Está en la página 1de 20

Universidad

Nacional
Autónoma de
México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Prueba de Progenie
Dr. Miguel Ángel Carmona Medero
Dra. en Ed. Elizabeth Aguirre García
MVZ. Biol. Areli Castillo Ibarra

Grupo de Genética 2406


Semestre 2023 - 2
Material Didáctico

18/04/2023
Hoja 1

Prueba de Progenie

Objetivo general

Evaluar sementales mediante el comportamiento productivo de su progenie en alguna


característica cuantitativa de interés zootécnico.

Objetivos específicos

Al finalizar el tema, el alumno será capaz de:

 Comprender las bases genéticas en que se fundamentan las pruebas de


progenie.

 Determinar entre un grupo de sementales comparados entre sí, cuales tienen el


mejor comportamiento promedio.

 Aplicar el procedimiento de Tukey para la comparación múltiple de medias entre


los ejemplares evaluados.

 Utilizar el programa Excel® de Microsof, para comparar el comportamiento


promedio de la progenie de diversos sementales, cuando tienen igual o diferente
número de hijos.

Evaluación de sementales mediante el comportamiento promedio de sus hijos.

La selección de los sementales que han de utilizarse para mejorar la producción de


carne, leche, huevo, lana, etc., en una unidad de producción pecuaria, implica para el
estudiante, conocer las técnicas de evaluación genética de los sementales, acordes
con las frecuencias génicas de la población que pretende mejorar.

Debido al efecto de interacción genotipo-ambiente, la producción esperada en la


descendencia del semental, no siempre muestra el comportamiento que de él se anota
en sus registros.

En el presente tema se expone una técnica sencilla para elegir a los sementales que
pueden seguir utilizándose en la unidad de producción zootécnica; además, se
describen algunos de los procedimientos empleados en las pruebas de progenie; estos
como antecedente histórico.

A continuación se anotan los criterios que han prevalecido históricamente en la


selección de los toros reproductores:

Fenotipo.- El ganadero adquiere como sementales a los ejemplares que hayan


sobresalido en alguna exposición ganadera. Este es el método más antiguo (usado
Hoja 2

aun antes de la apertura de los “Libros Genealógicos”) y discutible, pues el hecho de


que algún semental tenga un tipo morfológico excelente no garantiza que pueda
transmitirlo a su progenie (Alberro, 1973).

Genealogía o pedigrí.- Se refiere a la información de los antepasados o de los


parientes colaterales en relación con el historial productivo; es el criterio de “lo bueno
siempre produce bueno”. Muchos ganaderos piensan que el prestigio de alguna finca
es garantía suficiente para que todos los sementales adquiridos ahí, sean excelentes
reproductores; sobre este aspecto, un animal que posea buenos antecedentes en su
familia, tanto por tipo como por producción, puede no ser un buen transmisor e incluso
incidir en forma negativa, disminuyendo el rendimiento de su progenie (Alberro, 1973).

Descendencia del semental.- En el rendimiento promedio de las hijas o hijos de los


sementales que se comparan respecto a una característica en particular, se basan las
pruebas de progenie.

Modelo animal.- Integra la información del comportamiento individual basada en el


mejor fenotipo, la información de sus ancestros y parientes colaterales, además de la
que proporciona el comportamiento de su progenie. (Nicholas, 2010)

Las evaluaciones genéticas para tipo y producción en los Estados Unidos de América
son calculadas usando los procedimientos para el modelo animal, propuesto por
Henderson (1974, 1984), con el cual se obtienen las habilidades de transmisión
predichas (en inglés, PTA). La Asociación Holstein en los Estados Unidos calcula las
evaluaciones genéticas para las características de tipo; y el Departamento de
Agricultura de ese país, a través de los Programas de Laboratorio para el
Mejoramiento Animal (USDA-AIPL), los PTA para las características de producción,
conteo de células somáticas, vida productiva y mérito neto.

