Está en la página 1de 29

INTRODUCCIÓN

El consumo de drogas se ha transformado en un tema de suma importancia


e interés a nivel mundial ya que, afecta a todos los países del mundo, sin importar
estatus social, raza o color; distintos investigadores han generado hipótesis
interpretativas sobre este hecho, que basados en la distribución de datos a través
de asociaciones de variables sociales y educativas que, indican que se sigue una
tendencia progresiva en el tiempo, en relación a la magnitud y secuelas en la
sociedad, y en los individuos, generados por el consumo y las innumerables
consecuencias que este genera no solo a nivel de la salud pública al incidir sobre
el deterioro del organismo, sino en su rendimiento académico.
Por otra parte, en el plano internacional, es importante tener en cuenta que
no se puede negar la problemática social del tráfico y consumo de drogas en la
mayoría de los estados de América Latina, en donde ésta se ha transformado en
cuestión de estado, pues han sido incorporados los problemas sociales vigentes,
al considerar que afecta negativamente el desarrollo espiritual y material de los
pueblos.
Esto se trata de problema global, que solo puede ser realizado con
autenticidad mediante la participación de todas las ciencias sociales, dada la
complejidad de la situación. En consecuencia, se requiere de una acción
interdisciplinaria que incorpore los modelos socioeconómicos, sociopolíticos, ético
jurídico, medico sanitario y psicosociales.
En los últimos años, el uso de drogas ha aumentado en el mundo y
Venezuela no es una excepción. Sin embargo, en el país, se han realizado pocos
estudios sobre el problema de las drogas en adolescentes, a partir de
investigaciones en liceos de Caracas, los reportes de Toxicología del Hospital de
Coche y de los centros de rehabilitación que indican que en los últimos cinco años,
el consumo de drogas en adolescentes aumentó en un treinta por ciento.
Además, reportes de la Oficina Nacional Antidrogas ONA (2020) señalan que
la droga de inicio (alcohol, tabaco, marihuana) se usa antes de los 14 años y que
entre los 15 – 19 años se utiliza la segunda droga (cocaína, de diseño, heroína).
No obstante, datos más recientes señalan una disminución de la edad de inicio,
ubicándola alrededor de los siete años y en el patrón de cambio de una droga a
otra. Anteriormente la transición duraba de cuatro a cinco años, actualmente se
reduce a un año o menos. El consumo de drogas en la adolescencia, es un
fenómeno muy complejo y multifactorial donde intervienen factores de riesgo
(socioculturales, interpersonales, psicológicos, de conducta y genéticos), y
conductas de riesgo (agrupan aquellas actuaciones repetidas y fuera de
determinados límites, que pueden desviar o comprometer el desarrollo psicosocial
normal durante la infancia y adolescencia, con repercusiones para la vida actual o
futura), que ponen la salud del individuo en dificultades a corto y largo plazo.
En el Año 2017, la Organización Nacional Antidrogas ONA, realizó un estudio
descriptivo, transversal con el objetivo de valorar los factores de riesgo para el
consumo de drogas en adolescentes del estado Monagas, Venezuela, en el
período junio- octubre, donde se aplicó una encuesta con los indicadores de
factores de riesgo para el consumo de drogas, que se han utilizado en estos tipos
de estudio. El consumo de drogas predominó en el sexo masculino; el alcohol y el
tabaco constituyeron las drogas más consumidas, así como el grupo etáreo de 15-
16 años.
El municipio Ezequiel Zamora del estado Monagas no escapa de esta
realidad, que día a día flagela a nuestros jóvenes adolescentes, un Municipio
donde vemos en su mayoría comunidades con viviendas de índole rural sencillas y
donde la ausencia del padre o la madre ha generado quizás un vacío en los
adolescentes lo que los lleva a refugiarse en las sustancias estupefacientes y
psicotrópicas para satisfacer quizás sus necesidades espirituales o afectivas
Cabe resaltar que el presente trabajo, está enmarcado dentro del enfoque de
la investigación cuantitativa, con el fin de determinar los efectos y las
consecuencias del consumo de drogas en los adolescentes del Sector Doña
Bertha, Punta de mata Área de Salud Integral Comunitaria ASIC Zamora,
municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas. Utilizando para ello en este
primer momento dos Fases, desglosadas a continuación:
Momento I: Gestión del Pesiet. Diseño
Fase I Diagnostica. Búsqueda de la Información
El Problema
Justificación
Datos preliminares de la comunidad – La familia
Localización geográfica
Historia de vida de la comunidad
Organización Comunal
Elementos de la determinación Social
Dispenzarizacion
Organizaciones vinculadas al proyecto
Matriz FODA
Sustentación Política
Sustentación Curricular
Fase II Diseño
Propósito Transformador
Propósito General Propósitos Específicos
Cronograma de las actividades (Diagrama de Gantt, Enfoques)
Momento II: Ejecución- Sistematización de experiencia
Fase III: Ejecución del Diseño
Reconstrucción ordenada de la experiencia (ROE)
Análisis e interpretación critica de la experiencia
Elaboración de la propuesta transformadora w informes de aprendizaje
Momento III: Resultado- Aprendizaje
Fase IV:
Valoración de los resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos.
MOMENTO I: GESTIÓN DEL PSIET
FASE I: DIAGNOSTICO:
Búsqueda de Información e identificación del problema.

