Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SEDE MONAGAS

ELABORACIÓN DE JABONES APARTIR DE LOS


DESECHOS DEL ACEITE COMESTIBLE PARA REDUCIR
LACONTAMINACIÓN AMBIENTAL ASÍ COMO EL
IMPACTO QUE PROVOCA EN LA SALUD.

PROFESORA: YELITZA ÁLVAREZ


UC: LIDERAZGO PRODUCTIVO
INTENSIVO
PARTICIPANTES:
Maura García
C.I. V-9.937.634
Yosaira Ynes Tovar Cordero
C.I. V-13.544.400
PFG Comunicación Social

PUNTA DE MATA, AGOSTO 2022


1
Antecedente del problema, necesidad o potencialidad

Reseña histórica de la comunidad

La comunidad Campo Lindo ubicada al oeste de la ciudad de Punta de Mata,


municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas, fue fundada en Julio del año
2001, en un complejo habitacional que se destinó para los afectados de la
Tragedia del Estado Vargas, donde también se incluyeron personas autóctonas
del Estado y de la ciudad, que Vivian en situación de alquiler o asinados en
viviendas unifamiliares.

La mayoría de los habitantes de esta comunidad fueron absorbidos por


empresas del Estado como PDVSA, Alcaldía del Municipio Ezequiel Zamora,
Gobernación del estado, IPASME, entre otras a fin de minimizar la tasa de
desempleo generada por la movilidad abrupta de habitantes al espacio municipal
en cuestión, de igual muchas otras personas se han dedicado al comercio formal
obteniendo persona jurídica y otras al comercio informal, así como también a la
ganadería y agricultura rural y urbana.

A raíz de la crisis generada desde el año 2014, donde muchos rubros


desaparecieron de los anaqueles porque las empresas que los fabricaban
contribuyeron a generar la crisis de ese momento, la población se vio en la
necesidad de comenzar a innovar, creando sus propios productos artesanales
para paliar la situación; y desde ese momento hasta la presente fecha en nuestra
comunidad nos hemos visto en la necesidad de seguir innovando y fabricando
productos que contribuyan a sostener la estabilidad del medio ambiente y
economizar gastos dentro de la familia Venezolana.

2
Identificación del problema, necesidad o potencialidad

En este proyecto se darán a conocer los beneficios al elaborar un jabón de


panela (AZUL), a partir del reciclaje de aceite usado de cocina, que permita un
beneficio ambiental ya que la gran mayoría de aceite doméstico que utilizamos en
nuestras cocinas va a dar como desperdicio a los ríos y demás fuente hídricos de
nuestra localidad. Además se busca incentivar a la comunidad a que se debe que
cuidar el medio ambiente que es indispensable para la supervivencia de todos, ya
que por medio del reciclaje se pueden crear productos que sirvan de nuevo para el
consumo y que a la vez sirvan al cuidado del ambiente.

En otro aspecto, el producto cumple con absolutamente todas las


expectativas de los consumidores y satisface a los productores de tal manera que
se puede comercializar y colocar en el mercado a un precio accesible y así
generar empleos y/o unidades de producción con las que podamos hacer frente a
la Guerra económica que se ha querido implementar por las empresas
tradicionales que se habían adueñado de los espacios económicos de la nación.

El Jabón Azul artesanal, para muchas amas de casa es una herramienta


importante para el cuidado de la piel de sus hijos y la suya, pues son las amas de
casa las que afrontan con mayor responsabilidad la tarea del cuidado de sus hijos
al no exponerlos a peligros de infecciones o contaminaciones en la piel. Su nivel
de selección ha aumentado en la búsqueda de productos que le garanticen salud,
limpieza y seguridad, muchas cosas que hoy han sido olvidadas por la mayoría de
las corporaciones que se dedican a explotar estos productos de limpieza y que no
miden a conciencia los niveles de daño que estos producen a la piel.

