Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNAM
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Campo 4
PRÁCTICA 5. CINÉTICA DE LA ENZIMA UREASA

Integrantes: 
 Latourniere Toriz Emilia Carolina
 Peralta Urrieta Sofia Jatziry

Equipo No. 2

Profesores:
 MVZ Francisco Javier Cervantes Aguilar
 MVZ Silvia Leticia Bonilla Orozco
 Dra. Ana Elvia Sánchez Mendoza

Grupo: 2201
Fecha: 11/04/2023
ÍNDICE

 Resumen…………………………………………………………………………3
 Introducción……………………………………………………………………4-5
 Marco teórico…………………………………………………………..………5-9
 Objetivos generales……………………………………………………………..9
 Material y metodología………………………………………………………..9-11
 Resultados obtenidos………………………………………………………12-16
 Discusión………………………………………………………………………..17
 Conclusión………………………………………………………………………..18
 Referencias…………………………………………………………………19-20
RESUMEN
En la práctica realizada fueron determinados los factores que influyen en la
actividad de tales enzimas, así como también pueden ser observados y medidos.
Además de contar con la influencia del Bicloruro de mercurio al 1%.
Para que se pudiera observar este procedimiento se utilizó la enzima ureasa, cuya
función es catalizar la hidrólisis de la urea, proceso mediante el cual se obtiene y
reabsorbe un ion de amonio o amoniaco para la formación de aminoácidos;
gracias a dicha propiedad, la urea suele ser utilizada en explotaciones masivas
como fuente de nitrógeno no proteico.
También se llevó a cabo el estudio de la cinética enzimática, es decir, la velocidad
de reacción de la ureasa con los factores que la modifican, tomando en cuenta
ciertas variables importantes tales como “concentración de sustrato y de producto,
temperatura y pH”, en donde la velocidad se determinó con mediciones entre la
relación de concentración y sustrato.
Para esta determinación ya mencionada, fueron utilizadas cinco muestras de urea,
en donde se aplicó un indicador de pH “rojo de metilo al 0.04%” y así obtener
como resultado “hidróxido de amonio (NH4OH)”, así de esta manera poder medir
las cuatro variables sobre la enzima.
Los resultados fueron obtenidos calculando inicialmente los mM de la urea inicial,
con formula ya descrita en el manual de prácticas, que después sirvió para
multiplicar por el valor de VTC por 50 y obtener la concentración de urea
hidrolizada. Posteriormente se realizaron los cálculos para obtener los datos y así
poder graficar, además de obtener el grado de mililitros.

3
INTRODUCCIÓN
Las enzimas actúan como catalizadores biológicos, los cuales van a acelerar una
reacción química específica en una célula, la cual contiene miles de moléculas
específicas para cada reacción. Estas enzimas están constituidas de proteínas o
de ribosomas. Esto no quiere decir que afecte al producto o el equilibrio de nuestra
reacción química simplemente acelera su proceso. (Austin, s.f)
Hay que tomar en cuenta que para cada reacción existe una enzima diferente. La
cual será muy importante ya que de no existir la reacción química incluso podría
no producirse. (s.a, 2020)
De hecho, las enzimas que produce el cuerpo de un ser vivo son las proteínas.
Para poder extraer energía de los azúcares, necesita de estas enzimas para poder
acelerar este proceso. A este tipo de respuesta se le llama reacción auto catalítica.
Además pueden degradar azúcares sintetizar grasas y aminoácidos en otras
reacciones dentro del ser vivo. (Ramírez, s.f)
Para realizar el proceso de una reacción química, se tiene que pasar por
diferentes estados un estado energético: El inicial, intermedio y final. Existe una
energía que diferencia a las demás llamada energía de activación, la cual se
relaciona estrechamente con la velocidad de nuestra reacción, de tal manera que
mientras esta aumenta, la reacción química será más lenta. Resultado de que las
moléculas que participan solo completan una reacción una vez que han
completado su objetivo. Mientras más elevada la barrera, menos moléculas
alcanzan la energía suficiente. Las enzimas son muy importantes para disminuir
esta barrera. (Riofrío, s.f)
En resumen, esta enzima es de suma importancia para el tratamiento de
enfermedades en animales domésticos, así como en el ser humano, como la
obesidad, fibrosis quística, hinchazón abdominal, etc. Debido a su deficiencia en la
producción de proteínas y/o defectos en su constitución molecular. (Lugo, 1962)
Tal como se citó, existen diferentes tipos de enzimas, las cuales ayudarán a una
reacción química diferente cada una de ellas. Una muy importante y que
utilizaremos en nuestra práctica es la ureasa, la cual está altamente distribuida en
el reino vegetal. Se utiliza como un gran agente catalítico para medición
cuantitativa de la urea (localizada en la orina, sudor y materia fecal). Sin embargo,
también tendrá una gran participación el ion Ni2+ para llevar a cabo esta función.
(Bolaños, 2003)

