Está en la página 1de 4

opinión acerca de la problemática social de la farmacodependencia en

Colombia y Barranquilla.

Los trastornos relacionados con el consumo de sustancias son una problemática


frecuente tanto en nuestro medio local como en el escenario internacional. La
prevalencia ha aumentado de forma inexorable, a pesar de las múltiples medidas
tomadas a lo largo del tiempo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
reporta en el informe del año 2000 acerca del consumo de sustancias que hay un
96% de países en los cuales se reporta consumo de cannabinoides entre sus
habitantes, seguido de los opiáceos en un 87% de las naciones, y de 81%, para
narcóticos como la cocaína. En un 73% de ellas se consumen drogas meta
anfetamínicas como el éxtasis, el 69% refiere contar con problemas asociados a la
adicción causada por inhalantes o benzodiacepinas, y en un 60% de los 13 países
encuestados existe tráfico, venta y consumo de alucinógenos como el LSD o la
mezcalina.

En 2005 la ONU reporta un incremento en el consumo de todas las sustancias


psicoactivas, tales como la marihuana, el éxtasis, la cocaína, la heroína, las
benzodiacepinas y el opio fumado, independientemente de las medidas de salud
pública adoptadas, políticas implementadas o penas legales establecidas a las
cuales fueran sometidos los pacientes farmacodependientes. Solo se describen
disminuciones en el consumo de sustancias de abuso de prescripción, como
barbitúricos y morfina, a lo largo del tiempo en países desarrollados.
En la única región del mundo donde se ha reportado una disminución en las tasas
de consumo de sustancias ilícitas es en aquellos países de Asia Oriental donde,
desafortunadamente, todavía se imponen regímenes dictatoriales, y en los cuales
se castiga el tráfico y consumo de estupefacientes con la pena de muerte y
cadena perpetua.
Dichas medidas punitivas no han demostrado científicamente que lleven a
procesos de rehabilitación para estos enfermos, quienes generalmente sufren de
trastornos psiquiátricos mayores subyacentes. Todo lo contrario: tienden a
contribuir al detrimento psicoemocional de los individuos, ya que los trastornos de
personalidad, afectivos, psicóticos y por descontrol de impulsos, tan frecuentes en
los adictos, tienden a ser poemente detectados en el ámbito de la justicia penal
ordinaria y de los médicos legistas y profesionales de la salud encargados de
procesar, medicar y rehabilitar a estos enfermos como si fueran delincuentes en
las respectivas correccionales.
Los niveles de desarrollo socioeconómico y cultural alcanzados con la
globalización de los mercados financieros, la internacionalización de las fronteras
y la expansión desmedida de los medios de comunicación han convertido el
consumo de sustancias ilícitas en una problemática de salud pública cada vez más
prevalente y difícil de resolver en todas las culturas, religiones, regímenes políticos
y regiones geográficas de nuestro planeta.

Las campañas publicitarias que tratan de persuadir a los ciudadanos sobre el


consumo, en la mayoría de los casos, han sido erróneamente enfocadas sobre
elementos éticos, místicos, punitivos o mágicos que solo han generado el efecto
contrario al esperado en poblaciones de adolescentes y adultos jóvenes, tal como
lo vienen demostrando las cifras de consumo en la última década. Por otra parte,
el desarrollo de la investigación sobre tratamientos con psicofármacos y
psicoterapias específicas para las adicciones es, hasta el momento, bastante
limitado en términos de efectividad y eficiencia a largo plazo.