3
Diagnóstico de la situación (causas y consecuencias)
El presente proyecto se realizó tomando en cuenta la gravedad de la
contaminación que se produce por la no eliminación del aceite de cocina usado en
los hogares, ya que a veces sin saber estamos contaminando o sabiendo igual lo
hacemos, es por eso que se elaboró el jabón con este aceite, para indicar que si
tiene una utilidad y que si puede ser un producto fácilmente reciclado por nosotros
mismos, ya que la elaboración de jabón a nivel casero sería una buena opción de
utilización de este aceite. Teniendo en cuenta los daños ambientales que se han
presentado a lo largo del tiempo, se quiere proponer una idea que permita ayudar
con el reciclaje a realizar productos que sean provechosos para el hombre como
para el medio ambiente.
Se pretende hacer este proyecto para crecer a nivel personal en el aspecto
de emprendimiento y concientización de que para llegar a algo tiene que ser con
esfuerzo. Segundo seria la parte en la cual se cree que esta actividad está basada
que es el complemento para tener claro un buen y exitoso proyecto que logre dar
excelentes logros en nuestras vidas. También pretende contribuir a la sociedad un
producto de bajos costos y de excelente calidad, que puede ser utilizado sin
ningún tipo de riesgo a los consumidores. Porque el aceite que sobra en el hogar y
se vierte por el fregadero termina en nuestros ríos, una vez allí, forma una película
que no permite la oxigenación del agua y destruye peces y plantas acuáticas. Un
litro de aceite contamina 50.000 litros de agua. Podemos convertir este aceite en
jabón artesanal que, por otro lado, se puede adquirir en el mercado.
El método de elaboración de jabón, no es complicado, por otro lado nos trae
beneficios para el hogar ya que se obtendría un jabón para lavar ropa, platos, y
además estaríamos contribuyendo a la no contaminación de nuestro ambiente.
Además el proyecto pretende hacer tomar conciencia a los estudiantes sobre la
importancia del reciclaje y del cuidado de nuestro ambiente, ya que cada uno
puede originar una idea buena de reciclaje, para así mejorar nuestra calidad de
vida y la de los demás.

4
Antiguamente la fabricación de jabón casero se hacía en casa, pero hoy es
una tradición que se está perdiendo y sin embargo es una actividad sencilla y muy
gratificante, además de una forma útil de reciclar los aceites de frituras producidos
en las casas. El uso de esencias y colorantes naturales mejora el aspecto del
producto. Con los alumnos se planteó esta experiencia como una investigación
teniendo los alumnos que averiguar cuáles eran las cantidades más adecuadas de
colorante y aroma para que permanecieran en el jabón.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un jabón casero a base de Aceite reciclado, con productos


naturales y químicos procesados que se pueden conseguir en un hogar, y puede
ser distribuido a bajo costo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Usar productos caseros como el aceite vegetal y fragancias de olor, para la


elaboración del jabón.

Presentar su elaboración para dar a conocer que es un producto económico


y fácil de elaborar.

Masificar la producción de jabón para su distribución, a costos accesibles, a


fin de disminuir el impacto causado en la sociedad venezolana por la guerra
económica implantada por los empresarios tradicionales.

5
PROCESO PARA LA ELABORACION DEL JABON.

MATERIALES A UTILIZAR PARA LA ELABORACION DEL JABON


- 03 Baldes plásticos de 18 litros
- 01 balde para el aceite
- 01 balde para el agua
- 01 balde para la mezcla del aceite + agua
01Cucharon de madera
- Se utiliza para la homogenización de la mezcla y luego de la reacción de
saponificación
01 Colador preferiblemente hecho con tela fina y porosa
- Se utiliza para la filtración del aceite usado
01 molde
- Empleado para darle la forma al jabón
Esencia
- Para darle un aroma agradable al jabón
1kg NaOH (soda caustica)
- Se usa para la modificación de los ácidos grasos
6 litros de agua
6 litros de aceite reciclado
Aceite usado ya filtrado.
Peso y un vaso medidor para medir las cantidades.
Guantes y mascarilla (si estamos en un espacio cerrado) para protegernos de la
soda.

PROCESOS EN LA ELABORACION DE JABONES CON ACEITE USADO


DOMESTICO
Proceso de filtración
En este proceso se separa los sólidos que quedan en el aceite que son
mayormente residuos de alimentos. El aceite es filtrado con un papel de filtro en el

6
cual solo queda el aceite en un recipiente y en el papel quedan los residuos
sólidos. El aceite extraído es usado para el proceso saponificación del jabón.