EL PROBLEMA
La conceptualización de la palabra “droga”, lejos de simplificarse, se ha
complejizado con el paso del tiempo. Podemos centrarnos en algunos de estos
conceptos que resultan útiles en la comprensión del proceso de uso de drogas.
Droga es toda sustancia química farmacológicamente activa en el sistema
nervioso central que se utiliza porque produce determinados efectos placenteros,
que son los denominados “efectos buscados”. Estos efectos constituyen los
llamados reforzadores positivos, que es lo que aparece luego de que la persona
experimenta un estímulo agradable y determina la repetición del uso de una
sustancia. No todas las sustancias químicas psicoactivas o drogas producen la
misma intensidad de refuerzo positivo.
A nivel mundial, el uso indebido de drogas, ha alcanzado en los últimos años
características epidémicas alarmantes constituyéndose en un verdadero problema
de salud pública y, el mismo, ha ido en marcado aumento a edades cada vez más
tempranas, en preadolescentes y adolescentes de diferentes niveles
socioeconómicos.
Así mismo, el problema del uso de drogas no es algo actual, puesto que se
remota a la propia historia de la humanidad; así, cada cultura ha tenido su droga y
ha sentido una inclinación por descubrir los efectos de distintas sustancias. Sin
embargo, es innegable que el efecto de la sustancia viene afectando de forma
alarmante a los diferentes países, siendo éste uno de los temas más preocupantes
en la actualidad.
De acuerdo al informe de Salud emitido por la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2013) “el uso y dependencia de sustancias psicoactivas representan
un factor significativo en la tasa total de enfermedad para las personas y
sociedades en el mundo” (p. 22). Asimismo, la OMS estableció que 8,9% de la
carga total de enfermedades en el mundo se atribuye al uso de sustancias
psicoactivas, asociadas en 4,0% al tabaco, 4,1% al alcohol y 0,8% a las drogas
ilícitas.
De igual manera, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la drogas y el delito (UNODC, 2012) en el plano mundial, se estima que en
2010 entre 153 millones y 300 millones de personas de 15 a 64 años (entre 3,4% y
6,6% de la población mundial de ese grupo de edad) consumieron una sustancia
ilícita por lo menos una vez en el último año. Esto indica que el alcance del
consumo de drogas ilícitas se ha mantenido estable, pero los consumidores
problemáticos de drogas, que suman aproximadamente entre 15,5 millones y 38,6
millones (casi el 12% de los consumidores de drogas ilícitas), incluidos los que
padecen drogodependencia y trastornos resultantes del uso de drogas, siguen
siendo motivo de especial preocupación.
Dentro de esta misma visión, de acuerdo a lo expresado por Camejo (2009),
“el consumo de drogas constituye en la actualidad un importante fenómeno social
que afecta especialmente a los adolescentes, por lo cual los jóvenes han tenido
que aprender a vivir en un entorno plagado de drogas” (p.11).
A este respecto, el entorno donde se desenvuelven los niños y adolescentes
favorece en gran parte el consumo temprano de drogas. A menudo, los
adolescentes se inician en el consumo de las drogas sin advertir los peligros que
tal práctica encierra; la posibilidad de convertirse en adictos o drogo-dependientes
aparece como remota y lejana, al fin y al cabo, consideran que lo hará solo unas
cuantas veces y pronto las dejará, es el pensamiento más común.
Conviene tener en cuenta que la adolescencia es una etapa de gran
importancia en el desarrollo de los seres humanos y los distintos cambios
biológicos, psicológicos y sociales que en ella se suceden; a menudo se
experimentan (rodeados de ignorancia) falsas creencias, mitos y fantasías, sobre
todo en lo referente al consumo de drogas y sus efectos sobre la personalidad y
salud en general del individuo.
De acuerdo a un estudio desarrollado por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
2012), las drogas afectan el nivel de atención, de concentración y de percepción.
Asimismo, tiene consecuencias negativas en la coordinación y el tiempo de
reacción, además, en muchas de las destrezas que se requiere para manejar y
realizar otras tareas con seguridad. Estos efectos pueden durar hasta por 24 horas
después de consumirlas. También, pueden dificultar el proceso de calcular