Se calcula, en general, que aproximadamente un 80% de los pacientes quienes


reciben tratamientos bajo consentimientos voluntarios completando todas las fases
establecidas y rehabilitación en un programa de base científica, fracasan en el
intento de abstenerse de consumir la sustancia en el primer año posterior a la
culminación del tratamiento.
El consumo de sustancias psicoactivas es considerado un flagelo que se ha
generalizado de tal modo, que indiscutiblemente constituye un problema grave de
salud pública. El uso y abuso de drogas constituye un complejo fenómeno que
tiene consecuencias adversas en quienes las consumen, en la integración de las
familias y en la estabilidad social. Cuando se hace referencia a las sustancias
psicoactivas, se alude a aquellas drogas o componentes químicos que alteran el
sistema nervioso central (SNC) y las funciones cerebrales.
Por los efectos que generan en el SNC se consideran estimulantes, depresoras,
alucinógenas o mixtas; las cuales producen alteraciones en el comportamiento, la
percepción, la toma de decisiones y las emociones. Los efectos de las drogas son
diversos, dependiendo de factores de consumo tales como: el tipo de droga, la
cantidad y frecuencia del consumo. Pueden producir alucinaciones, intensificar o
lentificar las sensaciones y alterar la percepción; provocar euforia, melancolía o
desesperación. Algunas veces, dependiendo de factores antes mencionados, el
consumidor puede llegar a desarrollar psicosis o incluso llegar hasta la muerte.
El abuso de estas sustancias puede generar la drogadicción o
farmacodependencia, la cual es una enfermedad que consiste en la dependencia
física y/o psicológica a estas sustancias. Es una de las adicciones que más
preocupa a la sociedad, principalmente por sus efectos en la juventud y porque
afecta de manera sensible no sólo al individuo, sino al tejido social en su conjunto.
Aunque en la actualidad toda la sociedad está expuesta a las drogas, hay grupos
de mayor vulnerabilidad por su edad, por el lugar donde viven por las
características familiares y por la mayor disponibilidad de estas sustancias. La
adicción a las drogas constituye un problema mundial de salud pública que afecta
multidimensionalmente al ser humano (emocional, mental, axiológica, ambiental,
económica, familiar y socialmente); que genera grandes pérdidas familiares,
sociales, económicas, de seguridad; incrementa todo tipo de violencia: homicidio,
suicidio, abuso, violación y promiscuidad sexual (Guxens, Nebot, Ariza, y Ochoa,
2007).
Los datos necesarios para el desarrollo de esta investigación, se obtienen
mediante la utilización de un instrumento diseñado por González (2004), y
actualizado en 2012, que permite disponer de información para generar análisis y
orientar decisiones; validado por jueces expertos. Este instrumento está basado
en otros anteriores, diseñados por González (2002 y 2003 respectivamente);
desarrollados para el estudio de la caracterización del consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes que se encontraban en el Centro del Menor Infractor
“El Oasis” en Barranquilla y jóvenes matriculados en una IES de la misma ciudad.
Es relevante señalar que el instrumento utilizado permite establecer variables
demográficas, psicosociales y psicoafectivas de los jóvenes y de las familias de
estos grupos examinados, relacionadas al consumo de drogas. El propósito
principal del presente estudio es identificar las tendencias en el consumo de
sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en una institución de
educación superior de la ciudad de Barranquilla. Para lograr este objetivo, es
menester establecer la prevalencia del consumo, identificar los factores o motivos
relacionados con el inicio en el consumo, determinar factores que facilitan
continuar o mantener dicho consumo y establecer los factores que evitarían o
terminarían con él.
El análisis de los datos obtenidos en este estudio investigativo, es de gran impacto
social, ya que se constituye en un aporte a sectores como el de la educación por
que incrementa los espacios reflexivos y de actuación más acorde con la realidad,
facilita desarrollar estudios profundos, relacionados con factores de riesgo y de
protección respecto al uso y el abuso de SPA y desarrollar programas de carácter
psico-educativo: preventivos y de intervención en salud integral, contribuyendo al
desarrollo humano y la Calidad de vida.
REFERENCIAS

1. Abello, R., Amar, J. y Acosta, C. (2003). "Factores protectores: Un aporte investigativo desde la
Psicología Comunitaria de la salud". Psicología desde el Caribe, 11, 109- 113. Aberastury, A
(1984).
2. Nóbel: “La adolescencia normal, Un enfoque psicoanalítico”. Editorial Paidos. Barcelona.
Amar, J. (2003). “Ensayos en desarrollo humano: La importancia de los primeros años de vida
en el desarrollo humano”. Barranquilla, Ediciones Uninorte.
3. Copello, A., Orford, J., Velleman, R., Templeton, L., y Krishnan, M. (2000). Methods for
reducing alcohol and drug related family harm in non-specialist settings.
4. Journal of Mental Health, 9 (3), 329-343 Craig, J. G. Y Woolfolk E, A. (1998). “Manual de
Psicología y desarrollo educativo” México: Pretince-Hall Hispanoamericana. Child Trauma
Academy. (1999).
5. “Formación de vínculos y el desarrollo de apego en niños maltratados”. Serie educativa para
cuidadores, volumen 1, N° 4. Fernández, M. (1986).
6. “Abordaje teórico y clínico del adolescente”. Buenos Aires. Nueva Visión. Freud, S. (1996).
“Más allá del principio del placer”. Obras completas. Tomo III Biblioteca Nueva, Madrid.
7. Fundación Bernard Van Leer. (1989). Educación infantil: el papel de la familia y la comunidad.
Cali.

También podría gustarte