Está en la página 1de 12

Fenómenos de Transporte en Biosistemas Clase Práctica No.

Tema II. Mecánica de Fluidos

1) Explica la diferencia entre las fuerzas de cuerpo y de la superficie


Fuerzas de cuerpo: Son fuerzas que actúan sobre todos los elementos de volumen y
están distribuidas a través de todo el cuerpo, por ejemplo, las fuerzas gravitacionales,
inerciales o magnéticas.

Fuerzas de superficie: Las fuerzas de superficie son aquellas fuerzas que actúan y se
distribuyen de alguna manera sobre un elemento superficial del cuerpo,
independientemente de si ese elemento es parte de la superficie delimitada, o un
elemento arbitrario de superficie dentro del cuerpo.

2) Suponga que la viscosidad aparente de la sangre es medida en un viscosímetro


Couette. Discuta como la viscosidad aparente a una velocidad de corte pueda
cambiar con el tiempo.

La sangre es un fluido no newtoniano, un fluido pseudoplástico de manera que la


viscosidad aumenta cuando disminuye la velocidad. La viscosidad depende del
hematocrito aumentando cuando aumenta éste y también del calibre del vaso ya que
las células tienden a acumularse en el eje axial de los vasos disminuyendo la viscosidad
con el calibre de estos.

3) Mientras medimos la viscosidad de la sangre en un tubo capilar se adiciona una


pequeña cantidad de fibrinógeno. ¿Cómo podría la viscosidad aparente cambiar
con el tiempo?

El fibrinógeno es una proteína que participa en la formación de coágulos de sangre en


el cuerpo. Se elabora en el hígado y forma la fibrina. La fibrina es la proteína principal
en los coágulos de sangre que detienen el sangrado y sanan las heridas.
Al momento en que a la sangre se le añade fibrinógeno disminuye su viscosidad por la
formación de coágulos.
La viscosidad sanguínea tiene en el fibrinógeno a su principal determinante, y cuando
está elevada puede inducir a la disminución del flujo sanguíneo en la microcirculación,
a la injuria endotelial por el aumento del estrés de pared y, potencialmente, predispone
a fenómenos trombóticos.
4) Una estenosis es un estrechamiento del vaso sanguíneo o de la válvula. La
estenosis del vaso sanguíneo aumenta durante la aterosclerosis y puede ocluir la
arteria desproveyendo al tejido de oxígeno. Además, el esfuerzo cortante
actuando sobre el recubrimiento de células endotelial del vaso sanguíneo
puede afectar la expresión de genes que regulan la función endotelial celular.
Tal expresión de genes puede influir si crece o no la estenosis.

Considerar una estenosis simétrica como se muestra en la figura. Asuma que el


perfil de la velocidad dentro de la estenosis de radio Ri(z) tiene la misma forma
como el perfil fuera de la estenosis y es representada como:

Fuera de la estenosis, el radio es igual 𝑅0 y la máxima velocidad es constante.


Dentro la estenosis, el radio del canal del fluido R(z) es igual:

Desarrolla una expresión para vmax en la estenosis en términos de la velocidad de


flujo volumétrico Q, el radio del tubo del cilindro Ro y la distancia a lo largo de la
estenosis z/L.

Definición de la velocidad de flujo volumétrico:

𝑄 =𝑣×𝑎 =∫ 𝑣 × 𝑛 𝑑𝐴
2𝜋 𝑅 2𝜋 𝑅
𝑟2
𝑄=∫ ∫ 𝑣𝑧 𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝜃 = ∫ ∫ 𝑣𝑚𝑎𝑥 (1 − 2 ) 𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝜃
0 0 0 0 𝑅
2𝜋 𝑅 2𝜋 𝑅
𝑟3 𝑟2 𝑟4
𝑄=∫ (𝑣𝑚𝑎𝑥 ∫ (𝑟 − 2 ) 𝑑𝑟) 𝑑𝜃 = ∫ (𝑣𝑚𝑎𝑥 [ − 2 ] ) 𝑑𝜃
0 0 𝑅 0 2 4𝑅 0