distancias y reaccionar a las señales y sonidos en la carretera, pero lo más
importante, y es el motivo de esta investigación, afecta notablemente el
aprendizaje.
En Venezuela, la Oficina Nacional Antidroga (ONA, 2020) señala que la
edad de inicio del consumo de drogas en el país, desciende a una velocidad
vertiginosa y a niveles verdaderamente alarmantes; de esta forma, se tiene que
para el año 2000 la edad de inicio se estimó a los 23 años, sin embargo, ya para el
2012 esta edad había descendido al intervalo de 15 a 19 donde se concentró
48,21% de los casos y se presume una tendencia sostenida al descenso de la
edad de inicio por cuanto en el intervalo 10 a 14 se registró un porcentaje de
casos igual a 38,90%.
Conviene destacar que la población escolar y adolescente del estado
Monagas, no se excluyen de esta realidad; ya que, mayormente, representan una
población joven, quienes deben enfrentarse en la vida diaria a un gran número de
experiencias positivas y negativas, muchas veces sin saber darle a éstas la
solución o la respuesta adecuada; lo cual, los convierte en un grupo vulnerable
ante la latente problemática del consumo de drogas ilícitas.
Además, teniendo en cuenta que en el municipio Ezequiel Zamora,
específicamente la comunidad de Doña Bertha, no se lleva ningún registro
epidemiológico de los casos y de los factores asociados al consumo de drogas en
los adolescentes.
Se considera que el presente estudio será de gran provecho para los
adolescentes del sector Doña Bertha y la Comunidad en General, ya que se tiene
como finalidad profundizar acerca del consumo de drogas en los adolescentes
entre 15 y 18 años de edad en este sector y sus consecuencias a nivel familiar,
escolar y social. En relación a todos los basamentos expuestos anteriormente, se
formulan como interrogantes para esta investigación las siguientes:
¿Qué conocimiento tienen los adolescentes de la comunidad Doña Bertha de
Punta de Mata sobre drogas ilícitas y lícitas? ¿Qué tipo de drogas consumen los
adolescentes del sector Doña Bertha de Punta de Mata? ¿Cuáles son los factores
protectores ante el consumo de drogas presentes en la comunidad Doña Bertha?
JUSTIFICACIÓN
El consumo de drogas (Sustancias estupefacientes y psicotrópicas) en los
adolescentes de la comunidad de Doña Bertha, se ha convertido en un tema de
gran interés, ya que afecta a todos los estratos sociales, es una tendencia
progresiva en el tiempo y las innumerables consecuencias que este genera no
solo a nivel de la salud pública al incidir sobre el deterioro del organismo, de los
individuos consumidores.
En este sentido, se puede observar que es uno de los temas que requiere
especial relevancia en la actualidad debido a la gravedad de las consecuencias e
implicaciones negativas que ejerce sobre la sociedad en general, pero
especialmente sobre los adolescentes con edades comprendidas entre los 15 y 18
años de edad. De igual forma, existe una extensa preocupación de varios
sectores, incluyendo los estudiantes de la UCS PNF enfermería integral, por
requerir mayor investigación en el ámbito científico sobre el uso indebido de las
drogas. Debido a esto, la presente investigación pretende contribuir al desarrollo y
al avance científico de la educación, sirviendo de guía y de apoyo para las
investigaciones relacionadas al tema estudiado.
Cabe resaltar que el presente estudio tiene una vasta justificación social,
puesto que el consumo de drogas cada vez va aumentando en la población
adolescente lo que trae como consecuencia una desintegración social y el
deteriorar de las relaciones sociales, enmarcadas en los valores el respeto y la
educación; por tanto, mediante el desarrollo de esta investigación se pretende
generar información eficaz que sirva para alertar a padres representantes y
comunidad en general acerca de las consecuencias que trae el consumo de
drogas en la población adolescente.
Igualmente, se hace justificable desde el punto de vista comunal e
institucional, ya que mediante los resultados obtenidos la comunidad y las
instituciones de salud del municipio, podrá establecer medidas preventivas
acordes a los índices de consumo de droga existentes entre la población
adolescente.
APROXIMACION AL CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO.

