Está en la página 1de 164

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
TRABAJO DE GRADO

Warao Eribu: documental audiovisual sobre la


mitología warao.

Yoliaris MATA GUACARE


Tutor: Ernesto Galíndez

Ciudad Guayana, febrero 2015


ii

Dedicatoria

Un día dijiste que no me graduaría porque estaba loca, ojalá hoy pudieras estar aquí
y ver a tu loca presentando este trabajo. Prometiste que vivirías hasta los cien y
mentiste, te fuiste mucho antes. Siempre quise que me vieras este día, pero así es la
vida ¿qué podemos hacer? Solo me queda escribir un párrafo para dedicarte mi
trabajo, nuestro trabajo y para agradecerte por todo.

Para ti, Luis Eduardo Guacare Lamar.

Aunque no me puedas ver.

ii
iii

Agradecimientos

Gracias a quienes hicieron de la biblioteca un lugar perfecto para “tesear”, para


quienes regalaron libros que resultaron ser perfectos, para quienes acosé –literal-,
para los que con sonrisas alegraban esos días de frustración, para quienes pagaron
la carrera –obviamente-, para los que se aprendieron el reglamento y decían: “Yoli,
arregla eso que está mal”, para la que me prestó el carro “un momentico” por cinco
años, y bueno, claro, como dejar atrás a quien siempre repetían la frase “Todo va a
salir bien” acompañada de un corazón.

Para ustedes y para todos.

¡GRACIAS!

iii
iv

Índice de contenido

Dedicatoria ............................................................................................................... ii

Agradecimientos ..................................................................................................... iii

Indice de contenido ................................................................................................ iv

Resumen ................................................................. Error! Bookmark not defined.

Abstract .................................................................. Error! Bookmark not defined.

Introducción ............................................................................................................ 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA................................................................................ 4
Planteamiento del Problema ...................................................................................... 4

Objetivos ................................................................................................................... 7

Delimitación .............................................................................................................. 8

Justificación............................................................................................................... 8

CAPITULO II. MARCOTEÓRICO ....................................................................... 11


Antecedentes ........................................................................................................... 11

Bases teóricas .......................................................................................................... 14

El documental...................................................................................................... 14
Historia del cine…………….………………………………………………….14

Cine documental y etnografía…………………….…………………………...17

Definición y caracteristicas……….…………………………………………...20

Tipos de documental…………………………………………………………..21

Documental expositivo……………………………………………………...21

Documental de observación…………………………………………………22

Documental interactivo……………………………………………………...23

Documental de posición critica……………………………………………..24

iv
v

Etapas del documental………………………..………………………………24

Identidad social, cultura y etnicidad ................................................................... 26


Identidad social ................................................................................................ 26
Autoconcepto…….…………………………………………………………...27

Cultura .............................................................................................................. 28
Creencias interiorizadas………………………….…………………………...30

Etnicidad .......................................................................................................... 31
Raza………………………………………………………………………….31

Grupo étnico………...………………………………………………………32

Comunidad indígena warao................................................................................. 33


Ubicación geográfica y población total............................................................... 33
Hábitat ................................................................................................................. 33
Mundo sagrado del indígena warao .................................................................... 35
Mitología warao .................................................................................................. 37
Creación del mundo ...................................................................................... 38
Creación del sol............................................................................................. 42
Creación de la luna........................................................................................ 45
Referencias legales ................................................................................................ 47

Terminología básica .............................................................................................. 49

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO ..................................................... 52


Enfoque del estudio ................................................................................................. 52

Diseño de la investigación ...................................................................................... 53

Objeto de la investigación ....................................................................................... 55

Unidad de análisis ................................................................................................... 55

Informantes clave .................................................................................................... 56

Cuadro técnico-metodológico……………………………………………………..57

v
vi

Instrumento de recolección de información ............................................................ 63

Procedimiento ......................................................................................................... 64

CAPITULO IV. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS ..... 68


Triangulación desde la aprehensión de lo dado ...................................................... 68

Contrastación de los resultados con la teoría .......................................................... 71

Premisa argumental ................................................................................................. 78

Sinopsis ................................................................................................................... 78

Lista de entrevistados .............................................................................................. 78

Ficha técnica............................................................................................................ 79

Resumen de la investigación ................................................................................... 79

Plan de rodaje .......................................................................................................... 80

Presupuesto externo ................................................................................................ 82

Presupuesto interno ................................................................................................. 82

Guión preliminar ..................................................................................................... 90

Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................... 113

Conclusiones ..................................................................................................... 113


Recomendaciones .............................................................................................. 115
Referencias ........................................................................................................... 117

Referencias bibliográficas ................................................................................. 117


Fuentes vivas ..................................................................................................... 121
Fuentes de tesis ................................................................................................. 122
ANEXO 1. (Cuestionario de preguntas) ........................................................... 123
ANEXO 2. (Mitos indígenas).............................................................................. 130
ANEXOS 3.. (Guión final)……………….………………………….………….135

vi
vii

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
TRABAJO DE GRADO

Warao Eribu: documental audiovisual sobre la mitología warao.

RESUMEN

Autor: Yoliaris Mata

Tutor: Ernesto Galíndez

La presente investigación etnográfica tuvo como protagonistas a integrantes de la


etnia warao, ubicada en los caños del Delta del Orinoco. Su objetivo principal fue el
de dar a conocer al público el aspecto místico-religioso de la segunda comunidad
indígena más amplia del país a través de un documental audiovisual. El instrumento
utilizado fue el de entrevistas, estas se realizaron a un total de diez personajes,
quienes suministraron la información necesaria para logar el resultado presentado.
Este fue obtenido a lo largo de un año de exploración y difiere de lo antes
mencionado ya que las comunidades indígenas han cambiado tanto su forma de
pensar como de vivir, gracias a la interacción con el mundo exterior, el cual ha
representado una pérdida casi total de sus creencias y tradiciones, siendo estas
reemplazadas por costumbres del criollo.

Palabras clave: warao, documental, audiovisual, etnografía.

vii
viii

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
TRABAJO DE GRADO

Warao Eribu: documental audiovisual sobre la mitología warao.

ABSTRACT

Autor: Yoliaris Mata

Tutor: Ernesto Galíndez

The present ethnographical investigation had as protagonists members of Venezuela's


indigenous community, The waraos. The main objective was to inform the public the
mystical-religious aspects of the second largest indigenous community in the country,
through an audiovisual documentary. The result of one year of exploring differs from
the above, the indigenous communities have changed so much their way of thinking
and living thanks to the interaction with the outside world has been almost a complete
loss of their beliefs and traditions, these being replaced by customs of the criollo o
common Venezuelan.

Key Word: warao, documentary, audiovisual, ethnography.

viii
1

Introducción

El río Orinoco es un torrente de agua ubicado entre Venezuela y Colombia. Es uno


de los ríos más largos del continente americano, con una longitud aproximada de
2.140 km; convirtiéndose así, en el río más caudaloso del mundo después del
Amazonas y del Congo. El Instituto de Geografía y Conservación de Recursos
Naturales de la Facultad de Ciencias Forestales, en su Revista Geográfica de
Venezuela (2005) lo posicionan como el río más importante del territorio venezolano,
acogiendo una importante cantidad de flora y fauna en su haber.

Esta masa de agua es la fuente principal de vida para el indígena warao, quienes se
autodefinen como gente de embarcación, es decir, gente que habita sobre el agua. Su
vida en el río data desde hace miles de años, en sus tradiciones, afirman que se
establecieron en esta área cuando la isla de Trinidad estaba unida a tierra firme, es
decir, entre aproximadamente 8.500 a 9.000 años atrás.

Como en toda en toda región, existen relatos que se divulgan a través de los años
de una generación a otra debido a la necesidad de manifestar una fe, estos relatos son
conocidos como mitos o leyendas.

Para los indígenas, estas fábulas son sagradas y en la mayoría incluyen entes de la
naturaleza, para ellos, esta está llena de seres mágicos que realizan hazañas increíbles.
A ellos se le debe gran parte de los elementos que vemos día a día. (García, A. 1998.
p. 112)

Así pues, las deidades del warao están presentes en todos los objetos y sucesos de
la vida, por este motivo, se han creado historias utópicas y llenas de imaginación.

Estudios realizados por el padre Barral, B. (1969), misionero gallego en Delta


Amacuro, publicados en libros como Güarao A-Ribu se pueden hallar narraciones
que incluyen la creación de la luna y las estrellas, que componen el amplio muestrario
de leyendas indígenas.
2

La importancia de la divulgación de estas historias radica en el hecho de que


representan un encuentro con las raíces de un pensamiento, por eso, se busca exponer
mediante un enfoque etnográfico los valores culturales insertos en las comunidades
indígenas a través del tiempo, esperando aumentar el arraigo que debe sentir el
venezolano con sus antepasados.

Estos mitos son la herencia de una memoria que sigue viva en las comunidades
indígenas, y son una excelente manera de comprender su cultura y su modo de vida.

Consciente de ello se piensa en la necesidad de transmitir esta remembranza y qué


mejor forma que a través de un documental audiovisual que plasme las maravillas del
mundo sobrenatural indígena que son, sin duda alguna, un patrimonio cultural de
nuestro país.

El trabajo de investigación que a continuación se presenta está estructurado de


manera que el espectador lo encuentre atrayente y trascendental para promover la
preservación de la cultura indígena, a continuación se explicará brevemente la
organización del mismo.

Capítulo I, denominado El Problema, explica el por qué del trabajo, abriendo paso
a la curiosidad del público sobre la vida del warao. En dicho capitulo se topará con
los objetivos de la investigación, empezando por el general el cual busca la
producción de un documental audiovisual para dar a conocer los mitos de la
comunidad warao que habita el Delta del Orinoco referente a la creación de la
naturaleza, luego se presenta la delimitación y la justificación del estudio.

Seguidamente se encuentra el Capitulo II, denominado Marco Teórico, en este, la


investigación toma forma y explica los principales temas que conforman el trabajo de
campo de una manera precisa y escueta. En este espacio se desarrollarán temas que
pasan por la historia del cine, conceptos sociológicos y finalizando en la vida del
indígena tal cual lo plasman trabajos de investigación y otras referencias
bibliográficas.
3

El Capítulo III, nombrado Marco Metodológico, es la estructura de la


investigación. Enfoque de estudio, diseño de la investigación, objeto de estudio,
unidad de análisis, informantes claves, cuadro técnico-metodológico, instrumentos y
finalmente el desglose del procedimiento realizado para el cumplimiento de los
objetivos.

Posteriormente se desarrolla el Capítulo IV el cual se basa en los resultados y el


análisis de los mismos para así explicar el fenómeno investigado, planteando así que
los objetivos planteados han sido cumplidos a cabalidad.

Para finalizar se encuentran las conclusiones y recomendación, seguidas de las


referencias y ciertos anexos que son de interés en la investigación.
4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El warao es el habitante por excelencia de rio Orinoco, su cultura está basada en la


convivencia armónica con la naturaleza. Estudios revelan que su establecimiento en
esta área se generó cuando la isla de Trinidad estaba unida a tierra firme, es decir,
hace aproximadamente entre 8.500 años, desde entonces se han dedicado a la
protección de los recursos para mantener un equilibrio ecológico, sin convertirse en
seres dañinos para este.

Las principales actividades realizadas por estos aborígenes incluyen la pesca, la


caza y la agricultura; gracias a la realización de estas actividades, los indígenas han
desarrollado una admirable conexión con su hábitat. Incluso, gracias a esta conexión,
sus danzas, artesanías y creencias en general, van dirigidas y forman parte de
homenajes a la naturaleza. (García, A. 1998. p. 110)

Silva, N. (2006), en el libro Introducción a la Etnografía de los Pueblos Indígenas


de la Guayana Venezolana, afirma que:

Para los indígenas, la naturaleza está poblada por seres que se organizan y
viven casi de la misma manera que lo hacen los seres humanos, aun cuando
ellos no tienen las mismas dificultades que las personas. Estos seres controlan
o administran los recursos naturales y son a menudo concebidos como dueños
de los recursos o guardianes. (p. 68)
5

El indígena warao posee creencias que se encuentran fuertemente ligadas con los
elementos del medio ambiente. Por este motivo, adentrarse al mundo sobrenatural de
esta comunidad sería equivalente a descubrir un universo de fantasías, en donde la
naturaleza es la gran predominante.

Se puede evidenciar una muestra de estos dogmas en un documental realizado por


el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2011) titulado “Somos warao”; en el
cual, los indígenas afirman la existencia de lo que llaman: Madre de agua, una
serpiente que habita en las aguas de la Laguna Wasakonika, en el río Morichal Largo
del estado Monagas. Viven temerosos a la posibilidad que este reptil emerja del río
porque quedarían sin caño, ya que este se secaría y su vida se vería seriamente
afectada.

A su vez, en estudios realizados por el padre Barral, B. (1969), misionero gallego


en Delta Amacuro y publicados en libros como: Güarao A-Ribu se pueden hallar
narraciones que incluyen la creación de la luna “Guaniku” y de las estrellas, llamadas
“Kuratuma”.

A estos relatos se le agrega el de Vaquero, A. (2000) quien en su libro


Manifestaciones religiosas de los waraos traduce de boca de un indígena la creación
del mundo como lo conocemos hoy en día. Narrativas de dicho nivel son las que
engalanan el gran repertorio de historias indígenas.

Abreu, L. y Jiménez A. (1982) afirman que los indígenas Guaranúos, mediante


ritos y actitudes de carácter mágico religioso, tienden a buscar explicaciones para
justificar los sucesos que le acontecen.

Monsonyi, E. (1999), explica, con respecto a cómo un pueblo indígena puede


superar los problemas que se le presenten que:

Solo un pueblo que tenga la más alta estima de su propia historia, de sus
manifestaciones y valores socio-culturales, así como de su identidad
intransferible, estará en las mejores condiciones para superar todas las
dificultades y encarar un destino lleno de esperanzas. (p. 2)
6

La citada frase podría ser adaptada a lo que el indígena warao ha venido


realizando, preservar sus creencias a lo largo del tiempo a pesar de la
industrialización que se ha desarrollado en los últimos años en ciudades foráneas a
sus caños natales.

Los waraos, a pesar de las dificultades que han pasado, por ejemplo, el cierre del
Caño Mánamo en 1966 y la obligatoria migración realizada desde entonces no han
dejado al lado sus costumbres y creencias, lo cual es de gran importancia para la
preservación del folklore de nuestra nación.

El folklore de un país es de suma importancia ya que forma parte de la identidad


nacional del venezolano, este va desde las danzas hasta los mitos y leyendas de una
región. Ciertos mitos y leyendas son conocidos por la mayoría de los habitantes de
nuestro país, tal es el caso de leyendas como la de Florentino y el Diablo, La Sayona
o El Silbón.

En cambio, los mitos indígenas son menos conocidos por el venezolano, ya que
carece de una compilación de ellos y no son ampliamente divulgados como los antes
mencionados, es decir, existe escasa documentación tanto escrita como visual de su
mitología. Por ende, el venezolano tiene poco o nulo conocimiento de la cosmovisión
del indígena de su tierra, la cual es amplia y llena de maravillosas historias que serían
de interés para muchos. Como consecuencia de este hecho, poseen una pobre
conexión con sus antepasados indígenas.

Los medios audiovisuales juegan un papel fundamental dentro de la sociedad y ya


que el ser humano se considera un ser visual, se ha optado por filmar un documental
en el que se realice una compilación de los mitos pertenecientes a la comunidad
indígena warao.

Exponer los valores culturales insertos en las comunidades indígenas a través


del tiempo sería irrumpir en un mundo fantasioso del cual nacen historias fascinantes
para quienes tengan el placer de escucharlas.
7

La mejor forma de exponer la cultura warao, sería realizar un documental


audiovisual que plasme las maravillas del mundo sobrenatural indígena que son, sin
duda alguna, un patrimonio cultural de Venezuela.

Se tomarán en cuenta como puntos principales tres mitos para exponer, estos, son
los principales mencionados por dichas comunidades ya que simbolizan el nacimiento
de la tierra como la conocemos y la llegada de la luz a la misma, ambos mitos
simbolizan el origen de la vida tanto para el indígena como para el criollo y quien
mejor que el warao con sus historias para explicar estos acontecimientos. Por este
motivo, para darle una solución viable a esta problemática se plantea la siguiente
pregunta de investigación: ¿Cómo dar a conocer, a través de un documental
audiovisual los mitos de la comunidad warao que habita el Delta del Orinoco
referentes a la creación de la naturaleza?

Objetivos

Objetivo general

Producir un documental audiovisual para dar a conocer los mitos de la comunidad


warao que habita el Delta del Orinoco referentes a la creación de la naturaleza.

Objetivos específicos

Determinar cuáles son los mitos del warao que habita el Delta del Orinoco en el
estado Delta Amacuro referentes a la creación de los elementos de la naturaleza.
Diseñar la pieza audiovisual Warao Eribu, tanto en contenido como en la forma a
realizarse.
Ejecutar el proceso de producción y postproducción del documental Warao Eribu.
8

Delimitación

La intención principal para realizar esta investigación es la de obtener como


resultado un documental audiovisual, este expondrá los mitos y leyendas de la
comunidad indígena warao en el Delta del Orinoco.

García, A. (1998), historiador, antropólogo e investigador español explica:

La vida del warao (…) se desenvuelve desde hace tal vez milenios en estrecha
relación con el Orinoco y ha convertido lo que para otras etnias primero, y
luego para el europeo y el criollo, era un hábitat inhóspito e insalubre, en su
medio de subsistencia. (p. 4)

Por este motivo se escogió como zona de investigación los municipio Tucupita y
la comunidad La Playita, ubicados en el estado Delta Amacuro por ser los lugares
más habitado por esta comunidad, allí se ubican sus principales caños los cuales
nacen del río Orinoco y son su principal medio de subsistencia.

Todos los procesos que implican realizar un trabajo de investigación y llevar a


cabo la ejecución del mismo en cuanto a la preproducción, producción y
postproducción se realizaron en un período de un año, teniendo como inicio febrero
del 2014 y concluyendo en febrero del 2015.

Se prevé que los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación


proporcionen al espectador la información necesaria para la elaboración de un
documental audiovisual, a su vez se busca que dicho público cree empatía hacia el
aborigen de su tierra y hacia su mitología.

Justificación

En toda región existen relatos que se divulgan a través de los años de una
generación a otra en forma oral, debido a la necesidad de manifestar una fe, estos
relatos son conocidos como mitos o leyendas.
9

A través de un documental, se plasmará la cosmovisión del pueblo warao, la cual


es amplia y llena de numerosos relatos. Se decidió este método por ser el más
indicado para exhibir información a través de un audiovisual. Por otra parte, por ser
visual, se busca que el espectador genere mayor interés a la hora de exhibirlo, y por
ende, cree un impacto en el inconsciente colectivo del público.

Domínguez, G. (2005), afirma que:

En el documental se van creando significados a través del contenido, a veces


estos significados son compartidos por los espectadores si pertenecen al
mismo contexto, y si no se van creando nuevos significados; es aquí donde
recae la importancia del documental que tiene la capacidad de analizar o
criticar un aspecto de la sociedad (…). Al final de cuentas el documental sirve
también como una propaganda, un medio por el cual ponemos pruebas que nos
ayudan a la comprensión de algún tema y al final pueden o no modificar la
idea que tengamos de una situación.

El documental audiovisual Warao Eribu expondrá la vida del warao en cuanto a


su cosmología se refiere y a su vez, responderá a la necesidad de aumentar la poca
documentación que existe con respecto al tema, buscando dejar en los espectadores
una sensación de arraigo con su tierra, demostrando la importancia que tienen los
pueblos indígenas en la cultura y el folklore del estado.

Warao Eribu expondrá de boca de indígenas los mitos que giran en torno a la
creación de elementos de la naturaleza como se conoce hoy en día, esto con la
finalidad de que los indígenas sean descritos por ellos mismos.

Vaquero, A. (2010), en su libro Manifestaciones Religiosas de los waraos,


comenta que: “Es conocida la gran dificultad que afronta todo investigador foráneo
cuando se propone conocer la religiosidad de un pueblo primitivo.” (p. 01)

A su vez, Naveda, J. (2014), vocero de la lucha social indígena y asistente de


producción en la radio bilingüe de Fe y Alegría del estado Delta Amacuro, asegura
que la comunidad warao es reservada, al igual que muchas en el país y agrega que el
10

contacto siempre debe ser por medio de los caciques lo cual genera una sensación de
seguridad en el resto de la comunidad. (Comunicación personal, marzo 17, 2014)

Por este motivo, se ha realizado un contacto con la Universidad del Tauca a través
de la unidad de Proyección a la Comunidad de la Universidad Católica Andrés Bello
con sede en Ciudad Guayana, esta universidad es la casa de estudio de los indígenas y
alberga a diversos caciques tanto de la etnia warao como de otras comunidades
indígenas del país.

A través de los caciques y de otros miembros indígenas, con los cuales se ha


realizado un contacto previo, se hará relación con la comunidad en el Delta del
Orinoco para realizar entrevistas y la producción del documental.
7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

El documental ha tomado gran relevancia en investigaciones realizadas por


estudiantes de diversas áreas como elemento de descripción sobre diferentes
acontecimiento, un ejemplo es el trabajo especial de grado titulado Metodología para
la realización de un documental antropológico realizado por Aponte. A. y Guidón, C.
(1995), para optar a la Licenciatura en el área de Comunicación Social de la
Universidad Católica Andrés Bello.

El objetivo principal estaba enfocado en la creación de una sistemática que


ayudara a la realización de un documental audiovisual y que a su vez permitiera
enfocar el aspecto antropológico de una población determinada. Concluyeron que: a)
El documental antropológico históricamente ha sido usado como un medio para
registrar audiovisualmente manifestaciones sociales y este se preocupa especialmente,
por aquellas que puedan desaparecer con el tiempo, b) la antropología analiza el
comportamiento del hombre dentro de una sociedad y su realización con el entorno en
sus múltiples manifestaciones, en cambio, la etnografía estudia las razas desde el
punto de vista de su origen, c) El gran valor del documental antropológico es la
participación de sus protagonistas. Poniendo los medios en sus manos, los mismos
personajes expresan su visión del mundo, hacen su historia, y es una forma de
promover la comprensión de los pueblos, d) el poseer una metodología que organice
12

las etapas de la realización documental, no solo representa un ahorro en tiempo y


esfuerzo, sino que además nos ayuda a centrar la atención en lo que es realmente
indispensable. Una herramienta de trabajo como esta, podría ser de gran utilidad,
especialmente, para aquellas personas que se inician en este tipo de trabajos. (p. 129 y
130)

El citado antecedente muestra de manera técnica como llevar a cabo la realización


de un documental audiovisual tomando en cuenta su metodología para que las
ambigüedades no puedan, de manera directa, perturbar la realización del mismo o de
cualquier otro trabajo fílmico. Por consiguiente, referenciarlo como parte de esta
investigación es de suma importancia para su resultado.

Tanto en el aspecto antropológico como en el área de animaciones, las historias


indígenas se han convertido en una fuente de inspiración. Tal es el caso de Cusi, V.
(2005) quien realizó un trabajo de investigación titulado “Medatia el Huahi”
Realización de un cortometraje animado a partir del mito indígena Ye’Kwana del
viaje de Medatia como requisito para la obtención del título de Licenciada en
Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello en la escuela de
Humanidades y Educación de esta entidad.

La investigación proponía como objetivo principal la adaptación de ademi


Ye’Kwana del viaje de mediata a un cortometraje animado para niños, partiendo de la
cultura de la tribu y las nuevas tendencias en la animación infantil. Con este trabajo
se concluye que: a) Los mitos indígenas son tomados como verdaderos por cada etnia
y por ende se realizó un guión netamente narrativo donde las acciones presentadas no
se alejaban de la historia original, b) La estética y el estilo musical deben ser
llamativos para evitar el aburrimiento de la audiencia, c) Se pueden unir tradiciones y
tecnología con un fin comunicacional. (p. 133)

El trabajo se basa en la inmersión dentro de la cultura Ye’Kwana para transmitir


la cultura y el pensamiento indígena de manera simple, utilizando y lenguaje
accesible tanto para niños como para adultos. Por este motivo es fuente de referencia
13

en el trabajo que se desea realizar en la comunidad indígena warao del Delta del
Orinoco ya que soporta el tema y sirve de guía en cuanto a la adaptación de historias
indígenas de etnias venezolanas.

De igual manera, Velásquez, J. (2005) presentó ante la Escuela de Humanidades y


Educación de la Universidad Católica Andrés Bello un trabajo especial de grado
realizado para obtener el título de Licenciada en Comunicación Social en la
mencionada entidad educativa.

La investigación nombrada Documental audiovisual: Pemón Yuré presentaba


como objetivo principal la realización de un documental audiovisual sobre los
diferentes subgrupos indígenas que conforman la etnia Pemón de la Gran Sabana. Y
concluía que: a) Existe poca información de la etnia Pemón en nuestro país, b) Sin
embargo, internet ofrece una serie de portales virtuales que contienen información
fidedigna sobre esta etnia, c) Existe una gran cantidad de antropólogos y expertos del
tema que buscan crear consciencia sobre la valoración del indígena a nivel nacional.
(p. 94)

Este trabajo de grado se toma como referencia ya que llama a la reflexión sobre
el hábitat urbano y natural en el que se vive y del que escasea en grandes urbes del
país haciendo énfasis en la manera de vivir de una etnia. A su vez, el objetivo general
es el de realizar un documental sobre una comunidad indígena, el cual coincide con el
objetivo general del proyecto a desarrollar.

Dos años más tarde, Salas, M. y Zea, T. (2010) concluyeron sus estudios
presentando ante la Escuela de Humanidades y Educación un trabajo de grado
titulado Cuestión de fe: Documental antropológico sobre la santería en la zona
metropolitana de Caracas.

La investigación era el requisito final para la obtención del título como


Licenciadas en Comunicación Social y tenía como objetivo principal el realizar un
documental exponiendo las creencias dentro de la religión Yoruba en una parte de la
14

capital venezolana. Con este trabajo concluyeron que: a) A pesar de las dificultades
que se presentaron fue posible realizar el documental, así como cumplir con los
objetivos específicos esbozados al inicio de la investigación, b) Los grupos
practicante de esta religión son muy cerrados con sus prácticas, las cuales prefieren
mantener en secreto, c) El acercamiento hacia ellos fue muy difícil, puesto que se
negaban en la mayoría de los casos a que se documentara lo que sucedía en sus
ceremonias. (p. 86 y 87)

La modalidad de esta investigación es la de Proyectos de Producción en su sub-


modalidad I: Producciones audiovisuales, las cuales coinciden con las de la
investigación a realizar. Igualmente, se trata de un documental antropológico que
aunque ambos se tratan de temas religiosos difiere en el hecho de que son culturas
diferentes, una llena de dioses africanos y otra con dioses indígenas, chamanes entre
otros. A pesar de este hecho, se considera un ejemplo a seguir por su trabajo de
preproducción, producción y post producción ya que la investigación que se realizó
de manera profunda a pesar de tratarse de una religión cerrada y los resultados
pueden verse reflejados en el producto final.

Bases teóricas

El documental

Historia del cine

El cine surge como resultado de un cúmulo de experiencias, inventos y hallazgos


científicos –entre ellos la fotografía- que crean una motivación común a una buena
parte de la sociedad la cual pareciera ser el viejo anhelo humano de plasmar el
movimiento de los seres vivos. (Bermúdez, B. 2014, p.13)
15

Desde el descubrimiento de la fotografía se le identificó como un excelente


auxiliar en el análisis de los más inaprensibles fenómenos de la naturaleza, siendo
alabada por muchos científicos gracias a su matemática exactitud e inimaginable
precisión en la reproducción de los más mínimos detalles. Sin embargo, los primeros
aparatos fotográficos no registraban los objetos en movimiento. Aun así, se presencia
borrosa e incompleta dejó entrever una posibilidad más cercana de aprehenderlo
definitivamente. (Bermúdez, B. 2014, p. 16)

Entre 1878 y 1881, Edward Muybridge, un fotógrafo ingles luego de cuatro años
de investigación logra descomponer el galope de un caballo en 24 fotografías.
(Gubern, R.1995, p.18)

Por otra parte, en 1882, el filosofo francés Etienne-Jules Marey logra captar el
galope de los caballos con la ayuda de su fusil fotográfico. Marey obtiene series de
doce fotografías sucesivas con exposición de 1/720 de segundo, fijando su cámara o
fusil sobre un soporte circular que giraba como el tambor de un revolver ante el cañón
objetivo. (Bermúdez, B. 2014, p.16)

Con los experimentos de ambos artistas se alcanzó uno de los principales


principios del cine: la descomposición fotográfica del movimiento. Solo faltaba el
toque final, la proyección de dichas fotografías para crear el movimiento.