4
Para comprender esto necesitamos de la cinética enzimática, la cual nos hará
comprender el comportamiento de una enzima. Producto de la influencia de
distintos factores que se necesitan ser controlados y optimizados, para que estas
enzimas tengan una buena actividad y reproducción. (Koolman, 2004)

MARCO TEÓRICO

Enzimas
Son catalizadores biológicos que incrementan la velocidad de una reacción
química mediante la disminución de su energía de activación. Catalizan
reacciones químicas para el mantenimiento de la vida, además de que cuentan
tanto con un pH como una temperatura óptimos para ejercer su acción catalítica
sobre el sustrato. (Bolívar, 2020).

+10 Características de las Enzimas (caracteristicas.pro)

La enzima interacciona con el sustrato a través de una región llamada centro


activo, especializada de su cadena proteica, cuya estructura tridimensional se
acopla a la estructura del sustrato, sin embargo, su interacción suele ser débil y no
covalente. (Bolívar, 2020).
El número de centros activos de las enzimas es limitado, produciendo su
saturación con las moléculas de sustrato, lo que a su vez impide que la velocidad
de la reacción pueda aumentar más allá de un valor determinado, que es la
velocidad máxima. (Bolívar, 2020)

Catalizador biológico
Las enzimas son proteínas, polímeros formados por aminoácidos covalentemente
unidos entre sí, que catalizan en los organismos una gran variedad de reacciones
químicas. La actividad catalítica de las enzimas depende de que mantengan su
plegamiento, es decir, su estructura tridimensional. En esta estructura
tridimensional se forman cavidades, llamadas “sitio activo”, las cuales muestran

5
afinidad por las moléculas específicas (sustratos) que se convertirán en productos.
La combinación de grupos funcionales químicos presentes en estas cavidades
genera un conjunto de interacciones covalentes y no covalentes entre la proteína y
el sustrato, que hacen que la conversión de éste en un producto se vea
favorecida. Como cualquier catalizador, al finalizar la transformación del sustrato y
liberarse el producto del sitio activo, la enzima regresa a su estado original y
puede involucrarse en un nuevo ciclo de catálisis. Las enzimas pueden utilizarse
también fuera de las células. (Ramirez Ramirez, 2014)

Diagrama de cinetica enzimatica | Quizlet

Ureasa
La ureasa (EC 3.5.1.5) es una enzima que cataliza la hidrólisis de urea a dióxido
de carbono y amoniaco. La reacción ocurre de la siguiente manera:
(NH2)2CO + H2O → CO2 + 2NH3
En 1926, James Batcheller Sumner demostró que la ureasa es una proteína. Es
producida por bacteria, hongos y varas plantas superiores.
algunas de sus principales características son: 

 Peso molecular: 480 kDa o 545 kDa para la ureasa de frijol.