El sector Doña Bertha es uno de los 91 sectores que conforman la


organización comunal del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas, está
ubicado en la ciudad de Punta de mata al sur del Municipio.
El sector Doña Bertha posee un total de 1.343 habitantes, 436 casas, ocho
(08) calles y cuatro transversales las cuales están debidamente identificadas.

Historia de la comunidad

El sector doña Bertha lleva ese nombre en honor a la Señora Bertha


Meneses quien era dueña de varias extensiones de tierra, considerada una finca;
debido a que en estas tierras no se les dio uso productivo, algunos habitantes de
Punta de mata decidieron invadir, parte de las tierras que se encontraban
improductivas y conformar una comunidad, es allí cuando Jader Meneses el hijo
de la Señora Bertha Meneses decide repartirlas como parcelas, apoyado en ese
entonces por el Señor Silvestre Brito, esto ocurrió en el año 1995, por lo que tiene
entonces 24 año de fundada.
Los primeros habitantes de este sector fueron el señor Eulogio Rivas,
Ramona Coronado y la Señora Etilvia Peña quien representaba la Asociación de
Vecinos para ese entonces y fue la señora Peña quien finalizo la distribución de
las parcelas y así dividir la comunidad en ocho (08) calles las cuales llevan por
nombre: Chiquinquirá, Libertador, Bolívar, Cedeño, San Antonio, Aguazay,
Maturín, Santa Bárbara y cuatro transversales con sus respectivos números
(1,2,3,4).
Esta comunidad está constituida por aproximadamente 1.343 habitantes y 436
casas; en la actualidad cuenta con un consejo comunal bien organizado, un
módulo activo, asfaltado y agua.
Ubicación geográfica e identificación de la comunidad
El Sector Doña Bertha es uno de los sectores que se encuentra en la parte Sur de
la ciudad de Punta de Mata Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas y sus
límites son los siguientes:

Norte: Sector 19 de Abril

Sur: El Sector José Tadeo Monagas

Este: Sector Simón Bolívar

Oeste: Sector Tecnológico o Tecnovilla


Datos del hogar y familia
La visita domiciliaria se realizó en un hogar ubicado en la calle San Antonio
del Sector Doña Bertha signado con el nro. 55, conformado por una familia
nuclear parental de 3 personas (Padre, madre e hijo) el padre jefe del hogar
Herrero, la madre labora en los oficios del hogar y el hijo es un adolescente de 16
años de edad estudiante del 4to Año de Educación Media. La casa se encuentra
en buenas condiciones higiénica cuenta con los servicios básicos y los
electrodomésticos para el vivir, en el hogar en estudio se logro recabar la
siguiente información:

Características de la vivienda
Tipo de vivienda: Vivienda Rural
Techo: Acerolic
Sala y cocina-comedor: si
Habitaciones: 3
Baños: 2
Piso: cemento pulido
Electricidad: si
Agua: si
Aseo Urbano: si
Animales domésticos: no

Datos de la familia.
Identificación
Nombre del jefe de la familia: S.F.
Fecha de nacimiento: 07/04/1985
Lugar de nacimiento: Punta de Mata
Estado civil: Unión Estable de Hecho
Nacionalidad: Venezolano
Comunidad: Sector Doña Bertha
Dirección: Calle San Antonio casa # 55
Grado de instrucción: Bachiller
Ocupación: Herrero
Padece algún tipo de enfermedad: Persona aparentemente sana.

Estructura Familiar:

Población por Edad y Sexo:

Edad 0-3 4-6 7-10 11-12 13-19 20-29 30-49 50-59 60 Y +

Sexo
F 1
M 1 1
Total de 3 personas

FAMILIOGRAMA
El Familiograma también llamado genograma, árbol familiar, árbol genealógico,
pedigrí familiar o carta genealógica, fue desarrollado en 1978 por Murray Bowen.
Lo utilizamos para representar de un solo vistazo, mucha información acerca de la
familia que estamos estudiando, sus características e interrelaciones. (Huerta
González, J.L. 2005)