Muchos intentaron crear objetos para realizar la síntesis del movimiento, entre los
que se encuentran Athanasius Kircher quien el 1640 creó la linterna mágica, la cual
fue duramente criticada por la audiencia. El zootropo de Charles-Emile Reynaud
también fue un paso importante ya que gracias a los movimientos que este artefacto
realizaba es que se considera por algunos autores el nacimiento de los primeros
dibujos animados. (Gubern, R. 1995, p.30)

Por su parte en 1894, Thomas Edison quien logró crear un celuloide para elaborar
un soporte fílmico plano y flexible crea el kinetoscopio y buscando perfeccionar la
cronografía idea perforar la película de celuloide para facilitar su arrastre. Esa
16

película recubierta por una emulsión fotosensible media treinta y cinco milímetros de
anchura. Este formato pasó a convertirse en el estándar utilizado por la industria
cinematográfica en el mundo. (Bermúdez, B. 2014, p.18)

Al igual que Edison y Muybridge, existen evidencias de otros inventos que son
tomados como los primeros intentos de captación de imágenes, tal es el caso del
revolver photographique inventado por el francés Pierre Janssen, este aparato captó el
paso de Venus por el Sol en el año de 1874.

Pero no es hasta 1895 que Louis Loumiére, crea un artefacto que revolucionaria la
industria. El cinématographe o cinematógrafo, el cual representaba una innovación a
los intentos anteriores de captación de imágenes gracias a su poco peso y al hecho de
que no dependía de una corriente eléctrica. Con este aparato se captaron las primeras
imágenes que documentarían la salida de trabajadores en una fábrica perteneciente a
la familia Loumiére.

El fallecido historiador de radio y televisión, Barnouw, E. (1993) declaró que:


“Louis Loumiére fue quien hizo del film documental una realidad a nivel mundial con
una sutileza excepcional.” (p. 5) Al momento de ser lanzado el cinematógrafo en
París este fue rápidamente llevado hacia Inglaterra, Bélgica, Alemania, Austria,
Hungría, Suecia, Suiza, España, Italia, Rusia, Estados Unidos, India, Egipto,
Australia, Japón y México y seis meses después ya se encontraba en todos los
continentes excluyendo la Antártida.(p. 18)

Tras ellos siguieron innumerables inventores con múltiples técnicas: del sonido
óptico, de la pantalla ancha, del relieve, entre otros. Se debe hacer énfasis en el hecho
de que para este momento el cine se tomaba como un método científico basado en
documentar acontecimientos sencillos del día a día en el hogar o sitios concurridos
por personas de la ciudad y no como un entretenimiento de masas. (Barnouw, E.
1974, p.14)
17

Siguiendo los pasos de los Loumiére estaba el ilusionista Georges Meliés, quien
agregó magia al cine de esa época, creando historia de ficción que a su vez tenían su
parte documental. Este personaje nunca tomó este mundo como parte de una ciencia,
sino que lo manejó como un ente de entretenimiento para sus seguidores y por este
motivo contó con gran reconocimiento a lo largo de su carrera. Sus historias eran del
género fantasía, pero tratadas en forma de documental, entre sus obras se encuentra
Le voyage dans la lune o Viaje a la Luna en 1902 donde se narra el viaje de ciertos
personajes a la luna. (Casas, A. 2006, p. 60)

Luego de Meliés el cine se esparce por el mundo hasta llegar a encontrar hoy en
día artistas de la talla de Kubrick, Hitchcock, Speilberg, Tarantino, Scorsese, entre
otros que engalanan las pantallas con obras magnificas que tuvieron inicios en la
fotografía experimental.

Cine documental y etnografía

En 1888, Jules-Étienne Marey inventor de la cronofotografía demostró la


capacidad de la misma y logró captar la atención de los miembros de la Academia
Francesa de las Ciencia, con su invento llamó la atención específica de Félix-Louis
Regnault, un antropólogo francés quien tiempo después filma durante la exposición
internacional en París a una mujer wolof elaborando una vasija de barro. (Bermúdez,
B. 2014, p.18)

Ese mismo año, en diciembre de 1895, Regnault publica un artículo sobre el


tema ilustrándolo con dibujos tomados de la película. Como vemos el cine
científico y el cine como espectáculo público nacen el mismo año, pero
evidentemente será el segundo, por su rentabilidad, el que tendrá mayor
difusión. (p. 19)

Regnault a lo largo de los años usó esta técnica para plasmar lo que veía mientras
realizaba sus estudios científicos, todo se puede resumir en el movimiento del ser
humano en diferentes cultural, por este motivo se considera el primero en filmar una
18

película etnográfica y además, fue uno de los primeros en utilizar el cine en sus
estudios. A esto se le debe agregar que fue uno de los primeros en proponer la
creación de un archivo de cine de entretenimiento, de educación y de cine de
investigación. (Brigard, 1995, p 37)

A partir de entonces, antropólogos como Alfred Cort Haddon (1898), Karl Weule
(1906), Robert Joseph Flaherty (1920), entre otros, comenzaron a realizar
expediciones con la finalidad de recopilar los aspectos tanto de culturas como de
fenómenos de la naturaleza para así unirse a la corriente que planteaba el francés.

Aunque Regnault había venido trabajando con la fusión de ambas técnicas, no es


hasta el año de 1900 que en París se da a conocer en el Congreso Internacional de
Etnología, en este evento se llegó a la conclusión que todos los fenómenos del
movimiento etnográfico deberías documentarse y conservarse para el futuro, esta
documentación debería ser realizada a través de un medio audiovisual.

Regnault junto a Franz Boas, en el año de 1931 crean en Estados Unidos la


American Anthropological Association luego de que el primero declarase “El cine
preserva por siempre todos los comportamientos humanos para las necesidades de
nuestra investigación”. (Bermúdez, B. 2014, p. 20)

En los años 20, tras las convulsiones ocasionadas por la revolución rusa, surgen
dos realizadores cinematográficos que sin pretender hacer cine etnográfico tendrán
una gran influencia en él. (Colombres, A. 2012, p. 21)

El primero, Dziga Vértov, quien aunque es considerado como otro de los padres
del cine etnográfico nunca te interesó la etnografía, ni abordó contextos culturales con
códigos diferentes al suyo. Para él, toda la realidad era extraña y la cámara debía
realizar la función de un ojo humano que estuviese abierto a un mundo desconocido.
Fue el pionero del nuevo cine soviético, en el que aparecerían luego figuras como
Pudovkin, Kuleshov, Duvzhenko y Einsentei. Vertov se propuso concretar el caro
sueño de suprimir toda corriente ideológica entre la realidad y el espectador. Aunque
19

su trabajo fue muy personal. Sus impulsos y desplantes estéticos se adaptan a la


época y se hace especial énfasis en el futurismo en sus obras. (Colombre, A. 2012, p.
25)

Otro pionero en la materia es Robert Flaherty, quien no era etnógrafo ni pretendía


serlo. Tampoco filmar un documental termino que hasta el año de 1926 no era
conocido y fue acuñado por John Grieson, un sociólogo escocés quien Drifters en
1929. (Colombre, A. 2012, p. 25)

Flaherty, deseaba hacer del cine un documento vivo y no solo un espectáculo


regido por imperativos industriales que le quitaban autenticidad, convirtiéndolo en
una falsificación de la realidad.

Pensaba en un cine sin actores contratados para simular pasiones y situaciones,


sin ambientes falsificados. Los mismos hombres del lugar, con su vida y
costumbres, y el paisaje real, con sus plantas y animales, debían ser las
“estrellas” del filme. (p. 19)
Por este motivo pasó un año con esquimales antes de empezar a rodar su opera
prima Nanook of the North en 1921.

Flaherty y Vertov planteaban problemas con respecto al cine etnográfico. A su


vez, sus propuestas precedieron las tendencias más significativas que han
caracterizado el desarrollo del cine etnográfico: el cine observacional y el cine
participativo. (Bermúdez, B. 2014, p. 30)

A partir de estos artistas hasta hoy en día esta técnica ha ido evolucionando,
teniendo un reconocimiento de grandes festivales que se realizan a nivel mundial. En
el presente existen documentalistas famosos de la talla de José Luis Guerín, Michael
David Apted, Sebastián Beltrame, entre otros que han sido galardonados por sus
trabajos en esta área.
20

Definición y características

El documental es la representación audiovisual de la realidad, sin estar


necesariamente vinculados a esta. Tanto la organización como la estructura serán
escogidas por el autor y este definirá el tipo de documental presentado.

Grierson, J. (1926) quien fue uno de los principales cineastas que ejecutó el
proceso de realización de un documental define a este como “El tratamiento creativo
de la realidad”. A su vez, Dziga Vértov, director de cine vanguardista soviético y
autor de obras experimentales, como El hombre de la cámara (1929) fue otro de los
principales documentalistas de la historia y llegó a ser considerado como uno de los
padres del cine documental, él define a este género como: “Fragmentos de energía
real que, mediante el arte del montaje, se van acumulando hasta formar un todo
global”, permitiendo “ver y mostrar el mundo desde el punto de vista de la revolución
proletaria mundial”.

Dragnic, O. (1994) en el diccionario de comunicación social, define al documental


como:

Un género informativo propio del cine y de la televisión. (…) Tiene por


finalidad presentar los acontecimientos actuales o de interés permanente,
utilizando las estructuras semejantes al reportaje periodístico. Las diferentes
tendencias “documentalistas” contemporáneas han desarrollado un tipo de
documental centrado en el análisis en profundidad y en la interpretación de
acontecimientos. Este formato de los medios audiovisuales también ha
demostrado ser adecuado para la realización de programas con fines
pedagógicos y divulgativos (p. 85)

Muchos han sido los autores que a lo largo de su historia se han esforzado por
definir el documental a base de un concepto único, sin embargo, éste sigue siendo
hoy en día un género de dificultosa delimitación tanto en el campo cinematográfico
como en el televisivo.
21

Vértov, D. (1929), apuntó como principal rasgo definidor de este género la


captación de la realidad tal como se presenta ante el ojo, sin manipulación alguna.
(Breschand, J. (2004). p. 14)

Tal como Vértov lo expone, la principal característica es la de captar una realidad,


ya sea para representarla como muestra de una cultura o hasta como crítica social del
mundo que vivimos.

A pesar de que han existido quienes han querido encasillar al género de una
manera, las características siempre dependerán del tipo de documental que se
realizará.

Tipos de documental

Las situaciones, los eventos, las acciones y los asuntos pueden representarse de
diferentes maneras. Cada documental tiene una voz distintiva y cada una de ellas
tiene un estilo o modo singular.

En el documental se distinguen cuatro modos. Nichols, B. (1997) expone:

En el documental se destacan cuatro modalidades de representación como


patrones organizativos dominantes en torno a los que se estructuran la mayoría
de los textos: expositiva, de observación, interactiva y reflexiva. (…) Estas
cuatro modalidades pertenecen a una dialéctica en la que surgen nuevas
formas de las limitaciones y restricciones de formas previas y en la que la
credibilidad de la impresión de la realidad cambia históricamente. (p. 65)

Documental expositivo

“El texto expositivo se dirige al espectador directamente, con intertítulos o voces


que exponen una argumentación acerca del mundo histórico” (Nichols, B. 1997, p.
68).
22

Este modo monta fragmentos del mundo histórico en un marco más retorico o
argumentativo que estético o poético. El modo expositivo se dirige directamente al
espectador, mediante títulos o voces que proponen una perspectiva, anticipan un
argumento o refieren una historia.

La voz del director es fundamental ya que este pondrá en un camino al espectador


para que este entienda o se vea encaminado a sacar una conclusión en específico. Es
decir, los documentales expositivos se apoyan profundamente en una lógica
informativa acarreada por la palabra hablada.

No se hace énfasis en lo filmado, como ocurre tradicionalmente, las imágenes


cumplen aquí un rol de soporte. Ellas ilustran, iluminan, evocan o sirven de
contrapunto a lo que se dice. El comentario se presenta típicamente como
distinguiéndose de las imágenes del mundo histórico que lo acompañan. Sirve para
organizar esas imágenes y que ellas creen sentido, tal como si un epígrafe escrito
guiara nuestra atención y enfatizara algunos de los muchos significados e
interpretaciones de la imagen fija. En conclusión, el comentario es inferido como si
tuviera más importancia que la imagen. (Nichols, B. 1997, p. 70)

Documental de observación

La modalidad de observación hace hincapié en la no intervención del realizador.


Este tipo de películas ceden el “control”, más que cualquier otra modalidad, a los
sucesos que se desarrollan delante de la cámara. En vez de construir un marco
temporal, o ritmo, a partir del proceso de montaje las películas de observación se
basan en el montaje para potenciar la impresión de temporalidad autentica. En su
variante más genuina, el comentario en voive-over, la música ajena a la escena
observada, los intertítulos, las reconstrucciones e incluso las entrevistas quedan
completamente descartados. Barnouw resume esta modalidad de un modo muy
conveniente cuando distingue el cine directo (realización e observación) del estilo
cinéma verité de Rouch. (Nichols, B. 1997, p. 72)
23

El documentalista de cine directo llevaba su cámara a un lugar en el que había


una situación tensa y esperaba con ilusión a que se desatara una crisis; la
versión de Rouch del cinéma verité intentaba precipitarla. El artista de cine
directo aspiraba a la invisibilidad; el artista del cinéma verité de Rouch era a
menudo un participante abierto. El artista del cine directo desempaña el papel
de observador distanciado; el artista del cinéma verité adoptaba de provocador.
(Nichols, B. 1997, p. 73)

Es importante destacar que la ausencia de los comentarios y del uso de las


ilustraciones aumenta o resalta las actividades que realizan los individuos a lo largo
de la pieza, que en este tipo de documental es lo más importante, pues el enfoque se
centra principalmente en las representaciones de lo cotidiano, de lo típico, de las
relaciones y situaciones que viven los involucrados a medida que se desencadenan las
acciones. (Nichols, B. 1997, p. 75)

Documental interactivo

Nichols, B. (1997) en su obra La Representación de la Realidad plantea:

El documental interactivo hace hincapié en las imágenes de testimonio o


intercambio verbal y en las imágenes de demostración (imágenes que
demuestran la validez, o quizás lo discutible, de lo que afirman los testigos).
(p. 78)

Así mismo el autor explica que “la autoridad textual se desplaza hacia los actores
sociales reclutados: sus comentarios y respuestas ofrecen una parte esencial de la
argumentación de la película. Predominan varias formas de monologo y dialogo (real
o aparente)” (p. 79). Es por ello que este tipo de documentales llevan al espectador a
sentir la existencia de una parcialidad, que surge como resultado de la interacción o el
encuentro entre el realizador con el otro individuo. A demás, a raíz de lo expuesto,
nacen cuestiones de construcción de juicios y de esbozo de comentarios por parte del
público. Más que seguir al director en su compromiso con otros actores sociales,
ahora atendemos a su compromiso con nosotros, hablando n o solo sobre el mundo
24

histórico sino sobre los problemas y cuestiones inherentes a su representación.


(Nichols, B. 1997, p. 75)

Documental de posición reflexiva

En el documental reflexivo la relación director/espectador podría compararse con


un proceso de negociación entre ambas partes. El director realiza un manejo del tema
añadiendo comentarios y llevando al espectador a hacerse interrogantes sobre la
trama.

En este tipo de documental, el realizador mantiene un intercambio de ideas


directo con el espectador cuestionando la visión de este y haciéndolo entrar en una
reflexión entre lo que ve y lo que este deduce de ello. (Nichols, B. 1997, p. 102)

Igualmente, expone “el realizador nos lleva de la mano con en una búsqueda
personal de identidad y pertenencia” (p. 102).

Etapas del documental

Al momento de realizar una producción audiovisual, sea televisiva o


cinematográfica, se debe pasar por tres etapas fundamentales, estas serían: etapa de
preproducción, etapa de producción y etapa de post-producción.

Principalmente se encuentra la etapa de preproducción, en este punto se toman


todas las decisiones y se prepara lo necesario previo al rodaje, en este momento se
concretan los siguientes puntos: desarrollo de la idea principal, realización de
investigaciones previas, búsqueda de participantes, realización de cuestionario de
preguntas, escaleta, guión, búsqueda de materiales, realización de presupuesto,
búsqueda de financiamiento y realización de plan de rodaje (Figueredo, R. 2014. c/p).
25

Zettl, H. (1999) recomienda que mientras más esfuerzo se dedique a la planeación


en preproducción, más sencilla, más eficiente y, especialmente, más confianza se
tendrá en la dirección al entrar a la fase de producción real. (p. 433)

En la producción del documental se debe levar acabo el rodaje de acciones. Los


participantes deben hablar entre ellos a hacia una cámara, se deben realizar las
entrevistas, reconstrucción de hechos y fotos fijas. Este proceso es de suma
importancia para un documental o cualquier pieza audiovisual. Nichols, B. (1997)
plantea:

Se basa considerablemente en la palabra hablada. La voz en off de los


narradores, los periodistas, los entrevistados y otros de los actores sociales
ocupa un lugar destacado en la gran mayoría de los documentales de cualquier
tipo (…) (Nichols, B. 1997, p. 51)

Las entrevistas son el elemento esencial en la realización de documentales. A su


vez, es necesario realizar grabaciones de los entrevistados haciendo actividades
dentro de su propio entorno con el fin de “librar a la audiencia de la intensidad
hipnótica que se supone el que se les este hablando durante largos períodos” como lo
indica Rabirger, M. (1987) (p. 74). A su vez, estas actividades deben hacer
“revelaciones sobre el comportamiento del sujeto y su medio ambiente” (p. 74)

Finalmente, con respecto a la etapa de post-producción. Este es el proceso final en


el cual se obtiene el producto final, en este punto se realiza la unión de todas las
piezas para formar la película que será apreciada por la audiencia en un determinado
momento.

Rabirger, M. (1987) explica que la postproducción se divide en tres aéreas la


edición u off line, la postproducción de imagen u on line y postproducción de sonido.

La edición se realiza en tres cortes. En el primer corte debe armarse la estructura;


en el segundo, el ritmo secuencia a secuencia y finalmente el ritmo plano a plano.
26

Zettl, H. (1999) explica que las actividades de postproducción dependerán de qué


tan compleja se proponga que sea la edición. En caso de que se requiera una edición
extensiva, el director sigue siendo responsable de las principales decisiones. Es
recomendable que el director trabaje junto con el editor hasta que su producción
finalice. (p. 491)

En el proceso de postproducción de imagen se rescata la calidad de la imagen, se


balancea el color, luminancia, crominancia y se añaden transiciones, gráficos, títulos,
entre otras cosas necesarias.

Finalmente, en la postproducción de audio se deben producir, buscar y editar todos


los sonidos que debe contener el audiovisual. Los sonidos a considerar son los
directos, doblajes, incidentales, efectos especiales, ambiente y música, los cuales se
mezclan en la regrabación y se añaden a la imagen terminada.

Identidad social, cultura y etnicidad

Identidad social

La identidad social es, de acuerdo a Morales, F. y otros (2007), el resultado de la


autodefinición a partir de la pertenencia a un cierto grupo social, mientras que la
identidad personal se aplica a los casos en los que la persona se define a partir de sus
rasgos únicos e idiosincrásicos.

Por su parte, Baron, R. y Byrne, D. (1998) agrega que la identidad social es una
definición de nuestro self, que incluye cómo nos conceptualizamos, y cómo nos
evaluamos. Para cada persona esta identidad incluye aspectos únicos, tales como el
nombre o el autoconcepto, y aspectos que se comparten con los demás.

Igualmente, para profundizar en el tema Tajfel, H. y Turner, J. (1979), integraron


sus investigaciones sobre categorización social, etnocentrismo, comparación social y
27

relaciones intergrupales en torno al concepto de identidad social. La teoría de la


identidad social fue un enfoque ambicioso que intentó integrar la conducta intergrupal
con los procesos individuales (motivacionales y cognitivos) de los miembros de los
grupos y las características del contexto social en el que los grupos se interrelacionan.

Para Tajfel, H. y Turner J. (1979) la sociedad debería ser concebida como una
colección heterogénea de categorías sociales que mantienen relaciones de poder y
estatus entre ellas. La identidad social estaría constituida por aquellos aspectos de la
autoimagen de un individuo que proceden de las categorías sociales a las que
pertenece.

En conclusión, la identidad social es la definición de una persona dentro de un


grupo social, en este concepto se incluyen sus atributos personales en relación a
miembros de otros grupos fuera de él.

Autoconcepto

Burns, R. (1990), plantea que el autoconcepto se define como:

Un juicio de valor que se expresa en las actitudes que tiene el individuo


respecto a sí mismo. Es una experiencia subjetiva que la persona hace conocer
a otros a través de informes verbales y de otras conductas expresivas patentes.
El autoconcepto implica considerar la conducta del individuo, de cómo actúa y
se comporta. De la manera en que percibe y construye el medio donde se
desenvuelve y del cual se autoconcepto constituye el punto central en una
construcción significativa y única del individuo. (p. 164)

Para otros autores, como Baron, R. y Byrne, D. (2005), definen el autoconcepto


como una identidad propia, un esquema básico que consiste en un conjunto
organizado de creencias y actitudes acerca de uno mismo, a su vez menciona un
elemento denominado self. Baron, R. y Byrne, D. (1998) en una edición anterior
amplía:
28

Los humanos empleamos mucho tiempo y esfuerzo pensando en nosotros


mismos. En cierta medida, tendemos a centrarnos en nuestro self. Es decir, el
self es el centro del universo social de cada persona. Tu autoidentidad, o tu
autoconcepto, primeramente, es adquirido a través de interacciones sociales
que empiezan con tu familia inmediata y continúa con toda la gente que
conoces a lo largo de tu vida. El autoconcepto es una colección organizada de
sentimientos y creencias sobre uno mismo. Por consiguiente, el concepto del
self es un sistema especial que influye en cómo procesamos la información del
mundo social que nos rodea con la información de nosotros mismos. (p. 179)

Igualmente hace mención al self social el cual se trata de una identidad colectiva
que determina lo que es el individuo y lo que piensa sobre sí mismo, explica:

El self social tiene dos componentes: lo que deriva de las relaciones


interpersonales y aquello que proviene de la pertenencia a agrupaciones más
amplias y menos personales como raza, etnia o cultura. Dichas relaciones
llegan a formar parte del self. Se alega que el self está basado en una
necesidad de pertenencia fundamental, característica genética de los humanos.
(p. 172)

Así pues el autoconcepto se define como una característica propia del ser humano,
un instinto, en casos congénito que a lo largo de la vida del individuo puede verse
alterado por múltiples motivos y el self como la identidad colectiva que incluye
relaciones interpersonales, además de aquellos aspectos de la identidad que se derivan
de la pertenencia a agrupaciones más amplias y menos personales como raza, etnia o
cultura.

Cultura

Morales, F. y otros (2007) explica que el estudio de la cultura se realiza mediante


tres vertientes, estas son conocidas como: la psicología de los pueblos, cultura y
personalidad, y finalmente, los estudios transculturales, estos a su vez van de la mano
con la psicología evolutiva, la psicopatología y la psicología social.
29

Igualmente agrega que la psicología de los pueblos, ha tenido un auge increíble en


cuanto a los estudios antropológicos.

Kroeber, A. y Kluckhohn, C. (1952) plantean un término en torno al tema y


explican:

La cultura consiste en patrones, explícitos o implícitos, de y para la conducta


adquiridos y trasmitidos mediante símbolos, constituyendo el logro distintivo
de los grupos humanos, incluyendo su representación en artefactos; el núcleo
esencial de la cultura consiste en ideas tradicionales –es decir, derivadas y
seleccionadas históricamente- y en sus valores (p. 180)

Por su parte, Segall, M. (1984) formula que los sociólogos describen la cultura
como el conjunto de valores, creencias y actitudes, que constituyen el modo de vida
de una sociedad, e incluye los modos de pensar, de actuar, de relacionarse con otros y
con el mundo exterior. Finalmente, complementa con la frase la cultura es así un
puente que nos comunica con el pasado, pero también una guía hacia el futuro.

Fiske, A. (2002) afirma que la cultura es lo que socialmente se transmite, o lo que


socialmente se construye, es la constelación de prácticas, competencias, ideas,
esquemas, símbolos, valores, normas, metas, reglas constitutivas, artefactos, y las
modificaciones en el ambiente físico. (p. 66)

Con base en la misma forma, Morales, F. y otros (2007) explica:

La cultura sin embargo no reside únicamente en las creencias comunes de una


sociedad, sino que generalmente está inscrita en costumbres, rituales y
escenarios de conducta institucionalizados. (…) El conocimiento cultural no
solo está presente en la mente, esto es muy importante tenerlo en cuenta.
También lo está en las situaciones y rituales institucionales. Es cierto que la
cultura reside en las creencias comunes y distribuidas en una sociedad, pero
también lo es que no reside en ellas, ya que, generalmente, a efectos prácticos,
se inscribe en costumbres, rituales y escenarios de conducta
institucionalizados. (…) De forma similar, si bien la cultura influye en
nuestras acciones, ayuda a formar nuestra personalidad, eso que a veces, y de
modo impreciso, llamamos naturaleza humana. (p. 67)
30

Se debe hacer énfasis en un hecho de suma importancia y es que ninguna cultura


es estática como Gelles (2000) explica.

Cada individuo y cada generación hace ajustes en el diseño de la vida según sus
personalidades y los dictados del tiempo. A veces los ajustes son mayores, y muchos
lazos con el pasado están rotos. La próxima generación no hereda una nueve edición
de la cultura, sino simplemente una versión revisada. (p. 113)

Es evidente entonces que en la cultura hay ciertos elemento que son claramente
identificables para su comprensión, empezando por el hecho que es una construcción
del ser humano, una forma de ser y de pensar que viene determinada por el entorno en
el que se desarrollo el mismo; seguidamente, se transmite de generación en
generación, se interioriza por los miembros de la sociedad y finalmente, es
susceptible a cambios.

Por el contario surge un concepto derivado del término cultura, llamado


transculturación o transculturización. Autores como Macioni, J. y Plummer, K.
(2007) lo llaman a su vez desfase cultural, y lo define como el hecho de que los
elementos culturales cambien a diferentes velocidades, lo cual puede trastocar un
sistema cultual. Es decir, es el hecho de que una cultura se deteriore o desaparezca
gracias a entes externos que se interponen el ella.

Creencias interiorizadas

Al igual que los valores, las normas y sanciones, los símbolos y el lenguaje, las
creencias forman parte de los elementos de la cultura. Los antropólogos generalmente
han enfatizado las diferencias entre los grupos de personas que hablan lenguajes
distintos y siguen estilo de vidas diversas. Pero es importante no pasar por alto los
similitudes y a esto se le llama universales humanos. Y aquí es donde entran los
elementos antes mencionados de los cuales solo se desarrollarán las creencias.
(Brown, D. 1992. p. 89)
31

Según Morales, F. y otros (2007) las creencias son manifestaciones especificas


que las personas consideran ciertas, estas hacen referencia a asuntos específicos,
sobre los que se emite un juicio acerca de su verdad o falsedad.

Por su parte, Gelles (2000) agrega que las creencias son ideas compartidas sobre
cómo el mundo opera y se extiende diciendo:

Ellas pueden ser los resúmenes e interpretaciones del pasado, explicaciones


del presente, o predicciones para el futuro. Pueden estar basadas en el sentido
común, sabiduría popular, religión, ciencia, o en alguna combinación de estas.
Todas las culturas distinguen entre ideas para las que tienen pruebas
razonables e ideas que no han sido o no pueden ser probadas. (p. 91)

Etnicidad

Raza

Haciendo referencia a Macioni, J. y Plummer, K. (2007) el concepto de raza es


confuso y hasta peligroso debido a la generalización de un grupo de personas. Este,
define el término como una categoría de individuos que comparten ciertos rasgos
hereditarios que los miembros de la sociedad consideran socialmente significativos o
relevantes.

Las personas pueden clasificarse en grupos raciales, basándose en características


físicas como el color de piel, los rasgos faciales, el tipo de pelo, o la forma del
cuerpo. Pero estas diferencias son superficiales ya que unos y otros son miembros de
la misma especie biológica (Macioni, J. y Plummer, K. 2007).

En este mismo sentido, Gelles, R y Levine, A. (2000) se suma diciendo que “es
una categoría de personas que se ven y son vistas por otros como similares debido a
las características que se asume son innatas y biológicamente hereditarias.” (p. 332).
32

A modo de conclusión se debe complementar con expresando que a lo largo del


tiempo y gracias a las migraciones se ha realizado una enorme variedad de rasgos
físicos en las personas y la manera de clasificar por categorías raciales se llama
racialización.