Proceso de reacción
En este proceso se hace la solución del hidróxido de sodio con agua para
formar la solución la cual favorece al proceso de jabón y se usa en la
saponificación, ya que el agua y el aceite no se mezclan, este proceso es
importante y uno tiene que tener mucho cuidado del manejo de este material por
su peligrosidad en las personas.

Proceso de saponificación
Este proceso es una hidrólisis de las sustancias grasas (aceite) en presencia
de suficientes cantidades de hidratos alcalinos (NaOH) en solución (Agua), lo cual
hace que los ácidos grasos que se liberan de los glicéridos se combinan con el
álcalis, el cual produce jabones de tales ácidos; y queda en solución la glicerina,
pero como se usa aceites queda una gran parte de jabón y muy poca glicerina.

Proceso de Evaporación del Hidróxido de Sodio


Este proceso es el que ocupa más tiempo ya que una vez juntado el jabón y
la esencia para hacer uso del jabón demora un tiempo de 1 mes aproximadamente
para que el hidróxido de sodio acumulado en el jabón se volatilice y pueda ser
usado.

RECETA PARA LA FABRICACION DEL JABON

1 LITRO DE AGUA + 200GR DE SOSA +


1LITRO DE ACEITE USADO

7
PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN:
1.- Mezclar el agua con la sosa (debemos evitar los vapores que despide la
mezcla y protegernos con guantes y mascarilla si es necesario, es irritante al tacto
y quema), mover hasta que la sosa se disuelva totalmente. Dejar enfriar.

2.- Verter el aceite poco a poco en la mezcla del agua con la sosa. Mover en el
mismo sentido y a velocidad continua.

3.- Seguir moviendo hasta que la mezcla se aglutine de manera que se obtenga
una textura tipo gelatina.

4.- Colocar en moldes (cualquier recipiente de plástico puede valer, taper,


recipientes del queso fresco, del yogur, de las natillas…) dejar que se endurezca
de 24 a 48h.

5.- Pasado el tiempo que necesita para endurecer, sacar de los moldes y cortar si
es necesario haciendo las pastillas de la medida que más nos guste.

6.- Dejamos secar el jabón durante un mes, dando vueltas a las pastillas de vez en
cuando para que se seque por todas partes igual, en un lugar fresco sin que le del
sol directamente. Este último paso es muy importante y al final del proceso de
curación los restos de sosa habrán desaparecido.

8
FLUJOGRAMA

9
PRECAUCIONES
La manipulación de soluciones concentradas de soda caustica encierra
probablemente el mayor peligro en la industria jabonera. La sosa, generalmente se
almacena y se emplea en solución de 50° Bé (50% p/p de NaOH, 1,54 de
densidad). Esta lejía es muy corrosiva de los tejidos del cuerpo humano y causa
grave daño a los ojos. Las partes del en que por accidente caiga la lejía, debe
lavarse rápidamente con agua abundante. Se deben utilizar anteojos de
seguridad.
Donde se maneja jabón en polvo y en escamas, la inhalación del polvo irrita
las mucosas de la nariz y la garganta. Esta irritación es molesta, pero no considera
especialmente dañina. El polvo de jabón afecta principalmente a los nuevos
operarios, que invariablemente estornudan (At chú), al estar en un principio
expuestos a el. Las molestias surgen de la irritación y sequedad de las mucosas, a
veces con descargas excesivas de exudado mucoso. Los trabajadores que actúan
en las zonas de polvo usan mascaras para evitar irritación. Se puede quitar a los
preparados de jabón el polvo muy fino haciéndolos caer por una torre contra una
corriente de aire ascendentemente, el cual se lleva el polvo flotante.

VENTAJAS:
1) Se retira el aceite del circuito de residuos contaminantes.

2) La saponificación es un proceso delicado. Si en la reacción hay un exceso de


soda, el producto es inservible porque es irritante. Si la cantidad de soda es
insuficiente, el producto es una mezcla grumosa de aceites, que en nadase parece
al jabón.