2𝜋 2𝜋
𝑅2 𝑅2 𝑅2 2𝜋𝑅2
𝑄 = 𝑣𝑚𝑎𝑥 ∫ {[ − ]} 𝑑𝜃 = 𝑣𝑚𝑎𝑥 [ ] = 𝑣𝑚𝑎𝑥 [ ]
0 2 4 4 0 4

𝜋𝑅 2
𝑄 = 𝑣𝑚𝑎𝑥
2

Despejamos a 𝑣𝑚𝑎𝑥 para hallar la expresión deseada:

2𝑄
𝑣𝑚𝑎𝑥 =
𝜋 𝑅2
5) Una cámara de flujo de placas paralelas está siendo diseñada para el estudio de
adhesión de leucocitos al endotelio. El ancho de la cámara es 2.4 cm. Determine
la altura del canal que puede ser usado para generar tensiones de cizallamiento
de pared de 23 dyn/cm2 con una velocidad de flujo de 1.6 cm3/s. La viscosidad
del medio del tejido de cultivo es 0.0073 g/cms.

b=2.4cm=0.024m
𝑑𝑦𝑛 𝑁 𝐾𝑔
𝜏 =23 2 =0.23 2 =0.23
𝑐𝑚 𝑚 (𝑚)(𝑠 2 )
3 3
Q=1.6 𝑐𝑚 =1.6x10-6𝑚
𝑠 𝑠
𝑔 𝐾𝑔
𝜇=0.0073(𝑐𝑚)(𝑠) =7.3x10 -4
(𝑚)(𝑠 2 )

6𝜇𝑄
𝜏=
𝑏ℎ2

h=√6𝜇𝑄
𝑏𝜏
6(7.3𝑥10−4(𝑚)(𝑠 𝑚3 )
2))(1.6𝑥10−6
𝐾𝑔

h=√ (0.024𝑚)(0.23 𝐾𝑔 𝑠) =1.27x10-6m


2 (𝑚)(𝑠 )

6) Una unidad de diálisis de fibra hueca es un diseño que provee un gran área de
superficie entre la sangre y el dializado para permitir un eficiente intercambio
de masa. La velocidad de flujo de sangre en el dispositivo es 220 ml/min, similar
a la velocidad de flujo en los riñones. Una típica unidad de fibra hueca es de 35
cm de longitud con 260 fibras, cada una de diámetro de 300 μm. La densidad es
de 1.07 g/cm3 y la viscosidad es 0.04 g/cms. Asumiendo que la sangre se
comporta como un fluido Newtoniano, determine la caída de presión en psi en la
unidad de diálisis..

Se puede decir que la velocidad del flujo sanguíneo es igual al flujo volumétrico,
por lo tanto:

V=Q
𝑚𝑙
Q=220
𝑚𝑖𝑛

𝑚𝑙 𝑐𝑚3 𝑚𝑖𝑛 𝑐𝑚3


Q=(220 )(1 )(1 ) = 3.66
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 60𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
L = 35 cm
𝐷𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 = 0.003 m
r = 150 μm
𝑔
ρ = 1.07 3
𝑐𝑚
𝑔
μ = 0.04
(𝑐𝑚) (𝑠𝑒𝑔)

3
𝜌𝑉𝐿 (1.07 𝑐𝑚𝑔 3)(3.66 𝑐𝑚 )(35 𝑐𝑚)
𝑅𝑒 = =
𝑠𝑒𝑔
𝑔 = 3426.675
𝜇 0.04
(𝑐𝑚) (𝑠𝑒𝑔)

Usamos la ley de poiseuille para encontrar ΔP


𝑔 𝑐𝑚3
8 (0.04 ) (35 𝑐𝑚)( 3.66
𝑠𝑒𝑔
)
(𝑐𝑚) (𝑠𝑒𝑔)
𝛥𝑃 =
(3.1416)(0.015𝑐𝑚) 4

ΔP = 257740806.8 Pa

ΔP = 37382.14353 Psi

7) Dos placas paralelas están separadas por un estrecho hueco de espesor H


conteniendo un fluido desconocido. Para determinar algunas propiedades del
fluido, el siguiente experimento es llevado a cabo para 3 fluidos diferentes. Una
fuerza conocida por unidad de área 1 es aplicada a la placa superior y la
velocidad en estado estacionario de la placa es V1. Posteriormente, la fuerza es
(a) duplicada y (b) incrementada por un factor de 4. Para cada caso, la velocidad
V es determinada como se describe:
Fluido 1 (a) V = 2 V1; (b) V= 4V1
Fluido 2 (a) V = 3 V1; (b) V= 7V1
Fluido 3 (a) V = 4 V1; (b) V= 16V1
a) Para estos casos, determine si las velocidades describe un fluido Newtoniano, un
plástico de Bingham o un fluido de ley de la potencia.

