Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MATERIALES

PRACTICA N° 5
ACTIVIDAD ENZIMATICA
DOCENTE:
Dr. Muro Morey Juan Cesar

ESTUDIANTE:

MANTILLA RODRIGUEZ, Sashy

FECHA DE REALIZACIÓN:
20/05/2018

FECHA DE ENTREGA:
25/05/2018

CICLO:

III

TRUJILLO-PERU

2018
PRACTICA N° 5
ACTIVIDAD ENZIMATICA
I. OBJETIVOS:
I.1 Observar las consecuencias de algunas reacciones enzimáticas.
I.2 Comprobar algunas características de la actividad enzimática.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


2.1. Enzimas:
Los enzimas son biomoléculas especializadas en la catálisis de las reacciones químicas
que tienen lugar en la célula. Son muy eficaces como catalizadores ya que son capaces
de aumentar la velocidad de las reacciones químicas mucho más que cualquier
catalizador artificial conocido, y además son altamente específicos ya que cada uno de
ellos induce la transformación de un sólo tipo de sustancia y no de otras que se puedan
encontrar en el medio de reacción.

2.2. Catálisis Química:


Antes de comenzar a analizar la naturaleza y función de los enzimas, resulta conveniente
enunciar algunos conceptos básicos acerca de la velocidad de las reacciones químicas y
el fenómeno de la catálisis.

La teoría cinética química establece que las reacciones químicas transcurren molécula a
molécula de modo que una reacción tal como

R (reactivos) —›  P (productos)

tiene lugar porque una determinada fracción de la población de moléculas R, en un


instante dado, posee energía suficiente como para alcanzar un estado activado
llamado estado de transición, en el que es muy fácil que se rompan o se formen uno o
más enlaces químicos para formar los productos P. Es frecuente confundir el estado de
transición con un intermediario de reacción; sin embargo, este estado no es ninguna
especie química concreta, sino que podría definirse con más exactitud como un
"momento molecular fugaz", altamente inestable, en el que uno o más enlaces químicos
están muy próximos a romperse o a formarse.
La velocidad de una reacción química es proporcional al número de moléculas por
unidad de tiempo con energía suficiente para alcanzar el estado de transición. Este
estado de transición posee una energía superior a la de los reactivos y a la de los
productos constituyendo entre ellos una barrera energética que debe superarse para
que la reacción tenga lugar. La diferencia entre la energía de los reactivos y la del estado
de transición recibe el nombre de energía libre de activación.

Existen dos métodos generales mediante los cuales puede acelerarse la velocidad de
una reacción química. Uno de ellos consiste en la elevación de la temperatura de modo
que al incrementarse el movimiento térmico de las moléculas reaccionantes aumenta la
fracción de moléculas que poseen energía suficiente para alcanzar el estado de
transición. El otro método consiste en usar un catalizador, sustancia que se combina de
un modo transitorio con los reaccionantes de manera que éstos alcanzan un estado de
transición de menor energía de activación; cuando se forman los productos se regenera
el catalizador libre. Así, un catalizador es una sustancia que, sin consumirse en el
proceso, aumenta la velocidad de una reacción química rebajando la barrera de energía
de activación (ver Figuras 14.1). Es conveniente resaltar el hecho de que los
catalizadores no alteran los equilibrios de las reacciones químicas, sólo consiguen que
dichos equilibrios se alcancen más rápidamente de lo que lo harían en ausencia de
catalizador.

2.3. Factores que afectan la actividad enzimática:


 Efecto del pH
Las enzimas actúan dentro de límites estrechos de pH (pH óptimo de la reacción). Por
ejemplo, la pepsina (enzima estomacal) tiene un pH óptimo de 2, al graficar su
actividad enzimática para valores crecientes de pH, comenzando desde la zona ácida,
se obtiene una curva en forma de campana. El máximo de la curva corresponde al pH
óptimo en el cual la enzima tiene su máxima actividad. En medios muy ácidos o muy
alcalinos, la enzima se desnaturaliza y se inactiva. Otras enzimas en cambio tienen una
actividad óptima a pH alcalino como la tripsina (enzima intestinal).

 Temperatura
La velocidad de las reacciones enzimáticas aumenta, por lo general, con la
temperatura, dentro del intervalo en que la enzima es estable y activa. La velocidad
por lo general se duplica por cada 10°C de aumento térmico. La actividad enzimática
máxima se alcanza a una temperatura óptima, luego la actividad decrece y finalmente
cesa por completo a causa de la desnaturalización progresiva de la enzima por acción
de la temperatura.
A bajas temperaturas, las reacciones disminuyen mucho o se detienen porque decrece
la cinética molecular, pero la acción catalítica reaparece cuando la temperatura se
eleva a valores normales para la enzima. No olvidar que una enzima humana típica
posee su óptimo a 37 º C, en cambio otros organismos como, por ejemplo, las
bacterias termófilas resistentes a altas temperaturas tienen su óptimo de actividad
cercano a los 80º C.