3) El mejor producto que se obtuvo fue elaborado con alcohol etílico, con un
rendimiento del 83.27 %, su textura de 3 y un pH de 9.

4) El jabón de sosa y aceite recuperado es un quitamanchas excepcional en


servilletas de cocina, puños de camisas, etc.

10
5) La disposición de madres de familia y alumnos en la escuela; para proporcionar
el aceite usado, y para participar en la producción de su propio jabón fue
verdaderamente relevante.

POBLACION A LA QUE ESTARA DIRIGIDO EL PRODUCTO (JABON


ARTESANAL).
Este producto será principalmente distribuido a la población que reside en el
Sector Campo Lindo de la Ciudad de Punta de Mata, Municipio Ezequiel Zamora
del Estado Monagas, así como a la población en general, comerciantes de la
ciudad, esto a medida que la producción vaya aumentando.

COSTOS DE JABON INGREDIENTES X (1200 GRAMOS DE JABON)


INGREDIENTES MEDIDA EN GRAMOS/ ML PRECIO POR MEDIDA
SODA CAUSTICA 200 grms. 2,5 Bsd.
ACEITE Y/O GRASAS 1000 ml. 10,00 Bsd.
COLORANTES 50 ml 1,5 Bsd.
FRAGANCIA 50ml 2,00 Bsd.
TOTAL COSTO MATERIAL 15,00 Bsd.

COSTOS DE MANO DE OBRA X (1200 GRAMOS DE JABON)


PRECIO DE LA HORA
MANO DE OBRA POR
HOMBRE
PERSONA.
(1dia /8hrs)
1 4,3 Bsd.

OTROS COSTOS (GASTOS) X (1200 GRAMOS DE JABON)

OTROS PRECIO POR


LUZ ELECTRICA 2,00 Bsd.
GAS 0,90 Bsd.
TOTAL COSTO MATERIAL 2,90 Bsd.

11
COSTO TOTAL DEL JABON X (1200 GRAMOS DE JABON)
COSTOS PRECIO
COSTOS TOTAL DE
15,00 Bsd.
INGREDIENTES
COSTO DE MANO DE OBRA 4,30 Bsd.
OTROS GASTOS 5,70 Bsd.
TOTAL COSTO x 1200 grms 25,00 Bsd.

COSTOS DE JABON POR UNIDAD


Aplicamos una regla de tres simple para calcular el costo del jabón por unidad
dependiendo del peso que queramos para el mismo, hay jabones de panela para
lavar que tienen un peso de 160grms, 200 grms o 250 grms.
En esta oportunidad haremos el cálculo del costo de jabón por unidad, donde
cada jabón tendrá un peso aproximado de 160grms.
En este caso el cálculo se hace de la siguiente manera:
Costo de Jabón (160grms) = 160grms. de Jabón x Costo de Jabón (1200 grms)
1200grms. jabón

= 160grms x 25,00 Bsd.


1200grms.

= 4.000 grms/Bsd.
1200grms.

= 3,30 Bsd.

El costo de Jabón por Unidad es de 3,3 Bsd.


Si a este costo le sumamos el margen de Ganancia establecido por la Norma
Jurídica Venezolana en materia PVP al consumidor, que es del 30% sobre el
costo del producto entonces el precio final de venta al público seria de:
PRECIO VENTA AL
PRECIO
CONSUMIDOR
COSTO DEL JABON X
3,30 Bsd.
UNIDAD DE 160grms
Porcentaje de Ganancia
Estipulado en la Norma 0,99 Bsd.
Venezolana 30%
COSTO TOTAL POR UNIDAD 4,29 Bsd.

12
En este caso no se establecerá el margen de ganancia establecido por la
norma jurídica venezolana sino un porcentaje menor para que el costo sea
accesible, debido a que dentro de los costos se está cubriendo todo lo que implica
la fabricación del jabón; por lo que el margen de ganancia implementado será del
12.5%, lo que nos dará un producto más accesible que el que se distribuye
actualmente en el mercado, entonces PMVP será el siguiente en nuestro producto:
PRECIO VENTA AL
PRECIO
CONSUMIDOR
COSTO DEL JABON X
3,30 Bsd.
UNIDAD DE 160grms
Porcentaje de Ganancia
Estipulado en la Norma 0,41 Bsd.
Venezolana 12,5%
TOTAL 3,70 Bsd.