Podemos determinar el esfuerzo cortante para diferenciar fluidos basandonos de


la expresión:

𝑣 𝑛
𝑡𝑥𝑦 = 𝑡0 + 𝜇 ( )

Para el fluido 1:
𝑣
𝑡𝑥𝑦 = 𝜇

Como en el enunciado nos dice que el esfuerzo cortante se ha duplicado y (a) es
V=2 V1, entonces:
2𝑣
2𝑡𝑥𝑦 = 𝜇

Ahora bien, en el enunciado también nos dice que el esfuerzo cortante ha
incrementado un factor de 4 y (b) es V=7V1, entonces:

4𝑣
4𝑡𝑥𝑦 = 𝜇

El fluido 1 es de tipo newtoniano ya que como se puede observar el esfuerzo
cortante y la viscosidad son lineales.

Para el fluido 2:
En el ejercicio dice que el esfuerzo cortante se multiplicará por 2, y para el fluido
2 (a)=3V1 por lo que se tiene:
𝑣 3𝑣
𝑡𝑥𝑦 = 𝜇 → 2𝑡𝑥𝑦 ≠ 𝜇
ℎ ℎ
Como se observa el esfuerzo cortante y la viscosidad no son lineales por lo que el
fluido no es newtoniano. Por lo cual se va a usar la siguiente fórmula:
𝑣 𝑛
𝑡𝑥𝑦 = 𝑚 ( )

2𝑣 𝑛 3𝑣
2𝑡𝑥𝑦 = 𝑚 ( ) → 2𝑡𝑥𝑦 = 𝑚
ℎ ℎ
𝑛
2 =3
Para poder despejar n se va a hacer uso de logaritmos:
𝐿𝑛(2𝑛 ) = 𝐿𝑛(3)
𝑛𝐿𝑛(2) = 𝐿𝑛(3)
𝐿𝑛(3)
𝑛=
𝐿𝑛(2)
𝑛 = 1.584
También tenemos que el esfuerzo cortante va a aumentar por un factor de 4, y
(b)=7V1 por lo que tenemos:
4𝑣 𝑛 𝑣
4𝑡𝑥𝑦 = 𝑚 ( ) → 4𝑡𝑥𝑦 = 7𝑚
ℎ ℎ
4𝑛 = 7
Para poder despejar n se va a hacer uso de logaritmos:
𝐿𝑛(4𝑛 ) = 𝐿𝑛(7)
𝑛𝐿𝑛(4) = 𝐿𝑛(7)
𝐿𝑛(7)
𝑛=
𝐿𝑛(4)
𝑛 = 1.403
Como se puede observar ambas n son diferentes por lo que es incorrecto hacer
uso de la ley de potencia. Para esto se va a utilizar la fórmula de los plásticos de
Bingham:
𝑣 𝑣
𝑡𝑥𝑦 = 𝑡0 + 𝑚 → 𝑡𝑥𝑦 − 𝑡0 = 𝑚
ℎ ℎ
𝑣
𝑡𝑥𝑦 − 𝑤𝑡0 = 𝑚

En el ejercicio dice que el esfuerzo cortante se multiplicará por 2, y para el fluido
2 (a)=3V1 por lo que se tiene:
𝑣
(1 − 𝑤)𝑡𝑥𝑦 = 𝑚 → 2𝑡𝑥𝑦 − 𝑤𝑡𝑥𝑦 → (2 − 𝑤)𝑡𝑥𝑦