Los registros de producción son estandarizados considerando los efectos de edad,


estación de parto, número de lactancia y número de días abiertos en la lactancia
anterior. Todos los registros son estandarizados a 2 ordeños de 305 días y a una base
de equivalente maduro que consiste en el ajuste del registro de producción de una
vaca a la esperada cuando ella sea adulta.

En la evaluación se incluye un registro de lactación, si el animal tiene un mínimo de 40


días en producción; y los registros de las vacas muertas por alguna razón no
relacionada directamente con la producción láctea, cuando el animal ha producido
leche un mínimo de 15 días. También, como rutina de cálculo, se incluyen los efectos
de edad y estado de la lactación sobre un conteo final, al igual que las características
Hoja 3

lineales en el momento de la clasificación, lo cual asegura que los factores de ajuste


estén actualizados en cada evaluación genética (Holstein Association USA, Inc.,
2011).

La base genética se define como el promedio de todos los animales, hembras y


machos, nacidos en 2020. El promedio de los PTA para leche, grasa, proteína y tipo
en ese año, es cero.

Los cambios de base serán efectuados cada 5 años (Holstein Association, USA, Inc.
2011).

De los becerros nacidos, sólo se selecciona un reducido número cada año con base
en su genealogía y se conservan para ser criados como futuros sementales; estos
animales posteriormente se prueban por medio de su descendencia. Al final, la calidad
de los hijos, hembras o machos, determina el nivel que ocupe un toro como
reproductor dentro del catálogo de sementales.

El programa de prueba de progenitores lecheros jóvenes en Canadá asegura el flujo


continuo de progenitores probados a la industria lechera de ese país y de algunos
otros, como México, que importa gran cantidad de semen congelado.

Cada año un número predeterminado de toros jóvenes son considerados como


potencial de prueba. Para que un animal sea elegido, debe cumplir una estricta serie
de requisitos para determinar sus méritos genéticos:

 Su padre debe estar dentro del 16% superior en producción y tipo.

 Su madre debe estar dentro del 5% superior en producción, y dentro del 6%


superior en tipo.

 La información sobre las familias de las vacas, el intervalo generacional y la


longevidad son fundamentales para el proceso de selección.

El tiempo que transcurre para elegir un semental por medio del comportamiento de sus
hijas es de 5 a 6 años:

1. Del primero al segundo año de edad se colecta el semen, se distribuyen


las dosis seminales entre los hatos que participan y comienzan las
pruebas de progenie preliminares. En este momento, todos los
progenitores jóvenes son retirados hasta que se disponga de la
información sobre sus hijas.
Hoja 4

2. Cuando el toro tiene de 2 a 3 años, nacen sus hijas, y una vez que éstas
paren, el semental tendrá de 3 a 4 años de edad.

3. A la edad de 4 a 5 años, sus hijas comienzan a dar leche, se registra su


producción y se clasifican por tipo.

4. Finalmente, entre los 5 y 6 años se tiene información procedente tanto de


los registros completos de producción, así como los de clasificación de
tipos, la cual se resume para una prueba oficial de producción y tipo. Sólo
los progenitores que demuestren mejorar la raza se retornan al servicio
comercial.

En materia de mejoramiento genético de los hatos, el MVZ puede incidir en aspectos


como la planificación de los apareamientos y la evaluación del comportamiento de las
hijas de los sementales usados en la inseminación artificial.

La planificación implica escoger de un catálogo los toros que se vayan a utilizar en el


hato. En los cuadros (1.0 a 1.4) se presenta un resumen histórico de las pruebas de
progenie correspondientes a mayo de 2003; fue proporcionado por una empresa
comercial de distribución de semen. La elección de los toros estaba en función de los
PTA para leche, grasa, proteína y tipo, los cuales, junto con los de otras
características, se integran en el índice de comportamiento total (TPI, del inglés total
performance index), basado en el análisis genético de tipo lineal para múltiples
características. En este índice, en que se ponderan la grasa y la proteína, se incluyen
características de salud, vida productiva y conteo de células somáticas; se considera
el tipo y se incorpora cualquier diferencia genética importante. El TPI incrementa la
exactitud o precisión debido a que en él se incluye la correlación genética entre las
características que son seleccionadas (Holstein Association, USA, Inc. 2011).