Ama de Casa Herrero

36 38

16 A

Estudiante 4to Año de


Bachillerato
CARACTERÍZACION SOCIOECONÓMICA DE LA COMUNIDAD

Actualmente la comunidad Doña Bertha cuenta con algunos establecimientos


comerciales los cuales enumeramos a continuación: una mini-panadería atendida
por sus dueños, Cuatro (04) mini abastos o bodegas, Dos (02) Barberías, Un (01)
Taller de Costura, Una (01) Venta de hortalizas y frutas y Una (01) Cazabera,
todos estos establecimientos comerciales atendidos por sus propios dueños la
mayoría locales que se encuentran junto a sus viviendas en la misma comunidad,
alguno de los habitantes del sector trabajan de manera independiente,
vendiendo distintos productos de mercado gastronómico, artesanal y
culturales, entre otros.
POLITICAS SOCIALES EN EL TERRITORIO.
Funcionan las organizaciones sociales que debe tener una comunidad, entre
ellas consejo comunal, CLAP, UBCH, Somos Venezuela, Lactancia Materna, José
Gregorio Hernández, Parto Humanizado. Es una comunidad que sigue en pro del
trabajo comunitario para mejorar cada día más.
PROBLEMAS DE SALUD EN EL TERRITORIO
En la encuesta realizada en la comunidad se encontraron diferentes
problemas de salud la más resaltante fue la relacionada con las infecciones
respiratorias y asma ya que muchas de las familias a las que se les realizo la
entrevista comentaron que todos los días, en zonas cercanas a la comunidad
realizan quema de basura, vegetación y otros materiales, lo que h causado en sus
habitantes que predomine estas patologías respiratorias. Otros de los problemas
de salud que se encontraron en la comunidad fueron:
 La diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2
 Hipertensión y enfermedades cardiovasculares
 Desnutrición
 Problemas respiratorios,( asma)
ORGANIZACIÓN COMUNAL.

El sector Doña Bertha tiene constituido y registrado un Consejo Comunal


debidamente, elegido a través del voto de los habitantes de este sector entre los
cuales se encuentran los adolescentes a partir de los quince años, este consejo
comunal se encuentra distribuido de la siguiente manera:

Mesa de Alimentación y defensa al consumidor.


Mesa de Economía Comunal
Mesa de Educación, cultura y formación ciudadana.
Mesa de técnica de agua.
Mesa de técnica de energía y gas.
Mesa de Protección social de niños, niñas y adolescentes.
Mesa de Recreación y deporte.
Mesa de Salud integral
Mesa de Seguridad y defensa integral
Mesa de Tierras urbanas
Mesa de Transporte
Mesa de Vivienda y hábitat
Mesa de Juventud
Mesa de la Mujer e igualdad de género.
Unidad administrativa y financiera
Unidad de contraloría social.
DISPENSARIZACIÓN.
Durante el proceso de recolección de datos e información, durante las
diferentes visitas al sector Doña Bertha, se realizaron una serie de actividades,
que me permitieron conocer las necesidades, carencias y virtudes que posee este
sector; dentro de las actividades realizadas se encuentran: El enlace con el Líder
comunitario, enlace con el Líder de Calle, reunión y encuentro con los miembros
del Consejo comunal, la interacción con adolescentes a quienes les realice una
pequeña encuesta y entrega de un folleto informativo, y la escogencia de la
familia que será el objeto de estudio de este proyecto.

ORGANIZACIONES VINCULADAS AL PROYECTO


Dentro de las Organizaciones o instituciones que se encuentran vinculadas al
presente proyecto podemos mencionar las siguientes

El Consejo Comunal Doña Bertha, a través de la Vocera de la mesa o comité


de Salud, quien realizo junto a la estudiante de enfermería de la ucs la visita casa
a casa en el sector aportando así la información sobre los ciudadanos (as) que
padecen algún tipo de enfermedad o condición física, casos que prevalecen dentro
de la comunidad y los que los padecen.

La UBCH, a través de su coordinadora principal, la Líder comunitaria y la


Líder de calle donde se realizó la entrevista a la familia muestra del presente
proyecto.

La Universidad Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, a través de la


estudiante del PNF de enfermería integral a quien la institución educativa ha
proporcionado herramientas básicas necesarias para llevar a cabo la realización
del proyecto Socio-integrador y Transformador.
MATRIZ FODA.
Para Glagovsky, H (2010) la matriz FODA, “Es un instrumento metodológico
que sirve para identificar acciones viables mediante el cruce de variables, en el
supuesto de que las acciones estratégicas deben ser ante todo acciones posibles
y que la factibilidad se debe encontrar en la realidad misma del sistema”.