 Metal en el sitio activo: Niquel (II).
 pH óptimo: 7.4
 Temperatura óptima: 60ºC

6
 Especificidad enzimática: urea e hidroxiurea
 Inhibidor enzimático: metales pesados (Huang et al., 2011).

Cinética enzimática
La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones químicas que son
catalizadas por las enzimas. El estudio de la cinética de una enzima permite
explicar los detalles de su mecanismo catalítico, su papel en el metabolismo, cómo
es controlada su actividad en la célula y cómo puede ser inhibida su actividad por
fármacos o venenos o potenciada por otro tipo de moléculas.
Las enzimas son proteínas (macromoléculas) con la capacidad de manipular otras
moléculas, denominadas sustratos. Un sustrato es capaz de unirse al centro
catalítico de la enzima que lo reconozca y transformarse en un producto a lo largo
de una serie de pasos denominados mecanismo enzimático. (Ayala Aceves, 2014)

Bicloruro de mercurio
El cloruro mercúrico o cloruro de mercurio (II) es un compuesto inorgánico de
fórmula HgCl2. Es un compuesto muy tóxico. Causa náuseas, vómitos, diarreas,
daño renal, vómitos de sangre, hemorragia del estómago, intestinos y otros
órganos (especialmente -como suelen hacerlo los compuestos derivados del
mercurio- en el cerebro debido al envenenamiento por mercurio). La ingesta de 1 o
2 gramos causan casi siempre la muerte.
La principal aplicación del cloruro mercúrico es como catalizador en la conversión
del acetileno a cloruro de vinilo, el precursor del PVC:
C2H2 + HCl → CH2=CHCl. (Hernandez, 2015) 

Ciclo de la Urea: El ciclo de la urea es un conjunto de seis reacciones


metabólicas encaminadas a la eliminación del excedente de amonio que se forma
en la degradación de los aminoácidos y otros compuestos nitrogenados.
Esencialmente, dos átomos de nitrógeno (uno procedente del carbamilfosfato y
otro del aspartato) y un carbono procedente del bicarbonato dan lugar a una
molécula de urea en cada vuelta del ciclo (Fig. 1). Mediante el ciclo de la urea se
realiza además la biosíntesis y degradación de arginina. El hígado es el único
órgano en donde la ureagénesis es completa, y cuantitativamente importante. (Dr.
Guillem Pintos Morell.)

7
Juegos de Ciencias | Juego de Ciclo de la urea | Cerebriti

Ecuación de Michaelis-Menten
El modelo está basado en la acción de enzimas que actúan sobre un sustrato
simple, no es aplicable a las enzimas que tienen una región reguladora de la
actividad catalítica del sitio activo, por lo que las enzimas a una baja concentración
de sustrato presentan una actividad catalítica lineal con la concentración de
sustrato, pero a altas concentraciones de sustrato, la actividad catalítica es
independiente de la concentración de sustrato. (Blaber, 2019)
La relación de este complejo con los otros componentes del proceso enzimáticos,
así como con las constantes (K) que los relacionan se señala: Fuente (Tim
Vickers). En donde la enzima (E) se combina con el sustrato (S) para formar el
complejo enzima-sustrato con una constante de velocidad K1. El complejo E-S
puede disociarse en E y S con una constante de velocidad de reacción K-1.
(Blaber, 2019)
El complejo ES puede originar un producto (P) y la separación de la enzima, la
cual puede ser reciclada para cumplir otro ciclo de actividad enzimática. Se puede
alcanzar una situación de equilibrio para el estado [ES] en el cual su velocidad de
formación es igual a su velocidad de descomposición. (Blaber, 2019)

8
Ecuación de Michaelis Menten (trabajosmedicos.blogspot.com)

OBJETIVOS GENERALES
 Determinar los diversos factores que influyen en la actividad de las enzimas
y la manera en que pueden ser observados y medidos en el laboratorio,
tomando como ejemplo a la ureasa producida por el frijol de soya.
 Determinará la influencia del inhibidor Bicloruro de Mercurio (HgCl2), en la
reacción catalizada por la ureasa.