Las 16 características que se incluían en el TPI estaban integradas por cuatro índices,
que se muestran en los cuadros 1.0 a 1.4 (hoja 5, 6 y 7).
Hoja 5

Cuadro 1.0 Índice de conformación de la ubre (UDC, del inglés udder composite
index). El cual incluye y pondera como variables que contribuyen a incrementar la
longevidad, las siguientes variables:

 Profundidad de la ubre (UD, del inglés udder depth) 0.30

 Inserción anterior de la ubre (FU, fore udder 0.16


attachment)

 Colocación de pezones (TP, front teat placement) 0.16

 Altura de la inserción posterior de la ubre (UH, rear 0.16


udder height)

 Anchura de la inserción posterior de la ubre (UW, rear 0.12


udder width)

 Ligamento medio de la ubre (UC, udder cleft) 0.10

Este índice se calcula como el total de las habilidades de transmisión estandarizadas


(STA) de esas seis características:

UDC = [(UD)(0.30)] + [(FU)(0.16)] + [(UH)(0.16)] + [(UW)(0.12)] + [(UC)(0.10)]

Cuadro 1.2 Índice de conformación del tamaño corporal (BSC, del inglés body
size composite)

 Estatura (S1, stature) 0.50

 Fortaleza (S2, strength) 0.25

 Profundidad corporal (BD, body 0.15


depth)

 Anchura de la grupa (TW, thurl width) 0.10


Hoja 6

El índice de conformación del tamaño corporal se calcula como el total de las STA de
esas cuatro características, e implica que por cada desviación estándar en la habilidad
de transmisión, el tamaño corporal aumente o disminuya en 24 libras* el peso maduro
de las hijas:

BSC = [(0.5)(S1)] + [(0.25)(S2)] + [(0.15)(BD)] + [(0.10)(TW)]

* Una libra = 0.425 kg

Cuadro 1.3 Índice de conformación de piernas y patas (FLC, feet and legs
composite). El cual permite esperar un incremento de 0.3 meses en la vida productiva
de las hijas por cada desviación estándar en la habilidad de transmisión.

Ángulo del pie o inclinación de la pezuñaFA, foot angle) 0.48

Miembros traseros, vista posterior (RLRV, rear legs –rear view) 0.37

Miembros posteriores, vista lateral (RLSV, rear legs –side view) 0.15

Puntaje de pies y piernas (FLS, feet and legs score)

FLS = 0.5 [(0.48)(FA) + (0.37)(RLRV) - 0.15 (RLSV)]+ 0.5 [FLS]

Cuadro 1.4. Índice de conformación en capacidad lechera

Tipo lechero o angulosidad (DF, dairy form)

Fortaleza. (S3, strength)


Hoja 7

La fórmula para calcular el índice de comportamiento total (TPI) , acorde con lo


publicado por la Asociación Holstein en abril de 2011, es la siguiente:

TPIa= [ 27 PTAP 16 PTAF 10 PTA


19. 4
+
23 .0
+
0 .73

1 DF
1. 0 ]
TPIb= [ 12 UDC
0. 8
+
6 FLC
0 . 85
+
9 PL
1 . 26

5 SCS
0 . 13 ]
TPIc= [ 11 DPR
1 .0

2 DCE
1 .0

1 DSB
0.9 ]
TPI= [ TPIa+TPIb+ TPIc ] 3 .8+ 1832

La fórmula anterior considera las siguientes relaciones, en el orden anotado:

4 : 2 :1, para producción, tipo y salud.

5 : 2, para proteína y grasa en la producción láctea.