Grupo étnico

Gelles, R y Levine, A. (2000) define a este grupo como:

(…) una categoría de gente que se ven a sí mismos y son vistas por otros a
partir de su herencia cultural. Los grupos étnicos se mantienen por conciencia
de tipo y por la suposición de que la gente que comparte su origen étnico tiene
valores similares. El idioma y cultura establecen límites étnicos. No solo hace
que el individuo habla su idioma sino que lo hable correctamente, las
preferencias de comida, arte tradicional, música, danza, religión,
especialidades ocupacionales, nombres familiares, y un mito compartido de
origen de grupo e historia pueden ser importantes para establecer una
identidad étnica. (p. 333)

Igualmente, Macioni, J. y Plummer, K. (2007) añade que cada persona en el


planeta forma parte de una etnia compleja y que forman parte de esta las personas que
comparten una herencia cultural. También añade que los miembros de una etnia
tienen antepasados comunes, hablan la misma lengua y tienen la misma religión, y
por todo esto tienen una identidad social propia o especifica. (p. 274)

De igual modo aclara:

Raza y etnia no son entonces una misma cosa, ya que si la primera hace
referencia a factores biológicos, la segunda hace referencia a factores de tipo
cultural. Peri aunque no sean la misma cosa, en ocasiones pueden coincidir.
Pero las características étnicas no deben confundirse con las raciales. Por
poner un ejemplo, se ha dicho muchas veces que los judíos son una raza
cuando no lo son. Lo que tienen en común no son sus características
biológicas, sino unas creencias religiosas y una historia de persecuciones. (p.
274)
33

Comunidad indígena warao

Ubicación geográfica y población total

Los indígenas waraos habitan los caños del Delta del Orinoco y áreas adyacentes
de los estados Bolívar, Monagas y Sucre. El Delta constituye el extremo Nororiental
de Venezuela y políticamente pertenece al Territorio Federal Delta Amacuro, su
extensión en de 40.200 kilómetros cuadrados y se considera el hogar principal de los
waraos. El nicho ecológico ocupado por el warao en el Delta del Orinoco es
básicamente una faja costera de 70 km de ancho.

Allí se asentaron y luego se expandieron a lo largo del extremo oriental del país.
warao es una auto denominación que significa gente de canoa y viene del su idioma
natal que sería wa: embarcación y arao: gente. Todo el que no pertenece a su
comunidad es llamado hotarao, aquí entran tanto los criollos como otros indígenas.
Los warao son también conocidos por los españoles como Guaranúos y en informes
de exploradores se les llama Tiui-Tiuas, Ciawani o Waraweete.

Según el censo realizado en el año 2011 por el Instituto Nacional de Estadística a


la población indígena, la población total de warao alcanza los 48.771 individuos,
siendo posicionada como la segunda etnia más grande del país después de los Wayú
(Guajiros) del Zulia. Su población constituye el 6,7% de toda la población indígena
en Venezuela.

Hábitat

En cuanto al hábitat Vannini, M. (2013) explica:

No son altos, pero tienen cuerpos armónicos y bien formados, hombros


fuertes, espaldas anchas, manos y pies de regular tamaño. Destacan en sus
rostros ojos oblicuos y brillantes, característica común de los indígenas
34

sudamericanos. La piel es de color cobrizo claro, el cabello negro oscuro,


lustroso y abundante, cortado por encima de las orejas en los hombres y más
largos en las mujeres. Tienen rostros expresivos, mirada penetrante, la nariz,
especialmente en los hombres, bastante pronunciada. Los hombres visten
guayuco, solo algunos pantalón, pero no blue jean, sino del tipo kaki, cortos y
arremangados. (…) las mujeres lucen vestidos largos, de telas de colores y
collares de peonías y otras semillas. Los niños exhiben su desnudez completa,
inocente y alegre. Todos, descalzos. (Vannini, M. 2013. P. 43).

En resumidas palabras ese es el indígena warao habitante del Delta del Orinoco.
En El Chamán de los Cunaguaros, libro documental de Vannini, M. (2013) nos
topamos con un warao que habita en “lugares mágicos” donde la naturaleza es
exuberante y extrema.

Allí puede encontrarse desde hojas inmensas, como las “málagas”, o el “indio
guapo”, capaces de vestir a una persona, hasta orquídeas de colores insólitos,
rosadas, verdes, atigradas, sin contar con una fauna impresionante, monos de
diversas clases, pumas, enormes culebras de agua, aves de colorido plumaje y
canto armonioso, loros con exóticos colores. (p. 39)

Vannini, M. (2013) agrega que los caños deltaicos son lugares ideales donde se
vive en perenne comunión con el entorno y que los waraos los han convertido en su
refugio y sitio de recogimiento espiritual.

Las actividades realizadas por el warao se ven claramente identificadas en los


estudios realizados por Heinen, H. y Urbina, L. (1980):

Las actividades de subsistencia tradicionales de los waraos se han basado en la


pesca, la caza y la recolección de frutos silvestres. (…) La palabra
“recolección” es la más adecuada para designar las actividades de auto
subsistencia más antiguas. (…) A partir de los años 30, los waraos adoptaron
primero la siembra de conuco para el autoabastecimiento y luego, la siembra
de arroz para la venta. (p. 611).

Por otra parte, Vannini, M. (2013) explica que la subsistencia del warao se basó
por décadas en la recolección de frutos silvestres, la pesca, esta conducta se ve
35

reflejada de igual manera en otras etnias tanto en el territorio venezolano como fuera
de este. Aclara que hoy en día se observa que no solo recolectan, sino que han
adoptado actividades de producción con la labranza de conucos, creación de
pequeños campos donde cosechan yuca dulce y amarga, batata, ocumo y más
recientemente el llamado ocumo chino.

También son expertos en pescar, con arpones, morocotos y cachamas. En los


pozos de los morichales aun se practica la pesca a la manera tradicional. Con una
caña, un hilo y como carnada palma de moriche complementado con gusanos que se
extraen del mismo árbol.

Cazan poco, su presa preferida es el acure o conejillo de indias, una especie de


roedor silvestre de tamaño pequeño.

En cuanto a sus viviendas, están ubicadas a la orilla de los caños, llevan el nombre
de Palafitos las cuales son chozas apoyadas en pilares o simples estacas construidas
sobre cuerpos de aguas tranquilas como lagos, lagunas o caños.

Entremezclados en las islas de estos caños existen varias especies de palmera,


entre las cuales destaca el temiche que suministra el techo de sus viviendas, el coquito
que proporciona líquido y comida. A su vez, en el interior de la selva deltaica abunda
la palma del moriche que suministra un almidón o sagú que constituye la comida
básica del warao.

Los moriches son la base del sustento de los waraos, de ellos obtienen comida,
techo y suelo de sus viviendas y la fécula para la realización de artesanía, igualmente
sus embarcaciones están hechas con el tronco de este árbol.

Mundo sagrado del indígena warao

Relata Barral, B. (1964) que un cacique criollo de una ranchería warao le


comunicó lo siguiente: “Estos indios de por aquí no tienen costumbre religiosa
alguna; no creen en nada.” (p. 14).
36

Barral, B. (1964) extiende:

Por años prevaleció también entre nuestros misioneros la creencia de que los
indios waraos no tenían religión, o que, toda la que tenían, venía a reducirse a
las artimañas de la brujería, sin que existieran entre ellos ideas trascendentales
ni prácticas que, en serio, pudiesen ser religiosas. (p. 15)

Esta creencia se debe quizás, a que los indígenas poseen lo que se conoce como
“tradición oral” y “mundo mágico religioso” el cual es ajeno para la vida del criollo,
pero que es el mundo warao o de otra etnia es sumamente normal.

Por este motivo, cuando misioneros se adentraron a convivir con estas


comunidades trataron el su momento de desapegar al indígena de sus creencia y
tratando de inculcarles la religión que ellos profesaban.

Esta creencia de que la pérdida casi total de la espiritualidad indígena fue


arrebatada por los misioneros únicamente es refutable, como explican Heinen, H. y
Urbina, L. (1980):

Sería injusto señalar a la actividad misionera como la única responsable de


este deterioro. La falta de respeto a los valores étnicos y a la religión indígena
en general por parte de la sociedad criolla es la que lleva a esta pérdida
irrecuperable y a una degradación de las sociedades indígenas. (p. 664)

A pesar del alejamiento de parte de las comunidades indígenas hacia su naturaleza


religiosa existen todavía ciertas creencias que son importantes de mencionar. La idea
central de las creencias del warao se basa en el delicado equilibrio entre el hombre, la
naturaleza y los seres sobrenaturales. Estos últimos tienen un doble aspecto: el
espiritual, al que le llaman Hebú y el aspecto corporal que en este caso serían los
chamanes los cuales se les llamados Kanobostuma, que hace referencia a sus
antepasados.
En contraposición existen teóricos que afirman el hecho de que los indígenas aún
creen en un mundo mágico-religioso, así pues se puede encontrar en libros como La
37

cosmología warao y el simbolismo de la churuata Ye’kuana de la autoría de Wilbert,


J. (1981) apartados como:

Sumergida en el océano y rodeando la Tierra está una serpiente cuyos


extremos se aproximan uno al otro, uroboros, hacia el este del disco. Este
monstruo marino es hahuba “la Serpiente del Ser”, cuyo cuerpo contiene la
esencia luminosa amorfa de todas las formas de vida en la Tierra y cuya
respiración regula el ritmo de las mareas. (p.69)

Wilbert, J. (1981) continúa:

Otras regiones del universo warao están pobladas por seres supernaturales.
Dioses referidos como (kanobosi/kanobotuma, pl). Los “Ancianos”, los
“Abuelos” residen en las montañas cardinales del mundo. El reino de la
“Diosa Mariposa” barre o cubre a través de la sección norte del océano, entre
la salida y la puesta del sol en el solsticio de verano. El Dios Sapo, ocupa el
cuadrante sur del mundo, entre los puntos de salida y puesta del sol de
invierno. El resto de los reinos al este y al oeste, son los dominios
pertenecientes a las aves del Dios del Origen y del Guacamayo Rojo
respectivamente. Las montañas intercardinales están habitadas, aquellas del
solsticio de verano por dioses vegetales y las del solsticio de invierno por la
Dueña de los Bosques y los Animales. (p.70)

A esto agrega que en el cielo vive un dios menor, un antiguo shaman, quien
ascendió en tiempos casi históricos y que ese lugar irradia una red de caminos a
través de los cuales viajan los dioses en su camino hacia el firmamento de arriba.
También se habla cómo enaltecer a estos dioses: “los hombres que proveen alimentos
para los dioses y los dioses prodigando salud y vida al hombre” (p. 71)

Mitología warao

Valenzuela, J. (2000) expone que “los mitos son palabras, discursos, narraciones
de contenidos éticos, morales, o religiosos o tradicionales que participan en la
38

producción de la continuidad cultural conforman ámbitos de adscripción del


individuo del grupo”. (p. 12)
A su vez Campbell, J. (1994), especifica que los mitos son relatos básicamente
religiosos que representan los avatares de la eternidad a lo largo del tiempo, y que al
mismo tiempo se instalan en una búsqueda humana que precisa una elevación
espiritual tanto individual como colectiva.

Ambas teorías dan una idea del por qué surge la mitología y cosmovisión en los
pueblos indígenas. Igualmente la religión tiene un lugar importante en este tema,
como expresa Muñoz, J. (2014):

La religión como institución de la creencia, y la parte tradicional como un


estandarte cultural, ayudan al pueblo a asumir la importancia preponderante
del mito, característica que lo hace ser algo más que un “simple relato”, pues
en él descansa toda la sabiduría del pueblo. Además “la producción de la
continuidad cultural” del mito está directamente relacionada con la oralidad.
(p. 94)

El mito cuenta historias sagradas y verídicas en su totalidad para quien los


profesan, en algunos casos desbordando la realidad y saliendo de lo común. Con
respecto a la comunidad indígena warao existen diferentes discursos en cuanto a su
cosmovisión.

El repertorio de historias indígenas es amplio y con un sinfín de historias, a


continuación se hará énfasis en tres historias que se consideran unas de las más
relevantes dentro de la comunidad.

Creación del mundo

Ahora bien, se transcribirá de forma textual para no perder la esencia. Dicha


transcripción se realiza del libro Manifestaciones religiosas de los warao de
39

Vaquero, A. (2001) y se titula El descenso accidentado. Tanto la historia que se


presentara a continuación como las siguientes presentadas son parte del autoconcepto
del indígena, estas forman parte de sus creencias interiorizadas creando el
autoconcepto del cual son dignos de admiración.
Al principio aquí no había ningún warao. En toda la superficie de nuestra
tierra no se había engendrado ningún warao. Todos los warao estaban allá
arriba: nuestros antepasados. Nuestro Abuelo estaba allá arriba. Su nombre, el
nombre de Nuestro Abuelo, el nombre de Nuestro Primer Abuelo es ‘Aulalá’
(Aurala, Aurara, Aurana). Él era el ‘jefe de arriba’. Tenía un compañero. Los
dos eran waraos, jefes de familia, viviendo cada uno en su propia casa. El
nombre del compañero era ‘Etoare’ (Etuare, Itoare).
Así los waraos vivían allá arriba. Aquí no había waraos. Sucedió que aquel
compañero (Itoare) vino a visitar a su amigo Aulalá. Se acercó hasta él,
desembarcó y comenzó a decir: -¡Carajo!, nosotros aquí pasamos muchas
calamidades…
Y, ¿qué es lo que conseguimos en definitiva?...No conseguimos morocoto, ni
cazamos picure, ni cazamos picure, ni cazamos lapa…, ni siquiera
conseguimos la fruta del moriche… Allá arriba ya no había moriches. Comían
solamente yuca, sin presa de acompañamiento.
Y hete aquí que, después de presentarse ante Nuestro Abuelo, después de
llegar su amigo, llegó también allí cerquita y se posó un pájaro que venía
volando. Era el pájaro llamado ‘keri’, un ejemplar de keri, un keri de gran
tamaño.
Al llegar el pájaro. Nuestro abuelo dijo: -Amigo, vamos a flechar ese pájaro,
puesto que no disponemos de ninguna otra presa para la comida…
(Itoare) tomó la flecha, templó el arco y disparó: No acertó. La flecha fue a
caer en el conuco. Tomó otra flecha, disparó y acertó: murió el pájaro. Y ellos
comieron aquella caza. La prepararon con yuca.
Después de comer, el compañero le dijo: -Bueno, amigo, me voy. Me voy para
mi casa. Y se fue.
Y el amigo (Nuestro Viejo) se dijo: ¡Carajo!, se me ha perdido una flecha tan
buena…Una flecha pajarera tan perfecta…
Comenzó entonces a cavar para sacarla. Pero al intentar extraerla, la flecha se
le hundió aún más en la tierra. Penetró de modo que vino a salir por esta otra
parte. Salió hacia acá, hacia la tierra: cayó y llegó aquí abajo.
(Nuestro Abuelo) tenía una hermana, una hermana ya viejita. Y, entonces, a
esta viejita, Nuestra Abuela, le dijo: -Hermana, se me ha perdido mi
flecha…Ha caído para abajo.
-Tienes que hacerme una cuerda. Porque quiero bajar hasta allá abajo.
Así le dijo.
La hermana se puso a trenzarla, a trenzarla hasta que le hizo la cuerda. Para
probarla la tiró hacia acá, hacia la tierra: todavía no llegaba…, todavía era muy
40

corta. Continuó con su trenzado hasta que logró terminarla. La colocó: era
suficiente.
Había dispuesto unos descansillos de trecho en trecho, a lo largo de toda la
cuerda, para que si se cansaba durante el descenso pudiera descasar allí. Así
que (Nuestro Abuelo) colocó la cuerda y, al amanecer, ya con buena luz, la
dijo a su hermana:
-Hermana me voy a recoger la flecha que se me fue para abajo.
Y se vino para acá…Comenzó a bajar, descansando de trecho en trecho, como
estaba previsto, hasta que llegó a la Tierra. Cuando llegó a la Tierra, aquí no
había ni un solo warao.
En cambio…! Observó que había muchísimos morocotos, muchos…!
Muchísimos acures…! Muchísimos báquiros…! Muchísima fruta de
moriche…!
Durmió por allí. Cazó unos acures y comió. Después asó mucha carne y
flechó morocoto. Con todo esto se fue de nuevo para allá arriba. Subió…
Llegó allá arriba y comenzó a decir: -¡Carajo1, aquí lo estamos pasando mal,
porque aquí no hay comida. Nosotros aquí solamente comemos yuca… la yuca
que plantamos por aquí, la yuca de montaña (amarga)… Digo esto porque yo
he descubierto muchísima comida…! ¡Nos iremos para allá!.
Y conforme llegaban los waraos, se lo iba poniendo por delante y ellos
comían…
-¡Ahá! –le dijo a su amigo -¡Ay, compañero! Tú disfrutando de lo tuyo sin
acordarte de mí…! ¡Tú estás comiendo pescado! ¿Adónde lo conseguiste?.
-¡Yo lo conseguí allá abajo! Allá nos iremos todos, abandonaremos esta tierra
nuestra y nos iremos para abajo. ¡Sí, abandonaremos esta tierra nuestra!
Así se expresó Nuestro Viejo.
Su compañero se determinó en el acto. Rallaron yuca como provisión y, con
este abastecimiento, comenzaron a desfilar para abajo. Cuando ya habían
descendido la mitad, el hueco de salida se estropeó: una mujer embarazada se
metió por aquel hueco y se atascó. Hasta ese momento ya había bajando
muchos. Pero la mitad de los waraos todavía no habían bajado. Allí llegó el
abuelo Aorana, aquel que había sido el primero en descubrir la tierra… y que
tuvo que quedarse arriba.
En cambio el otro, su amigo Itoare –que este era su nombre y este es
propiamente “Nuestro Abuelo”-, aquel sí que bajó a la Tierra: él fue aquí
nuestro primer antepasado.
La mitad de los waraos se quedaron arriba. Aquellos que se quedaron se
lamentaban: …Yo, que veía tanta comida… ¡y ahora este hueco!... ¡Ha tenido
que malograrse la salida!... ¿Por culpa de quién?... Por culpa de aquella
embarazada…
Estuvieron brincando y forcejeando sobre la embarazada para que saliera.
Trataban de componer aquella salida que se había taponado. Pero se atascó
todavía más. Por más que estuvieron pateando sobre aquella barrigona, jamás
pudo salir y quedó allí bloqueando el conducto con su trasero. Su trasero, que
41

hizo de tapón, es ahora el “Lucero de la mañana”, que sale al amanecer. Allí


quedó asomado. Y también quedó allá arriba “Nuestro Abuelo” “Aurana”.
Entonces se dieron a cavilar, contrariados y se convirtieron en Jebus (espíritus
malignos). Uno se convirtió en el jebu de la diarrea: “Yo seré la diarrea” –dijo-
“Yo seré el vómito” –dijo otro-. –“Yo seré el gran jebu –dijo otro-, el gran
jebu del sarampión” –“Yo me convertiré en esto y hasta para mis propios
nietos seré el peor de los jebus…”.
Se convirtieron en Jebus, se convirtieron en vomito, se convirtieron en diarrea.
Antes no existía el vómito, ni el más insignificante de los jebus. Pero ahora
todos aquellos antepasados se trasformaron en jebus peligrosos. Ahora mira lo
que sucede: Nosotros tenemos jebus (enfermedades), tenemos diarreas,
tenemos fiebres. Nosotros nos enfermamos y morimos. ¿Por culpa de quién?
Por culpa de aquella embarazada fatal, que les averió la salida del camino. Si
hubieran logrado bajar todos, no existiría ningún jebu. Ningún warao,
incluidos nosotros, tendría que morir. Ninguno de los viejos moriría:
viviríamos siempre. Pero los que se quedaron arriba se convirtieron en jebus:
se convirtieron en diarrea y ahora nosotros moríamos de diarrea, morimos de
catarro.
Se enemistaron con nosotros por la trágica separación. Allá arriba están los
jebus, también Nuestro Abuelo se convirtió en jebu.
Se enemistaron con nosotros, al no poder venir, la mitad de los waraos.
Y este es ya el fin. Eso es todo. (p. 196-207)

Una historia similar es relatada por Wilbert, J. (1969) y es citada a continuación:

Un día uno de los hijos de esos dos sabios llamado Neberatu Jara Yakera, salió
de cacería para matar pájaros llamados Keri. Al ver al pajarito, Neburatu Jara
Yakera templó su arco y tomando puntería disparó su flecha. Antes nunca
había fallado, pero en esta ocasión falló el tiro y se perdió la flecha, buscó y
buscó y no encontró la flecha.
Unos warao que andaban recogiendo frutas por la selva encontraron la flecha
perdida por buen cazador, él fue hasta donde estaba la flecha, estaba muy
metida hacia dentro, la mitad de la flecha estaba hacia dentro y la otra mitad
estaba hacia afuera, uno de los sabios le dijo al buen cazador: “tienes que sacar
la flecha sin quebrarla, ya que esa flecha contiene algo de mi sabiduría, no es
una flecha cualquiera”.
El buen cazador empezó a cavar y a sacar tierra alrededor de la flecha, a
medida que sacaba tierra alrededor de la flecha ésta seguía hundiéndose más y
más, hasta que se hundió totalmente y desapareció y por donde cayó la flecha
se formó un agujero y el buen cazador mirando por el agujero, vio la nueva
tierra, que es esta tierra.
42

Salió corriendo para avisar a su padre (el sabio) y le dijo: “papá, he


descubierto una nueva tierra allá debajo de nosotros”; entonces los dos sabios
se fueron a ver el agujero y se asomaron por él, comprobando la existencia de
la nueva tierra; todas las personas se prepararon para bajar a esta tierra.
Los dos sabios dieron la orden para hacer una cabuya o cuerda larga que
llegara hasta la tierra, los hombres y las mujeres trabajaron muy duro y en
cuanto tuvo lista la cuerda todos se reunieron y los sabios dieron estas norma:
primero van a bajar los hombres, luego las mujeres no embarazadas y las dos
mujeres embarradas que tienen la barriga grande bajarán de último. Entonces
los warao empezaron a bajar por la cuerda, ya habían bajado más de la mitad y
las dos mujeres que estaban embarazadas desobedecieron la orden de los dos
sabios, empezaron a bajar y se quedaron trancadas, cerrando el paso de sus
compañeros que aún no habían bajado, entonces brincaron encima de las dos
embarazadas y no bajaban. A estas dos mujeres se les salieron las tripas y se
convirtieron en la estrella del amanecer (jokonakura).
Cuando el warao llegó a esta tierra, se dio cuenta que no habían bajado los dos
sabios por culpa de las dos mujeres embarazadas. El warao dice: Los dos
ancianos sabios que se quedaron allá arriba, cuando desean llevarse a los
warao de esta tierra hacia arriba, mandan fiebre, diarrea, vómitos y otras
enfermedades, así el warao se enferma y se muere. El warao dice al morir: los
dos que se quedaron allá arriba se llevaron a este warao que se murió. (p. 76).

Ambas historias difieren de detalles mínimos, pero la esencia se considera la


misma. Igualmente, se llega a la conclusión que los indígenas waraos fueron los
primeros en el mundo y que antes de ellos la tierra no existía nada.

Creación del sol

Como se ha hablado anteriormente, el mito como tal cuenta una “historia sagrada”.
De esta forma narran los waraos, según expresa Wilbert, J. (1969):

Esta es una leyenda del tiempo de nuestros antepasados sobre el origen del sol.
Al principio, eran muy desgraciados. No existía el Sol, todo era oscuridad. Los
waraos estaban mal, pues no podían buscar comida. Pero corría una leyenda,
sobre cierto warao buen brazo, del que se aseguraba era dueño del Sol” (p. 82).

Y continúa explicando:
43

Esta es una leyenda del tiempo de nuestros antepasados sobre el origen del
Sol. Al principio, eran muy desgraciados: no existía el Sol, todo era oscuridad.
Los warao estaban mal, pues no podían buscar comida. Pero corría una
leyenda, sobre cierto warao, buen mozo de que se aseguraba ser el dueño del
Sol. Es decir, que el Sol tenia dueño.” Prosigue el mito refiriendo el caso de
una familia warao que no podía buscar su alimento. Este matrimonio tenía dos
hijas y el padre pensó en mandar a una de ellas en “busca de ese joven
prodigioso, dueño del Sol”. En efecto enviaron la primera de las hijas, a través
de un camino que “lo notarás por la mayor cantidad de agua. Vete por él, sin
hacer caso de los cañitos (afluentes). (…) Ella equivocó el camino al tomar
otra dirección y llegó a la casa donde un hombre la poseyó “aquél no era un
warao: era un Jebu (espíritu) llamado “Joidatu” (el dueño de la marea alta)” La
niña regresó a su casa y contó lo sucedido.
Entonces el padre ordenó a la segunda hija ir donde el Sol. En el camino tuvo
cuidado de no perderse hasta que llegó a la casa del joven. Relató a éste que
venía, diciendo: Mi madre y mi padre me han mandado a buscar lo que tú
tienes (el Sol). El joven respondió: -Está bien, si tú estás íntegra tendrás buena
suerte y llevarás lo que me pertenece (mi Sol). Si eres como la otra
(desflorada) no lo podrás llevar.
Inmediatamente el joven se levantó y metió su Sol en un recipiente. Al
meterlo, se hizo de noche. Entonces el joven agarró a la niña por el brazo y la
acostó con él en el chinchorro. La poseyó advirtiéndole que –Te daré lo mío.
Pero cuidado con decir que estás desflorada. No menciones esto a tu padre ni a
tu madre. Enseguida, el dueño del Sol se levantó, destapó el recipiente de la
luz y lo entregó a la niña. Se lo puso en sus manos diciéndole. –Vete ya-
Marchó pensando en sus padres. Contó lo sucedido y ella colgó el Sol que
llevaba allí dentro, de un tirante en la casa. Entonces el padre se levantó y tiró
del recipiente hacia abajo. Al tirar, se rompió la cuerda y, cayendo al suelo, se
quebró (el recipiente). Al quebrarse, se iluminó toda la tierra. Al iluminarse, se
enteró su dueño (del Sol). Y al darse cuenta de lo sucedido lloró.
Aquella luz liberada en seguida flotó para arriba, hacia las raíces (colgaduras)
de las nubes. Así que el Sol quedo flotando allá arriba, en el oriente. De modo
que al tirar el Sol, este subió en el Oriente, convertido en el Sol que nos
alumbra. Pero salía rápidamente y corría a gran velocidad, de modo que a los
warao no les daba tiempo a buscar su comida. El warao pensaba como arreglar
el asunto y de pronto dijo: -El remedio será un morrocoy. Se puso a buscarlo y
lo encontró, lo agarró y lo limpió con esmero. En esto salió el Sol y seguía
caminando y caminando a toda velocidad. Entonces el warao agarró su
morrocoy y cuando el Sol se acercaba al occidente, le arrojó para arriba al
mismo Sol. Lo entregó y se hizo de noche. Al día siguiente, al amanecer salió
el Sol. Pero, después del amanecer, el Sol caminaba despacito, como lo hace
ahora. Entonces los waraos se alegraron sobremanera y se sentían felices. (p.
83)
44

Otra adaptación del mito anterior, puede encontrarse en el trabajo de Cora, M.


(1972) el cual lleva por nombre “El dueño del Sol”, allí, los mismos protagonistas
realizan casi las mismas acciones con la diferencia que el dueño del Sol lo tenía
guardado en una bolsa colgado de su rancho.

