Está en la página 1de 5

LA DROGRADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE 16 A 18 AÑOS: EN

XALAPA, VER. ESCUELA BACHILLERES VERACRUZ; QUINTOS Y


TERCEROS

ÁREA PROPEDEUTICA: FÍSICO-MATEMÁTICO

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA

MAESTRO: MTRO. ING. DANIEL GONZÁLEZ RAMÍREZ

GRUPO Y GRADO: 5° D

DIEGO MATHEIS CELIS # 22


ANGEL GABRIEL CASTILLO CASTILLO # 8
EDWIN DANIEL MOCTEZUMA LÓPEZ # 23
YANNICK ORNELAS CAMPOS # 28
SARAÍ LÓPEZ # 21
HANNIA ZÁRATE LÓPEZ # 44
DYLAN ADONAI ROSAS HERNÁNDEZ # 38
JOYCE KARIME GÓMEZ MARTÍNEZ # 17
STEFANY DIUSABA MORALES # 12
JOSÚE ÁNGEL ALARCÓN PERALTA # 1
KARIM PACHECO KANAWVATI # 31

FECHA INICIAL: 28/09/2022


FECHA FINAL: / /
Presentación
El consumo de drogas es un problema social qué refleja las problemáticas sociales que enfrentamos ya
que están en todos los ambientes que rodean el desarrollo y crecimiento económico de nuestro país, por
consiguiente, los espacios educativos están igualmente expuestos a este problema y realizan inmensos
esfuerzos por el mejoramiento de su calidad de educativa sin percibir que hay un distractor de
aprendizaje autónomo y significativo.

Nuestro proyecto busca ampliar y conocer nueva información acerca de la drogadicción en adolescentes
de 16 a 18 años como tema principal; para posteriormente realizar un análisis y encuestas donde nos
será fácil comprender su importancia, limitaciones y el porqué del problema en jóvenes de nuestra
comunidad estudiantil (cómo área geográfica).
Introducción
Droga es toda sustancia capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando la
experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, de cambiar el
comportamiento de la persona. Por ello, hay que considerar según esta definición tanto las drogas de uso
legal (el tabaco, el alcohol y los hipnosedantes), como las de uso ilegal (como hachís, heroína, cocaína,
drogas de síntesis, etc.)
El problema de las adicciones en nuestro país es muy complejo, estas pueden afectar a cualquier
persona sin importar que adicción sea y con ello esta trae consecuencias sociales. En este trabajo nos
enfocaremos en las drogas, estas son sustancias químicas que alteran y dañan el funcionamiento del
cuerpo y de la mente. En México como se mencionó anteriormente el tema de las drogas sería algo muy
extenso del que hablar, es por ellos que en este trabajo está enfocado en la región de Xalapa, la capital
de Veracruz. El objetivo de este proyecto es demostrarte la situación que vive esta ciudad con respecto a
las drogas, como influye principalmente en los adolescentes, ¿qué tan adictos son a las drogas?, ¿a qué
edad empiezan a consumir drogas?, ¿qué tan fácil es para ellos tener acceso a estas drogas?, ¿cómo
afecta su rendimiento escolar y sus círculos sociales?, entre otras preguntas más que se responderán en
este trabajo. Todo esto en con la finalidad de que el lector haga una reflexión sobre la información que se
presentará en este proyecto, trataremos de que esta información sea relevante para lograr un impacto
mayor en los lectores. Lo más importante sea que tu no caigas a manos de una adicción y que formes
parte de los datos y estadísticas que se mostraran en el planteamiento.
Como sabemos, las drogas en las personas causan efectos que terminan dañando no solo a la persona
que los consume si no a las personas a su alrededor, pero, ¿qué pasaría si habláramos de los
adolescentes?, Personas con motivos más personales para consumir estás sustancias. Hay muchas
razones por las cuales los adolescentes consumen estás sustancias ya sea desde la presión social, para
evadir la responsabilidad, aumentar la autoestima entre otras cosas, pero muchos adolescentes no saben
realmente todo lo que está detrás de desarrollar alguna adicción, a muchos de ellos que se adentran en
el consumo de estas sustancias los terminan excluyendo, tachando o señalando por su manera de actuar
y verse.
Por lo tanto, es importante mencionar los diversos tipos de drogas que existen, pero más importante es
conocer cuáles son los tipos de drogas que están consumiendo actualmente los jóvenes. Hablaremos de
las clases de drogas que hay, algunos ejemplos con algunos de sus beneficios y consecuencias sobre
consumirlas, si los porcentajes de adolescentes que las consumen aumento o disminuyó, ¿cómo se
podría evitar el consumo o la adicción a estas sustancias? ¿Quiénes proporcionan ayuda? ¿En qué
consiste esa ayuda? ¿En qué lugares y cómo ayudar?
Adolescentes y el consumo de drogas ¿cuál es la magnitud del problema?
El consumo de drogas ilegales entre los adolescentes ha aumentado durante los últimos años. Los datos
muestran que prácticamente uno de cada 4 jóvenes ha consumido alguna sustancia durante el último
mes, entre éstas, el alcohol, el tabaco, los derivados cannábicos y la cocaína son las sustancias más
consumidas. Este aumento del consumo no se puede explicar por una sola causa. Algunos de los
factores de mayor peso que explican en buena parte este fenómeno tienen que ver con la gran
disponibilidad a las sustancias, el aumento de las familias con problemas relacionales y el aumento de los
trastornos mentales.
Los datos existentes demuestran una elevada prevalencia de comorbilidad entre el trastorno por uso de
sustancias y los trastornos mentales en los adolescentes, situada entre el 65 y el 75% (tabla 1). Esta
situación conlleva, en la práctica clínica, que muchos de los adolescentes atendidos en los servicios de
salud mental por un trastorno mental estén realizando un abuso o tengan dependencia de sustancias, lo
que interfiere en la sintomatología que presenta el paciente y, en consecuencia, esté dificultando tanto el
proceso de evaluación y diagnóstico como la posible evolución de su trastorno principal.
Trastornos mentales más prevalentes en los adolescentes consumidores de drogas:

Conductas auto líticas 

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad 

Trastornos afectivos 

Trastornos de ansiedad 

Trastornos de conducta 

Trastornos de la conducta alimentaria 

Trastornos psicóticos 

Los resultados de los estudios sobre el consumo de drogas durante la adolescencia ponen de manifiesto
las graves y múltiples consecuencias que pueden generar, tanto físicas como psicológicas y sociales
(escolares, familiares y relacionales). Se dispone de suficientes pruebas para asegurar que las
repercusiones del consumo son más peligrosas para los adolescentes que para los adultos, tanto en el
efecto perjudicial de las sustancias como por los efectos adversos referentes al ajuste psicosocial, que en
el caso de los jóvenes son más pronunciados y tienden a disminuir al aumentar la edad del consumidor.
Al mismo tiempo, es previsible que aproximadamente el 10% de los adolescentes consumidores tenga
alguna repercusión derivada del consumo de drogas, ya sea de forma directa (intoxicaciones, trastornos
mentales inducidos, etc.) como de forma indirecta (accidentes de moto, caídas, quemaduras, peleas,
etc.).
Los programas de tratamiento de adolescentes consumidores de drogas indican que son efectivos en la
reducción de la cantidad del consumo, producen efectos positivos en la disminución de la actividad
delictiva, la remisión de la psicopatología (presentan menos hostilidad, menos ideación auto lítica y
mejoran el rendimiento académico. La literatura médica evidencia que estar en tratamiento es mejor que
no estarlo.
No obstante a todo lo expuesto, los datos sobre la actividad asistencial de los Centros de Salud Mental
Infanto-Juvenil y los Centros de Atención a las Drogodependencias evidencian que este aumento en el
consumo de sustancias, así como de los problemas relacionados, no se traduce en consultas a los
profesionales de la salud, por lo que se podría concluir que no se está detectando el consumo en este
colectivo o que el Sistema Sanitario no accede adecuadamente a los adolescentes a pesar de que
conoce sus repercusiones. También hay que tener en cuenta que otro aspecto implicado en la dificultad
para detectar esta problemática son las propias peculiaridades de los adolescentes consumidores,
caracterizados por la tendencia a la negación y minimización del consumo, la dificultad para aceptar que
tienen problemas derivados de éste, la presión que reciben de sus iguales para mantenerlo y
«normalizarlo» y, por tanto, la elevada resistencia a contactar con los Servicios de Salud.

También podría gustarte