1 : 0.65 : 0.35 para tipo, conformación de la ubre y conformación de


pies y piernas.

0.9 : 0.1, para vida productiva y conteo de célula somáticas.

En los catálogos de sementales puede observarse que para cada característica se


presenta el rango de confianza en unas barras sombreadas que se desplazan a la
izquierda o a la derecha del valor cero en una o dos unidades, esta es una medida de la
confiabilidad en la habilidad de transmisión estimada. Cuando la característica llega a un
extremo, el valor mínimo o máximo es de 2.35 y se muestra mediante una flecha que
indica si el valor es positivo (derecha) o negativo (izquierda).

Desde el punto de vista práctico, si existe interés en mejorar una característica


determinada, debe elegirse el semen de los toros con dos desviaciones estándar
positivas.

Una vez que el MVZ ha decidido (con base en el catálogo de sementales) qué toros
utilizar para la inseminación artificial en el hato, es necesario evaluar la producción láctea
de las hijas nacidas, para lo cual se requieren los registros mensuales respectivos y
entonces efectuar el análisis estadístico correspondiente a un diseño completamente al
azar, para decidir qué semen se continuará utilizando en el hato.

Hoja 8

Si es una unidad de producción de carne, la interrogante es la misma:

¿Qué toros se continuarán utilizando?

Ejemplo:

Se requiere efectuar una prueba de progenie con respecto a la ganancia diaria de


peso (g), en ganado cebú de raza Guzerat, en el estado de Nayarit, México, para
comprobar que los toros utilizados sean de la misma calidad. (μ i = μj) o bien, para
verificar que alguno o varios, difieren de los otros (μi  μj). Esto también se aplica
cuando se considera la producción media de leche u otra variable de interés
zootécnico.

Suponga que ha utilizado 7 sementales en el hato y cada uno tuvo un número


diferente de hijas o hijos, usted parte de la hipótesis nula de que no hay diferencia
genética entre los toros evaluados; esto significa que la ganancia diaria de peso de la
progenie de cada toro es similar. Los datos se presentan a continuación:

Prueba de progenie respecto de la ganancia diaria de peso (g) en ganado Guzerat

Semental Semental Semental Semental Semental Semental Semental


1 2 3 4 5 6 7

776 959 945 1020 1131 1075 1156

698 870 1066 952 1233 960 1075

820 887 795 904 864 1012 1060

902 846 1100 882 956 982 985

896 886 1090 908 1064 1050 1040

939 699 816 962 966 899 1142

625 888 956 961 1032 1036 1121

781 780 910 900 1099 925 1019

888 914 934 757 992 939 1074


Semental Semental Semental Semental Semental Semental Semental
1 2 3 4 5 6 7

713 945 842 804 1015 979 1144

745 1019 1093 964 990 986 1097

665 844 1035 1067 971 914 1109

652 833 1034 980 1098 1129 1107

722 913 1028 979 1203 1120

738 879 1010 898 1222 982

631 881 931 971 1178

755 1042 847 937 1146

768 903 1033 1139

811 887 876 1125

771 1065 915 1063

774 843 932 1091

770 1041

907

793

785

759

958

869

990

748
Hoja 10

Para efectuar la prueba de progenie se requiere usar la técnica de análisis de varianza


(ANVA), con dos fuentes de variación: entre sementales y entre progenie, de acuerdo
con el modelo aleatorio:

ŷij = m + Ti + eij

Donde:

m Representa la media general.

Ti Representa el efecto del semental i.

ei representa la desviación ambiental y genética no controlada, atribuida a los individuos


j

dentro de los grupos paternales, lo cual también se conoce como el error aleatorio.

Nota: En el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura, el futuro MVZ ha


desarrollado sus habilidades y destrezas para separar las varianzas del modelo anterior,
habiéndolo efectuado al calcular la heredabilidad (h 2) de alguna característica cuando se
disponía de información de medios hermanos. En este tema, la metodología del análisis
de la varianza es la misma, y tiene la finalidad de hacer una inferencia estadística
respecto al comportamiento promedio de los hijos de los sementales evaluados, de
acuerdo a los resultados de la prueba de la razón de la varianza o prueba de F.

