Está en la página 1de 12

Acción Psicosocial en el Contexto Jurídico

Trabajo Colaborativo

Presentado Por:

Ana Milena Motta Cod. 28338624

Claudia Liliana Caicedo D. Cód. 49667619

Dayerly Ramírez Sanchez Cód. 41953180

Luz Carime Granja Cod. 35894988

Pilar Romero Rodríguez Cód. 1070917075

Grupo:

403030_182

Tutora:

Yéssica Dayana Moreno

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades


Programa de Psicología
Noviembre 28 de 2019

1
Introducción

Desde hace varios años las drogas ilícitas se han convertido en uno de los problemas más

graves con que cuenta el país. Su producción, tráfico y consumo perjudica a todos, por los

hechos de violencia y de descomposición social que ocasiona.

A través de esta investigación es tener las herramientas necesarias para hacer incidencia en

nuestras comunidades sobre el gran flagelo al que están expuestos los niños y jóvenes

constantemente.

Lo más importante es lograr la participación activa de las comunidades, la actitud de los

jóvenes frente a las drogas ilícitas y las enseñanzas que puedan transmitirle a los demás son la

mejor labor preventiva y educativa que como ciudadanos se puede emprender.

Es de aclarar que la psicología jurídica por mucho tiempo no tuvo relevancia en los procesos

jurídicos donde sus actores principales son los drogodependientes, pero en la actualidad el

concepto de un psicólogo jurídico es de gran importancia para definir procesos judiciales de esta

índole.

2
Objetivos

Objetivo General

Desarrollar una investigación que permita la comprensión de la psicología jurídica desde el

análisis de diferentes problemáticas del contexto en la drogadicción.

Objetivos Específicos.

 Visibilizar las problemáticas de drogadicción que viven nuestros jóvenes en Colombia

siendo este un flagelo que día a día va en aumento.

 Posibilitar nuevas dinámicas de interacción que explique el papel de la psicología en el

contexto jurídico aportando de manera asertiva a lidiar la realidad de vulnerabilidad de los

jóvenes.

 Construir a través de la investigación acerca de la drogadicción un observatorio y de esta

manera investigar sobre la problemática y como desde el rol del psicólogo jurídico

podemos contrarrestar esta problemática.

3
Problemática

“DROGADICCIÓN, LAS OLLAS”

Definición

La drogadicción se concreta como un padecimiento que consiste en la dependencia de

sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, causando

alteraciones en el comportamiento, el conocimiento, el juicio y las emociones.

Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o

continuidad con la que se consume, causando alucinaciones, intensificar o entorpecer los

sentidos, incitar sensaciones de euforia o desesperación. Núñez L, Paola. at; (UNAD, 2015-09-

15).

Según la OMS, informe técnico 407 (1969), la droga se define como: toda sustancia que,

introducida en un organismo vivo, es capaz de modificar una o más funciones de este.

El fenómeno de la drogadicción es complejo y debemos analizarlo teniendo en cuenta todos

los factores que intervienen en él, los más afectados son los adolescentes y jóvenes por ser

vulnerables en su etapa de desarrollo y búsqueda de identidad, son fáciles de ser introducidos en

estos ambientes por diferentes razones como son, estatus, pertenecer a un grupo determinado,

conseguir dinero ETC. Núñez L, Paola. at; (UNAD, 2015-09-15)

Se ha constatado que el consumo de sustancias legales e ilegales parece ser favorecido por

factores de personalidad, familiares, escolares o contextuales; igualmente, se ha constatado que

el momento de su inicio, así como la cantidad de uso va a depender de factores de riesgo como el

control o supervisión de los padres, la existencia de maltrato de tipo físico o psicológico en el

4
núcleo familiar, el propio consumo de los progenitores, el grado de escolaridad, la influencia del

grupo de iguales o las propias conductas impulsivas

El consumo de sustancias legales –tabaco y alcohol- se convierte en la llave de acceso a las

drogas ilegales, donde en los últimos años se aprecia un aumento en el consumo de cannabis, así

como de sus derivados, de sustancias con base meta anfetamínica, cocaína y una tendencia al

descenso en el consumo de heroína. Precisamente, las dos últimas sustancias citadas han sido

vinculadas a la realización de actos transgresores en los jóvenes y a la delincuencia en la edad

adulta.

También la drogadicción es un fenómeno que se ha convertido en un problema cada vez más

serio a nivel mundial, que afecta de manera particular a los grupos más vulnerables de la

sociedad como son los niños y adolescentes, pero no solo a ellos, sino también a los jóvenes y

adultos, que han tenido contacto con las sustancias psicoactivas desde temprana edad. Gantiva,

Bello, Vanegas y Sastoque (2010) aseguran que, en Colombia, la prevalencia de abuso de spa se

presenta con mayor frecuencia en la población entre 18 y 29 años, y el alcohol es la sustancia

psicoactiva de mayor uso en todas las edades y zonas geográficas Gantiva et al. (2010).