La segunda de las hijas, luego de ser poseída por el dueño del Sol, éste le
ordena que regrese para la tierra de abajo y que no le moleste más. La
muchacha reclama y al descubrir que el Sol estaba guardado en una bolsa, se
acercó y de un golpe la rompió, liberando a Ya, el Sol. Al ver que su secreto
estaba descubierto y que no podía contener de nuevo la fuerza de Ya, el
hombre lo empujó hacia el oriente y colgó la bolsa rasgada en el poniente de
modo que quedase iluminada por la luz del Sol, dejándola así convertida en
Luna. El warao observando que el Sol se escondía tras las nubes, ordenó a la
hija que fuera otra vez al oriente y aguarda que el Sol comience a hacer su
recorrido. “Cuando apenas haya empezado a caminar, amárrale con cuidado
por detrás un morrocoy, para que así tenga que ir más despacio”. Así lo hizo la
muchacha y logró enganchar en la cola del sol a Guaku, el morrocoy, el cual
impidió con su lentitud que aquél corriese demasiado, por lo que esta vez, Ya
estuvo iluminando la tierra el tiempo de una joyakaba y una joajua. Y desde
entonces así lo hace cada día y solamente se esconde por las noches. (p. 28)

A estas historias se le suma la versión escrita por De Armellada, F. (1974) titulado


Urisumani:

Al principio no había sol ni noche y las cosas no tenían color. Tanto la noche
como el día eran patrimonio de dos piaches teúrgos, llamados Imanaidarotu
(Señor de la oscura noche) y Jokojiarotu (Señor del sol) respectivamente. La
oscuridad la tenía Imanaidarotu envuelta en un pañuelo y escondida en su
torotoro o cesta piachera. Cuando salía de casa, decía a los indios: -No andéis
con mi torotoro. El día que me toquéis mi torotoro, desaparecerá la luz y no
podréis ver las cosas. Los cuñados del dueño del Sol curiosos, destapan la
cesta y sobreviene la oscuridad total. Al darse cuenta lo que habían hecho los
cuñados, va a la casa del dueño del Sol donde había una fiesta. Imanaidarotu
dijo a Jokojiarotu: -Cuñado, ya estoy fastidiado de tanta oscuridad. Te daré
una mujer si logras que sea día. Aceptado el contrato, Jokojiarotu tiró de la
cuerda (con que tenía atado al Sol) y este apareció. Más al cumplirse las seis
horas, volvió a tirar de la cuerda y volvió a ser de noche. –Cuñado- dijo al
dueño del Sol” el señor de la oscuridad – seis horas no han sido sino medio
día. Te daré otra mujer para vuelva a salir el sol por otras seis horas.
45

Jokojiarotu aceptó la propuesta; pero Imanaidarotu no tenía otra mujer para


cumplir su compromiso. (…) Después de pensarlo, cogió su machete y del
tronco de jobo talló el cuerpo de una mujer, que resultó sumamente hermosa y
que por haber sido hecha de jobo denominó Usirumani. Era tan bonita, que al
verla Jokojiarotu quedó enamorado. Pero no pudo casarse con ella porque era
una mujer de palo. Al comprobarlo, el dueño del sol consultó a varios
animales hasta que el pájaro carpintero aceptó picar en un lugar hasta que al
llegar a cierto sitio, brotó repentinamente un chorro de sangre. Así tanto el
pájaro carpintero, como la garza cidra y el guacamayo se pintaron con ese
color. Al cambiarse la sangre de rojo a blanco, las garzas también se tiñeron su
plumaje (…) (p. s/p)

El mito finaliza el mito: “Jokojiarotu, se casó con Urirumani y desde entonces


hubo siempre día y noche, hasta nuestros días” (De Armellada, C. 1974. s/p)

Creación de la luna

Una versión de esta fabula se une a la creación del sol en una historia llamada El
dueño de la Luz, en esta fábula se relata una historia similar a la que se anexo en el
apartado anterior. Rodriguez, C. (2005) expone:

En un principio la gente vivía en la oscuridad. Los warao buscaban yuruma en


tinieblas y sólo se alumbraban con candela que sacaban de la madera. En ese
entonces, no existía el día ni la noche.
Un hombre que tenía dos hijas supo un día que había un joven dueño de la luz.
Llamó entonces a su hija mayor y le dijo:
-Ve donde está el joven dueño de la luz y me la traes.
Ella tomó su mapire y partió. Pero encontró muchos caminos por donde iba, y
tomó el que la llevó a la casa del venado. Allí conoció al venado y se entretuvo
jugando con él. Luego regresó donde su padre, pero no traía la luz. Entonces el
padre resolvió enviar a la hija menor:
-Ve donde está el joven dueño de la luz y me la traes. La muchacha tomó el
buen camino y después de mucho andar, llegó a la casa del dueño de la luz.
Vengo a conocerte –le dijo, a estar contigo y a obtener la luz para mi padre.
Y el dueño de la luz le contestó:
-Te esperaba. Ahora que llegaste, vivirás conmigo.
46

El joven tomó una caja, el torotoro, que tenía a su lado, y con mucho cuidado,
la abrió. La luz iluminó sus brazos y sus dientes blancos. Y también el pelo y
los ojos negros de la muchacha. Así, ella descubrió la luz, y el joven, después
de mostrársela, la guardó. Todos los días, el dueño de la luz la sacaba de su
caja y hacía la claridad para divertirse con la muchacha. Así pasó el tiempo.
Jugaban con la luz y se divertían. Por fin, la muchacha recordó que tenía que
volver con su padre y llevarle la luz que había venido a buscar. El dueño de la
luz, que ya era su amigo, se la regaló:
-Toma la luz. Así podrás verlo todo.
La muchacha regresó donde su padre y le entregó la luz encerrada en el
torotoro. El padre tomó la caja, la abrió y la colgó en uno de los t:roncos que
sostenían el palafito. Los rayos de luz iluminaron el agua del río, las hojas de
los mangles y los frutos del merey. Al saberse en los distintos pueblos del
Delta del Orinoco que existía una familia que tenía la luz, comenzaron a venir
los warao a conocerla. Llegaron en sus curiaras desde el caño Araguabisi, del
caño Mánamo y del caño Amacuro. Curiaras y más curiaras llenas de gente y
más gente. Llegó un momento en que el palafito no podía ya soportar el peso
de tanta gente maravillada con la luz. Y nadie se marchaba porque no querían
seguir viviendo a oscuras, porque con la claridad la vida era más agradable.
Por fin, el padre de las muchachas no pudo soportar más a tanta gente dentro y
fuera de su casa.
-Voy a acabar con esto –dijo- Si todos quieren la luz, allá va.
Y de un fuerte manotazo, rompió la caja y lanzó la luz al cielo. El cuerpo de la
luz voló hacia el Este y la caja hacia el Oeste. Del cuerpo de la luz se hizo el
sol. Y de la caja en que la guardaban, del torotoro, surgió la luna. De un lado
quedó el sol y del otro, la luna. Pero como todavía llevaban la fuerza del brazo
que los había lanzado, el sol y la luna marchaban muy rápido. El día y la
noche eran muy cortos, y amanecía y oscurecía a cada rato. Entonces el padre
le dijo a su hija menor:
-Tráeme un morrocoy pequeño.
Y cuando tuvo en sus manos el morrocoy, esperó a que el sol estuviera sobre
su cabeza y se lo lanzó, diciéndole:
- Toma este morrocoy. Es tuyo, te lo regalo. Espéralo. Desde ese momento, el
sol se puso a esperar al morrocoycito. Y al otro día, cuando amaneció, el sol
iba poco a poco, como el morrocoy, como anda hoy en día, alumbrando hasta
que llega la noche.” (p. 172)

Ambas historias difieren de puntos insignificantes y terminan convirtiéndose en


una misma historia, es decir, la creación del sol y la luna se hizo al mismo tiempo ya
que la creación de una trajo como consecuencia el nacimiento de la otra.
47

Referencias legales

Las referencias legales de esta investigación se encuentran representadas, en


primer lugar, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), de
donde se destaca el Artículo 121, cuando establece que:

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad


étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y
de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones
culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación
propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe,
atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.

Igualmente, el 126 aclara:

Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la


Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e
indivisible. De conformidad con esta Constitución tienen el deber de
salvaguardar la integridad y la soberanía nacional. El término pueblo no podrá
interpretarse en esta Constitución en el sentido que se le da en el derecho
internacional.

Ambos artículos son extraídos de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela que desde el año de 1999 entró en vigencia en el país. Los artículos antes
mencionados son los principales en cuanto al resguardo y preservación de la cultura
indígena en el territorio venezolano, ya que amparan y defienden tanto su religión
como la forma en la que es difundida.

Otro de los fundamentos legales de la investigación, lo representa la Ley Orgánica


De Pueblos y Comunidades Indígenas, vigente en Venezuela desde el año 2005, la
cual plasma en su Capítulo IV, titulado De la Educación y la Cultura una serie de
artículos para salvaguardar el estilo de vida del aborigen venezolano.

Tal en el caso del artículo número 86, dedicado al derecho a la cultura propia y
que expresa:
48

El Estado reconoce y garantiza el derecho que cada pueblo y comunidad


indígena tiene al ejercicio de su cultura propia, expresando, practicando y
desarrollando libremente sus formas de vida y manifestaciones culturales,
fortaleciendo su identidad propia, promoviendo la vitalidad lingüística de su
idioma, preservando su propia visión del mundo, profesando sus religiones,
creencias y cultos, así como conservando y protegiendo sus lugares sagrados y
de culto.

De igual manera le siguen los siguientes artículos hacen mención a amparo de la


forma de vida y creencias de los pueblos indígenas habitantes de nuestra región:
Artículo 87. Las culturas indígenas como culturas originarias:

Las culturas indígenas son raíces de la venezolanidad. El Estado protege y


promueve las diferentes expresiones culturales de los pueblos y
comunidades indígenas, incluyendo sus artes, literatura, música, danzas,
arte culinario, armas y todos los demás usos y costumbres que les son
propios.

Artículo 88. De la preservación, fortalecimiento y difusión de las culturas.

A fin de preservar, fortalecer y promover en el ámbito nacional e internacional


las culturas de los pueblos y comunidades indígenas, el Estado crea los
espacios para el desarrollo artístico, fomenta la investigación y el intercambio
entre los creadores o artistas indígenas y el resto de la sociedad venezolana e
impulsa la difusión y promoción de estas culturas a nivel nacional e
internacional.

Artículo 92. De la identidad cultural y el libre desarrollo de la personalidad.

Los indígenas tienen derecho al fortalecimiento de su identidad cultural,


desarrollo de su autoestima y libre desenvolvimiento de su personalidad en el
marco de sus propios patrones culturales. El Estado apoya los procesos de
revitalización de su memoria histórica y cultural como pueblo.

En resumen, las leyes antes mencionadas tienen un punto en común, proteger la


cultura y la libre expresión de esta para que no se vea invadida o perjudicada por
personas ajenas a las comunidades indígenas en Venezuela.
49

La cultura es de suma importancia para un país, por este motivo se ha decidido


realizar un documental sobre la cosmovisión indígena en el cual se ejerza cada ley
con respecto a la preservación de estas comunidades en el país.

Igualmente, este trabajo cumplirá principalmente con el Articulo 88 de la Ley


Orgánica De Pueblos y Comunidades Indígenas sobre la difusión y la promoción de
la cultura indígena, en este caso de la comunidad warao del Delta del Orinoco.

Terminología básica

Caño: Canal angosto, pero navegable de un puerto o bahía. Brazo de agua poco
profundo. (Real Academia Española. 1992. p. 394)
Confluencia: es el sitio en el cual un río junta sus aguas con otro río. (Palacio, p.
1865 p.54)

Cosmovisión: Manera de ver o interpretar el mundo. La cosmovisión del indígena se


basa en la relación solidaria e integral en todos los elementos de la Madre Tierra al
cual el ser humano pertenece, pero no domina. (Espinoza, Maricel. 2011. p. 5)

Cultura: La cultura son los valores, actitudes, conductas y creencias que se


transmiten de una generación a otra (Morris, C. G. & Misto, A. A., 2009, p. 28)

Deidad: Ser divino o esencia divina. Cada uno de los dioses de las diversas religiones
(Real Academia Española. 1992. p. 673)

Delta: el delta es el espacio que dejan entre sí los diferentes brazos de un río al
desembocar en el mar. (Palacio, p. 1865 p.54)

Delta del Orinoco: el Delta del Orinoco configura el extremo nororiental de


Venezuela y constituye parte del estado Delta Amacuro, de reciente creación. El
Delta propiamente dicho se extiende en forma de abanico ante el Océano Atlántico y
50

frente a la isla de Trinidad, en un área aproximadamente de 22.500 kilómetros


cuadrados. (Vaquero Rojo, A.E. 2000. p. 11)

Documental: El término indica un género informativo propio del cine y de la


televisión. Se trata de la elaboración de un trabajo que tiene por finalidad presentar
los acontecimientos actuales o de interés permanente, utilizando las técnicas
informativas del reportaje. La escuela de los documentalistas ingleses desarrolló un
tipo de documental centrado en el análisis en profundidad y en la interpretación de los
acontecimientos. Este formato de los medios audiovisuales también ha demostrado
ser adecuado para la realización de programas con fines pedagógicos y divulgativos.
(Dragnic, O. 1994, p. 82)

Eribu: Contar cuentos, leyendas, historias, sucesos. Relatar asuntos. Historial.


Cuento. Mito. Habladuría (Barral, B. 2000. p. 132)

Indígena: Originario del país de que se trata. En Venezuela existen diversos tipos
como: Yekuana, warao, Pemón, Wayú, Panare, entre otros. (Fundación la Salle. 1988,
p.10)

Leyenda: Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de


históricos y verdaderos. (Real Academia Española. 1992. p. 1.251)

Mito: En Venezuela, como también en cualquier otra sociedad, cultura o etnia,


existen numerosos mitos que tienen el más diverso origen: algunos provienen de los
grupos indígenas que poblaban o pueblan el territorio nacional; otros tienen su origen
en las culturas africanas, y también la religión católica he hecho sus aportes míticos.
Los mitos no siempre están referidos a cosas o hechos sagrados, sino que los hay
también secularizados. Lo importante, en todo caso, es la existencia de un imaginario
vivido como real. (Fundación Polar, 1997, p. 196)

Origen étnico: el origen étnico se basa en las características culturales. Un grupo


étnico es una categoría de personas que se ven a sí mismas –y son percibidas por los
demás- como distintivas porque comparten patria, historia, idioma, religión o
51

creencias culturales tradicionales y prácticas sociales. ” (Morris, C. G. & Misto, A.


A., 2009, p. 28)

Río Orinoco: La historia inicial atribuye a Vicente Yáñez Pinzón el descubrimiento


del Río Orinoco, en 1500, pero Don Diego de Ordaz fue quien descubrió el Delta en
sí, a su vez fue el primer hombre el recorrer todo el río. Es uno de los caudales más
importantes de América del Sur, nace en Venezuela, en el estado Amazonas y forma
frontera con Colombia hasta la confluencia del río Meta. Separa a los estados Apure,
Monagas, Guárico y Anzoátegui, por el lado izquierdo, del estado Bolívar, al lado
derecho. Cuando nace el Delta se abre formando al estado Delta Amacuro. Se puede
dividir su curso en cuatro etapas: Alto Orinoco, Medio Orinoco, Bajo Orinoco y
Delta Amacuro. (Fernández, A. 1993. p. 24)

warao: los indios waraos son los miembros de una etnia autóctona sudamericana que,
en la actualidad y desde hace siglos, habitan los caños y la selva tropical del Delta del
Orinoco, en Venezuela. Son ciudadanos venezolanos de pleno derecho, enmarcados
políticamente en los estados Delta Amacuro, Monagas y Sucre. (Vaquero Rojo, A. E.
2000, p. 11)
49

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Enfoque del estudio

El trabajo de investigación se realizó bajo la metodología cualitativa debido a que


el hallazgo al que se pretendía llegar no podía ser realizado por medio de
procedimientos estadísticos u otro medio de cuantificación, al contrario, se buscó
conocer una realidad social interactuando con ella. Martínez, M. (2000), aclara:

Esta metodología enfatiza la importancia del contexto, la función y el


significado de los actos humanos. Este enfoque estima la importancia de la
realidad, tal y como es vivida por el hombre, sus ideas, sentimientos y
motivaciones; intenta identificar, analizar, interpretar y comprender la
naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da
razón plena a su comportamiento y manifestaciones. Por tanto, lo cualitativo
no se opone a lo cuantitativo, sino que lo implica e integra, especialmente
donde sea importante. (p. 8)

Esta es la razón por la cual a lo largo de la investigación se recopiló información


con base a este enfoque. Esta, asentadas en la interpretación de experiencias de
diferentes individuos o grupos relacionados a un hecho determinado, o ante una
realidad. En este caso, integrantes del pueblo warao y personas de la comunidad con
interacción directa con esta. Estos individuos fueron los actores principales de la
investigación los cuales ayudaron a llegar a las conclusiones que se esperaban.
53

Con respecto al enfoque del estudio, el trabajo se realizó bajo los fundamentos del
diseño de investigación etnográfica basada en Aguirre, A. (1995) quien explica:

La etnografía es el estudio descriptivo (graphos) de la cultura (etnos) de una


comunidad. (…) En la etnografía, la dimensión descriptiva no es obstáculo
para el análisis de la cultura en términos de identidad, totalidad, eficacia, por
lo que, como resultado de la acción etnográfica, estamos en condiciones de
conocer la identidad étnica de la comunidad, de comprender la cultura como
un “todo orgánico” y de verificar cómo está viva y es eficaz en la resolución
de los problemas de las comunidad. (p. 1)

El objetivo inmediato que plantea Aguirre, A. (1995) es el de crear una imagen


realista y fiel del grupo estudiado para así contribuir en la comprensión de sectores de
la una cultura que generalmente la constituyen pueblos o etnias primitivas.

A su vez, y como complemento, García, E. (1994) realiza un concepto para la


investigación etnográfica que dice:

La preocupación fundamental del etnógrafo es el estudio de la cultura en sí


misma, es decir, delimitar en una unidad social particular cuáles son los
componentes culturales y sus interrelaciones de modo que sea posible hacer
afirmaciones explícitas a cerca de ellos. (p. 45)

La investigación etnográfica fue la mejor manera de realizar el trabajo de


investigación ya que es fundamentada en el estudio descriptivo de una cultura, la cual
encajó perfectamente con los objetivos del presente trabajo.

Diseño de la investigación

Aguirre, A. (1995) expone que existen dos tipos de etnografía, una es meramente
descriptiva cuyos destinatarios son los miembros de la cultura estudiada en los cuales
no solo está la comunidad en sí, sino que también se encuentra el mundo académico
54

que los estudia. Otra, es activa y ha sido realizada por etnógrafos para el diagnóstico
cultural de una comunidad y la resolución de problemas.

Warao Eribu se basa en el segundo tipo, ya que se busca la resolución de un


problema planteado que se sustenta en la escases de documentación en torno a la
comunidad warao y su cosmovisión.

Según Aguirre, A. (1995 p. 6-14), el proceso etnográfico corresponde al trabajo de


campo realizado mediante la observación participante a lo largo de un tiempo
suficiente. Este proceso comprende los siguientes pasos:

1. Demarcación del campo: la elección y delimitación de la comunidad a


estudiar constituye la primera decisión del etnógrafo. A su vez se redactará un
objetivo principal y se definirá el lugar y tiempo a realizar la investigación, a
esto se le adiciona la redacción de un presupuesto y la búsqueda de
financiación si es requerida.
2. Preparación y documentación: tradicionalmente, para el estudio de las
comunidades primitivas se deberá buscar documentación tanto bibliográfica
como de archivo y fuentes orales. Por tratarse de comunidades con escasa
documentación los relatos de viajeros y aventureros servirán.
3. Investigación de campo: el tercer comienza con la llegada al sitio de
investigación, en este momento es que se tiene una inmersión en la cultura
nativa.
Seguidamente se deberá contactar con los informantes que preferiblemente
sean nativos ya proporcionarán mejor información. En el caso de necesitar
traductores para congeniar con la etnia a estudiar, estos deberán ser escogidos
cuidadosamente porque de él dependerá la calidad de la información.
Por último, se deberán registrar los datos, mediante la técnica más
favorecedora, en este caso entrevistas ya que son la fuente principal para la
realización de un documental.
55

4. Conclusión: se deberá realizar una ruptura y abandono del campo al momento


de empezar con la redacción del proyecto hasta finalizarlo, para que este no se
vea contaminado con otro tipo de información y pierda su objetividad.

Objeto de la investigación

Aguirre, A. (1995) define a la etnografía como el estudio descriptivo de la cultura de


una comunidad, o de alguno de sus aspectos fundamentales. (p. 1)
El aspecto fundamental que se desea proyectar sobre la comunidad warao es su
cosmovisión, haciendo énfasis en los mitos o leyendas que giran en torno a los dioses
de la naturaleza.

Unidad de análisis

Convit, J. (2012) efectuó investigaciones de inmersión con la comunidad warao y


concluyó que:

Desde tiempos remotos y mucho antes del descubrimiento o encuentro entre


dos mundos, los warao ya poblaban el delta del río Orinoco (Estado Delta
Amacuro), compartiendo conjuntamente con una variedad de fauna y
exuberante vegetación pantanosa de abundantes caños y ríos con inagotable
reservorio de agua, con la cual esta etnia ha estado muy asociada en el
transcurso de generaciones, siendo para ellos un recurso vital de todos los días.
En mis observaciones he llegado a la conclusión que el warao al nacer, su
primer contacto antes del pecho de la madre es el agua del caño, de la laguna o
del río de su comunidad y ese primer contacto queda marcado hasta su muerte
(…) (p.1)

Este es el motivo por el cual la investigación se estableció en la comunidad warao,


habitante del Delta del Orinoco en el estado Delta Amacuro, específicamente en el
municipio Tucupita.
56

Informantes clave

Aguirre, A. (1995) explica que el investigador identificará a los informantes clave


entre aquellos miembros que se destacan por su conocimiento en profundidad del
contexto estudiado. Acota que principalmente se deberá optar por los nativos ya que
son los que más información suministrará al investigador. (p. 10)

La investigación se realizó con la ayuda de aproximadamente tres integrantes de la


comunidad waraos, tres profesores que hayan trabajado con este etnia al igual que dos
antropólogo y un historiador.

Tabla 1. Informantes claves

INFORMANTES CLAVES PERSONAS A ENTREVISTAR


Adultos y ancianos waraos del municipio Tucupita
de Delta Amacuro.
(Según la Organización Mundial de la Salud el
periodo adulto abarca aproximadamente cuarenta
waraos
años, que estarían comprendidos entre los 20 y los
60 años de edad. A su vez, el anciano o adulto
mayor abarca un periodo que empieza en los 60 y
concluye en los 74 años de edad.)
Antropólogo que hayan realizado investigaciones
Antropólogo
acerca de la comunidad warao.

Personas que hayan realizado trabajos de campo


Investigadores
con la comunidad warao.

Profesores universitarios que hayan tenido


Profesores
contacto con la etnia warao del Delta del Orinoco.

Un especialista será quien oriente al espectador


Psicólogo
hacia temas psicológicos.
57

Cuadro técnico metodológico


Tabla 2. Cuadro técnico metodológico
DIMENSION
OBJETIVOS CATEGORÍAS ÍTEMS INSTRUMENTOS FUENTES
ES
Determinar cuáles son Mitos } Cosmovisión - ¿Llegó alguna vez a Guía de entrevistas waraos
los mitos y leyendas de la y leyendas escuchar uno de sus mitos o (Ver Anexo 1)
comunidad warao del leyendas que ellos profesan Antropólogos
Delta del Orinoco en el en el tiempo que estuviste
estado Delta Amacuro viviendo en la comunidad?
referentes a los dioses de -¿Con respecto a sus
la naturaleza. creencias: el indígena que
habita el delta se podría
definir como supersticioso o
animista?
-¿Conoce algún mito o
leyenda de esta comunidad?
¿Podría describirlo?
-¿Alguna vez ha llegado a
presenciar los rituales,
danzas o cantos que realiza
esta comunidad?
- ¿Qué sabes acerca de sus
dioses y la importancia que
les dan a ellos?
- Con respecto a eso de los
canticos que ellos usan en
rituales, ¿qué sabes acerca
de eso?
Diseñar la pieza Documental Vida - ¿Cuántas personas viven Guía de entrevistas waraos
audiovisual Warao en la comunidad Tucupita? (Ver anexo 1)
Eribu, tanto en contenido - ¿Existen otras Antropólogos
como en la forma a comunidades además de
58

realizarse. esta? Profesores


- ¿Cómo llegaron a vivir los
waraos en esta parte del rio? Investigadore
- ¿Cómo definiría a un s
warao con respecto a su
forma? ¿Es tímido el Psicólogo
indígena?
- ¿Por qué cree que se da el
hecho de que sean tímidos la
gente de afuera, con el
criollo?
- ¿Cómo ha sido su contacto
con la comunidad warao?
¿Qué trabajos ha realizado
con esta comunidad y desde
hace cuanto tiempo?
- ¿Alrededor de cuántas
comunidades indígenas
existen en el delta?
- ¿Qué diferencia tienen de
otros grupos indígenas en el
país?

- ¿Llegó alguna vez a


escuchar uno de sus mitos o
leyendas que ellos profesan
Cosmovisión en el tiempo que estuviste
viviendo en la comunidad?
-¿Con respecto a sus
creencias: el indígena que
habita el delta se podría
definir como supersticioso o
animista?
59

-¿Conoce algún mito o


leyenda de esta comunidad?
¿Podría describirlo?
-¿Alguna vez ha llegado a
presenciar los rituales,
danzas o cantos que realiza
esta comunidad?
- ¿Qué sabes acerca de sus
dioses y la importancia que
les dan a ellos?
- Con respecto a eso de los
canticos que ellos usan en
rituales, ¿qué sabes acerca
de eso?

-¿Las comunidades
indígenas de hoy en día
siguen siendo las mismas
que hace 10 años atrás? ¿En
qué sentido ha cambiado su
religión?
Cultura -¿Está de acuerdo en que el
warao salga de su cultura,
que realice estudios a pesar
de que esto implique que
quizás pierda la misma y se
transculturice?
-¿Cree usted que la relación
que el warao tiene con los
criollos ha afectado su
cultura?
-¿Qué importancia tiene la
cultura de las comunidades
indígenas para el país?
60

-¿Cree que existe una


transculturización en las
etnias indígenas del país,
específicamente en la etnia
warao?
-¿Qué consecuencia trae la
pérdida de la cultura,
específicamente de las
creencias, indígena para el
folclore de un país?

-¿Cómo se realiza un
documental etnográfico?
-¿Cómo plasmar la
importancia del tema sin
cansar al público?
-¿Cuántas personas se deben
entrevistar a la hora de
realizar un documental para
Documental dejar claro el tema al
espectador?

-¿Cómo se realiza el guión


en el documental?
-¿Cuáles son los mitos
waraos sobre la creación del
mundo, el sol y la luna?
-¿Cómo se manifiestan las
creencias waraos?

Guión

Producción -¿Dónde se realizará en Guía de entrevista Profesores


Ejecutar el proceso de Documental documental? (Ver Anexo 1)
61

producción y -¿Cuántas personas


postproducción del Cosmovisión y participarán? Ver Capítulo IV
documental Warao estilo de vida.
Eribu. Documental -¿Cómo tratar con el
entrevistado?
-¿Cómo realizar las mejores
preguntar para tener la mejor
entrevista?
-¿Qué puntos deben ser
hablados con
especificación?
Post-producción -¿Cómo se editará el
documental?
-¿Cómo dar prioridad a lo
más importante?
-¿Cómo crear una estética
que sea agradable a la vista?
-¿Cómo crear un documental
que sea interesante?
63

Instrumento de recolección de información

La investigación se desarrolló básicamente con la técnica de entrevistas (Ver


anexo 1), el mencionado método es la fuente principal para realizar un documental
audiovisual, ya que de ella se recoge la información necesaria para la realización del
mismo.

Pues bien, la entrevista fue la principal manera de recolectar información, ya que


los datos que se quieren recabar se expusieron de boca de los informantes clave y sin
ellos la investigación no tendría sentido.

Con respecto a esta técnica Aguirre, A. (1995) planteó que la entrevista es una
técnica que se utiliza para obtener información verbal de uno o varios sujetos a partir
de un cuestionario o guión, se destaca que esta debe ser planificada y es el resultado
de investigaciones y observaciones realizadas previamente. (p. 171)

A su vez, como se mencionó previamente, estas son el órgano vital en un


documental ya que le dan vida y entendimiento al tema a tratar ya que la voz del
entrevistado narra una historia que es importante de registrar.

Janesick, V. (1998) aclara que en la investigación cualitativa este instrumento es


más íntimo, flexible y abierto que en otro tipo de exploración. A través de preguntas y
respuestas se logra una comunicación conjunta de significados respecto a un tema.

Para el proceso se realizaron cuestionarios personales para cada personaje


entrevistado, esto con el fin de obtener la mayor ganancia en cuando a contenido se
refiere. Dichos cuestionarios se sometieron a la aprobación por parte de Ernesto
Galíndez, psicólogo y tutor del presente trabajo de investigación. Fueron evaluadas y
corregidas para seguidamente proceder con el proceso de ejecución.

Con sustento en las entrevistas se busca esclarecer experiencias humanas


subjetivas ya sea de la experiencia propia del entrevistado o de su trayectoria
64

investigativa, en este caso la cosmovisión del warao que mayoritariamente se


encuentra en libros con trabajos de investigación.

A su vez, se quiso crear historias de vida que permitan conocer íntimamente a las
personas, ver el mundo a través de sus ojos, e introducirnos vicariamente en sus
experiencias.