MATERIAL Y METODOLOGÍA
Material y equipo Reactivos y soluciones
 5 tubos de ensaye grande  Urea 0.25 M
 3 pipetas (1,5 y 10 mL)  Amortiguador de fosfatos 0.05 M, pH
 2 matraces Erlenmeyer de 250 Ml 7.2.
 1 bureta de 25 o 50 mL  Amortiguador de fosfatos de pH
 1 soporte universal diferentes
 1 pinzas de bureta  Bicloruro de Mercurio al 1%
 1 propipeta  Ácido clorhídrico 0.1 N
 Gradilla para tubos de ensaye Vórtex  Rojo de metilo al 0.04%
 1 piseta
 Baño María Muestra biológica
 Termómetro  Extracto de ureasa proveniente de
frijol de soya

Material que deberá traer cada equipo


 Guantes de látex
 Plumón indeleble
 Toallas de papel
 Detergente

9
Metodología
 Para la determinación del efecto de la variación en la concentración
del sustrato (urea) sobre la velocidad de reacción de la ureasa, se
prepararon seis tubos, los cuales eran
Tubo 1 2 3 4 5
Urea 0.25 M 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5
Amort. Fosfatos pH 7.2 1 1 1 1 1
Agua destilada 8 7.5 6.5 3.5 1
Incubar en baño María durante 5min a 50°C
Ureasa 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Incubar en baño María durante 30min a 50°C
HgCl2 al 1% (gotas) 4 4 4 4 4
Cada volumen agregado a los tubos fue en mL, excepto donde se indicó gotas.

I. Una vez preparados los tubos se midieron 5 ml de tubo 1 para su titulación


y se colocaron en un matraz de Erlenmeyer de 125 ml.
II. Al matraz se le agregaron dos gotas de indicador de metilo para poder
observar la coloración.
III. Una vez que la coloración se observó amarilla, con una bureta se agregó
Ácido clorhídrico al matraz al 0.1 N hasta que la solución se tornó café.
IV. Esta aplicación se hizo de igual manera con todos los tubos, contando en
cada uno cuántas gotas de Ácido clorhídrico se necesitaron para que se
tornaran color café.
V. Por último, una vez hecha la práctica, las soluciones se vaciaron en un
contenedor de residuos y el Ácido clorhídrico se recicló.

 Determinación del efecto de la variación en la concentración de


enzima (ureasa) sobre la velocidad de reacción de la misma.
Tubo 1 2 3 4 5
Urea 0.25 M 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5
Amort. Fosfatos pH 7.2 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
Incubar en baño María durante 5min a 50°C
Ureasa 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9
Incubar en baño María durante 30min a 50°C
HgCl2 al 1% (gotas) 4 4 4 4 4
Cada volumen agregado a los tubos fue en mL, excepto donde se indicó gotas.

10
 Determinación del efecto de la variación de la temperatura sobre la
velocidad de reacción de la ureasa.
Tubo 1 2 3 4
Urea 0.25 M 7.5 7.5 7.5 7.5
Amort. Fosfatos pH 7.2 2 2 2 2
Incubar por 5 min a: 0 20 50 80°C
Ureasa 0.5 0.5 0.5 0.5
Incubar por 5 min a: 0 20 50 80°C
HgCl2 al 1% (gotas) 4 4 4 4
Cada volumen agregado a los tubos fue en mL, excepto donde se indicó gotas.

 Determinación del efecto de la variación del pH del medio sobre la


velocidad de reacción de la ureasa.
Tubo 1 2 3 4 5
Urea 0.25 M 5 5 5 5 5
4.5ml de fosfatos con pH 4.5 6 7.2 8.5 10
Incubar en baño María durante 5min a 50°C
Ureasa 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Incubar en baño María durante 30min a 50°C
HgCl2 al 1% (gotas) 4 4 4 4 4
Cada volumen agregado a los tubos fue en mL, excepto donde se indicó gotas.