(2 − 𝑤) (2 − 𝑤) 𝑣 3𝑣
(1 − 𝑤)𝑡𝑥𝑦 = 𝑚 =𝑚
(1 − 𝑤) (1 − 𝑤) ℎ ℎ
(2 − 𝑤)
=3
(1 − 𝑤)
Al realizar la división el lado izquierdo queda así:
1
1+ =3
(1 − 𝑤)
1
=2
(1 − 𝑤)
1
=1−𝑤
2
1
𝑤 =1−
2
𝑤 = 0.5
Ahora bien, como la fuerza aplicada aumenta un factor de 4 y (b)=7V1, tenemos
que:
𝑣
(1 − 𝑤)𝑡𝑥𝑦 = 𝑚 → 4𝑡𝑥𝑦 − 𝑤𝑡𝑥𝑦 → (4 − 𝑤)𝑡𝑥𝑦

(4 − 𝑤) (4 − 𝑤) 𝑣 𝑣
(1 − 𝑤)𝑡𝑥𝑦 = 𝑚 = 7𝑚
(1 − 𝑤) (1 − 𝑤) ℎ ℎ
(4 − 𝑤)
=7
(1 − 𝑤)
Al realizar la división el lado izquierdo queda así:
3
1+ =7
(1 − 𝑤)
3
=6
(1 − 𝑤)
3
=1−𝑤
6
3
𝑤 =1−
6
𝑤 = 0.5
𝑡0 = 𝑤𝑡𝑥𝑦 = 0.5𝑡𝑥𝑦
El fluido 2 es un plástico de Bingham.

Para el fluido 3:
En el ejercicio nos dice que el esfuerzo cortante se duplica y que para el fluido 3
tenemos que (a)=4V1 como se muestra a continuación.
𝑣 4𝑣
𝑡𝑥𝑦 = 𝜇 → 2𝑡𝑥𝑦 ≠ 𝜇
ℎ ℎ
Como se puede observar el esfuerzo cortante y la viscosidad no son lineales por lo
que no es un fluido newtoniano. Por lo cual se va a utilizar la ley de la potencia:
𝑣 𝑛
𝑡𝑥𝑦 = 𝑚 ( )

2𝑣 𝑛 4𝑣
2𝑡𝑥𝑦 = 𝑚 ( ) → 2𝑡𝑥𝑦 = 𝑚
ℎ ℎ
𝑛
2 =4
Para poder despejar n se va a hacer uso de logaritmos:
𝐿𝑛(2𝑛 ) = 𝐿𝑛(4)
𝑛𝐿𝑛(2) = 𝐿𝑛(4)
𝐿𝑛(4)
𝑛=
𝐿𝑛(2)
𝑛=2
Ahora bien, como la fuerza aplicada aumenta un factor de 4 y (b)=16V1, tenemos
que:
𝑣 𝑛
𝑡𝑥𝑦 = 𝑚 ( )

𝑛
4𝑣 16𝑣
4𝑡𝑥𝑦 = 𝑚 ( ) → 4𝑡𝑥𝑦 = 𝑚
ℎ ℎ
4𝑛 = 16
Para poder despejar n se va a hacer uso de logaritmos:
𝐿𝑛(4𝑛 ) = 𝐿𝑛(16)
𝑛𝐿𝑛(4) = 𝐿𝑛(16)
𝐿𝑛(16)
𝑛=
𝐿𝑛(4)
𝑛=2
Este fluido es de la ley de potencia.
b) Si el fluido es un plástico de Bingham determine el esfuerzo cortante umbral (0)
en términos de 1.
El fluido 2 es un plástico de Bingham y su esfuerzo cortante umbral es 0.5 como se
calculó en el inciso a.

c) Si el fluido es un fluido de ley de la potencia determine el valor de n.


El fluido 3 es de la ley de potencia y el valor de n es 2.

8) A partir de estudios de la reología del flujo de neutrófilos humano en


micropipeta es posible medir la viscosidad aparente del citoplasma. Usando los
datos determine la relación reológica que mejor describe el comportamiento de
la viscosidad citoplasmática.