Procedimiento

Objetivos específicos

Objetivo 1: Determinar cuáles son los mitos del warao que habita el Delta del
Orinoco en el estado Delta Amacuro referentes a la creación de los elementos de la
naturaleza.

Actividad 1.1: Recopilar material bibliográfico que sea de utilidad para la


investigación.

Actividad 1.2: Establecer contacto con personal cercano a las comunidades indígenas
para formular entrevistas con respecto a los mitos o leyendas de estos.

Actividad 1.3: Establecer contacto con miembros de la comunidad warao del estado
Delta Amacuro para formular entrevistas con respecto a los mitos o leyendas
referentes a sus dioses y a la creación de elementos de la naturaleza.

Actividad 1.4: Establecer fecha, hora y locación para realizar entrevistas.

Actividad 1.5: Realizar traslado hasta el lugar de grabación para formular encuentro
entre en entrevistado y entrevistador.

Actividad 1.6: Formular entrevistas a los miembros, tanto de la comunidad indígena


warao, como al personal cercano a esta etnia.
65

Actividad 1.7: Transcribir entrevistar para tener un mejor manejo del tema.

Actividad 1.8: Seleccionar las entrevistas más resaltantes sobre el tema.

Objetivo 2: Diseñar la pieza audiovisual Warao Eribu, tanto en contenido como en la


forma a realizarse.

Actividad 2.1: Buscar información previa sobre cómo realizar una producción
audiovisual.

Actividad 2.2: Determinar, según su relevancia, las historias que se expondrán a lo


largo del documental sobre los mitos y leyendas de la etnia warao entorno a los
mitos y leyendas entorno a sus dioses y a la creación de elementos de la naturaleza.

Actividad 2.3: Concretar idea, sinopsis y escaleta.

Actividad 2.4: Realizar pre-gira en las posibles locaciones que se utilizarán para el
rodaje de la pieza audiovisual.

Actividad 2.5: Realizar transcripción de las entrevistas para posteriormente incluirlas


en el guión.

Actividad 2.6: Organizar ideas para realizar el montaje.

Actividad 2.7: Elaborar guión literario y técnico de la pieza audiovisual.

Actividad 2.8: Verificar que el tiempo obtenido en papel coincida con el establecido
por la institución receptora.

Objetivo 3: Ejecutar el proceso de producción y postproducción del documental


Warao Eribu.
Actividad 3.1: Realizar un cronograma para establecer hora, fecha y lugares de
grabación.
66

Actividad 3.2: Incluir viajes extra en caso de inconvenientes en los viajes planteados
en el cronograma principal.

Actividad 3.3: Realizar contacto previo con los personajes principales que expondrán
los mitos o leyendas de la comunidad indígena.

Actividad 3.4: Confirmar la presencia de cada miembro convocado a la entrevista.

Actividad 3.5: Efectuar alquiler de equipos necesarios para la ejecución del rodaje
del documental (Iluminación, sonido, trípode, cámara).

Actividad 3.6: Buscar un equipo de producción eficiente que ayude a la realización


de las grabaciones y otros asuntos como solución de inconvenientes repentinos.

Actividad 3.7: Realizar un plan de seguridad para los equipos a utilizar en caso de
lluvia, robo o extravió.

Actividad 3.8: Ejecutar traslado desde Puerto Ordaz hasta el sitio de grabación, ya
sea en el Delta del Orinoco u otro lugar. En caso de presentar inconvenientes se
procederá a realizar la actividad 3.2.

Actividad 3.9: Elaborar el proceso de grabación de la pieza audiovisual, cumpliendo


con el cronograma realizado.

Actividad 3.10: Verificar que cada grabación cuente con un enfoque adecuado, así
como la iluminación y los encuadres.

Actividad 3.11: Grabar suficientes tomas de apoyo que hagan referencia a lo que
cada entrevistado acote.

Actividad 3.12: Realizar la transcripción de cada entrevista.

Actividad 3.13: Realizar un guión preliminar, previo al antes mencionado. Este debe
ser más específico que el anterior en cuando a secuencias, planos, etc.
67

Actividad 3.14: Efectuar el proceso de edición y montaje del documental Warao


Eribu.

Actividad 3.15: Impresión, encuadernación y entrega del documental al jurado


correspondiente y tutor del proyecto.

La modalidad escogida fue la de proyectos de producción, esta modalidad consiste


en la proposición de un plan operativo y factible para resolver un problema
comunicacional, producir mensajes para un medio de comunicación o capacitar
usuarios.

Consta con una etapa de elaboración que incluye la elección sustentada de un


problema a resolver o necesidad a satisfacer, seguida de revisión de la literatura o
experiencias en el área y por ultimo encontrar un diagnóstico de la situación
existente.

La su modalidad escogida fue la de producciones audiovisuales, en la que se


contemplan cortos, largometrajes, documentales y animaciones, así como programas
de radio y televisión de diversos géneros que hayan completado la etapa de post-
producción (edición).

A través de un documental, se plasmará la cosmovisión del pueblo warao, la cual


es amplia y llena de numerosos relatos. Warao Eribu responde a la necesidad de
aumentar la poca documentación que existe con respecto al tema, a su vez, se busca
dejar en los espectadores una sensación de arraigo con su tierra, demostrando la
importancia que tienen los pueblos indígenas en la cultura y el folklore del estado.
60

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Triangulación desde la aprehensión de lo dado

Objetivo 1. Determinar cuáles son los mitos del warao que habita el Delta del
Orinoco en el estado Delta Amacuro referentes a la creación de los elementos de la
naturaleza.

CATEGORÍA INFORMANTES MÉTODO


Cosmovisión Adrinson Jiménez: Método etnográfico
Supersticiones, alusión a un
canto sagrado, mención de un
mito.
Jeniree Castellanos:
Mención de un mito.
Marisa Vannini:
Creencias interiorizadas,
mención de un ritual, mención
de un mito.
Julio Lavandero:
Creencias interiorizadas,
mención de mito y ritual.
Carmen Vidal:
Pérdida de creencias.
Luisa Vidal:
Pérdida de creencias, mito
José Naveda:
Creencias interiorizadas, mito.
69

Objetivo 2. Diseñar la pieza audiovisual Warao Eribu, tanto en contenido como en


la forma a realizarse.
Objetivo 3. Ejecutar el proceso de producción y postproducción del documental
Warao Eribu.
(Ambos objetivos utilizaron los mismos entrevistados como técnica de recolección
de información).

CATEGORÍA INFORMANTES MÉTODO


Vida Jeniree Castellanos: Método etnográfico
Personalidad, vivienda,
jerarquía dentro de la familia,
unión familiar
trabajo, costumbre
(nacimiento y muerte).

Marisa Vannini:
Personalidad, interacción con
el criollo.

Julio Lavandero:
Personalidad, idioma, relación
con el criollo,
transculturización.

Carmen Vidal:
Vivienda

José Naveda:
Familia transmisora de
información, importancia de
los abuelos.

Cosmovisión Adrinson Jiménez: Método etnográfico


Supersticiones, alusión a un
canto sagrado, mención de un
mito.

Jeniree Castellanos:
Mención de un mito.

Marisa Vannini:
Creencias interiorizadas,
mención de un ritual, mención
70

de un mito.
Julio Lavandero:
Creencias interiorizadas,
mención de mito y ritual.

Carmen Vidal:
Pérdida de creencias.
Luisa Vidal:
Pérdida de creencias, mito.

Cultura Adrinson Jiménez: Método etnográfico


Pérdida de valores, cambios en
la cultura del indígena.

Jeniree Castellanos:
Pérdida de valores, influencia
del criollo, importancia de la
cultura indígena.

Julio Lavandero:
Rituales.

Carmen Vidal:
Creencias, pérdida de cultura.

Luisa Vidal:
Pérdida de tradiciones, vida de
generaciones anteriores.

José Gregorio D’Aubeterre:


Pérdida de la cultura,
transculturización,
consecuencias de la pérdida de
la cultura.

Mariela Hernández:
Importancia de la cultura,
transculturización,
consecuencias de la pérdida de
la cultura.
José Naveda:
Transculturización,
importancia de los abuelos,
pérdida de valores,
importancia de la cultura.

Sergio Milano:
Importancia de la cultura,
71

explicación y procesos de
pérdidas culturales,
consecuencias de la pérdida de
la cultura, apoyo cultural,
hechos que afectaron a la
pérdida cultural.

Contrastación de los resultados con la teoría

Objetivo 1. Determinar cuáles son los mitos warao del Delta del Orinoco en el
estado Delta Amacuro referentes a sus dioses y a la creación de los elementos de la
naturaleza.

CATEGORÍA RESULTADOS TEORÍA


Cosmovisión La llegada al campo fue Campbell, J. (1994), especifica
considerada como el elemento que los mitos son relatos
clave para demostrar si lo básicamente religiosos que
investigado previamente era representan los avatares de la
acertado o si la información eternidad a lo largo del tiempo,
suministrada por las fuentes y que al mismo tiempo se
bibliográficas era instalan en una búsqueda
indiscutiblemente cierta. humana que precisa una
Los entrevistados (grupo de diez elevación espiritual tanto
personas integrado por expertos e individual como colectiva.
indígenas de la comunidad Igualmente, el mito cuenta
warao) proporcionaron historias sagradas y verídicas en
información sobre el tema, su totalidad para quien los
llegando a la conclusión que la profesan, en algunos casos
comunidad indígena warao ha desbordando la realidad y
cambiado con el tiempo llegando saliendo de lo común. Con
así a ser otro hombre con respecto a la comunidad
respecto a sus creencias, indígena warao existen
72

abandonando estas por las del diferentes discursos en cuanto a


criollo en ciertas ocasiones. su cosmovisión.
Indudablemente, los mitos que El repertorio de Historias
solían poseer se han perdido a indígenas es amplio y con un
través del tiempo, las actuales sinfín de historias, a
generaciones cuentan con un continuación se hará énfasis en
conocimiento pobre o nulo de tres historias que se consideran
estas historias o mitos que se unas de las más relevantes
quisieron investigar (ver p. 38). dentro de la comunidad.

Objetivo 2. Diseñar la pieza audiovisual Warao Eribu, tanto en contenido como


en la forma a realizarse.

Objetivo 3. Ejecutar el proceso de producción y postproducción del documental


Warao Eribu.
(Ambos objetivos utilizaron una misma técnica de recolección de datos, estos son
el elemento fundamental para la elaboración y ejecución del audiovisual).

CATEGORÍA RESULTADOS TEORÍA


Vida Evidentemente se demuestra Los indígenas waraos habitan
que el indígena actual posee un los caños del Delta del
modo de vida distinto al que Orinoco y áreas adyacentes de
existía con sus antepasados. La los estados Bolívar, Monagas
vivienda, vestimenta, y Sucre. El Delta constituye el
alimentación y otros objetos extremo Nororiental de
han cambiado gracias a la Venezuela y políticamente
interacción con el criollo, quien pertenece al Territorio Federal
ha sido un punto clave en la Delta Amacuro, su extensión
pérdida de ciertos elementos en de 40.200 kilómetros
que caracterizaban a la cuadrados y se considera el
comunidad indígena warao. hogar principal de los waraos.
73

Aunque cabe destacar que El nicho ecológico ocupado


elementos como la jerarquía en por el warao en el Delta del
la familia prevalece (el hombre Orinoco es básicamente una
se encarga del trabajo fuerte – faja costera de 70 km de
búsqueda de alimento, ancho.
construcción, entre otros.- y la Vannini, M. (2013) define a
mujer cuida de los infantes los habitantes de esta
mientras realiza trabajos del comunidad de la siguiente
hogar), el trato del indígena con manera:
el criollo desconocido sigue No son altos, pero tienen
siendo débil, entre otros cuerpos armónicos y bien
elementos, igual se evidencia formados, hombros fuertes,
un desfase en la vida del espaldas anchas, manos y pies
indígena en comparación a de regular tamaño. Destacan
siglos anteriores donde los en sus rostros ojos oblicuos y
ancianos eran sabios y contaban brillantes, característica
con unas tradiciones común de los indígenas
fuertemente infundidas. sudamericanos. La piel es de
color cobrizo claro, el cabello
negro oscuro, lustroso y
abundante, cortado por encima
de las orejas en los hombres y
más largos en las mujeres.
Tienen rostros expresivos,
mirada penetrante, la nariz,
especialmente en los hombres,
bastante pronunciada. Los
hombres visten guayuco, solo
algunos pantalón, pero no blue
jean, sino del tipo kaki, cortos
y arremangados. (…) las
mujeres lucen vestidos largos,
74

de telas de colores y collares


de peonías y otras semillas.
Los niños exhiben su
desnudez completa, inocente y
alegre. Todos, descalzos.
(Vannini, M. 2013. P. 43).

Cosmovisión La llegada al campo fue Campbell, J. (1994),


considerada como el elemento especifica que los mitos son
clave para demostrar si lo relatos básicamente religiosos
investigado previamente era que representan los avatares
acertado o si la información de la eternidad a lo largo del
suministrada por las fuentes tiempo, y que al mismo
bibliográficas era tiempo se instalan en una
indiscutiblemente cierta. búsqueda humana que precisa
Los entrevistados (grupo de una elevación espiritual tanto
diez personas integrado por individual como colectiva.
expertos e indígenas de la Igualmente, el mito cuenta
comunidad warao) historias sagradas y verídicas
proporcionaron información en su totalidad para quien los
sobre el tema, llegando a la profesan, en algunos casos
conclusión que la comunidad desbordando la realidad y
indígena warao ha cambiado saliendo de lo común. Con
con el tiempo llegando así a ser respecto a la comunidad
otro hombre con respecto a sus indígena warao existen
creencias, abandonando estas diferentes discursos en cuanto
por las del criollo en ciertas a su cosmovisión.
ocasiones. El repertorio de Historias
Indudablemente, los mitos que indígenas es amplio y con un
solían poseer se han perdido a sinfín de historias, a
través del tiempo, las actuales continuación se hará énfasis
generaciones cuentan con un en tres historias que se
75

conocimiento pobre o nulo de consideran unas de las más


estas historias o mitos que se relevantes dentro de la
quisieron investigar (ver p. 38). comunidad.
Cultura Al contrario del término cultura Kroeber, A. y Kluckhohn, C.
el concepto que se empleó con (1952) plantean un término en
mayor énfasis fue el de torno al tema y explican:
transculturización. La cultura consiste en
Sin duda alguna la patrones, explícitos o
transculturización o implícitos, de y para la
transculturación es un tema que conducta adquiridos y
se encuentra fuertemente trasmitidos mediante
marcado en la etnia warao que símbolos, constituyendo el
habita el Delta del Orinoco en logro distintivo de los grupos
el estado Delta Amacuro. humanos, incluyendo su
El motivo es que la interacción representación en artefactos;
indígena-criollo ha creado una el núcleo esencial de la cultura
ruptura en la cultura indígena consiste en ideas tradicionales
eliminando parcial y casi –es decir, derivadas y
totalmente el modo de vida de seleccionadas históricamente-
los antepasados, siendo esta y en sus valores (p. 180)
reemplazada por las costumbre Por su parte, Segall (1984)
criollas. formula que los sociólogos
Esto sin duda afecta todos los describen la cultura como el
aspectos de la vida del aborigen conjunto de valores, creencias
ya que se pierde el folclore de y actitudes, que constituyen el
un país. modo de vida de una sociedad,
Se debe hacer énfasis en que no e incluye los modos de pensar,
solo el término de actuar, de relacionarse con
transculturización es que el otros y con el mundo exterior.
predomina en este fenómeno, la Finalmente, complementa con
aculturación es más frecuente la frase la cultura es así un
que el término antes puente que nos comunica con
76

mencionado ya que el el pasado, pero también una


verdadero fenómeno que se guía hacia el futuro.
presenta es el de la substracción En cuanto a la cultura warao,
de elemento culturales Vannini, M. (2013) agrega que
indígenas por parte del criollo y los caños deltaicos son lugares
un una intercambio cultural ideales donde se vive en
como lo plantea el término perenne comunión con el
transculturización, el cual entorno y que los waraos los
claramente se realiza, pero no han convertido en su refugio y
de manera tan frecuente como sitio de recogimiento
la aculturación. espiritual. En el río viven y de
ahí todas sus creencias y
cultura en general se
desarrollan.

Con base en la teoría desarrollada por Osses, S. y otros (2006), una buena
categorización debe expresar, definir y precisar con diferentes categorías, lo más
apreciable y valioso del contenido de registros, de modo que facilite el avance hacia
la formulación de sólidas teorías o interpretaciones teóricas.
77

En este mismo orden y dirección se enfoca la investigación, se realizaron las


clasificaciones necesarias para llegar a un análisis concreto y entendible de lo que se
expone a lo largo del trabajo.

Gracias al mencionado sistema se ha realizado un esquema entendible del cual se


pueden considerar los siguientes puntos:

En relación con el primer objetivo el cual constaba en determinar cuáles son los
mitos warao del Delta del Orinoco en el estado Delta Amacuro referentes a sus dioses
y a la creación de los elementos de la naturaleza, se puede evidenciar claramente que
el indígena se ha aculturizado, este es el término correcto y apropiado para definir el
fenómeno con esta etnia ya que han ido perdiendo las creencias mitológicas que
poseía en otra época por la imposición de elementos típicos de la cultura criolla.

El término aculturación estuvo latente desde la hora en la que se visitó el campo,


los indígenas entrevistados poseían un nulo o escaso conocimiento de su cultura
cosmológica, al igual que presentan una pérdida en otros elementos culturales que
solían ser característicos de esa etnia.

La comunidad estudiada pasó de vivir en sus hogares por excelencia –palafitos- a


vivir en casa de concreto, y aclaran que no quisieran regresar a la vida palafítica.
Asimismo, han dejado su comida y vestimenta típica por elementos que son comunes
en el criollo. Por este motivo se habla de una pérdida de cultura o transculturización,

El segundo objetivo de la investigación buscaba diseñar el documental como tal.


Igualmente el objetivo tres que pretendía la ejecución tanto de la producción como de
la post-producción de la pieza audiovisual, para ambos puntos se utilizó la entrevista
como técnica de recolección de datos por tratarse del elemento principal e
imprescindible de un documental ya que recoge información de varios grupos para
contrastarla y llegar a una conclusión escueta sobre el tema.

Las entrevistas se realizaron de forma tal que se pudiera sacar el mayor provecho
de ellas, para que el espectador entienda la problemática en la que se encuentran los
78

aborígenes de nuestro país. Esta situación es preocupante ya que la cultura es el


principal elemento que representa a un país, en especial la cultura indígena, ya que es
la cultura fundante, es decir, la primera en verse y actualmente se encuentra en crisis.

Con respecto al segundo y tercer objetivo se deben agregar ciertos elementos que
son imprescindibles en la elaboración y ejecución de un documental audiovisual. A
continuación se presentará ordenadamente cada elemento del libro de producción:

Premisa argumental:

Pérdida de valores culturales en la comunidad warao del Delta Amacuro.

Sinopsis:

La transculturización es un proceso gradual mediante el cual una cultura se


desintegra, un vivo ejemplo de este hecho es la comunidad warao del Delta del
Orinoco. Quienes solían llamarse a sí mismos gentes de embarcación, establecieron
un nexo con el mundo exterior creando así una gran pérdida de su cultura, que va
desde sus creencias interiorizadas hasta su modo de vida.

Lista de entrevistados

 Adrinson Jiménez (Fotógrafo y miembro de la fundación “ Mondo


Horizontes”)
 Jeniree Castellanos (Misionera cristiana y miembro de la fundación “Mundo
Horizontes”)
 Marissa Vannini (Profesora titular de la UCV, doctora de letras por la UCV,
egresada del curso superior de folclore e indigenismo del Inidef)
79

 Julio Lavandero (Fraile Capuchino español y antropólogo especialista en la


etnia warao)
 Carmen Vidal (Miembro de la comunidad indígena warao del municipio
Tucupita)
 Luisa Vidal (Miembro de la comunidad indígena warao del municipio
Tucupita)
 José Gregorio D’Aubeterre (Historiador)
 José Naveda (Miembro de la etnia warao y productor de noticias en la radio
Fe y Alegría)
 Mariela Hernández (Psicóloga)
 Sergio Milano (Antropólogo)

Ficha técnica

Cargo ejercido Nombre


Dirección Yoliaris Mata
Asistente de dirección Yoleida Guacare
Producción Yoliaris Mata
Dirección de fotografía Mario Díaz
Cámara Mario Díaz

Resumen de la investigación

La investigación se basó en la comunidad indígena warao. Como todas las etnias


indígenas tanto del país como del mundo, estos tienen -o solían tener- una amplia
mitología la cual incluía en su haber cientos de historias fantasiosas sobre elementos
de la naturaleza y sobre otros hechos que involucran magia y hechicería, todas
historias utópicas y fantasiosas que sorprenden una tras otra.
80

Este mundo de fantasía se ha visto eliminado en su mayoría por la


transculturización que se efectuó desde la interacción de los indígenas con el mundo
exterior, es decir, con el mundo del criollo. La vida del indígena cambió casi
totalmente, han pasado de navegar a canaleta en sus curiaras a tener embarcaciones
con motores de alta potencia, de vivir en palafitos (hogar por excelencia del warao) a
vivir en casas de concreto, el idioma se ha perdido siendo reemplazado por el
castellano y en ciertas regiones hasta por el inglés (comunidades cercanas a Guyana).
Por este motivo el trabajo audiovisual se enfocó en la perdida de los valores de
esta etnia y en lo que significa para la pérdida del folklore y las tradiciones de nuestro
país, Venezuela.

Plan de rodaje

PLAN DE RODAJE DOCUMENTAL “WARAO ERIBU”

DÍA FECHA S. C. C / ENCARGADO /TLF OBSERVACIONES

SEMANA 1

1 12/10/14 Adrinson Jiménez Entrevista a Adrinson Jiménez


0414-2417001 en el Celarg. Caracas,
Venezuela.
1 12/10/14 Jeniree Castellanos Entrevista a Jeniree Castellanos
0426-2614172 en el Parque del Este, Caracas,
Venezuela.
2 13/10/14 Marissa Vannini Entrevista a Marissa Vannini en
0414-2607883 su casa ubicada en la Alta
Florida, Caracas, Venezuela.
81

SEMANA 2

3 15/11/14 Julio Lavandero Entrevista al padre Lavandero en


0414-8623145 la iglesia San José de Tucupita.

SEMANA 3

4 30/12/14 Carmen Vidal Entrevista a indígena de la


S/N comunidad La Playita, en los
caños del Delta del Orinoco.
4 30/12/14 Luisa Vidal Entrevista a indígena de la
S/N comunidad La Playita, en los
caños del Delta del Orinoco.
4 30/12/14 Tomas de apoyo en los caños del Tomas de apoyo en los caños
Delta del Orinoco del Orinoco.

SEMANA 4

5 13/01/2015 José G. D’Aubeterre Entrevista con Historiador.


0414-8694384
6 15/01/15 Sergio Milano Entrevista con Antropólogo.
0416-6864254
7 16/01/14 Mariela Hernández Entrevista con Psicóloga.
0426-5197482

SEMANA 5

8 30/01/15 José Naveda Entrevista con indígena de


S/N Tucupita.

8 30/01/15 Grabación de tomas de apoyo Tomas de apoyo en los caños


donde habitan los waraos.
82

Presupuesto externo

Documental: Warao Eribu.

Productor: Yoliaris Mata.

NRO. RUBRO DENOMINACIÓN DEL COSTO


RUBRO PRESUPUESTADO
1 Libro-argumento-guión 6.200,00

2 Dirección 50.000,00

3 Producción 10.000,00

4 Equipo técnico 17.000,00

5 Utilería 300,00

6 Música 600,00

7 Post-producción 5.400,00

8 Equipos de cámara y luces 84,800,00

9 Transporte 21.800,00

10 Comidas y alojamiento 13.650,00

11 Administración 1.200,00

210,950,00
TOTAL

Presupuesto interno

A continuación se presentará el presupuesto interno de la producción, este es más


específico que el anterior y logra dejar una idea más clara de cómo fue el proceso y
los gastos que incurrieron. Al final se encontrarán especificaciones que deben ser
tomadas en cuenta.
84

MONTO MONTO MONTO MONTO

CO- CO-
Nº PRODUCTORA
PRODUCTORA PRODUCTORES/ PRODUCTORES INSTITUCIÓN
RUBRO MONTO APORTE
MONTO AYUDAS / AYUDAS
RUBROS CANT. DÍAS X SUBTOTALES
TOTAL APORTE PÚBLICO
UNIDAD APORTE INSUMOS Y APORTE
INSUMOS Y O
EFECTIVO EQUIPOS EFECTIVO
EQUIPOS PRIVADA

1 LIBRO - ARGUMENTO – GUIÓN

1.2 GUION CINEMATOGRAFICO 1


3.000,00 3.000,00 3.000,00

1.3 COPIAS 300


4,00 1.200,00 1.200,00

1.4 IMPRESIONES 500


4,00 2.000,00 2.000,00

SUBTOTAL 1
6.200,00

2
DIRECCION

2.1. DIRECTOR 1 10
4.000,00 40.000,00 40.000,00

2.2. ASISTENCIA DE DIRECCIÓN 1 10 10.000,00


1.000,00 10.000,00

SUBTOTAL 2 50.000,00

3 PRODUCCION

PRODUCTOR DE CAMPO/
3.2. 1 10
PROCUTOR EJECUTIVO 1.000,00 10.000,00 10.000,00
85

SUBTOTAL 3
10.000,00

4 EQUIPO TECNICO

4.1. DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA 1 10 900,00 9.000,00 9.000,00

4.2. CÁMARA 1 10 800,00


8.000,00 8.000,00

SUBTOTAL 4
17.000,00

5 UTILERIA

5.1. LIBRETA 1
100,00 100,00 100,00

5.2. COMPRA DE BATERIAS AA 2


100,00 200,00 200,00

SUBTOTAL 5
300,00

6 MÚSICA

6.1. EFECTOS DE SONIDO 1 2 AFRO FILMS


300,00 600,00 600,00

SUBTOTAL 6 600,00

7
POST-PRODUCCIÓN
86

7.2. EDICIÓN Y MONTAJE 1 2 AFRO FILMS


5.000,00 5.000,00

7.3. MATERIAL VIRGEN 2 AFRO FILMS


400,00 400,00

5.400,00
SUBTOTAL 7

8 ALQUILER DE EQUIPOS DE
CAMARA Y LUCES

8.1. EQUIPOS DE CAMARA 2 8 AFRO FILMS


3.500,00 56.000,00 56.000,00

EQUIPOS DE ILUMINACIÓN
8.2. 3 8 14.400,00 ILUMINADOS
(COMBO LUCES Y EXTENSIONES) 600,00 14.400,00

8.3. REBOTADORES 1 8 7.200,00 ILUMINADOS


900,00 7.200,00

8.4. EQUIPOS DE SONIDO 1 8 AFRO FILMS


900,00 7.200,00 7.200,00

SUBTOTAL 8
84.800,00

9 TRANSPORTE

TRANSPORTE (DELTA
9.1. 2 3 2.000,00 12.000,00
AMACURO) 12.000,00

9.2. TRANSPORTE (CARACAS) 2 2 2.000,00 8.000,00 8.000,00

9.3. TAXIS 1 8
200,00 1.600,00 1.600,00

GASOLINA, ESTACIONAMIENTO
9.4. 1 10
Y LAVADO DE RODADOS 20,00 200,00 200,00
87

SUBTOTAL 9
21.800,00

10 COMIDAS Y ALOJAMIENTO

10.1. REFRIGERIOS PTO. ORDAZ 9 6


800,00 4.800,00 4.800,00

10.2. REGRIGERIOS CARACAS 2 2


300,00 600,00 600,00

10.3. DESAYUNO (CARACAS) 2 2


250,00 1.000,00 1.000,00

10.4. ALMUERZO (CARACAS) 2 2


250,00 1.000,00 1.000,00

10.5. CENA (CARACAS) 2 2


250,00 1.000,00 1.000,00

10.6. DESAYUNO (DELTA AMACURO) 2 3 250,00 1.000,00 1.000,00

10.7. ALMUERZO (DELTA AMACURO) 2 3 250,00 1.000,00 1.000,00

10.8. CENA (DELTA AMACURO) 2 1 250,00 1.000,00 1.000,00

10.9. BEBIDAS (AGUA) 12 8


150,00 50,00 50,00
BEBIDAS (JUGOS
10.10. 12 8
PAUSTERIZADOS) 15,00 100,00 100,00

10.11. BEBIDAS (GASEOSAS) 12 8


20,00 100,00 100,00
ALOJAMIENTO EN CARACAS
10.12. 2 2
(Hotel Milenio) 1.000,00 2.000,00 2.000,00

SUBTOTAL 10
13.650,00

11 ADMINISTRACIÓN
88

IMPRESIONES Y COPIAS
11.1. 20
ADICIONALES 5,00 100,00 100,00

11.2. LLAMADAS Y MENSAJERÍA 2


100,00 200,00 200,00

11.3. RECARGAS TELEFONICAS 3


100,00 300,00 300,00

11.4. CAJA CHICA


600,00 600,00

SUBTOTAL 11
1.200,00

210.950,00 210.950,00 40.150,00 3.000,00 167.800,00

GRAN TOTAL
TOTAL TOTAL TOTAL
TOTAL APORTE
APORTE APORTE APORTE
EFECTIVO
EFECTIVO EQUIPOS E EQUIPOS E
CO-
INSUMOS INSUMOS CO-
PRODUCTORES
PRODUCTORA PRODUCTORA RPODUCTORES

NOTA 1: EL MONTO DE LAS COPIAS E IMPRESIONES ESTÁ SUJETO A CAMBIOS, EL MONTO ESTÁ BASADO EN UN PROMEDIO DE LO ENTREGADO EN
REVISINES PREVIAS A LA ENTREGA FINAL.