11
RESULTADOS
1. Determinación del efecto de la variación en la concentración de
sustrato (urea) sobre la velocidad de reacción de la ureasa
Tubo mL de urea μM de urea mL gastados μM de urea
inicial en cada hidrolizada (y)
tubo (x)
1 0.5 12.5 5 ml 250 μM
2 1 25 6.3 ml 315 μM
3 2 50 4.2 ml 210 μM
4 5 125 3.9 ml 195 μM
5 7.5 187.5 2.3 ml 115 μM

Para calcular la μM de urea inicial, se debe considerar que está se preparó a 0.25
M, es decir, hay 250 μM por cada mL y cada tubo tendrá un volumen final de 10
mL.
 (250 μM) (0.5 mL de urea) = 12.5 μM
(10 mL)

 (250 μM) (0.5 mL de urea) = 25 μM


(10 mL)

 (250 μM) (0.5 mL de urea) = 50 μM


(10 mL)

 (250 μM) (0.5 mL de urea) = 125 μM


(10 mL)

 (250 μM) (0.5 mL de urea) = 187.5 μM


(10 mL)

Para calcular la concentración de urea hidrolizada (en μM), se debe de multiplicar


el valor VTC por 50. Esto se debe a que cada molécula de urea da origen a dos de
NH₄OH, cada una de las cuales reacciona con una molécula de HCl. Como la
solución de HCl es 0.1 N, esto significa que hay 100 μM/mL, por lo que cada mL
de dicha solución equivale a 50 μM/mL (100/2) de moléculas de ureasa
hidrolizada.

12
μM de urea hidrolizada = (mL gastados) (50)
 ( 5 mL ) (50) = 250 μM

 (6.3 mL) (50) = 315 μM

 (4.2 mL) (50) = 210 μM

 (3.9 mL) (50) = 195 μM

 (2.3 mL) (50) = 115 μM


Graficar los μM de urea hidrolizada en el eje de las ordenadas (Y) y los μM de
sustrato inicial en el eje de las abscisas (X).

Sustrato (urea)
350

300

250

200

150

100

50

0
12.5 μM 25 μM 50 μM 125 μM 187.5 μM

2. Determinación del efecto de la variación en la concentración de la


enzima (ureasa) sobre la velocidad de reacción de la misma.
Tubo mL de enzima mL gastados μM de urea
inicial en cada hidrolizada (y)
tubo (x)
1 0.1 mL 0.3 mL 15 Μm
2 0.3 mL 0.6 mL 30 μM
3 0.5 mL 0.9 mL 45 μM
4 0.7 mL 1 mL 50 μM
5 0.9 mL 1.2 mL 60 μM

13
μM de urea hidrolizada = (mL gastados) (50)
 ( 0.3 mL ) (50) = 15 μM

 (0.6 mL) (50) = 30 μM

 (0.9 mL) (50) = 45 μM

 ( 1 mL) (50) = 50 μM

 (1.2 mL) (50) = 60 μM

Graficar los μM de urea hidrolizada en el eje de las ordenadas (Y) y los μM de


sustrato inicial en el eje de las abscisas (X).
100
90 Enzima (ureasa)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0.1 mL 0.3 mL 0.5 mL 0.7 mL 0.9 mL

14
3. Determinación del efecto de la variación de la temperatura sobre la
velocidad de reacción de la ureasa.