Ahora, después de tabular los datos en una hoja de cálculo, puede aplicar el programa
Excel® para separar las fuentes de varianza: entre sementales (entre grupos) y entre
progenie (dentro de grupos); para ello deberá acceder a "Herramientas", después a
"Análisis de datos", y elegir: "Análisis de varianza de un factor". Ahí deberá comprobar
si los datos están agrupados en filas o en columnas, y si tiene rótulos en la primera fila
o en la primera columna, según sea el caso. A continuación pulsará "Aceptar" y podrá
visualizar la salida que se muestra en la hoja 11.
Hoja 11

RESUMEN

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

Semental 1 30 23649 788 9023

Semental 2 21 18783 894 6887

Semental 3 15 14654 977 10332

Semental 4 21 19472 927 5354

Semental 5 17 17744 1044 11346

Semental 6 13 12886 991 4559

Semental 7 22 24014 1092 2940

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de Grado
Promedio Valor
las Suma de s de Probabilida
de los F crítico
variacione cuadrados liberta d
cuadrados para F
s d

Entre 246363,263 34,26 2,1679511


1478179,583 6 1,0477E-24
grupos 9 3 5

Dentro de
949125,0068 132 7190,34096
los grupos

Total 2427304,59 138


Hoja 12

Las fórmulas de cálculo para efectuar el análisis de la varianza anterior, utilizando un


procedimiento manual, se presentan en el siguiente cuadro:

Fuente Grados Prueba de la


Suma de
de de Cuadrado medio razón de la
cuadrados
varianza libertad varianza (F)

[ ] [ ]
2
2 Ti
Entre
S-1 ∑ Ti
− FC ∑ n.
−FC
padres n.
S−1

[ ]
2

[ ] ∑∑ x ij − Tin .
2 2
Ti
Entre
progenie
N-S ∑∑ ( x 2 ij ) − ∑ n.
N −S

En donde:

S = Número de sementales.

N = Número total de la progenie considerada.

n. = Número de hijas de cada semental.

Ti²/n. = Total de cada animal elevado al cuadrado y dividido entre su número de


hijas.

FC = Factor de corrección, que se obtiene elevando al cuadrado la suma total


de todas las observaciones (ååXij)² y dividiendo entre el número total de hijos
(N).

åå (Xij² ) = Suma de cuadrados total (cada dato se eleva al cuadrado y luego se


suman todos).

Al valor del cuadrado medio de la primera fuente de variación atribuible a los sementales
se le denominará, para facilitar los cálculos, CM1 y al valor del cuadrado medio de la
segunda fuente de variación, entre progenie, CM2. En todos los análisis de la varianza el
valor de la última fuente de variación representa la varianza del error (s²w).

Si efectúa las operaciones con una calculadora científica, póngala en modo estadístico y
entonces introduzca todos los datos a la memoria, llame la función suma, elévela al

Hoja 13

cuadrado y el resultado divídalo entre el número total de observaciones, así tendrá el


Factor de Corrección (FC); inmediatamente después pulse la tecla de suma de
cuadrados para obtener la cantidad: åå (Xij²).

Borre la memoria de la calculadora e introduzca los datos correspondientes a las hijas del
semental 1, llame la suma, elévela al cuadrado y el resultado divídalo entre su número de
hijas. Anótelo. Borre la memoria de la calculadora y continúe con el siguiente semental, y
así sucesivamente hasta terminar con todos. Finalmente, sume todos los datos y habrá
obtenido la cantidad S [Ti²/n.].

Ahora tiene todas las cantidades básicas para efectuar la prueba de la razón de la
varianza.