NOTA 2: LOS HONORARIOS DE LA DIRECCIÓN, PRODUCCIÓN Y EQUIPO TÉCNICO HAN SIDO CALCULADOS POR UN PAQUETE REALIZADO POR MUTUO
ACUERDO DE LAS PARTES. IGUALMENTE, EN EL PRESUPUESTO SE REFLEJÓ EL MONTO DE GANANCIA DIARIA POR EL PAQUETE.

NOTA 3: AL MOMENTO DE CADA GRABACIÓN SE OFRECERÁ AL EQUIPO DE PRODUCCIÓN UN REFRIGERIO CON SU RESPECTIVA BEBIDA. AL
MOMENTO DE VIAJAR, EL EQUIPO SE VERÁ SUMINISTRADO CON TRES COMIDAS DIARIAS EN LAS QUE EL MONTO NO SERÁ EXACTAMENTE
REFLEJADO EN EL PRESUPESTO POR MOTIVOS DE NO POSEER CONOCIMIENTOS EN CUANTO A PRECIOS DE COMIDAS.
NOTA 4:
EL PRESUPUESTO DE EQUIPOS FUE REALIZADO POR "KA'RAT MAIGEN C.A".
NOTA 5:
EL ÍTEM 10, EN SU APARTADO 10.1, INCLUYE: DOS (02) MIEMBROS DEL
EQUIPO DE PRODUCCIÓN Y CUATRO (04) ENTREVISTADOS CON LOS CUALES SE PASÓ MAYOR TIEMPO Y POR ENDE SE TUVO QUE OFRECER
REFRIGERIOS.
NOTA 6: EL ÍTEM 10, EN SU APARTADO 10.2, INCLUYE: DOS (02) ENTREVISTADOS.
NOTA 7: AL MOMENTO DE REALIZAR EL VIAJE A LA CIUDAD CAPITAL SOLO IRÁN DOS (02) MIEMBROS DEL EQUIPO DE PRODUCCIÓN.
NOTA 8: SE TOMARÁN COMO CO-PRODUCTORES AL DIRECTOR, PRODUCTOR DE CAMPO Y DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA DEL DOCUMENTAL.
89

Desglose de producción

Preproducción

Materiales Cantidad

Computadora portátil 1
Servicio de internet 1
Resma de papel 2
Bolígrafos 5
Impresora 1
Cartuchos de tinta negra 2
Libros mínimo 30
Servicio de telefonía móvil 1

Producción

Material Cantidad

Cámara EOS REBEL T3i 1


Lente 50mm f/2.8 1
Lente 18-55mm f/4.5 1
Lente 55-200mm f/4.5 1
Memoria Sandisk 32 gb 1
Memoria Sandisk 16 gb 1
Kit de luces frías 1
Rebotador 1
Extensión 2
Trípode 1
Grabadora 1
Micrófono de balita 1
Computadora portátil 1

Post-producción

Materiales Cantidad

Computadora de escritorio 1
Programa de edición Premier CS5 1
Dvd’s vírgenes 4
Cd’s vírgenes 4
Disco duro externo de 1 tb 1
Impresora 1
Caja para Cd’s y Dvd’s 8
90

Guión preliminar

Negro de 5 segundos

PM
Coletilla de inicio Canto indígena
https://www.youtube.com/w
“Warao Eribu” atch?v=RVf5_m2k6Cw
PM OFF
El warao es el habitante
por excelencia de rio
Orinoco. warao significa
gente de canoa, nombre que
proviene de Wa:
embarcación y arao: gente.
A través de los años se
han visto en la necesidad
de crear un contacto con
el criollo el cual ha
traído serias
consecuencias.
PM Marissa Vannini no es fácil de aclarar, ha
habido cierta
transculturización, pero
sobre todo de los waraos
que se han acercado a las
ciudades que los hemos
visto en Ciudad Bolívar y
hasta en Caracas, Claro,
ellos sí, ellos se han
mezclado con los criollos
y hasta en cierto sentido
han traicionado o por lo
menos olvidado sus
creencias, pero los waraos

CONTINÚA…
91

del Delta, los que siguen


viviendo allá para mí o
por lo menos en el momento
en el que yo fui se habían
mantenido fueles a su
mundo., lo respetaban y lo
adoraban y trataban por
todos los medios de no
debilitarlo, de mantenerse
firmes en sus tradiciones,
creencias, en su manera de
vivir.
PM Jeniree Castellanos a las comunidades a las
que yo he ido si están muy
influenciadas por los
criollos y no solo desde
un tiempo para acá, sino
desde hace muchos años.
Además que la cultura del
warao, de cierta forma es
un poco débil, ellos se
dejan influencias mucho y
absorben bastante lo que
otras personas lleven y
les gusta imitar mucho lo
que ven en otras personas
Jotaraos, o sea que sea
fuera de su comunidad.
PM Adrinson Jiménez ellos tiene la estigma que
mas importante y más
valioso es lo que entra y
no lo que está. Entonces
esa es una de las
debilidades, el valor que
le tienen a lo suyo, pero
está la nueva generación
que son los jóvenes que
están creciendo con el
interés de lo que está

CONTINÚA…
92

afuera de su comunidad y
no están creciendo con ese
valor que debería tener de
lo que es su identidad
cultural, de lo que es su
comida, de lo que es sus
canticos, de la tradición
de ellos.

PM Julio Lavandero
La máxima aspiración que
tiene un warao es hacerse
criollo, pero solamente
aparencialmente, no en
profundidad (…)
ellos quieren ser criollos
para beneficiarse de las
ventajas que le puede dar
la política, el gobierno,
los trabajos de promoción
entre ellos, pero en el
fondo ellos no quieren
dejar de ser waraos ni de
creer en su religión por
eso es ambivalente la
respuesta quieren ser
criollos de parte de
afuera.

PM José Gregorio
D’Aubeterre los pueblos indígenas a
nivel mundial y
dependiendo también de la…
de la ubicación, siempre
han sido importantes para
todos los procesos
culturales porque es como
que el inicio de todo el
CONTINÚA…
93

Proceso humano. Obviamente


las civilizaciones se van
desarrollando en función
de donde estén ubicadas de
a cuerdo al clima, a la
vegetación, a los recursos
naturales que ellos posean
para poder desarrollarse
ohm… y todos los pueblos,
todos los pueblos
indistintamente de cuál de
los continentes estemos
hablando o estemos
estudiando, ellos siempre
han sido la base
fundamental de todo
proceso cultural y por eso
obviamente los pueblos
indígenas en general son
importantes para toda la
historia de la humanidad
PM Mariela Hernández Las creencias
interiorizadas de una
comunidad indígena están
basadas en toda la
historia, en la creación
de esa comunidad, en las
relaciones que se dan
dentro de ella, en sus
costumbres y tradiciones,
en lo que ellos han podido
crean como imaginario
colectivo con el paso de
los tiempos y la
importancia es que ,
bueno, nosotros somos una
población que emerge de lo
indígena con la
CONTINÚA…
94

incorporación posterior de
lo que fue todo el proceso
de colonización con los
españoles y La inserción
también de los africanos,
esa mezcla de culturas fue
lo que hizo que se
convirtiera en nuestra
cultura. Nosotros, a pesar
de que venimos, nuestro
origen primario es la
cultura indígena, porque
era los que estaban en
este territorio
PM Julio Lavandero ellos tienen opción de
seguir viviendo en el
monte, en el caño o salir
a la ciudad, pero qué
sucede, nuestra
civilización, es decir,
nuestra cultura de la
ciudad (eso quiere decir
civilización, civilización
es la cultura de la
ciudad) es un espejismo
para ellos, dígame con la
televisión, con la radio,
con el dinero con las
fiestas, ellos que son tan
fiesteros, eso es para
ellos un imán, algo que
les provoca venir y
quedarse.
PM Jeniree Castellanos Bueno, las creencias que
ellos tenían de hace
muchos años como nos
enseñaron en el colegio,
que si la luna, el sol y
CONTINÚA…
95

todo esto ya realmente no


existen porque ellos han
sido muy influenciados por
otras culturas incluyendo
no solo a los
venezolanos, sino personas
de Guyana y de otro países
que entran por el Orinoco.
PM Julio Lavandero otros waraos que viven en
la parte de Amacuro que
tienen mucha comunicación
con la parte inglesa, de
tal forma que esos indios
muchos de ellos hablan
tres lengua, hablan warao,
hablan Cribe y hablan
inglés porque esa ya es la
Guyana Inglesa, pero eso
es reciente, eso es de
hace un siglo únicamente
porque eso antes era
Venezuela y se hablaba
castellano, hablan algo
castellano, pero lo que
menos hablan es castellano
y cuando ellos se
culturizan, cuando se
hacen criollos se hacen
criollos en ingles,
criollos de Inglaterra, no
de Venezuela.
PM Jeniree Castellanos en ese pueblo llegan
muchas personas de otras
partes y la música que
llega es de todo tipo, y
bueno como ahora los
waraos tienen electricidad
en algunas comunidades
CONTINÚA…
96

escuchan música, otras ven


televisión.
PM José Naveda el mundo occidental si se
puede decir, nos está
invadiendo, o sea, las
tecnologías, los medios de
comunicación, la
televisión, nos está
invadiendo de manera muy
rápida entonces esto a su
vez al warao, en este caso
la cultura desde el punto
de vista de la mitología,
los cuentos, las
tradiciones corre el
riesgo de desaparecer,
claro, existen comunidades
que todavía se mantienen
esta cultura. O sea, los
abuelos, los padres van
enseñando a sus hijos, por
lo menos en mi caso, a mi
me lo enseñaron.
PM Luisa Vidal en los cuentos que
nuestros abuelos nos
hacían ya esos cuentos
nosotros no los
escuchamos, que si primero
teníamos que salir de una
comunidad a otra o vivir
en un sector aquí o en
otro sector allá no en
algo estable sino para acá
e ir uno para otros lados
y esa es una cultura que
ya uno ha ido perdiendo.
PM Carmen Vidal La creación del sol, la
luna, todavía creen en
CONTINÚA…
97

esto? Todavía se pasan de


generación en generación?

No, no le sé explicar de
eso.

PM José Gregorio sabes, lo que entristece?


D’Aubeterre Que se está perdiendo o
que no ha habido un
interés por salvaguardar
todo ese proceso cultural,
toda esas enseñanzas, toda
esa parte de ese indígena
que en algún momento
estaba aquí en Venezuela y
sí se ha perdido
obviamente esa parte
cultural de ese indígena y
sí ha habido una
transculturización
obviamente.

PM Sergio Milano hay varios conceptos como


aculturación,
deculturacion,
inculturación y
transculturación, cada uno
de esos conceptos son
distintos, generalmente lo
que menos hay con los
waraos en esta época de
nuestra historia que es
cuando a mediados del
siglo pasado que ellos
empiezan su trashumancia
por algunas ciudades del
país lo que menos ha
habido es
CONTINÚA…
98

transculturación, hay
aculturación y
deculturación porque
transculturación poco
porque nosotros copiamos
muy pocos elementos de su
cultura, así sean
importantes. Ahora, si hay
la aculturación, cuando
tu le introduces un
elemento, o sea, le
cambias un elemento que
ellos tienen por otro, se
le introduce, eso se llama
acultural, por ejemplo si
ellos comen ocumo chino
que es una especie de su…
o… o vamos a poner la
yuruma que es el corazón
de la palma de moriche eso
se lo cambias por el pan y
ya ellos no comen la
yuruma sino que comen pan
o comen arepa o cualquier
otra cosa entonces eso es
aculturación. Decultural,
es cuando se le elimina un
elemento cultural y no se
le cambia por otro, es
deculturar, eliminar.
ellos han perdido parte de
su cultura por procesos
aculturativos.
PM Sergio Milano hablar de la pérdida de
valores culturales en una
sociedad indígena es tan
importante como la pérdida
de valores en una sociedad
CONTINÚA…
99

cualquiera, si la sociedad
pierde sus valores se
extingue, se extingue como
cultura, quizás no se
extinga biológicamente,
pero de desarraiga, pierde
sus horizontes y se
desintegra.

PM José Naveda Según nosotros los waraos


tenemos las costumbres.
nuestraaa, ehh… nos
caracterizamos de que los
abuelos siempre nos han
enseñado los cuentos los
que a ellos siempre.. ehh…
lo que a ellos les
enseñaron. Bueno, según
mis abuelos, mis papas me
contaron que para existir
las cosas aquí en el mundo
siempre tuvieron algo que…
que… que… tuvieron que
pasar aquí en la tierra
para que existieran las
cosas.

PM Marissa Vannini todas son muy lindas no


las puedo recordar todas.
Son muy creativas, son
leyendas muy creativas y
basadas en hechos ciertos
de la naturaleza hay la
leyenda del diluvio que la
publicamos en tricolor, el
diluvio se repite en
varias etnias indígenas y
se recuerda al diluvio
CONTINÚA…
100

universal, al parecer aquí


también hubo un diluvio.
PM Julio Lavandero
La más importante vamos a
decir que es la fundante,
que es la de origen del
pueblo warao, de dónde
viene el pueblo warao.
Pues el pueblo warao no
viene ni de Estados
Unidos, ni de Sudamérica
ni de Europa, viene del
cielo. Nosotros los waraos
somos del cielo bajamos
aquí porque una vez un
cazador lanzó una flecha,
fue a buscar la flecha y
la tierra comenzó a bajar
como si fuera arena, que
se fuera cayendo hacia el
fondo. Se fue cayendo y
cayendo y se formó un
hueco, se asomaron y
vieron la frondosidad y la
hermosura del Delta.
Entonces “vamos allá que
allá debe haber mucha
comida y aquí estamos
muriéndonos de hambre y
bajaron, se descolgaron”
unos exploradores y
volvieron con casería, con
fruta, “Vámonos todo para
abajo, abajo está mejor”
bajaos todos del cielo que
es cielo todo está muy
seco, no hay agua, no hay
nada, no hay casería, no
CONTINÚA…
101

hay agricultura. Se
bajaron todos, pero de
ultimo tenían que bajar
los Piache, los… vamos a
decir, los líderes de la
comunidad y bajaron,-claro
cómo andan siempre los
waraos- la familia entera,
si va el Piache va la
mujer, van los hijos, van
todos, pero la mujer
estaba embarazada y no
cabía por el hueco,
entonces empezaron a
pisarla, a empujarla para
que bajara, pero no pudo
pasar hasta que se explotó
y dices ellos que eso que
se explotó es lo que vemos
nosotros, lo que dicen los
criollos “las cabrillas”,
“por ese hueco es que
nosotros bajamos a este
mundo”, pero los de arriba
se pusieron envidiosos,
con los de abajo, “tan
bueno que lo están pasando
los de abajo y nosotros
muriéndonos de hambre.
Vamos a mandarle la
muerte. Vamos a mandarle
los zamuros para que nos
traigan esas almas y nos
las devuelvan aquí”. Y ese
es el origen del pueblo
warao y de sus creencias,
vamos a decir la base de
todas sus creencias.
102

PM Jeniree Castellanos muchos de ellos creen en


las toninas. Hay una
leyenda por ahí de que las
toninas se llevan a las
personas, esa es parte de
una de sus creencias,
creen también en espíritus
y cuentos del monte, que
en el monte hay cosas
ocultas.
PM Luisa Vidal
Si hay toninas que cuando…
no toninas sino los
bufetes, en la cultura
warao las mujeres cuando
tienen el periodo que le
bajan el periodo no pueden
andar en embarcación ni
puede lavar en el rio
porque los bufetes que
llaman toninas se acercan
y se molestan mucho con
las mujeres que están
embarazadas y las que
tienen el periodo y por
ese el peligro.

PM Carmen Vidal Alguna otra historia que


recuerde de las que
contaba su abuelo
No, no hay ma.

PM José Naveda cuál es el riesgo que


corre para mis hijos, por
ejemplo, que hasta ahora
no les he enseñado,
lamentablemente lo tengo
que decir, pero si existe
CONTINÚA…
103

esa inquietud. Claro, en


algún momento tendré que
decirle, o sea… mira…
ehhh… según la creencia de
nosotros de la luna, el
sol, de nosotros mismos de
dónde venimos los waraos o
el ser humano de donde
viene, de donde
provenimos. O sea, todo
eso lo tengo que enseñar
según la mitología de
nosotros, pero ya tendré
en su momento adecuado
para educar a los niños
pues. Pero es eso, se
estaaa… corre el riesgo de
perder.
PM Julio Lavandero yo no quiero que los
waraos se queden ahí, yo
quiero que los waraos
tengan un desarrollo
armónico y que sea lento
que eso lleva
generaciones, eso no se
hace de golpe cuando se
hace de golpe se destruye,
desaparece la cultura y
desaparece el individuo
porque el individuo no
soporta la presión del
mundo criollo, tiene que
ser algo lento, algo
progresivo, no repentino.
PM Carmen Vidal
¿crees usted que el algún
momento se deba recuperar
esto o prefieren seguir su
CONTINÚA…
104

vida normal sin creer en


estas cosas?
Yo creo que podemos seguir
con la vida normal, no
podemos regresar a esto
aquí, yo creo que no a
vivir en este
palafiranchito yo creo que
no.
PM José Naveda
yo porque en los actuales
momentos no se está
tomando muy en cuenta, o
mejor dicho, la juventud
hoy en día no se está
acercando a los abuelos
pareciera ser que estamos
perdiendo esa costumbre de
preguntar o esa curiosidad
que siempre nos ha
caracterizado la estamos
perdiendo. Ya no nos
interesa saber, por decir
un ejemplo, esteee… ehhh…
por qué los waraos uhmmm…
por qué los waraos
aprenden viendo por
ejemplo, o sea ya ni
siquiera nos hacemos esa
pregunta a los abuelos, o
sea, prácticamente como si
los estamos apartando.
PM José Naveda Es sumamente importante
porque sencillamente es el
pilar fundamental de que
la cultura como tal, todas
las tradiciones, no se
pierdan. Si un abuelo de
CONTINÚA…
105

una comunidad, o la
persona más adulta pues de
una comunidad fallece allí
estamos perdiendo todo
porque como te dije hace
un momento, ellos son los
que saben realmente.
Entonces es sumamente
importante tener un abuelo
en una de las comunidades,
abuela por supuesto
también, entonces la
presencia de ese ser en
nuestra comunidad es muy
importante para nosotros
los waraos porque allí
está un mundo por
descubrir. Tu preguntas a
los abuelos ahorita: mira,
aja, que… cosas de
nosotros los waraos,
tradiciones de nosotros
los waraos eso te lo
explica de pies a cabeza,
pero tu ahorita preguntas
a un joven: mira, quiero
que me expliques esto y
tiene esa duda, pero a un
abuelo no por eso es que
digo que el papel que
juega el abuelo dentro de
la comunidad es muy
importante porque enseña,
enseña a sus hijos para
que esos hijos a su vez
enseñen a sus
descendientes.
106

PM José Naveda el pececito Caribe, no sé


si lo conoces, que tiene
algo rojito. Entonces yo
un día yo pregunté: aja,
pero por qué este pececito
tiene su… su… por la parte
de al lado tiene ese color
rojo. Entonces allí mi
padres empezaron a
contarme que por qué ese
pececito tiene el color
rojo. Entonces bueno,
supuestamente que en una
comunidad vivían 50
familias y resulta ser que
un día parece un pájaro
grande y ese pájaro
comenzó a sacarle los ojos
a los habitantes de la
comunidad mientras
dormían, entonces se salvó
uno solo de esa comunidad
que el pájaro no sé qué
pasó pero no le sacaron
los ojos. Al día siguiente
cuando todos querían
despertar ya no podían
despertar, porque no
tenían ojos, entonces
empezaron a gritar y bueno
supuestamente eso era un
desastre total, pero
entonces ese alguien que
quedo uno solo de la
comunidad, el que quedó
con ojo entonces él pensó
que qué iba a hacer con
CONTINÚA…
107

tanta gente sin ojos.


Entonces los voy a llevar
que supuestamente cerca de
la comunidad quedaba un
pozo y ese pozo estaba
lleno de eso, de Caribe,
antes los Caribes
supuestamente no tenían
ese color entonces bueno,
él y que supuestamente
llevó toda esa gente y lo
pusieron a… lo pararon
cerca del pozo pues, en
forma de circulo y que le
dijo a la gente que, el
que tenia ojo por
supuesto, le dijo a la
gente. Mira ve, yo voy a
contar hasta tres y voy a
brincar al pozo, nosotros
vamos a cruzar un rio, un
cañito, mientas yo brinco
ustedes también brican
conmigo. Bueno, qué fue lo
que hizo él, él agarró una
piedra grande y contó
hasta tres, uno, dos y
tres y zumbó la piedra y
entonces los demás como no
tenían ojos al escuchar
que ya la piedra, o sea,
el ruido que se había
zambullidlo entonces
bueno, la gente toda se
fueron pal pozo y ahí fue
que los Caribes
aprovecharon de comer toda
esa gente y a partir de
CONTINÚA…
108

ese moneto la sangre


quedaron manchados en los
Caribes. Entonces por eso
es que los pececitos hoy
en día tienen ese color
rojo.
PM José Naveda en primer lugar animarles,
animarles a los padres que
se reúnan con los niños,
que enseñe, que cuente los
cuentos de los indígenas.
O sea, ir transmitiendo
pues los conocimientos que
tienen y si eso no se
puede, yo la verdad llamo
a que se haga un encuentro
como cultural, no sé si
una vez a la semana que se
reúna con un encuentro con
los niños.
PM Mariela Hernández la pérdida de esa cultura
no es total porque
acuérdate que la cultura
forma parte de nuestra
historia aunque en el caso
del warao ellos se han ido
incorporando al... al...
sistema social de nosotros
que creemos que estamos en
algo que es mejor ehmm…
ellos siguen siendo parte
de la historia, siguen
dejando una huella en lo
que somos nosotros como
cultura y aunque se hayan
ido perdiendo muchas de
sus tradiciones y sus
costumbres nosotros no
CONTINÚA…
109

podemos mm… obviar el que


ese pasado, esa huella esa
historia que contamos, que
conocemos y que por
supuesto ha dejado
esencias en la vida de
todo el venezolano se va a
perder, el hecho de que en
la actualidad nosotros no
veamos esa cultura tan
marcada como en sus
orígenes no quiere decir
que es una pérdida, es una
transformación.
PM Adrinson Jiménez Entonces lo que se tiene
que hacer es dar a conocer
la cultura warao la
cultura indígena, para que
ellos entiendas y nosotros
que no pertenecemos a esa
cultura que cuando vayamos
a ella la respetemos,
respetemos su cultura, su
modo de vivir y no
tratemos de alterarlo sino
mas bien incorporarlo,
tratar que desde nuestra
manera de ver las cosas
darle a entender al
indígena que él una
personas que tiene las
misma posibilidades las
mimas habilidades
PM Sergio Milano unos grupos culturales que
son necesarios de
respetar, no tanto
conservar no sería la
palabra sino respetar, a
CONTINÚA…
110

la larga en los siglos


venideros esas culturas
existirán de otra forma,
de otras maneras así como
nosotros también
existiremos de otra
manera.
PM José Gregorio
D’Aubeterre si no hay una medida que
permita conservar,
mantener, ayudar,
preservar el proceso
cultural entonces nosotros
estamos negando nuestros
propios orígenes porque
indistintamente de que
seamos blancos, negros,
indios pertenecemos a una
misma nación y ellos son
el origen de la formación
del territorio venezolano
y obviamente tenemos que
luchar de alguna manera y
seria bien interesante
organizaciones sin fines
de lucro, que se puedan
mantener, que se puedan
ayudar a los… los… los
grupos étnicos de
Venezuela y que no dentro
de unos años diga: Bueno
aquí una vez apareció y
no, no puede ser.
PM José Gregorio
D’Aubeterre Deberíamos hacer un
poquito de historia, ¿no?
La transculturización
siempre ha estado presente
CONTINÚA…
111

sobre todo cuando el


pueblo dominante se impone
sobre el pueblo dominado
porque se supone que este
pueblo dominante está
trayendo mayor
civilización, mayor
proceso cultural, está
mucho más avanzado y
obviamente, claro que sí
lo hay.
PM José Gregorio
D’Aubeterre las consecuencias siempre
van a ser negativas,
siempre van a hacer
negativa porque se está
perdiendo, es necesario
documentar, es necesario
conservar ¿ok?
Mantenerlos, ayudarlos,
educarlos sí, pero sin que
pierdan la esencia de lo
que realmente son.

“La cultura es un
derecho fundamental
equiparable al
derecho a la vida”
Gustavo Pereira
José Naveda Si se pierde la cultura se
pierde todo
Coletilla final
Canto indígena
“Warao Eribu” https://www.youtube.com/wa
tch?v=RVf5_m2k6Cw

Dirigido por: Canto indígena


Yoliaris Mata
112

Producido por:
Yoliaris Mata

Dirección de
fotografía y
cámara:
Mario Díaz.

Editado y montado
por:
Mario Díaz
Rafael Farrera

Escuela de
comunicación social
Universidad
Católica Andrés
Bello

Copyright 2015

XXX
113

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

La cultura es un derecho fundamental equiparable al derecho a la vida, esta frase


mencionada por Gustavo Pereira hace recordar al pueblo warao, este, debido a las
transformaciones culturales y a la llegada de la modernidad, consecuencia de su
interacción con el mundo criollo, ha causado una lesión grave en sus costumbres
creando una pérdida de valores en las tradiciones que los caracterizaban.

El documental Warao Eribu fue realizado a partir de la curiosidad que surgió al


toparse con una escasa información bibliográfica sobre el tema mitológico de esta
comunidad, pero concluyó con un vacío aún mayor al encontrarse en el campo con un
nulo conocimiento de estas historias por parte del indígena.

Como consecuencia de la interacción indígena-criollo se halla que además de la


pérdida de valores en cuanto a costumbres también se ha perdido otras tradiciones
como la vestimenta, modo de alimentación y hasta cambio de viviendas. Estos
elementos hacen que la mentalidad de indígena, en este caso del warao, cambié en su
totalidad y se cree un quebranto en el folclore de un país, el cual es de suma
importancia para cada venezolano porque se trata de sus raíces y base para la cultura.

En cuanto a los objetivos planteados, se concluye de cada uno en el orden


establecido que:

Objetivo 1. El primer objetivo específico planteaba la determinación de los mitos


indígenas en torno a los fenómenos naturales, este objetivo fue cumplido gracias a las
referencias bibliográficas y a ciertos entrevistados quienes poseían conocimientos
sobre el tema ya que al momento de entrar al campo se encontró a un indígena que
poseía un conocimiento nulo de las tradiciones de sus antepasados.
114

Por este motivo, las teorías desarrolladas a lo largo de la investigación y en el


material audiovisual son netamente compiladas de textos y material ofrecido por los
entrevistados.

Objetivo 2. El diseño de la pieza audiovisual fue un trabajo arduo ya que surgió


un debate entre entrevistados e indígenas por el hecho de que ciertos expertos
afirmaban que los indígenas aun poseían creencias, pero al momento de la llegada al
campo esto se contradecía totalmente.

Se logró realizar un trabajo balanceado el cual fuese atractivo a la vista y no


resultara pesado para el espectador.

Objetivo 3. En último lugar, la ejecución del documental. Este objetivo al igual


que el anterior fue una labor dificultosa ya que el trabajo principal difería del final por
los inconvenientes encontrados en el campo y al momento de llegar al campo y
encontrar que las respuestas a las preguntas eran nulas se tuvo que realizar un cambio
en el orden de ideas y estructura del documental.

Finalmente se logró resolver y se cambió el enfoque basándose en los resultados


obtenidos en la investigación.