Tubo Temperatura (x) mL gastados μM de urea


hidrolizada (y)
1 0° 0.4 mL 20 μM
2 20° 0.3 mL 15 Μm
3 50° 0.6 mL 30 μM
4 80° 0.5 mL 25 μM

μM de urea hidrolizada = (mL gastados) (50)


 (0.4 mL) (50) = 20 μM
 (0.3 mL) (50) = 15 μM
 (0.6 mL) (50) = 30 μM
 (0.5 mL) (50) = 25 μM

Graficar los μM de urea hidrolizada en el eje de las ordenadas (Y) y los μM de


sustrato inicial en el eje de las abscisas (X).

temperatura
35

30

25

20

15

10

0
0° 20° 50° 80°

15
4. Determinación del efecto de la variación del pH del medio sobre la
velocidad de reacción de la ureasa.
Tubo pH del medio (x) mL gastados μM de urea
hidrolizada (y)
1 5 3.3 mL 165 μM
2 5 2.4 mL 120 Μm
3 5 2.8 mL 140 μM
4 5 2.5 mL 125 μM
5 5 5.3 mL 265 μM

μM de urea hidrolizada = (mL gastados) (50)


 (3.3 mL) (50) = 165 μM
 (2.4 mL) (50) = 120 μM
 (2.8 mL) (50) = 140 μM
 (2.5 mL) (50) = 125 μM
 (5.3 mL) (50) = 265 μM

Graficar los μM de urea hidrolizada en el eje de las ordenadas (Y) y los μM de


sustrato inicial en el eje de las abscisas (X).

pH
300

250

200

150

100

50

0
5 5 5 5

16
DISCUSIÓN
Al agregar el indicador se observaron que todos los tubos viraron a amarillo, así
que hubo productos en ellos y por lo tanto cada uno procedió a titularse
Se corrobora con la titulación utilizando HCl (ácido clorhídrico), la metodología es
la misma que en la práctica 1; esto nos permite verificar los cambios que existieron
con las cuatro variables y las modificaciones que fuimos haciendo paso a paso.
De manera general pudimos conocer la manera en la que esta reacción pudo ser
observada gracias al rojo de metilo y calculada para así poder obtener el gráfico
correspondiente. Así mismo pudimos ver la curvatura de cada una de estas
reacciones, para determinar su eficiencia siendo sometida a ciertos cambios. Se
determinó que el bicloruro de mercurio nos ayudó a que la reacción no ocurriera
de manera inmediata, sino que la retrasó para así poder observar y obtener los
datos de cada una de las muestras sometidas.
En la tesis realizada por Taimi de la Caridad Boffill Morrell, habla del “Empleo de
un extracto acuoso de ureasa obtenido a partir de la soya en la determinación de
urea en sangre”. Menciona en una parte, que para la medición correcta de la
actividad enzimática es necesario tener en cuenta un grupo de factores que la
modifican, y que pueden provocar la desnaturalización de la enzima. Estos
factores son el pH, la temperatura y el efecto de la concentración de sustrato, que
varían en cada enzima, e incluso una misma enzima de acuerdo a la fuente de la
cual haya sido extraída, puede presentar diferencias en estos factores, de ahí la
importancia de su medición.
Una práctica de Propiedades catalíticas de la Ureasa realizada en el libro
“Química de Alimentos:Manual de Laboratorio”(Bolaños,N.et al 2003), tiene por
objetivos extraer la enzima ureasa del frijol de soya y evaluar los parámetros
cinéticos de la enzima, llevando a cabo una serie de procedimientos con base en
la extracción de la enzima así como en el efecto de la temperatura, pH,
concentración de sustrato, concentración de la enzima y el tiempo en la velocidad
de la reacción catalizada por la ureasa. Con algunos factores diferente cuenta con
resultados similares que en esta práctica, uno de ellos es que al someter a los
tubos en la incubación a 50°C en un tiempo de 5min los resultados de la ureasa
(mL) son de 0.5 en los cinco tubos (en el caso de la otra práctica se realizaron en
diez tubos pero los resultados fueron iguales en los tubos A) y 30 min la disolución
de HgCl₂ al 1% en gotas es de 4.