1.- Vialidad en buen estado, con calles asfaltadas y


acceso para todo tipo de vehículos.
2.- Organización Comunal completa e integrada,
apegada a los beneficios y políticas sociales actuales
del país del estado y del municipio.
FORTALEZAS 3.- Posee un Módulo de formación que puede ser
usado para actividades de cualquier índole social o
educativa.
4.- agua y energía eléctrica, servicio de aseo urbano
constante.
1.- Disponibilidad de los padres y representantes de los
adolescentes para colaborar con programas sociales
que beneficien a los adolescentes.
OPORTUNIDADES 2.- Existencia de instituciones dispuestas a ejecutar los
proyectos comunitarios diseñados por los habitantes
de la comunidad (entre ellos programas de salud
integral en beneficio de los adolescentes)
1.- Carencia de transporte Público.
2.-Inseguridad y falta de la presencia policial en el
sector.
DEBILIDADES 3.- No posee dentro de su geografía un Módulo de
salud CPT 2 o CPT 3 para cubrir sus necesidades de
salud primarias.
1.- Contaminación ambiental producto de la quema
constante de basura, vegetación y otros materiales
desechables
2.- Consumo de alcohol y drogas por personas ajenas
AMENAZAS a la comunidad e integrantes de la misma
3.- Derogación de los Programas actuales de salud y
sociales que son otorgados a los habitantes de la
comunidad.
IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA RED COMUNAL,
ESPECIALIZADA Y HOSPITALARIA QUE REFIERE EL ASIC – HOSPITAL, CDI
Y CPT.

ASIC ZAMORA.
El ASIC Zamora está comprendido por dos parroquias: Estas parroquias
constan de 35 CPT.

AREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (ASIC) EZEQUIEL ZAMORA


El municipio Ezequiel Zamora comprende la Parroquia Punta de Mata y
Parroquia El Tejero. Donde el ASIC. Está Integrada por los siguientes
establecimientos de salud:

1.- 35 CP (T2, T3), distribuidos en Punta de Mata existen 26 y en el Tejero 09


CPT.
2.- 01 Centro de diagnóstico integral (CDI) Los Kariñas
3.- 01 Sala de rehabilitación integral
4.- 04 Puntos odontológicos
5.- 01 Clínica PDVSA.
6.- 05 Clínicas privadas. (dos de ellas trabajan 24 horas y las otras tres solo se
dedican a pasar consultas)
SUSTENTACION POLITICA
La sustentación Política que fundamenta este estudio está enmarcada
primeramente en los artículos 83 y 84 de La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Artículo 83.
La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, como parte del
derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a
evaluar la calidad de vida, el bienestar colectivo, y el acceso a los servicios, todas
las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con los medios
sanitarios y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificado por la República.

Artículo 84.
Para garantizar el derecho a la salud, el estado creara, ejercerá, la rectoría y
gestionara un sistema público nacional de la salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo integrado al sistema de seguridad, regido por los
principios de gratuidad, universidad, integridad, equidad, integración social, y
solidaridad; el sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de
la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno
y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad
del estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el
derecho y deber de participar en las tomas de decisiones sobre la planificación,
ejecución y control de políticas específicas en las instituciones públicas de salud.
Atendiendo a lo expuesto en los artículos antes mencionados puede
afirmarse que es fundamental el papel preventivo y promocional que tiene el
Estado Venezolano en el sentido de facilitar el logro y mantenimiento de un buen
estado de salud a todos los ciudadanos empleando los recursos posibles para
profundizar al desarrollo armónico de los miembros que conforman la población
venezolana.

Ley orgánica para la protección del niño y adolescente, LOPNA. (1998)


Articulo 41.
Derecho a la salud y servicios de salud. Todos los niños y adolescente tienen
derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Así mismo,
tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad
especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a
su salud.
Párrafo Segundo
El Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes que carezcan de
medios económicos, el suministro gratuito y oportuno de medicinas, prótesis y
otros recursos necesarios para su tratamiento médico o debilitación.
Es de hacer notar que esta Ley Orgánica para la protección del niño, niña y
adolescente tiene como propósito brindar al niño y al adolescente en un ambiente
de buena salud, fraternidad comprensión para que se desarrolle consciente sus
actitudes y aptitudes, orientadas estas a un crecimiento sano, en beneficio propio
y de sus semejantes.