Se tiene estimado que en la primera producción luego de la capacitación de


nosotros los emprendedores, se comience en una semana aproximadamente,
tomando en cuenta que para que el jabón esté listo para su venta se requiere de
un mes (30 días) desde su fabricación, para ello se cuenta con el siguiente plan de
acción:
ACCION AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Capacitación
Producción
Supervisión
Finalización
Conclusión

13
Con este proyecto se pretende como se manifestó al principio de su
redacción, llevar a la población un producto de calidad, accesible y que supla las
necesidades que los habitantes del sector Campo Lindo, Campo Morichal y
sectores adyacentes que presenten el desabastecimiento de este rubro, producido
por la Guerra económica implementada por sectores de la oposición y mafias
empresariales; y no menos importante estamos incentivando al reciclaje de
materiales de desecho que al ser vertidos en el medio ambiente pueden causar
grados de contaminación elevados; y al ser reutilizados estaremos disminuyendo
la contaminación de aguas (ríos y mares).

Estudio normativo: leyes, normas y reglamentos que fundamentan y


condicionan el proyecto.
Es muy importante conocer los lineamientos por la cual se deben regir
en una empresa Venezolana para producir bienes y servicios de calidad a los
clientes, es por eso que es necesario mencionar algunas normas o leyes que se
relacionan con el tema en estudio.

REVISIÓN LEGAL
LEYES Y ORDENANZAS ARTICULOS
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Artículo 118, Artículo 184, Artículo 299, Artículo 308.
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DECRETO DE FUERZA VALOR, LEY Artículo 1º. 2º, 5º, 9º
PARA EL FOMENTO DE LA
ECONOMIA POPULAR
LA LEY DE LOS CONSEJOS Toda la Ley Orgánica
COMUNALES
PLAN DE LA PATRIA 2019 - 2025 Línea IV, IV-1 Enfoque (a, b, c, d), objetivos, IV-2
objetivos ( IV 2.1, IV-2.4), IV-3: IV- 3.1, IV- 3.2, Vi. 3.10
( IV- 3.10.3, IV- 3.IV- 3.10.4),
Cuadro 2: leyes ordenanzas y sus artículos.

Constitución República Bolivariana de Venezuela:


Título VI
Del Sistema Socioeconómico
Capítulo I
Del Régimen Socioeconómico y de la Función del Estado en la Economía

14
Artículo 118. ° Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así
como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y
participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas
asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad
económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de
estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo
asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.
El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la
economía popular y alternativa.

Artículo 184. ° La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados
y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su
capacidad para prestarlos, promoviendo:
Numerales:
2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de
las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la
formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estatales y
municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión,
así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y
servicios públicos en su jurisdicción.
4. La participación de los trabajadores o trabajadoras y comunidades en la gestión
de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y
cogestionarios.

5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de


servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social,
propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales
aquellas tengan participación.

15
Artículo 299: El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de
Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia,
eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad,
a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa
privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de
generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de
la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta
abierta.

Artículo 308. ° El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria,


las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la
microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el
ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer
el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se
asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento Desarrollo de la


Economía Popular (Decreto Nº 6.130 03 de junio de 2008):

Artículo 1º. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por
objeto establecer los principios, normas y procedimientos que rigen el modelo
socioproductivo comunitario, para el fomento y desarrollo de la economía popular,
sobre la base de los proyectos impulsados por las propias comunidades
organizadas, en cualquiera de sus formas y el intercambio de saberes, bienes y
servicios para la reinversión social del
Excedente, dirigidos a satisfacer las necesidades sociales de las comunidades.