La prueba de la razón de la varianza, conocida como prueba F, en honor a Ronald


Fisher, se obtiene dividiendo el cuadrado medio de la fuente de variación debida a los
sementales (CM1) entre la varianza del error (s²w) o CM2:

Interpretación de la prueba

Si la F calculada es mayor que la F tabulada (Valor crítico para F), de acuerdo con los
grados de libertad de cada fuente de variación, el resultado es estadísticamente
significativo. Esto se interpreta como un rechazo a la hipótesis de nulidad que expresa
que todos los sementales son iguales en el comportamiento promedio de la variable
estudiada.

Si la hipótesis nula es rechazada, se interpreta que el comportamiento promedio de algún


semental o un grupo de sementales, es diferente a otro grupo o individuo que fue
comparado con ellos; entonces, debe efectuarse la prueba de comparación múltiple de
medias.

Los estadísticos, han desarrollado diferentes pruebas para comparar las medias de
tratamientos, cuando el resultado del análisis de la varianza es significativo (p < 0.05) o
altamente significativo (p < 0.01) y diversos programas de cómputo tienen la opción para
elegir alguna de ellas. (Quevedo, 2006; Daniel, 2008). En este tema, se recomienda
utilizar el procedimiento de Tukey para efectuar la comparación múltiple de medias.

Hasta aquí todo el procedimiento puede efectuarse con la calculadora científica o con
el programa Excel®, sin embargo, para efectuar la comparación múltiple de medias

Hoja 14

utilizando la prueba de Tukey, será necesario calcular el valor crítico (Q) mismo que
debe ser superado al comparar los promedios entre dos sementales:

Q=q
√ CME
r

En donde:

q Representa el valor tabulado a los grados de libertad respectivos, de acuerdo con el


número de tratamientos (sementales) y a los grados de libertad del error (progenie).
Los valores para comparar hasta 10 sementales, están tabulados en el cuadro 1.5;

para el ejemplo numérico el valor tabulado de Tukey es de: (q (7, 132) ≈ 4.17). Si se
requiere comparar un mayor número de sementales, se deberá recurrir a las tablas
que se presentan en varias publicaciones (Daniel, 2008; Padrón, 2009) y cuyo acceso
a ellas también está disponible en diversas páginas de Internet.

CME Es el valor del cuadrado medio entre progenie, también denominado "dentro de
grupos" o "cuadrado medio del error" (CME= 7190.34096)

r Se refiere al número de hijos de cada semental cuando se tiene un diseño


balanceado en el que cada semental tiene el mismo número de hijos, sin embargo, lo
más común es que cada progenitor tenga diferente número de hijos que serán
evaluados en la prueba de progenie; entonces se recomienda, de acuerdo con Becker
(1985) y Carmona et al (2002), aplicar el factor K1 para ajustar el número de hijos en
lugar de r, mismo que se utilizó en el tema de heredabilidad mediante el método de
correlación intra-clase, cuando se tienen diseños no balanceados.

Una mayor precisión en el análisis comparativo, implica efectuar algunos ajustes


matemáticos para que la comparación múltiple de medias tenga validez; estos ajustes
rebasan el objetivo de este curso, pero ante esta problemática, puede apoyarse para
su solución, en cualquier programa de análisis estadístico (SAS ®, SPSS®,
STATISTICA®, etc.,).
Cálculo del factor de ajuste de promedios (K1)

K1= [(139) – ((302 + 212 + 152 + 212 + 172 + 132 + 222) ÷ 139)] ÷ 6

K1 = 19.631 hijos

Hoja 15

Cálculo del valor crítico (Q )

Q=4 .17
√ 7190. 3409
19 .631

Q = 79.807 gramos

Ahora deberá construir una cuadro de doble entrada, ordenando horizontalmente, de


menor a mayor, el promedio de cada semental; en el eje vertical ordenará los promedios
de mayor a menor. Posteriormente efectuará las substracciones correspondientes,
marcando con negro intenso, con asterístico, o con color amarillo, las cifras que superan
el valor crítico Q, tal y como se presenta en el siguiente cuadro:

Semental Semental Semental Semental Semental Semental


Semental 1 2 4 3 6 5
Promedi
o 788 894 927 977 991 1044
Semental 7 1092 303 197 164 115 100 48
Semental 5 1044 255 149 117 67 53 0
Semental 6 991 203 97 64 14 0
Semental 3 977 189 83 50 0
Semental 4 927 139 33 0
Semental 2 894 106 0
Semental 1 788 0
Nota: Las cifras en negro intenso y fondo amarillo, indican que el promedio de un
semental con respecto a otro es diferente y estadísticamente significativo (p < 0.05).

La interpretación de la prueba indica que el promedio del semental 7 es igual al


promedio del semental 5 y diferente a los demás constituyendo ambos el conjunto (a).
Es evidente que estos dos sementales fueron los mejores en la prueba de progenie.

Después, tiene que analizarse individualmente a cada semental.

El promedio del semental 5 es igual al promedio del semental 3, constituyendo el


conjunto (b), el cual incluye al semental 6.

El promedio del semental 6 es igual al promedio del semental 4, constituyendo el


conjunto (c), el cual incluye al semental 3.
El promedio del semental 3 es igual al promedio del semental 4, quedando en el
conjunto (c).

El promedio del semental 2 es diferente al promedio del semental 1, constituyendo el


conjunto (d).

Hoja 16

El promedio del semental 1 es diferente al promedio de todos los sementales,


constituyendo el conjunto (e).

Al agruparlos en conjuntos, se puede notar que algunos elementos interseccionan; al


aumentar el número de hijos es posible que las diferencias sean mayores y se estime
con mayor precisión el rendimiento promedio de un semental.

En el cuadro 1.5 se presenta un resumen de la prueba de progenie con las literales


que se asignaron a cada conjunto.

Semental Promedio Literal

Semental 7 1092 a

Semental 5 1044 ab

Semental 6 991 bc

Semental 3 977 bc

Semental 4 927 cd

Semental 2 894 d

Semental 1 788   e

Cuadro 1.5 Resumen de la prueba de progenie, literales diferentes implican diferencia


estadística significativa. (p<0.05)

En el cuadro1.6 están los valores de la Amplitud Total Estudentizada (q) para su uso
en la prueba de Tukey.
Hoja 17

n / n' 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 17.97 26.98 32.82 37.08 40.41 43.12 45.40 47.36 49.07
2 6.09 8.33 9.80 10.88 11.74 12.44 13.03 13.54 13.99
3 4.50 5.91 6.83 7.50 8.04 8.48 8.85 9.18 9.46
4 3.93 5.04 5.76 6.29 6.71 7.05 7.35 7.60 7.83
5 3.64 4.56 5.22 5.67 6.03 6.33 6.58 6.80 7.00
6 3.46 4.34 4.90 5.31 5.63 5.90 6.12 6.32 6.49
7 3.34 4.17 4.68 5.06 5.36 5.61 5.82 6.00 6.16
8 3.26 4.05 4.53 4.89 5.17 5.40 5.60 5.77 5.92
9 3.20 3.95 4.42 4.76 5.02 5.24 5.43 5.60 5.74
10 3.15 3.88 4.33 4.65 4.91 5.12 5.31 5.46 5.60

11 3.11 3.82 4.26 4.57 4.82 5.03 5.20 5.35 5.49


12 3.08 3.77 4.20 4.51 4.75 4.95 5.12 5.27 5.40
13 3.06 3.74 4.15 4.45 4.69 4.89 5.05 5.19 5.32
14 3.03 3.70 4.11 4.41 4.64 4.83 4.99 5.13 5.25
15 3.01 3.67 4.08 4.37 4.60 4.78 4.94 5.08 5.20
16 3.00 3.65 4.05 4.33 4.56 4.74 4.90 5.03 5.15
17 2.98 3.63 4.02 4.30 4.52 4.71 4.86 4.99 5.11
18 2.97 3.61 4.00 4.28 4.50 4.67 4.82 4.96 5.07
19 2.96 3.59 3.98 4.25 4.47 4.65 4.79 4.92 5.04
20 2.95 3.58 3.96 4.23 4.45 4.62 4.77 4.90 5.01