El Consumo de sustancias psicoactivas ha venido en crecimiento en las últimas décadas, y ha

pasado de ser una actividad exclusiva de personas relacionadas con la música o el arte o con

alguna situación de desempleo a permear en todos los campos académicos, estratos sociales y

profesiones existentes, popularizándose de tal manera que en muchos países con el fin de lograr

controlar el uso tienen que legalizar el consumo de la dosis mínima y para lograr tener

aproximaciones estadísticas a la cantidad de consumidores que pueden tener en una nación.

El uso de sustancias psicoactivas afecta de diferentes maneras a la persona que las consume,

si miramos desde el área física, las afectaciones las reciben diversas zonas del cerebro, entre ellas

5
la corteza pre frontal la cual tiene como tarea la planificación, la toma de decisiones y el control

de impulsos. De esta manera se pueden encontrar otros efectos secundarios como lo son, las

crisis de pánico, alteraciones de atención y memoria, paranoia, estados depresivos, esquizofrenia,

bipolaridad, psicosis, entre otros.

Desde el área social, las alteraciones de conducta son por otra parte la principal causa de

implicación en temas delictivos y es aquí donde encontramos la correlación entre las drogas y la

psicología jurídica. Es importante reconocer que el delito es un fenómeno de múltiples factores y

algunos expertos afirman que el 40% de las conductas delictivas tiene que ver con variables

individuales, es decir características propias del delincuente, y es aquí donde tendría cabida el

consumo de drogas.

EL consumo de sustancias psicoactivas ha sido relacionado con la criminalidad, aunque sería

muy irresponsable afirmar que sea un factor exclusivo de riesgo para el desarrollo de estas

conductas, sino más bien podría considerarse como una consecuencia asociada a crímenes de

tráfico o hurtos para obtener su propia dosis.

Desde el área familiar, perjudica la dinámica familiar, debido a la modificación de conducta que

puede tener una persona que consume sustancias psicoactivas y también por las afectaciones de

salud, pues todas estas entorpecen la comunicación, la responsabilidad y cumplimiento de

deberes laborales, el respeto, el afecto, entre otras.

Según algunos datos registrados, los adolescentes consumidores de las diferentes

comunidades, presentan hogares monoparentales y extensas en su mayoría, la comunicación

entre padres e hijos no es la más adecuada por lo tanto los adolescentes carecen de una figura de

autoridad y de respeto, la cual prohíbe a los jóvenes una formación en valores y ética; sus padres

en su mayoría son consumidores de alcohol y por lo tanto no hay supervisión por parte de ellos

6
en el desarrollo de los adolescentes, existiendo así un tipo de abandono social de sus conductas.

Muchos de ellos corren riesgo de verse involucrados en actos delictivos, pertenecer a grupos de

pandillas y afines a comportamientos fuera de la ley. En su mayoría, os jovencitos inician su

consumo con el cigarrillo y sustancias socialmente aceptables, desarrollando luego poco a poco

comportamientos agresivos con sus familia y comunidad en general. Por estas razones es

necesario estudiar el ambiente de la comunidad, teniendo en cuenta su contexto, características

físicas y sociales que rodean al individuo, para poner en marcha un plan que ayude a las personas

que presentan esta problemática para mejorar su calidad de vida y salud mental, teniendo en

cuenta los resultados que arrojó la investigación sobre el consumo de sustancias psicoactivas que

afectan la salud y el estilo de vida de las personas que lo utilizan, por esto, el Estado Colombiano

ha determinado algunas leyes para garantizar el derecho a la salud mental de la población y una

sana convivencia para el normal desarrollo de las personas, tales como la Ley 1098 o el Código

de la Infancia y la Adolescencia (Congreso de Colombia, 2006), en el marco de la Constitución

Política de Colombia (Congreso de Colombia, 1991).

Funciones claras y específicas que desarrolla el Psicólogo Jurídico desde la Problemática

 Intervención: Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento,

rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio

penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.

 Formación y educación: Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal

(jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas

psicológicas útiles en su trabajo.

7
 Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de

comunicación: Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la

población en general y de riesgo.

 Investigación: Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.

 Victimología: Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción

con el sistema legal.

 Mediación: Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una

intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar

una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.

Área o especialidad de la psicología jurídica a utilizar para la intervención de la

problemática:

Desde la clasificación que realizan Morales & García (2010) sobre las subáreas de la

Psicología Jurídica, se puede abordar desde las siguientes áreas:

 Criminalística: Desde este campo de la psicología jurídica es válido abordar estos casos,

ya que se interesa por las variables y el proceso del comportamiento delictivo y

antisocial.

 Correccional, penitenciaría y preventiva de menores y adultos: hace referencia al

comportamiento propiamente dicho, es decir, se encarga de los programas para prevenir y

controlar el comportamiento delictivo.

8
Conclusiones

 Esta actividad es la oportunidad de paso a paso ir adentrándonos en la comprensión del

papel que ha adquirido la psicología jurídica como base fundamental de la comprensión de

aquellos delitos que comenten los individuos y que desde las otras áreas son difíciles de dar

respuesta, pero desde la psicología jurídica se puede llegar a su comprensión.