Ley Orgánica sobre Sustancias y Estupefacientes y Psicotrópicas (LOSEP)


(2005)
Así aunado a la anterior otro instrumento jurídico es la Ley Orgánica sobre
Sustancias y Estupefacientes y Psicotrópicas (LOSEP), la cual parte del criterio
sustentable por la organización mundial de la salud (O.M.S) en el sentido de
afirmar que el fármaco-dependiente no es un delincuente sino un enfermo y como
tal debe ser tratado.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 101, la ley protege a los
consumidores que solicitan ayuda al prohibir la publicación de sus nombres y
fotografías. Los responsables de velar por el cumplimiento de la prevención
integral son todos los actores.
Asimismo, establece en su artículo 102. Que el estado funde servicios para
prestar atención a personas que lo necesitan, en tal sentido los ministerios de
salud, de la familia, justicia y defensa conjunta o separadamente, presentaron
asistencia a los consumidores de drogas y fármaco-dependientes; así mismo el
Estado aplicará medidas de seguridad a los consumidores cuando son
sorprendidos por la policía consumiendo drogas y cuando voluntariamente quieran
acogerse a este beneficio. También prevé que sean internado en centros
especificados para tu tratamiento, rehabilitación, reincorporación social; establece
un régimen de libertad vigilada y seguimiento otro artículo es el 101, el (LOSEP)
cual prohíbe cualquier tipo de publicación, propagandas o programas a través de
los medios de comunicación que contengan estímulos y mensajes subliminales
auditivos, impresos y audiovisuales, que favorezcan el consumo y tráfico de
estupefacientes y psicotrópicos.
Es relevante enfatizar que Ley Orgánica sobre sustancias, Estupefacientes y
Psicotrópicos, fundamenta las obligaciones del poder Nacional, ya establecidos en
la Carta Magna, sobre los derechos individuales de los ciudadanos, niños, niñas y
adolescentes todos ellos encaminados al logro del bienestar común de los
ciudadanos y la rehabilitación de los enfermos.

SUSTENTACION CURRICULAR.

La unida curricular de abordaje comunitario deja en claro que debe ser un


proceso donde la comunidad en estudio sea la protagonista y busque contribuir un
espacio de vinculación y encuentro con los grupos sociales donde se les ofrezca
alternativas de respuestas posibles, ya sea monitorizados por su propia iniciativa o
bien sumándose en el trabajo.
La unidad cuidado humano y la unidad curricular salud pública: nos define
que se debe implementar un plan de acciones y planificaciones donde sea
reflexivo, afectivo, y efectivo mediante un cambio que prioricé ideas, experiencias
y conocimientos con una aproximación respetuosa y significativa para los seres
vivos para lograr que la vida de cada persona esté basada en los derechos
humanos. En la parte biológica con la unidad curricular morfo fisiología trata la
forma de los seres vivos y de su evolución a nivel fisiológico y patológico.

Por medio de la orientación Psicosocioplitico ayuda a que el orientador en


este caso la estudiante del programa nacional de formación de enfermería integral
comunitaria debe estar debidamente capacitado para orientar y educar su paciente
de la mano dela salud publica la cual tiene como misión satisfacer el interés de la
sociedad en garantizar las condiciones que permitan tener buena salud creando
estrategias enfocadas en mejorar la salud y las condiciones de la vida de la
población en el territorio.
FASE II: DISEÑO
PROPÓSITO TRANSFORMADOR
Crear las condiciones necesarias para evitar y prevenir el consumo de drogas
en Jóvenes adolescentes entre 15 y 18 años de edad, a través de sesiones
educativas, dirigidas a esta población en estudio.

PROPOSITO GENERAL.
Determinar los factores de protección y de riesgo ante el consumo de drogas
en adolescentes entre 15 y 18 años de edad en el sector Doña Bertha, e
implementar una campaña de prevención contra el uso de las drogas a través de
sesiones educativas, dirigidas a esta población.

PROPOSITOS ESPECIFICOS.

1.- Diagnosticar el conocimiento que poseen los adolescentes entre 15 y 18 años


de edad del sector Doña Bertha sobre drogas ilícitas y licitas.

2.- Conocer el tipo de drogas que consumen los adolescentes entre 15 y 18 años
de edad del sector Doña Bertha.

3.- Identificar los factores de riesgo ante el consumo de drogas presentes en la


comunidad doña Bertha

4.- Establecer las estrategias de protección y prevención, para evitar el consumo


de drogas en los adolescentes entre 15 y 18 años de edad del sector doña Bertha.
DIAGRAMA DE GANTT.
Henry Gantt revoluciono la gestión de proyectos son los diagramas de Gantt
que, entonces, se trazaban hojas de papel con el uso creciente de los
ordenadores en la década de los 80, los diagramas de Gantt se volvieron cada vez
más complejos y elaborados. Hoy en día siguen siendo una de las herramientas
de gestión de proyectos más utilizadas.