24 2.92 3.53 3.90 4.17 4.37 4.54 4.68 4.81 4.92


30 2.89 3.49 3.85 4.10 4.30 4.46 4.60 4.72 4.82
40 2.86 3.44 3.79 4.04 4.23 4.39 4.52 4.64 4.74
60 2.83 3.40 3.74 3.98 4.16 4.31 4.44 4.55 4.65
120 2.80 3.36 3.69 3.92 4.10 4.24 4.36 4.47 4.56
Infinito 2.77 3.31 3.63 3.86 4.03 4.17 4.29 4.39 4.47

Cuadro 1.6 Valores de Amplitud Total Estudentizada (q) para su uso en la prueba de
Tukey, (α = 0.05) n = número de tratamientos (Sementales), n' = número de grados
de libertad del error.
Hoja 18

TAREA INDIVIDUAL

Basándose en un artículo científico consultado en internet, generarán 300


números aleatorios de cada uno de seis sementales, en alguna característica
de interés zootécnico de la especie con que cada equipo está trabajando.

Asigne un valor de la media diferente para cada semental; la desviación


estándar será del 15 % del valor promedio. El resultado lo ponen en la hoja 1
que nombrarán como “Banco de Datos”.
Copie el banco de datos en la hoja 2.

El número de la progenie de los sementales será el siguiente:


Semental 1: 25
Semental 2: 35
Semental 3: 40
Semental 4: 52
Semental 5: 68
Semental 6: 79
En cada semental, elimine los números aleatorios sobrantes.

Efectúe el análisis de varianza respectivo y determine si hay diferencia


genética atribuida a los sementales; si es así, aplique el procedimiento de
Tukey y asigne literales a los conjuntos que son diferentes.

Ésta tarea individual me la harán llegar a mis dos correos, mediante su


representante de equipo, el viernes 21 de abril, 2023 a más tardar a las 20:00
hrs.
Hoja 19

Referencias

 Bath DL, Dickinson FN, Tucker HA, Appleman RD. Ganado lechero, principios,
prácticas, problemas y beneficios. 2a ed. México: Interamericana, 1986.

 Carmona M, M. A., Rubio T, C., Lemus F, C. Curso-Taller Estadística aplicada


a la investigación. Programa Interinstitucional en Ciencias Pecuarias. Facultad
de Agricultura. Universidad Autónoma de Nayarit, México 2002.

 Daniel, W, W. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud.


4ª Ed. Limusa-Willey. México. 2008

 Henderson, C.R., General flexibility of linear model technique for sire evaluation.
J. Dairy Sci., 57:963, 1974.

 Henderson, C.R., Aplications of Linear Models in Animal Breeding. University of


Guelph, Guelph, Ontario, Canada. 1984.

 Holstein Association, USA, Inc. Holstein Type - Production Sire Summaries.


USA., 2011

 Nicholas, F.W. Introduction to Veterinary Genetics, 3rd. ed. Wiley – Blackwell.


United Kingdom. 2010.

 Padrón, C, E. Diseños Experimentales con aplicación a la agricultura y la


ganadería. 2ª. Ed. Trillas. México. 2009.

 Quevedo, V, H. A. Métodos Estadísticos para la Ingeniería Ambiental y la


Ciencia. Universidad Autónoma de Cd. Juárez. Instituto de Ingeniería y
Tecnología. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. México. 2006.

 Steel RGD, Torrie JH. Bioestadística, principios y procedimientos. 2 a ed. México:


Mc Graw Hill, 1988.

También podría gustarte