BIBLIOGRAFÍA 

 Gutsche, Carl David; Pasto, Daniel J. (1978). Fundamentos de química orgánica.

Reverte. ISBN 9788429174755. Consultado el 04 de octubre de 2019.

 Allinger, Norman L. (1978). Química orgánica. Reverte. ISBN 9788429170153.

Consultado el 04 de octubre de 2019.

También podría gustarte