“El diagrama de Gantt recibió su nombre en homenaje a su inventor, Henry


Laurence Gantt (1861-1919), un ingeniero y asesor de gestión americano”.

FEBRERO MARZO
Actividades
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Reunión con los miembros del consejo Comunal Doña
Bertha, para informarles sobre el proyecto socio-
integrador y transformador y solicitar el permiso a través
de la carta de aceptación
Visita a la comunidad y recorrido casa a casa junto con la
vocera de la Mesa de Salud del Consejo Comunal para
conocer los casos de enfermedades y la distribución
económica y social
Visita y entrevista con la familia escogida para la
realización del proyecto, búsqueda de información acerca
de su estilo de vida, salud y datos socioeconómicos.
Sesión Educativa e informativa sobre los factores de
riesgo y consecuencias del uso de las drogas, impartida
a la familia en estudio dentro de la comunidad
Entrega de folletos informativos sobre las consecuencias
del uso de las drogas y como prevenir el consumo en
adolescentes entre 15 y 18 años de edad.
RECOMENDACIONES
 Es indispensable desarrollar programas de prevención en la comunidad sobre
consumo de drogas licitas o ilícitas en los adolescentes.

 Desarrollar y ejecutar programas preventivos con los padres y comunidad,


quienes se constituirán como generadores de protección frente al uso de
drogas ilícitas o lícitas.

 Considerando el índice de adolescentes que utilizan el alcohol en reuniones


con amistades, es necesario que se desarrolle un programa preventivo del uso
de alcohol, orientado a fomentar el disfrute saludable, la inversión del tiempo
libre y la diversión es la utilización del alcohol.

 Es importante promover en la población adolescente el desarrollo de las


actitudes positivas, habilidades de prevención y auto cuidado de la salud en
relación con el uso de drogas. Por esto, es relevante proporcionar información
clara acerca de la problemática que conlleva al consumo de drogas con la
finalidad de desarrollar en los adolescentes una actitud positiva hacia la
identificación de factores de riesgo y protección del consumo, para disminuir la
probabilidad de consumo de drogas.

 Se recomienda a la comunidad participante en este estudio, la realización de


estrategias preventivas para el uso de drogas, interviniendo desde el ambiente
del hogar, la familia, escuela y los grupos de amigos, con el objetivo de
minimizar el inicio del uso de drogas legales y disminuir la posibilidad de
expansión al uso de drogas ilícitas.

 Realizar jornadas informativas sobre las consecuencias que tiene el consumo


de drogas ilícitas o lícitas.
 Se les recomienda a los adolescentes, de manera conjunta con sus madres y
padres, en relación al uso de drogas en la actualidad, realizar consultas con
personal especializado, con la finalidad de aclarar dudas acerca del consumo
de drogas.
CONCLUSIONES
1.- Los adolescentes del sector Doña Bertha, reconocen las diferencias entre
drogas lícitas e ilícitas, según su aceptación legal. Poseen conocimientos
generales sobre ambos tipos de droga.

2.- En relación con patrones de consumo, se determinó que los adolescentes entre
15 y 18 años de edad conocen y, algunos, consumen drogas lícitas como café,
alcohol y cigarros, y reconocieron que han consumido (en un bajo porcentaje) las
ilícitas (Marihuana, cocaína entre otras).

3.- Respecto a los factores de protección ante el consumo de drogas presentes en


la comunidad y el hogar, se determina que dentro de algunos hogares no se
presenta ambiente hostil. Existen actividades recreativas en las comunidad que
ayudan a que los estudiantes no consuman drogas ilícitas y lícitas que afecten su
salud., los cuales sirven de factores de protección, al igual que la asistencia a
entidades religiosas en sectores aledaños.

4.- En cuanto a los factores de riesgo ante el consumo de drogas en la comunidad.


Dentro de la comunidad los adolescentes pueden acceder a la compra de alcohol
y cigarrillos, ya que en los establecimientos comerciales que se encuentran en el
sector Doña Bertha expenden licor y facilitan la distribución de cigarrillos,
provocando en esos adolescentes desinterés en asistir a las instituciones
educativas, otro aspecto que está relacionado con el consumo de drogas lícitas o
ilícitas es por aquellas personas que conforman su entorno familiar o vecinal.

También podría gustarte