16
Artículo 2º. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene las
siguientes Finalidades:
1. Incentivar en la comunidad, valores sociales basados en la igualdad,
solidaridad, corresponsabilidad y justicia social.
2. Promover las formas de organización comunal dirigidas a satisfacer las
necesidades sociales de la comunidad, respetando las características y
particularidades locales, mediante mecanismos financieros, económicos,
educativos, sociales y culturales.
3. Fomentar un modelo socioproductivo comunitario y sus formas de
organización comunal en todo el territorio nacional.
4. Aportar las herramientas necesarias para el fortalecimiento de las
potencialidades económicas de las comunidades.
5. Todas aquellas que coadyuven al fortalecimiento de las finalidades
establecidas en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

Artículo 5º. A los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, se
Entiende por:
1. Modelo Socioproductivo Comunitario: Sistema de producción,
transformación, distribución e intercambio socialmente justo de saberes,
bienes y servicios de las distintas formas organizativas surgidas en el seno
de la comunidad.
2. Trabajo colectivo: Actividad organizada y desarrollada por los
miembros de las distintas formas organizativas, basada en relaciones de
producción no alienada, propia y auténtica, con una planificación
participativa y protagónica.

Artículo 9º. A los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley son:
Formas de organizaciones socioproductivas:

17
Empresa de Propiedad Social Directa o Comunal: Unidad productiva
ejercida en un ámbito territorial demarcado en una o varias comunidades, a
una o varias comunas, que beneficie al colectivo, donde los medios de
producción son propiedad de la colectividad.

Ley del Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico


y Social de la Nación 2019-2025.
GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 5 V. Contribuir con la preservación de la vida
en el planeta y la salvación de la especie humana.
5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado
en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y
aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales,
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
5.1.1.3. Impulsar y garantizar nuevos procesos de producción y valorización de
conocimientos científicos, ancestrales, tradicionales y populares, así como nuevas
relaciones entre ellos, con especial atención a las prácticas de los grupos sociales
invisibilizados y discriminados por el capitalismo y el neocolonialismo.
5.1.3.8. Promover prácticas de conservación del ambiente en la actividad socio-
productiva, superando el criterio de “eficiencia económica” por ser una práctica
desvinculada de la racionalidad en el uso de los recursos naturales.
5.1.3.9. Implementar políticas de financiamiento para el desarrollo de unidades
productivas, promoviendo el uso de tecnologías amigables con el ambiente.
5.1.3.10. Rescatar los saberes ancestrales de los pueblos originarios sobre los
procesos productivos, para el desarrollo de tecnologías sustentables que incidan
en los nuevos esquemas de relacionamiento internacional.

Ley Orgánica de Salud


Gaceta Oficial Nº 36579. De la Contraloría Sanitaria
De Fecha 11 de noviembre de 1998
Artículo 32. La Contraloría Sanitaria comprende: el registro, análisis, inspección,
vigilancia y control sobre los procesos de producción, almacenamiento,

18
comercialización, transporte y expendio de bienes de uso y consumo humano y
sobre los materiales, equipos, establecimientos e industrias destinadas a
actividades relacionadas con la salud.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales


Gaceta Oficial N° 39.335.
De fecha 28 de diciembre de 2009.
Artículo 25. El Colectivo de Coordinación Comunitaria como expresión de
articulación de las unidades del consejo comunal, tendrá las siguientes funciones:
9.- Coordinar acciones estratégicas que impulsen el modelo socioproductivo
comunitario y redes socioproductivas vinculadas al plan comunitario de desarrollo
integral.
Artículo 29. La Unidad Ejecutiva del consejo comunal tendrá las siguientes
funciones:
4.- Promover la creación de nuevas organizaciones con la aprobación de la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en defensa del interés colectivo y el
desarrollo integral de la comunidad.
6.- Promover la participación de los comités de trabajo u otras formas de
organización comunitaria en la elaboración y ejecución de políticas públicas,
mediante la presentación de propuestas a los órganos y entes del Poder Público.
9.- Impulsar y promover la formulación de proyectos comunitarios que busquen
satisfacer las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad.
Artículo 46. Los consejos comunales, a través de los comités de economía
comunal, elaborarán los proyectos socioproductivos, con base a las
potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la
satisfacción de las necesidades colectivas y vinculadas al plan comunitario de
desarrollo integral.