 No se puede hablar de psicología jurídica si no somos capaces de entenderla como una

disciplina aplicada, que trata de dar respuesta a los conocimientos y técnicas básicas y

experimentales propias de la psicología para judicializar aquellos delitos cometidos por los

individuos que alteran el sano desarrollo individual o colectivo.

 Haciendo énfasis en el estudio de la conducta humana en sus diferentes facetas dentro del

ámbito legal, en sus diferentes contextos, es relevante buscar argumentos para mejorar las

condiciones de las victimas dentro del aspecto legal que la psicología jurídica permite dar

comprensión de sus actuaciones ilegales y que dañan a las personas buscando beneficio propio.

 Corresponde a la formación psicosocial desde una mirada de investigación de los hechos

que se penalizan entorno a las capacidades de los victimarios para liberarlos de experiencias

negativas que les pueden destruir la vida como es el caso de quienes producen, y comercializan las

drogas ilícitas.

 Las principales orientaciones de psicoterapia que se han estudiado en pacientes con

trastornos por consumo de sustancias son la terapia conductual, la terapia cognitivo-conductual, la

terapia motivacional, y la terapia psicodinámica/interpersonal. Además, se ha evaluado la

efectividad de las terapias de grupo, la terapia familiar/conyugal, y la asistencia a grupos de

autoayuda. Los datos empíricos existentes junto con la experiencia clínica, sugieren que los

9
tratamientos psicológicos son útiles si se adaptan a las necesidades especiales de este tipo de

pacientes.

 La psicología jurídica presenta un apoyo indispensable para la investigación de los

procesos legales en los que está involucrado un drogodependiente, ya que muestra los aspectos

motivacionales del implicado y a la vez puede sugerir recomendaciones para que la reinserción a

la vida civil del implicado no tenga reincidencia, al igual que se proporciona a la familia o

entorno social conceptos para que el apoyo sea efectivo.

10
Referencias Bibliográficas

Arévalo, V, Maria, T., Torres, S, Cristina, I., Rodriguez, C, Elena, D., Cuevas ,T, Rafael, J.
(2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales
asociados. Vol 3, No 8. Recuperado de:
http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/70
Caballero, C., Prada, A. (s/f). Historia de la psicología jurídica y sus campos

de aplicación en Colombia. Recuperado de: http://www.psicologiajuridica.org/psj13.html

Cogollo, Z., Arrieta Vergara, K., Blanco, S., Ramos, L., Zapata, K., & Rodríguez, Y. (2011).
Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una
universidad pública. Revista de Salud Pública, 13(3), 470-479. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18128/38044
Correa, A., & Pérez Gómez, A. (2013). Relación e impacto del consumo de sustancias
psicoactivas sobre la salud en Colombia. Liberabit, 19(2), 153-162. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272013000200001&lng=es&tlng=es
Curto, M. P. M. (2008). El consumo de drogas, adolescencia y valores. Enfermería Global, 7(1).
Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=definicioon+de+consum+de+
alucinogenos+en+adolescentes+o+jovenes&btnG=
Ferrel Ortega, Fernando Robert, Ferrel Ballestas, Lucía Fernanda, Alarcón Baquero, Alana
María, & Delgado Arrieta, Karen Dayana. (2016). El consumo de sustancias psicoactivas
como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. Psychologia.
Avances de la Disciplina, 10(2), 43-54. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v10n2/1900-2386-psych-10-02-00043.pdf
García-López, E. (2011). Mediación, perspectivas desde la psicología jurídica. Bogotá, CO:

Editorial El Manual Moderno Colombia. Capítulos 5, 6 y 7. Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=21&docID=10
995264&tm=1479911938166

11
Martínez, G. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documento de trabajo. Recuperado

de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/issue/view/231/showToc

Morales Quintero, Luz Anyela, & García López, Eric (2010). Psicología

Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), undefined-


undefined. [fecha de Consulta 21 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1794-9998. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67915140004

Naciones Unidas. Oficina contra la droga y el delito. Jóvenes y drogas en

países sudamericanos: un desafío para las políticas públicas. Primer estudio comparativo
sobre uso de drogas en población escolar secundaria. [Libro en internet] Lima Perú; 2006.
[acceso 14 de agosto de 2008]. Disponible en:
www.cicad.oas.org/oid/new/statistics/siduc/infofinal_estudio_comparativo.pdf

Núñez L, (2015). Prevención de los factores de riesgo de la drogadicción (UNAD, 2015-09-15)


Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19180
Pons Diez, Xavier. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis, 4(2), Pp (157-
186). Recuperado en 26 de julio de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
23332008000200006&lng=es&tlng=es
Portero López, P., Cirne Lima, R., & Mathieu, G. (2002). La intervención con adolescentes y
jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Revista Española de Salud Pública, 76,
577-584. Recuperado de: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1135-
57272002000500017&script=sci_abstract
Roberts, J. (2003). La realización de intervenciones psicosociales relacionadas con las sanciones
comunitarias. Psicología Jurídica. 1996 - 35 páginas. Madrid, ES: Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=3&docID=100
40804&tm=1479912967449
Sánchez, C. A. (2002). Guía de intervención: menores y consumos de drogas. ADES.
Recuperado de: www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-43058/menoresyconsumos.pdf

12

También podría gustarte