Se debe hacer énfasis en el daño que está teniendo el folklore del país, el cual
afecta a la mayoría del venezolano incluyendo a sus pueblos indígenas los cuales hoy
en día llevar una vida totalmente diferente a la anterior, pasando de vivir en palafitos
a casas de concreto, de hablar su dialecto oficial a solo comunicarse en castellano, de
vestir con sus tradicionales indumentarias a tener ropa del criollo común y finalmente
a dejar a un lado su cultura para reemplazarla por vicios y malas costumbres del
criollo.
115

Recomendaciones

Realizar una pieza audiovisual acarrea un esfuerzo inmenso por parte del equipo
técnico, en especial cuando se trata de un documental. Este método busca plasmar
una realidad social inmiscuyéndose en ella para llegar a las conclusiones pertinentes.

Las recomendaciones que a continuación se presentan estarán basadas en la


elaboración y ejecución de la pieza audiovisual (objetivos 2 y 3), por ser la parte
fundamental del trabajo. Principalmente se recomienda realizar una planificación con
un tiempo considerable de tiempo. Se debe crear una lista de entrevistados, los cuales
deben ser contactados con suficiente tiempo de antelación para evitar inconvenientes.

Las entrevistas son un elemento fundamental en la realización del documental y el


entrevistador debe estar preparado para realizarlas y mentalizarse que surgirán nuevas
preguntas y muchas otras serán eliminadas. Para lograr que el entrevistado se
comporte con naturalidad y se exprese con facilidad, el entrevistador debe dirigirse a
él con respeto y simpatía.

Igualmente, se recomienda realizar un cuestionario de preguntas por cada grupo a


entrevistar para sacar en mayor provecho de las experiencias o conocimientos que
puedan servir para enriquecer al documental en cuanto a información. Para realizar un
cuestionario de preguntas de excelencia se debe investigar claramente lo que hace la
persona a entrevistar y tener una investigación sobre el tema lo suficientemente
amplia como para poder defenderse en caso de que el entrevistado se desvié del tema
o no sea objetivo. Igualmente se deberán realizar consultas específicas, salirse de los
parámetros establecidos puede tornarse peligroso a la hora de lograr la objetividad del
proyecto.

Es importante saber que una pieza audiovisual no puede realizarse con una sola
persona, por este motivo de debe seleccionar a un equipo técnico de mínimo dos
personas para tener bajo control los inconvenientes que puedan presentarse.
116

Al momento de filmar se debe escoger bien la locación, ya sea en interiores o


exteriores se debe planear que problemas se pueden presentar como mal clima o mala
iluminación. Para esto se recomiendan lugares cerrados con iluminación artificial,
pero en tal caso de ser en exteriores de debe tener claro que el mal clima puede dañar
un día de grabación, por este motivo se deben tomar previsiones y realizar una pre-
gira y como mínimo dos viajes a la locación para la recolección de datos.

A su vez, cuando se realizan trabajos en exteriores se debe tener en cuenta la falta


de electricidad en ciertos lugares, por este motivo se deben cargar las baterías de las
cámaras así como se deben proteger los aparatos en caso de lluvia o inundaciones.

Para finalizar, para que el documental no se torne tedioso se deben jugar con los
planos así como tener una compilación amplia de imágenes de apoyo que se
intercales entre cada entrevista para así mantener entretenido al espectador. Asi pues
se rwecomienda para futuras investigaciones el uso de una mayor cantidad de
entrevistados para llegar a conclusiones más precisas, igualmente se recomienda
contrastar comunidades que habiten comunidades tanto cercanas a la ciudad como las
que se encuentran en otras comunidades como Curiapo, ubicado en el municipio
Antonio Díaz.
117

Referencias

Referencias bibliográficas:

Abreu L. y Jiménez, A. (1982). “Mosú: un pueblo warao del estado Monagas”.


Monagas: Colección Guanipa.
Aguirre, Á. (1995). “Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación
sociocultural”. Marcombo S.A. Barcelona: España.
Angulo, C.; González, J.; Martínez, G. (1998). “Comunicador, Mito y Espacio Rural:
Antologías”. Mérida: editorial DAPOO. Ejido- Edo. Mérida.
Barnouw, E. (1974). “El documental”. Editorial Gedisa. Barcelona, España.
Baron, R. y Byrne, D. (1998). Psicología social, octava edición. Pearson educación.
Madrid, España.
Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología social, decima edición. Pearson educación.
Madrid, España.
Barral, B. (1964). “Los indios Guaranúos y su cancionero. Historia, religión e alma
lírica.” Madrid, España.
Barral, B. (1969). “Guarao A-Ribu (literatura de los indios guaraos)” Caracas.
Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Bermúdez, B. (2014). Cine y antropología. Colección Jesús Enrique Guedez. CNAC.
Caracas, Venezuela.
Breschand, J. (2004). El documental, la otra cara del cine. Editorial Padois. España.
Brigrard, E. (1995). Historia del cine etnográfico. Biblioteca de etnología diputación
de Granada, España.
Brown, D. (1992). Human Universal. Mc Graw Hill. U.S.A, New York.

Burns, R (1990) El autoconcepto. Bilbao, Ega.

Campbell, Joseph. 1994. “Los Mitos”. Buenos Aires: Edit. Kairós

Casas, Armando (2006) “Documental”. México. Universidad autónoma de México.


118

Colombre, A. (2012). La descolonización de la mirada, una introducción a la


antropología visual. Colección Barravento, CNAC. Caracas, Venezuela.
Cora, María. 1972. “Kuai-Mare. Mitos Aborígenes de Venezuela”. Monte Ávila
Editores: Caracas, Venezuela.
De Armellada, C. 1974. “Urisumani”. Caracas, Venezuela.
Dragnic, O. (1994). “Diccionario de Comunicación Social”. Caracas: Editorial
Panapo de Venezuela, C.A.
Fernández, A. (1993). “Historia del estado Bolívar”. Ciudad Bolívar: Editora Bocán
C.A.
Fiske, A. (2002). Self and identity. Mc Graw Hill. U.S.A, New York.

Fundación Polar (1997) “Diccionario de historia de Venezuela”. Caracas: EXLIBRI.


García, A. (1971). “Cuentos y Tradiciones de los Indio Guaraúnos”. Caracas:
Universidad Católica Andrés Bello.
García-Castro, A. (1998) “Wirinoko: el lugar donde se rema.” Caracas: Revista
Bigott. (pp.100-118).
García-Castro y Heinen, (2000) “Las Cuatro Culturas warao”. Caracas: Tierra
Firme. Revista arbitrada de Historia y Ciencias Sociales. Caracas: N° 71.
García Jiménez, E. (1994). “Investigación etnográfica”. Rialp: Madrid.
Gelles, R y Levine, A.. (2000). Sociología con aplicación en países de habla hispana.
The Mc Graw Hill. Mexico, D.F.
Gerencia de Gestión Ambiental de Edelca (2001) “Caroní”. Caracas: Editorial Arte.
Guber, Román. 1995. “Historia del cine”. Barcelona: editorial Baber, (Tomo I).
Heinen, H. y Urbina, L. (1980). Los waraos del Delta Amacuro. Una economía
indígena en transición. Instituto de investigaciones. CVG.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006)
“Metodología de la investigación” (4ta ed.). México: Mc Graw Hill.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010)
“Metodología de la investigación” (5ta ed.). México: Mc Graw Hill.
Janecick, V. (1998). “Streching, exercises for qualitative researchers” Editorial:
Sage. Reino Unido, Cambridge.
119

Krieber, A. y Kluckhohn, C. (1952). Cultura, conceptos y definiciones.


Massachusetts, U.S.A.
Martinez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación, tercera
edición. Editorial Trillas. México, D. F.
Macioni, J. y Plummer, K. (2007). Sociología, tercera edición. Pearson prentice.
Hall. Madrid, España.
Morales, F; Moya, M; Gaviria, Elena; Cuadraddo, I. (2007). Psicología social,
tercera edición. Mc Graw Hill. Madrid, España.
Morris, Charles G. y Maisto, Albert A. (2009) “Psicología Decimotercera edición”.
México: PEARSON EDUCACIÓN.
Muñoz, J. (2014). Mitos fundantes en la fuerza espiritual de los warao de Venezuela.
São Paulo, Unesp.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el
documental. 1era edición. Barcelona: Paidós Ibérica.
Osses, S, Sánchez. I, Ibañez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación:
hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Universidad Austral de
Chile, Chile.
Palacio, P. (1865). “Elementos de geografía”. Madrid: Carlos Bailly-Bailliere.
Pereira, G. (2001). “Costado indio”. Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela.
Rabirger, Michael. (1987). Dirección de documentales. Colección: Manuales
Profesionales. Madrid, España.
Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española (21º ed.).
Madrid, España: Autor.
Rodríguez, G; Gil, J; García, J. (1996). “Metodología de la investigación
cualitativa”. España: Editorial Aljibe
Rodríguez, C. (2005). Nuevas identidades sociales. Editorial Norma: Bogotá,
Colombia.
Santalla de Banderali, Z. (2011).Guía para la elaboración formal de reportes de
investigación. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
120

Segall, M. (1984) More than we know about culture, but are afraid no to ask. Journal
of Cross-Cultural Psychology.
Silva Monterrey, N. (2006). Introducción a la etnografía de los pueblos indígenas de
la Guayana venezolana. Bolívar: Fondo Editorial UNEG.
Strauss A. y Corbin J. (202). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. 2da ed. Universidad de
Antioquia.
Tajfel, H. y Turner, J. (1979). An Integrative Theory of Intergroup Conflict. Austin,
Texas.

Universidad de los Andes. (2005). Revista geográfica de Venezuela. Mérida,


Venezuela.
Vannini, M. (2013). “El Chamán de los Cunaguaros. Viajes por el mundo indígena
venezolano”. Editorial El Perro y La Rana. Caracas, Venezuela.
Valenzuela, José. 2000. Entre la magia y la historia, tradiciones, mitos y leyendas de
la frontera. P y V editores: México.
Vaquero Rojo, A. (2000) “Los warao y la cultura del moriche: identificación
etnohistórica y elementos culturales”. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Vaquero Rojo, A. (2000). “Manifestaciones religiosas de los waraos, y mitología
fundante”. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Wilbert, Johannes Wilbert. 1981. La cosmología warao y el simbolismo de la
churuata Ye’kuana. Fundación La Salle.
Wilbert, J. (1969). Textos folklóricos de los indios waraos. Traducción Antonio
Vaquero. Los Ángeles: Latin American Center.
Wilbert, J. (1996). WARAO ORAL LITERATURE. Fundación La Salle.
Zettl, H. (1999). “Manual de producción de televisión” (7ma ed.). International
Thomson Editors. Barcelona: España.
121

Fuentes vivas:

Buchholz, Janet. Profesora de la cátedra Historia de Venezuela en la Universidad


Católica Andrés Bello. [Consulta: 12 de enero de 2014].
Castellanos, Janiree. Trabajadora social en la Fundación Mundo Horizontes. Caracas,
Venezuela. [Consulta: 15 de junio de 2014]
Castro, Joaquín. Documentalista, fotógrafo, escritor y cineasta venezolano.
[Consulta: 15 de septiembre de 2014]
Figueredo, Richard. Documentalista y profesor de la cátedra Documental en la
Universidad Católica Andrés Bello. [Consulta: marzo a junio 2014]
Galíndez, Ernesto. Profesor de las cátedras Psicología General, Psicología Social e
Investigación Audiovisual de la Universidad Católica Andrés Bello. [Consulta:
octubre 2013 a febrero 2015]
García Castro, Álvaro. Licenciado en Historia y Antropología e investigador y
miembro del equipo editor en el Departamento de Historia de la Fundación Polar y
Fundación Cisneros. [Consulta: 11 de enero de 2014]
Hereida, Esther. Diputada por el sector indígena del estado Monagas.[Consulta: 18 de
febrero de 2014].
Jiménez, Adrinson. Trabajador social de la Fundación Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Gallegos. [Consulta: 15 de Septiembre de 2014]
Naveda Contreras, José Zolexis. Asistente de producción de Radio Fe y Alegría en
Delta Amacuro y vocero de la lucha social indígena warao. [Consulta: 12 de enero
de 2014].
Obdola, Armando. Presidente de la Asociación Civil Indígena Kapé-Kapé. [Consulta:
12 de enero de 2014].
Ortiz, Carlos. Productor audiovisual y profesor de la cátedra Diseño de Producción en
la Universidad Católica Andrés Bello. [Consulta: noviembre 2013 a enero 2014].
Quintero, Ana María. Profesora de la cátedra Gerencia de Proyectos
Comunicacionales de la Universidad Católica Andrés Bello. [Consulta: 18 de
febrero 2014].
122

Rojas, Carlota. Directora de Radio Fe y Alegría en Ciudad Guayana y profesora de la


cátedra Radio II en la Universidad Católica Andrés Bello. [Consulta: 4 de
diciembre de 2013]
Seijas, Antonio. Profesor de la cátedra: Principios Ing. Química de Ingeniería
Industrial en la Universidad Católica Andrés Bello, sede Guayana.[ Consulta: 4 de
enero de 2014]
Vannini, María. Profesora titular de la Universidad Central de Venezuela, doctora en
letras por la UCV y egresada del Curso Superior de Folclore e Indigenismo del
Inidef. [Consulta: 4 de octubre de 2014]

Fuentes de tesis:

Aponte, A. y Guidón, C. (1995). Metodología para la realización de un documental


antropológico. (Trabajo de grado). Universidad Católica Andrés Bello.
Cusi, V. (2005). “Medatia el Huahi” Realización de un cortometraje animado a
partir del mito indígena Ye´Kwana del viaje de Medatia. (Trabajo de grado).
Universidad Católica Andrés Bello.
Domínguez, G. (2005). Video documental: del Huipil a la Chilaba. Musulmanes en
Chiapas.(Trabajo de grado) Ciencias de la Comunicación. México, D.F.
Salas, M. y Zea, T. (2007). Cuestión de Fe: Documental Antropológico sobre la
Santería en la zona Metropolitana de Caracas. (Trabajo de grado). Universidad
Católica Andrés Bello, Caracas.
Cova, A.; Fernández, N.; Sequera Santana, V. (2010). Mi isla prisión: Documental
sobre las expresiones de disidencia en La Habana, Cuba.(Trabajo de grado).
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
Nieto, A. (2013). Producción Audiovisual: Bullying: Realidad en el aula (Trabajo de
grado). Universidad Católica Andrés Bello, Ciudad Guayana.
Velásquez, J. (2005). Documental audiovisual. Pemón Yuré. (Trabajo de grado).
Universidad Católica Andrés Bello.
123

ANEXO 1
(Cuestionario de preguntas)
124

Cuestionario #1 Antropólogos.

Cuestionario 1.1

Julio Lavandero:

 ¿Cómo definiría a un warao con respecto a su forma? ¿Es tímido el indígena?


 ¿Por qué cree que se da el hecho de que sean tímidos la gente de afuera, con el
criollo?
 ¿Cómo ha sido su contacto con la comunidad warao? ¿Qué trabajos ha
realizado con esta comunidad y desde hace cuanto tiempo?
 ¿Alrededor de cuántas comunidades indígenas existen en el delta?
 ¿Qué diferencia tienen de otros grupos indígenas en el país?
 ¿Cree usted que la relación que el warao tiene con los criollos ha afectado su
cultura?
 ¿Con respecto a sus creencias: el indígena que habita el delta se podría definir
como supersticioso o animista?
 ¿Conoce algún mito o leyenda de esta comunidad? ¿Podría describirlo?
 ¿Alguna vez ha llegado a presenciar los rituales, danzas o cantos que realiza
esta comunidad?
 Según estudios realizados el warao que sale de su hábitat y logra realizar
estudios abandona lo que es su identidad étnica, ¿a qué se debe este hecho?
 ¿Las comunidades indígenas de hoy en día siguen siendo las mismas que hace
10 años atrás? ¿En qué sentido ha cambiado su religión?
 ¿Está de acuerdo en que el warao salga de su cultura, que realice estudios a
pesar de que esto implique que quizás pierda la misma y se transculturice?
 Para finalizar, ¿qué hecho recuerda con mayor afectividad o sentimiento
sobre esta comunidad?
125

Cuestionario #2 Maestros universitarios

Cuestionario 2.1

Marisa Vannini:

 Para empezar, desde cuándo y qué tipo de trabajos ha realizado con la


comunidad warao del Delta del Orinoco?
 ¿Podría establecer semejanzas y diferencias entre los waraos y otra etnia
indígena del país?
 ¿Qué cree que es lo más importante que se deba saber sobre la etnia warao?
 ¿Algún otro hecho sobre la religión que crea que debe sr conocido por
nosotros los criollos?
 ¿Cree usted que la relación entre el warao y el criollo ha afectado su forma de
pensar o de vivir?
 ¿Alguna vez ha llegado a presencian algún ritual, canto o danza realizado por
esta etnia indígena?
 ¿Cree que se le deba imponer el catolicismo a las etnias indígenas?
 Hablando ahora sobre sus libros ¿qué la llevó a escribir y a dar a conocer
sobre las etnias indígenas del país?
 ¿Cuánto tiempo le llevó escribirlo y cuáles fueron las dificultades que se
presentaron al momento de realizarlo?
 Con respecto a las leyendas indígenas, ¿hubo una que le llamó la atención o
que recuerde con mayor exactitud?
126

Cuestionario #3 Investigadores

Cuestionario 3.1 (Misionero cristiano y fotógrafo)

Adrinson Jiménez

 ¿Cómo fue tu trato con los waraos en cuanto a su personalidad, su físico y la


familia
 ¿Llegaste a presenciar en algún momento estos rituales, algún casamiento o
algo?
 ¿Qué sabes acerca de estos dioses y la importancia que les dan a ellos?
 Con respecto a eso de los canticos que ellos usan en rituales, ¿qué sabes
acerca de eso?
 ¿Llegaste alguna vez a escuchar uno de sus mitos o leyendas que ellos
profesan en el tiempo que estuviste viviendo en la comunidad?
 Me has comentado que se ha perdido la identidad del indígena, que antes eran
de una forma y ahora son de otra, ¿podrías explicarme un poco más sobre el
tema?
 Bueno, para finalizar, ¿qué crees que es lo más importante sobre la comunidad
indígena que la gente debe saber para llegar a apreciarla?
127

Cuestionario 3.2 Fundación Mundo Horizontes.

 ¿Me puedes hablar un poco sobre la fundación mundo horizontes? ¿Qué tipos
de actividades realiza y desde cuándo?
 ¿Cómo podrías describir a una integrante de la etnia warao, ya sea desde su
forma de ser, apariencia o familia?
 ¿Alguna vez has llegado a presentar algún tipo de ritual, danza, bailen que
realicen los integrantes de esta etnia?
 ¿Qué diferencias o semejanzas puedo encontrar entre la etnia warao y otra
etnia del país?
 ¿Crees que la interacción con el criollo ha cambiado su forma de pensar o
vivir?
 Con respecto a las misiones que me comentabas, ¿no crees que esto afecte sus
creencias de verdad y que se hagan que se pierda la esencia del indígena?
 ¿Con respecto a tu experiencia personal, qué crees que es lo más importante
que las personas deban saber acerca de la comunidad warao?
 Con respecto a lo que es la cultura ¿Qué crees que es lo más importante que
una persona de afuera deba saber?
 ¿Crees que el warao es supersticioso o animista? ¿Cuál es tu percepción con
respecto a esto?
 Hablando un poco más sobre la muerte, ¿sabes cuál es el proceso que ellos
realizan luego que una persona muere?
 ¿Cómo es esa relación entre el criollo y el warao?
128

Cuestionario #5 Miembro de la comunidad warao.

 ¿Cuántas personas viven en la comunidad Tucupita?


 ¿Existen otras comunidades además de esta?
 ¿Cómo llegaron a vivir los waraos en esta parte del rio?
 ¿Qué es Hebu?
 ¿Quién es que creador de todo lo que vemos en el mundo?
 ¿Cómo se creó la tierra?
 ¿Cómo se creó el rio?
 ¿La luz como llegó al mundo? (Sol y luna)
 ¿Qué historias puedes contarme sobre cómo se creó todo esto? ¿Cómo
hicieron los waraos para saber estas historias?
 ¿Recuerda alguna otra historia de sus antepasado?
 ¿Cree que se ha perdido la cultura del indígena?
 ¿Alguna vez has salido de la comunidad?
 (Si ha salido) ¿Qué opinas del mundo donde vive el criollo?
 ¿Prefieres estar allá o aquí con la comunidad?
 (Si no ha salido) ¿Saldrías alguna vez o prefieres quedarte aquí?
129

Cuestionario #6 Historiador, sociólogo y psicólogo.

 ¿Qué importancia tiene la cultura de las comunidades indígenas para el país?


 ¿Cree que existe una transculturización en las etnias indígenas del país,
específicamente en la etnia warao?
 ¿Qué consecuencia trae la pérdida de la cultura, específicamente de las
creencias, indígena para el folclore de un país?
130

ANEXO 2
(Mitos indígenas)
131

Creación de las estrella (Kuratuma)

El padre Barral (1969) en su libro Guarao A-Ribu relata:

Las estrellas que nosotros vemos en el cielo son almas de los indios buenos.
Al morir, el espíritu toma forma de ave, y sin demorarse sube arriba, hasta
llegar a las estrellas. Las estrellas, pues, son almas (de personas) que antes
existieron. Así piensan los indios.
Las estrellas grandes son las almas de los que murieron adultos. Las estrellas
pequeñas son las almas de los niños. Las estrellas que resplandecen son las
almas de los indios más buenos, de los que tenían nombre.
Las almas de los indios muy malos se transforman en esas aves que cantan al
estar la noche muy oscura y son tristes, a las que los indios llaman tokoio.
Los indios que mueren sin habérseles puesto un nombre, se convierten como
en mariposas con plumas. (p. 123)

A su vez hay constelaciones con una historia específica, por ejemplo la creación
de la Osa Mayor (Noji Jabasi) que se relata a continuación:

En tiempos remotísimos los guaraos vivían sobre las nubes.


Cerca de las casas de los indios había una palma de manaca con las hojas
altísimas, a cuya copa, por la tarde, acudían multitud de pavas para pasar la
noche.
Cierto día un hombre le dijo a un joven: -Compañero, vete a cazar un ave para
mí.
La otra dijo: -Bien, yo iré a cazar para ti.
El joven aquel cogió lanza y arpón y disparó a las pavas que estaban en la
copa. La punta o lanceta del arpón fue a caer lejos, y al caer quedó clavada en
la tierra.
El joven anduvo por allí buscando la lanceta del arpón y no le fue posible
encontrarla.
Mas una señora anciana, llamando al indio, le dijo: -Hijo mío, cava cerca, así
podrás recogerla.
El joven cavó entonces cerca de la lanceta. Al cavar la tierra se escurría para
abajo, chorreándose y la tierra quedó con un boquete abierto. Mirando por allí
los indios, contemplaron con estupor nuestro planeta; vieron comida en
abundancia y toda variedad de animales.
Dijeron entonces los indios que Vivian arriba: -Abandonemos nuestro país y
vayamos abajo. Uno preguntó: -Pero ¿Cómo bajaremos?
Discurriendo, dijo enseguida: - Podremos bajar fácilmente. Seguid mi consejo.
Echemos desde aquí una soga grande y fuerte hecha de fibra de moriche. Al
132

llegar a la tierra la extremidad de la soga, vayamos uno a uno bajando por la


soga.
Entonces arrojaron la soga; y al tocar la otra punta de la soga en la tierra los
indios fueron descendiendo uno a uno. Descendieron todos. Únicamente
quedó arriba, sin bajar una mujer embarazada y el marido de la misma. La
mujer aquella estaba embarazada, quería bajar como otros indios, pero al
intentar introducirse por el boquete, no cabía por él.
Su marido comenzó a forcejear para empujar hacia abajo a la mujer, saltando
sobre ella. Pero a pesar de los esfuerzos, la mujer embarazada no pudo
penetrar por el boquete del cielo, ni pudo bajar. Arriba quedó para siempre,
para estar siempre; taponando con su muslo y pierna el orificio del
firmamento.
Desde entonces aquella mujer guarauna convertida en estrella es denominada
por los indios como Noji Jabasi. (…) (Barral, 1969. P 110-112)

Creación del fuego (Jekunu)

Barral (1969) relata la historia de manera textual cuando un warao de la


comunidad que estudiaba se la narró:

Antiguamente no había fuego; el dueño del fuego era entonces un sapo


descomunal. La gente no tenía fuego. Los alimentos antiguamente se
preparaban extendiéndolos al sol, y así se comían.
Pero cierto indio tenía un lorito, al cual mandó a buscar fuego a casa del sapo
grande. Fue corriendo el loro y acomodándose un tizó encendido, marchó con
él. Pero antes de llegar a donde estaba su amo se le apagó el fuego. Al llegar
junto a su amo no tenía fuego; llegaba con solas cenizas.
Entonces fue el indio a por el fuego. Cuando iba, el sapazo lamió el fuego. Al
lamerlo quedó dormido.
En tiempos remotos sucedió: el padre y la madre marcharon los primeros por
el sendero. Al marchar, dijole él: -Ahora vete tú, siguiéndonos.
Así le dijo, aunque yo no lo oí.
Al estar, pues, el sol en el cenit, marchó en seguimiento de su padre. Habló la
madre, diciendo a su hija: -Yo ocultaré las huellas del sapazo. Así dicen que
fue, aunque yo no lo vi.
Al estar, pues, el sol en el cenit, se fue en seguimiento de su padre. Pero yendo
al mediodía el sapazo, ocultó las huellas del padre; y. luego, descubriendo las
suyas propias, las dejó a la vista…
Más yendo detrás de él la que iba caminando, persuadida de que eran las
huellas de su padre, las iba siguiendo. Mas al ir ya lejos se pusieron
133

calentísimas, y los dos niños que entonces tenía comenzaron a llorar a causa
del calor, del gran sendero.
Entonces le acomodó a ambos dentro del estomago y continuó caminando en
esta forma, muy lejos ya, llegó a la casa del sapo grande. Al llegar le dijo el
sapo: -Péiname la cabeza. Pero no revientes o estirpes los piojos. Pero sin
querer estripó uno. Y el sapo la mató.
Inmediatamente apareció espuma de la boca de la mujer que ya estaba
muriendo y se murió por fin. Al morir, estaban allí dos cachorros de tigre y el
gran sapo dio la orden de que le comieran el vientre a la mujer por la parte de
arriba. Los tigres estuvieron comiendo hasta que salieron los dos niños. A
estos niños el sapo les hizo crecer mucho. Ya grandes salieron a buscar fruta y
se la llevaron al sapo preguntando: -¿Qué es esto mamá? Y respondió. –Es
boibita ¿Dónde habrá? Y muchos le dijeron: -Allá hay.
Y habiéndolo llevado, el gran sapo se acomodó al pie de una manaca y les
dijo: -Subid arriba. Y cuando estéis cortando avisad diciendo: -¡sé ya sobre ti!
Los muchachos, al estar cortando el racimo dijeron: -¡che! ¡Que te va encima!
Entonces el sao se hinchó. (…) al otro día encontraron un racimo de seje.
Vieron el racimo de seje; y sin decir ¡seeé! Lo cortaron y dejaron caer encima
del sapo. Al caerle encima al gran sapo salió del interior de él este grandísimo
fuego. Al formarse aquel incendio, uno de los muchachos subió arriba hasta el
firmamento. Ese tal es un lucero chiquito de arriba.
Mas el otro se metió en el fango y convirtiéndose en lombriz o gusano de
tierra. Desde que el fuego del gran sapo incendió las selvas, no les faltó nunca
en fuego a los indios. (Barral, 1969. p. 135)

Creación de la tortuga de río

Él es el creador de todos los ríos. Él hace que sea "Winikina" y "Arawabisi" y


ser los indios. Ahora otro pondrá "Sacupana" y pondrá "Merehina" a ser
"Merehina". Él se fue a hacer el Orinoco. Ahora la tortuga de ojos negros hizo
una apuesta con el jaguar. La apuesta salió. Él tomó el collar del Jaguar .
Cuando lo tomó él fue, esa tortuga de ojos negros. Whe que iba, le habló a un
halcón. Cuando habló lo tomó. Cuando el halcón lo tomó de su muerte.
Cuando murió, tomó sus plumas. Tortugas de ojos negros ponen las plumas en
sí mismo. Cuando llegó allí habló con él. Cuando hablaba con él esas plumas
de halcón cayó. Ellos habían terminado. Cuando terminaron de tortuga de ojos
negro cayó al suelo. Cayó en una casa. Cuando cayó la tortuga cayó sobre una
anciana y la mató. Se hierve la anciana en la olla cocinan. Cuando él le hierve
tenía nietas. Se vacían el agua de su abuela. De ojos negros de la tortuga salió
corriendo. Ahora se convirtió en un pequeño pájaro y una mujer joven lo
encontró. Ahora, cuando ella lo encontró ella vino desde allí. Cuando ella
entró en la noche se puso el ave a su lado. Por la noche, la hermana menor
tuvo que pequeño. Cuando ella tomó la hermana mayor tomó. La otra casa
134

escuchó. Cuando se enteraron de la tortuga de ojos negros entró en otra casa y


murió. Cuando murió le cortaron todo. Cuando le cortaron todo lo tiraron en el
río. Tiraron de tortuga para ser tortugas en el agua. Fue el cambio de tortuga
para ser una tortuga. Para ser un caparazón de tortuga lo tiraron en la tierra.
(Wilbert, 1996. p. 15)

Jebu Nabarao (criaturas que habita el río)

En el fondo de las aguas-cuentan los warao- habitan los nabaraos, duendes


acuáticos semejantes a los hombres.
Bajo las corrientes del Orinoco, por las noches, se deslizan como peces, como
reptiles.
En el fondo del agua, los nabaraos viven como los indios. Hacen sus
sementeras, tienen sus cultivos, cortan leña y salen a pescar. Sin embargo, las
cosas de su mundo misterioso se parecen poco a las cosas de la Tierra. Allí el
sol alumbra distinto, los árboles están cuajados de peces en vez de hojas y
flores, los caimanes y los tiburones y las culebras de agua son tan mansos
como para montarse sobre ellos.
Para hacer el mar, Jebu Nabarao, el Nabarao-Ballena, padre de los nabaraos,
abrió un hoyo en el suelo. Después se metió debajo de la tierra y fue abriendo
subterráneos, cortando todos los árboles y arrancando todas las raíces.
Cuando el hoyo estaba muy hondo y muy ancho, salió agua y se formó el Gran
Río –el mar-. Y la ballena se metió dentro para siempre. (Pereira, 2001. p. 19)
135

ANEXOS 3
(Guión final)
147

GUIÓN “WARAO ERIBÚ”

FADE IN
PM Coletilla de
inicio: “Warao
Eribu” Gente de
canoa.
Canto indígena.
Fundido a negro.
OFF
El Warao es el habitante
PG Toma de río y por excelencia de rio
palafitos. Orinoco. Warao significa
gente de canoa, nombre que
PG Toma de canoa. proviene de Wa:
Familia Warao embarcación y arao: gente.
bañándose en el
río. A través de los años se
han visto en la necesidad
PG Waraos jugando de crear un contacto con
futbol. el criollo el cual ha
traído serias
PG Casas de bloque en consecuencias.
barrio indígena.