Velocidad de corte (s-1) Viscosidad aparente (Pa S)


0.111 450 ± 93
1 137 ± 13
2.70 97 ± 7
5.75 58 ± 4
7 58 ± 2

El comportamiento reológico del fluido citoplasmático se define como pseudoplástico,


ya que la viscosidad aparente se reduce conforme a que la velocidad de corte aumenta.
Los pseudoplásticos o diluyentes por cizallamiento son aquellos fluidos cuyo
comportamiento es independiente del tiempo y que tienen una viscosidad aparente
más baja a velocidades de cizallamiento más altas, y generalmente son soluciones de
moléculas poliméricas grandes en un solvente con moléculas más pequeñas.
Generalmente se supone que los las cadenas moleculares se mueven al azar y afectan a
grandes volúmenes de fluido bajo cizallamiento bajo, pero que se alinean
gradualmente en la dirección de cizallamiento creciente y producen menos resistencia

9) Reología del ácido hialurónico: El ácido hialurónico es un polímero de alto peso


molecular de repetidas unidades de disacáridos ácido glucurónico y N-
acetilglucosamina. Está presente en todos los tejidos y usualmente unido a
proteínas en la forma de proteoglucanos, el ácido hialurónico es un componente
del fluido sinovial que se encuentra entre las articulaciones y desempeña un rol
en la lubricación de las articulaciones y resistencia a las fuerzas de compresión.
a) Los datos de la tabla fueron obtenidos a 25oC en un viscosímetro de cono y plato
para una solución de 5mg/ml de ácido hialurónico en un buffer fosfato-salino a
pH de 7.2. Determine si el fluido se comporta como un fluido de ley de la
potencia y si es así, determine los parámetros m y n.

Graficamos los valores con sus antilogaritmos para hacer una función lineal. Al
ser una función lineal quiere decir que es un fluido de la ley de la potencia donde
n es igual a la pendiente de la línea recta y m es la ordenada al origen.
b) La solución del ácido hialurónico fue tratada con la enzima hialuronidasa por 5
min a 25oC, y los datos se muestran a la derecha de la tabla. Determine el efecto
de la enzima sobre la reología del ácido hialurónico.

La línea recta negra es el Ácido hialurónico y la línea recta azul es el Ácido hialurónico
más hialuronidasa , cuando se grafican los puntos con el logaritmo natural de la
velocidad de corte y el logaritmo natural del esfuerzo cortante. Se puede observar que
el valor m del Ácido hialurónico más hialuronidasa tendrá un valor menor que el del
Ácido hialurónico. También se puede ver que el Ácido hialurónico más hialuronidasa
tiene una pendiente mayor que el Ácido hialurónico, lo que significa que n será mayor.

c) Explica por qué la enzima puede cambiar la reología del ácido hialurónico.

La hialuronidasa es un enzima que rompe la molécula del ácido hialurónico facilitando


su reabsorción y desaparición. Cuando cambia su estructura también cambian sus
propiedades como lo son la viscosidad que se reduce y la resistencia al flujo.

Ácido hialurónico Ácido hialurónico + hialuronidasa


Velocidad de corte Esfuerzo cortante Velocidad de corte Esfuerzo cortante
(s-1) (dyn/cm2) (s-1) (dyn/cm2)
3.75 2.39 375 3.31
7.50 4.28 450 3.93
11.3 6.23 525 4.48
15.0 8.05 600 5.10
22.5 11.2 750 6.37
30.0 14.1 900 7.79
37.5 17.0 1125 9.61

10) Un viscosímetro se ha utilizado para medir la viscosidad de un fluido a 20 °C.


Los datos de la tensión de corte frente a la velocidad de cizallamiento cuando se
representa en un gráfico log-log son lineales. ¿Es este fluido newtoniano?
Explica tu respuesta.

Es un fluido Newtoniano porque un fluido de ley de potencia, o la relación Ostwald-de


Waele, es un tipo de fluido newtoniano generalizado (fluido no newtoniano
independiente del tiempo) para el cual el esfuerzo cortante.
Un fluido newtoniano es un fluido de ley de potencia con un índice de comportamiento
de 1, donde el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la velocidad de corte
Estos fluidos tienen una viscosidad constante, μ, en todas las velocidades de corte e
incluyen muchos de los fluidos más comunes, como agua, la mayoría de las soluciones
acuosas, aceites, jarabe de maíz, glicerina, aire y otros gases.

Si bien esto es cierto para velocidades de cizallamiento relativamente bajas, a


velocidades altas la mayoría de los aceites en realidad también se comportan de una
manera no newtoniana y delgada. Los ejemplos típicos incluyen películas de aceite en
cojinetes de carcasa de motor de automóvil y, en menor medida, en contactos de
dientes de engranajes.

También podría gustarte