Norma ISO 9001:2008


Tiene por objeto desarrollar los principios orientadores en materia de calidad,
determina sus principios y políticas que regulen el marco legal de la calidad para

19
así establecer los mecanismos que permitan garantizar los derechos de la
empresa a disponer productos de calidad para el beneficio de sus clientes.
Permisos de construcción, avales municipales, providencia y normas
ambientales, sanitarias y fiscales.

REVISIÓN NORMATIVA
¿CUMPLE CON
PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN, AVALES MUNICIPALES, LO
PROVIDENCIAS Y NORMAS AMBIENTALES, SANITARIAS Y ESTABLECIDO?
FISCALES.
SI NO
Permiso de construcción por la asamblea de ciudadanos X
Perisología por la Alcaldía para la Utilización del Agua. En
tramite
Certificados de salud En
tramite
RIF personales En
tramite
Contrato PDVSA GAS En
tramite
Permisología de Corpoelec. En
tramite
Procesos de registro de la Empresa de Propiedad Social Directa o Comunal En X
tramite

Impacto Social Ambiental


La comunidad de Campo Lindo a través de esta propuesta generaría:
24 empleos directos para personas que están desempleadas actualmente.
10 empleos indirectos.
Beneficiará directamente a 1395 personas e indirectamente a 4000
personas diarias que obtendrán el producto más cercano.
Contribuirá a la Reutilización de Materias que pueden llegar a causar daño
a los ríos y mares si se vierte en su forma residual.
Ahorro por adquisición del bien producido, también en trasporte y tiempo.

20
La fábrica brindara un servicio muy importante para la comunidad y es
aceptable por estos ya que mejora la calidad de vida de los habitantes del
sector.
El proyecto No generara ningún tipo de residuo o material contaminante
dentro de la comunidad ya que estaremos trabajando con materia prima
reutilizable.

a) Organismo involucrado en la resolución de la situación problematizadora.

El principal organismo que se involucra en la solución es el Consejo Comunal


del Sector Pablo Morillo Robles, en su unidad

BREVE ENUMERACION DE LOS ASPECTOS FINANCIEROS Y


LOGISTICOS.

a) RESPONSABLE DIRECTO DE LAS ACTIVIDADES.


Los participantes mencionados en el presente proyecto y una representación
del Consejo Comunal Campo Lindo, Ubicado en el municipio Ezequiel Zamora,
Punta de Mata estado Monagas.

b) ASIGNACION DE RECURSOS MATERIALES.


Consejo comunal.
PDVSA
Consejo federal de gobierno.
Alcaldía.
Gobernación.

21
c) ASIGNACION DE RECURSOS FINANCIEROS.
Consejo comunal.
PDVSA.
Consejo federal de gobierno.
Alcaldía.
Gobernación.

d) PARTICIPACION SOCIAL (Comuna, Consejo Comunal, alcaldía, etc.


Consejo comunal Campo Lindo

Alcaldía del Municipio Ezequiel Zamora

Universidad Bolivariana de Venezuela.

22
CONCLUSIONES
El reciclado de los materiales permite hacer un uso óptimo de ellos y qué
mejor que para atender una necesidad social: la higiene personal. Existe una
vinculación estrecha de áreas de las ciencias. Es de vital importancia llevar a cabo
acciones de este tipo para nuestra labor como docentes.
En la sociedad actual es poca la creación de proyectos acerca de los
cuidados y beneficios que trae consigo el reciclaje para elaborar productos de
aseo es por eso que se ideo este proyecto. - Gracias a este proyecto podemos
darles a entender a la población que los elementos usados que tenemos tan
cercanos y que en ocasiones no aprovechamos podemos usarlos para beneficio
de nosotros como de nuestro mundo.
Dar a entender que a partir de este proyecto se puede llegar a generar
fuentes de empleo y que no es imposible conseguirlo sino que lo que le falta a
nuestro país son ideas y ganas de hacer las cosas.
Al mismo tiempo se puede crear una microempresa a largo plazo, la cual
tenga beneficios a quienes producen a gran escala el jabón, y a la población en
general.

23

También podría gustarte