PG Toma de niños Warao


bañándose en el
río.
Fundido a negro.
INT. DÍA. CASA DE MARISSA VANNINI (CARACAS).
1 PM Marissa Vannini. no es fácil de aclarar, ha
habido cierta
Profesora titular transculturización, pero
de la UCV, doctora sobre todo de los Waraos
de letras por la que se han acercado a las
UCV, egresada del CONTINÚA…
148

Curso Superior de ciudades que los hemos


Folclore e visto en Ciudad Bolívar y
Indigenismo del hasta en Caracas, Claro,
Inidef. ellos sí, ellos se han
mezclado con los criollos…
1 PG Toma de cajas de …y hasta en cierto sentido
cerveza en casa han traicionado o por lo
Warao. menos olvidado sus
creencias, pero los
PG Toma de warao Waraos…
lavando en
lavadora.

PG Toma de calle de
una urbanización
Warao.
1 PM Marissa Vannini. …del Delta, los que siguen
viviendo allá para mí o
por lo menos en el momento
en el que yo fui que fue
hace unas cuantas docenas
de años…
1 PM Warao en canoa. …se habían mantenido
fieles a su mundo., lo
respetaban y lo adoraban y
Palafitos. trataban por todos los…
1 PM Marissa Vannini. …medios de no debilitarlo,
de mantenerse firmes en
sus tradiciones,
creencias, en su manera de
vivir.
EXT. DÍA. PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA (CARACAS).
2 PM Jeniree a las comunidades a las
Castellanos. que yo he ido si están muy
influenciadas por los
Misionera cristiana criollos y no solo desde
miembro de la un tiempo para acá, sino
Fundación Mundo desde hace muchos años…
Horizontes. CONTINÚA…
149

PG Palafitos con cajas …Además que la cultura del


de cerveza y Warao, de cierta forma es
bicicleta. un poco débil, ellos se
dejan influencias mucho y…
2 PM Jeniree …absorben bastante lo que
Castellanos. otras personas lleven y
les gusta imitar mucho lo
que ven en otras personas
Jotaraos, o sea que sea
fuera de su comunidad.
INT. DÍA. CELARG (CARACAS).
3 PM Adrinson Jiménez. ellos tiene la estigma que
mas importante y más
Fotógrafo y valioso es lo que entra y
Misionero de la no lo que está. Entonces
Fundación Mundo esa es una de las
Horizontes. debilidades…
3 PG Canoa con juguetes. …el valor que le tienen a
lo suyo, pero está la
nueva generación que son
los jóvenes que están
creciendo con el interés
de lo que está afuera de
su comunidad…
3 PM Adrinson Jiménez. …y no están creciendo con
ese valor que debería
tener de lo que es su
identidad cultural, de lo
que es su comida, de lo
que es sus canticos, de la
tradición de ellos.
INT. DÍA. CASA PARROQUIAL (TUCUPITA).
4 PM Julio Lavandero. La máxima aspiración que
tiene un Warao es hacerse
Fraile Capuchino criollo…
español y
Antropólogo
especialista en la
etnia Warao.
150

PG Lavadora en casa …pero solamente


Warao. aparencialmente, no en
profundidad, no en la
PG Iglesia Warao. cultura espiritual porque
ellos dicen que sus dioses
son mejores que lo de los
criollos…
4 PM Warao en lancha. …ellos quieren ser
criollos para hablar
criollo…
4 PM Lancha de viajes. …beneficiarse de las
ventajas que le puede dar
la política, el gobierno,
los trabajos de promoción
entre ellos…
4 PM Julio Lavandero. …pero en el fondo fondo
ellos no quieren dejar de
ser Waraos ni de creer en
su religión por eso es
ambivalente la respuesta
quieren ser criollos de
parte de afuera.
INT. DÍA. UCAB GUAYANA (ESCUELA DE COM.SOCIAL).
5 PM José Gregorio los pueblos indígenas a
D’Aubeterre. nivel mundial y
dependiendo también de la…
Historiador. de la ubicación, siempre
han sido importantes para
todos los procesos
culturales porque es como
que el inicio de todo el
CONTINÚA…
Proceso humano. Obviamente
las civilizaciones se van
desarrollando en función
de donde estén ubicadas de
a cuerdo al clima, a la
vegetación, a los recursos
CONTINÚA…
151

naturales que ellos posean


para poder desarrollarse
ohm… y todos los pueblos,
todos los pueblos
indistintamente de cuál de
los continentes estemos
hablando o estemos
estudiando, ellos siempre
han sido la base
fundamental de todo
proceso cultural y por eso
obviamente los pueblos
indígenas en general son
importantes para toda la
historia de la humanidad.
INT. DÍA. CONSULTORIO DE MARIELA HERNÁNDEZ, PUERTO ORDAZ.
6 PM Mariela Hernández. Las creencias
interiorizadas de una
Psicóloga. comunidad indígena están
basadas en toda la
historia, en la creación
de esa comunidad, en las
relaciones que se dan
dentro de ella, en sus
costumbres y tradiciones,
en lo que ellos han podido
crean como imaginario
colectivo con el paso de
los tiempos y la
importancia es que ,
bueno, nosotros somos una
población que emerge de lo
indígena con la
incorporación posterior de
lo que fue todo el proceso
de colonización con los
españoles y La inserción
también de los africanos,
CONTINÚA…
152

esa mezcla de culturas fue


lo que hizo que se
convirtiera en nuestra
cultura.

PG Lancha aparcada. Canto indígena.

PG Waraos bañándose.

PG Warao a través del


espejo.
INT. DÍA. CASA PARROQUIAL (TUCUPITA).
4 PM Julio Lavandero. ellos tienen opción de
seguir viviendo en el
Fraile Capuchino monte, en el caño o salir
español y a la ciudad…
Antropólogo
especialista en la
etnia Warao.
4 PG Toma de Ciudad …pero qué sucede, nuestra
Guayana. civilización, es decir,
nuestra cultura de la
Warao en semáforo. ciudad (eso quiere decir
civilización, civilización
es la cultura de la
ciudad) es un espejismo…
4 PM Julio Lavandero. … para ellos dígame con la
televisión, con la radio,
con el dinero con las
fiestas, ellos que son tan
fiesteros, eso es para
ellos un imán, algo que
les provoca venir y
quedarse.
EXT. DÍA. PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA (CARACAS).
2 PM Jeniree Bueno, las creencias que
Castellanos. ellos tenían de hace
muchos años como nos
Misionera cristiana enseñaron en el colegio,
miembro de la que si la luna, el sol y
Fundación Mundo CONTINÚA…
153

Horizontes. todo esto ya realmente no


existen porque ellos han
sido muy influenciados por
otras culturas incluyendo
no solo a los
venezolanos, sino personas
de Guyana y de otro países
que entran por el Orinoco.
INT. DÍA. CASA PARROQUIAL (TUCUPITA).
4 PM Julio Lavandero. otros Waraos que viven en
la parte de Amacuro que
Fraile Capuchino tienen mucha comunicación
español y con la parte inglesa, de
Antropólogo tal forma que…
especialista en la
etnia Warao.
4 PG Waraos en lancha. …esos indios muchos de
ellos hablan tres lengua,
hablan Warao, hablan Cribe
y hablan inglés porque…
4 PM Julio Lavandero. …esa ya es la Guyana
Inglesa, pero eso es
reciente, eso es de hace
un siglo únicamente porque
eso antes era Venezuela y
se hablaba castellano,
hablan algo castellano,
pero lo que menos hablan
es castellano y cuando
ellos se culturizan,
cuando se hacen criollos
se hacen criollos en
ingles, criollos de
Inglaterra, no de
Venezuela.
EXT. DÍA. PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA (CARACAS).
2 PM Jeniree en ese pueblo…
Castellanos. CONTINÚA…
154

Niños Warao con …llegan muchas personas de


gasolina. otras partes y la música
que llega es de todo tipo,
y bueno como ahora los
Waraos tienen electricidad
en…
2 PM Jeniree …algunas comunidades
Castellanos. escuchan música, otras ven
televisión.
INT. DÍA. RADIO FE Y ALEGRÍA TUCUPITA.
6 PM José Naveda. el mundo occidental si se
puede decir, nos está
Miembro de la etnia invadiendo, o sea, las
Warao y productor tecnologías, los medios de
de noticias en la comunicación…
radio Fe y Alegría.
6 PG Antena de Directv. …la televisión, nos está
invadiendo de manera muy
rápida entonces esto a su
vez al warao, en este caso
la cultura…
6 PM José Naveda. …desde el punto de vista
de la mitología, los
cuentos, las tradiciones
corre el riesgo de
desaparecer, claro,
existen comunidades que
todavía se mantienen esta
cultura. O sea, los
abuelos, los padres van
enseñando a sus hijos, por
lo menos en mi caso, a mi
me lo enseñaron.
EXT. DÍA. CAÑOS DEL DELTA.
7 PM Luisa Vidal. en los cuentos que
nuestros abuelos nos
Miembro de la hacían ya esos cuentos
comunidad indígena nosotros no los
Warao del municipio CONTINÚA…
155

Tucupita. escuchamos, que si primero


teníamos que salir de una
comunidad a otra o vivir
en un sector aquí o en
otro sector allá no en
algo estable sino para acá
e ir uno para otros lados
y esa es una cultura que
ya uno ha ido perdiendo.
INT. DÍA. UCAB GUAYANA (ESCUELA DE COM.SOCIAL).
5 PM José Gregorio sabes, lo que entristece?
D’Aubeterre. Que se está perdiendo o
que no ha habido un
Historiador. interés por salvaguardar
todo ese proceso cultural,
toda esas enseñanzas, toda
esa parte de ese indígena
que en algún momento
estaba aquí en Venezuela y
sí se ha perdido
obviamente esa parte
cultural de ese indígena y
sí ha habido una
transculturización
obviamente.
INT. DÍA. SEDE DE POSTGRADO UNEG (PUERTO ORDAZ).
8 PM Sergio Milano. hablar de la pérdida de
valores culturales en una
Antropólogo. sociedad indígena es tan
importante como la pérdida
de valores en una sociedad
cualquiera…
8 PG Warao en el …si la sociedad pierde sus
semáforo. valores se extingue, se
extingue como cultura…
8 PM Sergio Milano. …quizás no se extinga
biológicamente, pero de
desarraiga, pierde sus
CONTINÚA…
156

horizontes y se
desintegra.
EXT. DÍA. CAÑOS DEL DELTA.
9 PM Carmen Vidal. La creación del sol, la
luna, todavía creen en
Miembro de la esto? Todavía se pasan de
comunidad indígena generación en generación?
Warao del municipio
Tucupita No, no le sé explicar de
eso.
INT. DÍA. SEDE DE POSTGRADO UNEG (PUERTO ORDAZ)
8 PM Sergio Milano. hay varios conceptos como
aculturación,
Antropólogo. deculturacion,
inculturación y
transculturación, cada uno
de esos conceptos son
distintos, generalmente lo
que menos hay con los
Waraos en esta época de
nuestra historia que es
cuando a mediados del
siglo pasado que ellos
empiezan su trashumancia
por algunas…
8 PG Casa de zinc de …ciudades del país lo que
Waraos. menos ha habido es
transculturación, hay
aculturación y
PG Warao rodando deculturación porque
barril de gasolina. transculturación poco
porque nosotros copiamos
muy pocos elementos…
8 PM Sergio Milano. …de su cultura, así sean
importantes. Ahora, si hay
la aculturación, cuando
tu le introduces un
elemento…
CONTINÚA…
157

Warao jugando …o sea, le cambias un


voleibol. elemento que ellos tienen
por otro, se le introduce,
eso se llama acultural…
8 Sergio Milano. …por ejemplo si ellos
comen ocumo chino que es
una especie de su… o… o
vamos a poner la yuruma
que es el corazón de la
palma de moriche eso se lo
cambias por el pan y ya
ellos no comen la yuruma
sino que comen pan o comen
arepa o cualquier otra
cosa entonces eso es
aculturación. Decultural,
es cuando…
8 Casas de zinc en …se le elimina un elemento
barrio Warao. cultural y no se le cambia
por otro, es deculturar,
Waraos en puertas eliminar. Ellos han
de casa de zinc. perdido parte de su
cultura…
8 Sergio Milano. …por procesos
aculturativos.
INT. DÍA. UCAB GUAYANA (ESCUELA DE COM.SOCIAL).
5 PM José Gregorio Deberíamos hacer un
D’Aubeterre. poquito de historia, ¿no?
La transculturización
Historiador. siempre ha estado presente
sobre todo cuando el
pueblo dominante se impone
sobre el pueblo dominado
porque se supone que este
pueblo dominante está
trayendo mayor
civilización, mayor
proceso cultural, está
CONTINÚA…
158

mucho más avanzado y


obviamente, claro que sí
lo hay.

INT. DÍA. RADIO FE Y ALEGRÍA TUCUPITA.


6 PM José Naveda. Según nosotros los Waraos
tenemos las costumbres.
Miembro de la etnia nuestraaa, ehh… nos
Warao y productor caracterizamos de que los…
de noticias en la
radio Fe y Alegría.
6 Warao remando. …abuelos siempre nos han
enseñado los cuentos los
que a ellos siempre.. ehh…
lo que a ellos les
enseñaron. Bueno, según
mis abuelos, mis papas me
contaron…
6 José Naveda. …que para existir las
cosas aquí en el mundo
siempre tuvieron algo que…
que… que… tuvieron que
pasar aquí en la tierra
para que existieran las
cosas.
Toma de proa de Canto indígena
lancha.

Toma de rio.

Toma de warao en
canoa.
Pantalla en negro: Canto indígena
A pesar de los
procesos
aculturativos, aun
se conservan
algunas historias
de la mitología
Warao.
159

INT. DÍA. CASA DE MARISSA VANNINI (CARACAS).


1 PM Marissa Vannini Todas son muy lindas no
las puedo recordar todas.
Profesora titular Son muy creativas, son
de la UCV, doctora leyendas muy creativas y
de letras por la basadas en hechos…
UCV, egresada del
Curso Superior de
Folclore e
Indigenismo del
Inidef.
1 PG Familia Warao …ciertos de la naturaleza
bañándose en el hay la leyenda del diluvio
río. que la publicamos en
tricolor, el diluvio se
repite en varias etnias
indígenas y se recuerda al
diluvio universal, al
parecer aquí también hubo
un diluvio.
INT. DÍA. CASA PARROQUIAL (TUCUPITA).
4 PM Julio Lavandero. La más importante vamos a
decir que es la fundante,
Fraile Capuchino que es la de origen del
español y pueblo Warao, de dónde
Antropólogo viene el pueblo Warao…
especialista en la
etnia Warao.
4 PG Niños Warao …pues el pueblo Warao no
bañándose en el viene ni de Estados
río. Unidos, ni de Sudamérica
ni de Europa, viene del
PG Warao parado sobre cielo. Nosotros los Waraos
una lancha. somos del cielo bajamos
aquí…
PG Toma fija de orilla
del río Orinoco.
160

4 PM Julio Lavandero …porque una vez un cazador


lanzó una flecha, fue a
buscar la flecha y la
tierra comenzó a bajar
como si fuera arena, que
se fuera cayendo hacia el
fondo. Se fue cayendo y
cayendo y se formó un
hueco, se asomaron y
vieron la frondosidad y la
hermosura del Delta…
4 PG Río Orinoco (caños) …entonces “vamos allá que
allá debe haber mucha
comida y aquí estamos
muriéndonos de hambre y
bajaron, se descolgaron”
unos exploradores y
volvieron con casería, con
fruta…
4 PM Julio Lavandero …“Vámonos todo para abajo,
abajo está mejor” bajaos
todos del cielo que es
cielo todo está muy seco,
no hay agua, no hay nada,
no hay casería, no hay
agricultura. Se bajaron
todos, pero de ultimo
tenían que bajar los
Piache, los… vamos a
decir, los líderes de la
comunidad y bajaron,-claro
cómo andan siempre los
Waraos- la familia entera,
si va el Piache va la
mujer, van los hijos, van
todos, pero la mujer
estaba embarazada y no
cabía por el hueco,
CONTINÚA…
161

entonces empezaron a
pisarla, a empujarla para
que bajara, pero no pudo
pasar hasta que se explotó
y dices ellos que eso que
se explotó es lo que vemos
nosotros, lo que dicen los
criollos “las cabrillas”,
“por ese hueco es que
nosotros bajamos a este
mundo”, pero los de arriba
se pusieron envidiosos,
con los de abajo, “tan
bueno que lo están pasando
los de abajo y nosotros
muriéndonos de hambre.
Vamos a mandarle la
muerte. Vamos a mandarle
los zamuros para que nos
traigan esas almas y nos
las devuelvan aquí”. Y ese
es el origen del pueblo
Warao y de sus creencias,
vamos a decir la base de
todas sus creencias.
EXT. DÍA. PARQUE FRANCISCO DE MIRANDA (CARACAS).
2 PM Jeniree muchos de ellos creen en
Castellanos. las toninas. Hay una
leyenda por ahí de que las
Misionera cristiana toninas se llevan a las
miembro de la personas, esa es parte de
Fundación Mundo una de sus creencias,
Horizontes. creen también en espíritus
y cuentos del monte, que
en el monte hay cosas
ocultas.
EXT. DÍA. CAÑOS DEL DELTA.
7 PM Luisa Vidal. Si hay toninas que cuando…
CONTINÚA…
162

Miembro de la no toninas sino los


comunidad indigena bufetes, en la cultura
Warao del municipio Warao las mujeres cuando
Tucupita. tienen el periodo que le
bajan el periodo no pueden
andar en embarcación ni
puede lavar en el rio
porque los bufetes que
llaman toninas se acercan
y se molestan mucho con
las mujeres que están
embarazadas y las que
tienen el periodo y por
ese el peligro.
INT. DÍA. RADIO FE Y ALEGRÍA TUCUPITA.
6 PM José Naveda. cuál es el riesgo que
corre para mis hijos, por
Miembro de la etnia ejemplo, que hasta ahora
Warao y productor no les he enseñado,
de noticias en la lamentablemente lo tengo
radio Fe y Alegría. que decir, pero si existe
esa inquietud. Claro, en
algún momento tendré que
decirle, o sea… mira…
ehhh… según la creencia de
nosotros de la luna, el
sol, de nosotros mismos de
dónde venimos los Waraos o
el ser humano de donde
viene, de donde
provenimos. O sea, todo
eso lo tengo que enseñar
según la mitología de
nosotros, pero ya tendré
en su momento adecuado
para educar a los niños
pues. Pero es eso, se
estaaa… corre el riesgo de
perder.
163

EXT. DÍA. CAÑOS DEL DELTA.


7 PM Luisa Vidal. Alguna otra historia que
Miembro de la recuerde de las que
comunidad indigena contaba su abuelo
Warao del municipio
Tucupita. No, no hay ma.
INT. DÍA. CASA PARROQUIAL (TUCUPITA).
4 PM Julio Lavandero. yo no quiero que los
Waraos se queden ahí…
Fraile Capuchino
español y
Antropólogo
especialista en la
etnia Warao.
4 PG Warao en casa de …yo quiero que los Waraos
zinc. tengan un desarrollo
armónico y que sea lento
PG Niños Warao jugando que eso lleva
con papagayo. generaciones, eso no se
hace de golpe cuando se
hace de golpe se destruye,
desaparece…
4 PM Julio Lavandero. …la cultura y desaparece
el individuo porque el
individuo no soporta la
presión del mundo criollo,
tiene que ser algo lento,
algo progresivo, no
repentino.
EXT. DÍA. CAÑOS DEL DELTA.
9 PM Carmen Vidal.

Miembro de la
comunidad indigena
Warao del municipio
Tucupita.
Subtitulos: ¿crees usted que el algún
momento se deba recuperar
CONTINÚA…
164

esto o prefieren seguir su


vida normal sin creer en
estas cosas?

Yo creo que podemos seguir


con la vida normal, no
podemos regresar a esto
aquí, yo creo que no a
vivir en este
palafiranchito yo creo que
no.
INT. DÍA. RADIO FE Y ALEGRÍA TUCUPITA.
6 PM José Naveda. Digo yo porque en los
actuales momentos no se
Miembro de la etnia está tomando muy en
Warao y productor cuenta, o mejor dicho, la
de noticias en la juventud hoy en…
radio Fe y Alegría.
6 PG Warao jugando …día no se está acercando
futbol a los abuelos pareciera
ser que estamos perdiendo
PG Niños jugando con esa costumbre de preguntar
pelota con o esa curiosidad que
voleibol. siempre nos ha
caracterizado…
6 PM José Naveda. …la estamos perdiendo. Ya
no nos interesa saber, por
decir un ejemplo, esteee…
ehhh… por qué los Waraos
uhmmm… por qué los Waraos
aprenden viendo por
ejemplo, o sea ya ni
siquiera nos hacemos esa
pregunta a los abuelos, o
sea, prácticamente como si
los estamos apartando.
INT. DÍA. CONSULTORIO DE MARIELA HERNÁNDEZ, PUERTO ORDAZ.
6 PM Mariela Hernández. La pérdida de esa cultura
CONTINÚA…
165

Psicóloga. no es total porque


acuérdate que la cultura
forma parte de nuestra
historia aunque en el caso
del Warao ellos se han ido
incorporando al... al...
sistema social de
nosotros…
6 PG Casas de zinc con …que creemos que estamos
basura en algo que es mejor ehmm…
ellos siguen siendo parte
de la historia, siguen
PG Casas Warao de zinc
dejando una huella en lo
que somos nosotros como
cultura y…
6 PM Mariela Hernández. …aunque se hayan ido
perdiendo muchas de sus
tradiciones y sus
costumbres nosotros no
podemos mm… obviar el que
ese pasado, esa huella esa
historia que contamos, que
conocemos y que por
supuesto ha dejado
esencias en la vida de
todo el venezolano se va a
perder, el hecho de que en
la actualidad nosotros no
veamos esa cultura tan
marcada como en sus
orígenes no quiere decir
que es una pérdida, es una
transformación.
Fade out
PG Toma del río. Canto indígena

PG Toma del río en


curva.

PG Toma de palafitos.
166

PG Lanchas aparcadas.
Es necesario juntar Pantalla negro.
esfuerzos para
preservar las
expresiones
culturales de este
grupo indígena.
INT. DÍA. CELARG (CARACAS).
3 PM Adrinson Jiménez. Entonces lo que se tiene
Fotógrafo y que hacer es dar a conocer
Misionero de la la cultura Warao la
Fundación Mundo cultura indígena…
Horizontes.
3 PG Toma de palafitos. …para que ellos entiendas
y nosotros que no
PG Toma de canoa. pertenecemos a esa cultura
que cuando vayamos a ella
la respetemos, respetemos
su cultura, su modo de
vivir…
3 PM Adrinson Jiménez. …y no tratemos de
alterarlo sino mas bien
incorporarlo, tratar que
desde nuestra manera de
ver las cosas darle a
entender al indígena que
él una personas que tiene
las misma posibilidades
las mimas habilidades
INT. DÍA. RADIO FE Y ALEGRÍA TUCUPITA.
6 PM José Naveda. en primer lugar animarles,
animarles a los padres que
Miembro de la etnia se reúnan con los niños,
Warao y productor que enseñe, que cuente los
de noticias en la cuentos de los indígenas.
radio Fe y Alegría. O sea, ir transmitiendo
pues los conocimientos que
tienen y si eso no se
CONTINÚA…
167

puede, yo la verdad llamo


a que se haga un encuentro
como cultural, no sé si
una vez a la semana que se
reúna con un encuentro con
los niños.
INT. DÍA. SEDE DE POSTGRADO UNEG (PUERTO ORDAZ).
8 PM Sergio Milano. unos grupos culturales que
son necesarios de
Antropólogo. respetar, no tanto
conservar no sería la
palabra sino respetar, la
larga en los siglos
venideros esas culturas
existirán de otra forma,
de otras maneras así como
nosotros también
existiremos de otra
manera.
INT. DÍA. UCAB GUAYANA (ESCUELA DE COM.SOCIAL).
5 PM José Gregorio Pero si no hay una medida
D’Aubeterre. que permita conservar,
mantener, ayudar,
Historiador. preservar…
5 PH Lancha con rio de …el proceso cultural
fondo. entonces nosotros estamos
negando nuestros propios
PG Warao sentado en orígenes porque
una lancha. indistintamente de que
seamos blancos, negros,
PG Niños Warao indios pertenecemos a una
bañándose en el misma nación y ellos son
río. el origen de la formación
del territorio venezolano
y obviamente tenemos que
luchar de alguna…
5 PM José Gregorio …manera y seria bien
D’Aubeterre interesante organizaciones
CONTINÚA…
168

sin fines de lucro, que se


puedan mantener, que se
puedan ayudar a los… los…
los grupos étnicos de
Venezuela y que no dentro
de unos años diga: Bueno
aquí una vez apareció y
no, no puede ser.
Pantalla en negro: Canto indígena
“La cultura es un
derecho fundamental
equiparable al
derecho a la vida”
Gustavo Pereira
José Naveda.

Miembro de la etnia
Warao y productor
de noticias en la
radio Fe y Alegría

Toma de indígena Si se pierde la cultura se


riendo. pierde todo.
Toma de río y
palafitos.

Toma de lancha.

Tomas de varias
lanchas en la
orilla.
Coletilla final:
“Warao Eribu” Gente
de canoa.
Escrito y dirigido Canto indígena
por: Yoliaris Mata.
Producido por:
Yoliaris Mata.
169

Dirección de
fotografía: Mario
Díaz.
Editado por: Mario
Díaz, Rafael
Farrera.
Asistente
dirección: Yoleida
Guacare.
Productor de campo:
Yoliaris Mata.
Camarógrafo:
Mario Díaz.

Entrevistados:
Marissa Vannini.
Jeniree
Castellanos.
Adrinson Jiménez
Julio Lavandero.
José Gregorio
D’Aubeterre.
Mariela Hernández.
José Naveda.
Luisa Vidal.
Sergio Milano.
Carmen Vidal.

Escuela de
comunicación social
Universidad
Católica Andrés
Bello.

Copyright 2015

XXX

También podría gustarte