17
CONCLUSIÓN
Tras realizar los procedimientos indicados en la práctica, observar y analizar los
resultados obtenidos durante esta, podemos decir que la enzima ureasa en
importante para la alimentación de rumiantes y su adecuada acción considerando
su cinética enzimática también ya que degrada la urea en amoniaco que es usado
para la producción de aminoácidos en el organismo del individuo.
Considerándose que esta se encuentre en situación de óptimo desarrollo, ya que
durante esta práctica también analizamos el desempeño de esta tras ser sometida
a cambios de ph, temperatura y la presencia de inhibidores como amortiguador
fosfato, cambiando el desempeño y alterando la estructura de esta. 

18
BIBLIOGRAFÍA

 Bolívar, G. (2020, 4 diciembre). Cinética enzimática. Lifeder. Recuperado 7


de abril de 2023, de Cinética enzimática: qué es, conceptos, ecuaciones
(lifeder.com)
 González, M. (2010, 21 octubre). Cinética enzimática | La Guía de Química.
La guía de química. Recuperado 8 de abril de 2023, de Cinética enzimática
| La Guía de Química (laguia2000.com)
 Lorenc, A. (2010, 9 febrero). La investigación de la acción de la ureasa –
Science in School. Science in school. Recuperado 8 de abril de 2023, de La
investigación de la acción de la ureasa – Science in School
 Boffill, T. (2016, 25 junio). Empleo de un extracto acuoso de ureasa
obtenido a partir de la soya en la determinación de urea en sangre.
Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas. Recuperado 8 de abril de
2023, de Introducción (uclv.edu.cu)
 Bolaños, N., Lutz, G., & Herrera, C. (2003). QuÃmica de Alimentos. Google
Books. Recuperado 8 de abril de 2023, de Química de Alimentos: Manual
de laboratorio - Nuria Bolaños V., Giselle Lutz C., Carlos H. Herrera R. -
Google Libros
 Austin, Cristopher, (s.f). Enzima. National Human Genome Research
Institute. Recuperado 8 de abril de 2023, de Enzima | NHGRI (genome.gov)
 S.A, (2020). ENZIMAS: CATALIZADORES BIOLÓGICOS. Universidad
Nacional Autónoma de México. Recuperado 8 de abril de 2023, de
ENZIMAS: CATALIZADORES BIOLÓGICOS - Curso para la UNAM
 Ramírez, Joaquín. (s.f). Enzimas: ¿qué son y cómo funcionan? Universidad
Nacional Autónoma de México. Recuperado 10 de abril de 2023, de
Enzimas: ¿qué son y cómo funcionan? (unam.mx)
 Riofrío, Walter. (s.f). Aproximaciones a los Sistemas Complejos: Adaptación
y sistemas Autocatalíticos. A Parte Rei. Revista de Filosofía. Recuperado
10 de abril de 2023, de REFLEXIONES SOBRE LOS SISTEMAS
COMPLEJOS: ADAPTACIÓN Y SISTEMAS AUTOCATALÍTICOS (mec.es)
 Lugo, Julio. (1962). EFECTO DE ALGUNAS ENZIMAS SOBRE LA
ABSORCIÓN FOLIAR DEL NITRÓGENO. INSTITUTO INTERAMERICANO
DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. Recuperado 10 de abril de 2023, de Efecto de
Algunas Enzimas la Absorcion Foliar Del Nitrogento - Google Libros
 Bolaños, Nuria. (2003). Química de alimentos. Universidad de Costa Rica.
Recuperado 10 de abril de 2023, de Química de Alimentos: Manual de
laboratorio - Nuria Bolaños V., Giselle Lutz C., Carlos H. Herrera R. -
Google Libros

19
 Koolman, Jan. (2004). Bioquímica Texto y Atlas. EDITORIAL MÉDICA
panamericana. Recuperado 9 de abril de 2023, de Bioquímica: texto y atlas
- Jan Koolman, Klaus-Heinrich Röhm - Google Libros
 M en C Ma. del Carmen Barrón García, (et al.) (2023). Manual de Prácticas
de Bioquímica para la carrera de MVZ. Recuperado el 5 de abril de 2023.

20

También podría gustarte