 Concentración del sustrato


Principalmente, la velocidad de la reacción o catálisis varía de acuerdo a la
concentración del sustrato. Al aumentar la concentración de sustrato, la actividad
enzimática aumenta, hasta alcanzar la velocidad máxima, punto donde la enzima se
satura, debido a que las enzimas tienen todos sus sitios activos ocupados.
2.4. Catalasa
La catalasa es una enzima antioxidante común que es producida naturalmente en casi
todos los organismos vivos. Las reacciones en la catálisis son importantes para la vida:
ayudan a descomponer el peróxido de hidrógeno - un agente oxidante poderoso y
dañino - en oxígeno y agua, previniendo la acumulación de burbujas de dióxido de
carbono en la sangre. La catalasa es una enzima muy potente: una molécula de catalasa
puede descomponer millones de moléculas de peróxido de hidrógeno en oxígeno y
agua. También usa el peróxido de hidrógeno para oxidar las toxinas potencialmente
dañinas del cuerpo, como el formaldehído, el ácido fórmico, alcohol y fenol.

PRUEBA DE LA CATALASA
La prueba de catalasa es usada por los microbiólogos en el laboratorio para reconocer y
diferenciar las especies bacterianas. A veces la prueba de catalasa se combina con otras
pruebas, como la prueba de resistencia a los antibióticos. Aunque no puede identificar
un organismo específico por sí sola, la prueba de catalasa es una herramienta
importante en los experimentos biológicos.
2.5. Peroxidasa
La peroxidasa es una enzima que cataliza la oxidación de un amplio número de sustratos
orgánicos e inorgánicos, utilizando el poder oxidante del peróxido de hidrógeno. Es
utilizada ampliamente en bioquímica clínica. Así, los ensayos para la determinación y
cuantificación de metabolitos como glucosa, ácido úrico, colesterol o triglicéridos en
fluidos biológicos usan peroxidasa como enzima acoplada. También se utiliza en
inmunoensayos para la detección de virus tan conocidos como el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) causante del SIDA o el herpesvirus. La peroxidasa
también se utiliza como biocatalizador para la generación de productos de interés
biotecnológico e industrial como resinas fenólicas, adhesivos, antioxidantes,
antiestáticos y protectores de radiación magnética, colorantes alimentarios y
componentes bioactivos de detergentes.

Este sencillo experimento puede repetirse con distintos tejidos animales y vegetales, en
los cuales encontraremos diferentes intensidades de burbujeo, dependiendo de la
cantidad de catalasa presente en el tejido.

Todas las enzimas son proteínas. Por lo tanto, todas las enzimas sufren
desnaturalizarción frente al calor. Esto quiere decir que cuando la temperatura es muy
elevada, la enzima pierde su estructura terciaria, por lo tanto su sitio activo también se
desnaturaliza, y ya no puede cumplir su función. Este hecho se puede demostrar
repitiendo el experimento anterior, pero habiendo hervido previamente los trocitos de
hígado. Cuando añadimos el agua oxígenada, no se observa el burbujeo.

La determinación de presencia o ausencia de catalasa resulta útil en el área de


bacteriología, para diferenciar colonias de estreptococos, que son catalasa negativos, de
estafilococos o micrococos, que son bacterias que contienen catalasa. También se utiliza
para diferenciar los géneros Bacillus (catalasa positivo) de Clostridium (catalasa
negativo).
Para realizar la prueba de la catalasa, se toma una colonia aislada del cultivo bacteriano
y se coloca sobre un portaobjetos. Sobre ella se deja caer una gota de peróxido de
hidrógeno. Si el resultado es positivo, se observará la formación de burbujas. Si el cultivo
bacteriano fue realizado en agar sangre, hay que tener precaución de no llevar un trozo
de agar con el asa cuando se levanta la colonia, porque de esta manera se pueden dar
resultados falso positivos.

III. EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS


III.1 MATERIALES
- Tubos de ensayo
- Mechero
- Pipetas
- Pinza
- Goteros
- Papa (catalasa)
- Hígado (peroxidasa)
III.2 REACTIVOS
- Agua potable
- H2O2

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


4.1. Experimento 1: DESNATURALIZACIÓN EN BAÑO MARÍA
PROCEDIMIENTO:
1. En un tubo de ensayo colocamos un trozo de papa, sumergido en agua potable.
2. En otro tubo de ensayo colocamos un pequeño trozo de hígado y lo sumergimos
en agua potable de igual manera.
3. Colocamos ambos tubos de ensayo en un vaso de precipitación con agua
potable para ser calentados en baño maría.

OBSERVACIONES
Observamos que al cabo de 8 a 10 minutos aproximadamente, la papa y el
hígado se iban cociendo, es decir se están desnaturalizando ya que las enzimas
son proteínas y estas, se desnaturalizan al calor.
4.2. Experimento 2: DESNATURALIZACIÓN PROVOCADA POR EL CALOR DEL MECHERO
PROCEDIMIENTO:
1. En un tubo de ensayo colocamos un trozo de papa, sumergido en agua potable.
2. En otro tubo de ensayo colocamos un pequeño trozo de hígado y lo sumergimos
en agua potable de igual manera.
3. Calentamos cada uno de los tubos de ensayo con ayuda del mechero y
observamos los cambios.
4. Luego de ello a cada uno de los tubos de ensayo le agregamos agua oxidenada y
observamos qué sucede.

OBSERVACIONES:
Observamos que al ir calentando, el hígado y la papa con ayuda del mechero, se
llegan a hervir mucho más rápido en comparación al baño maría. Luego de
cocerse, es decir desnaturalizarse, y agregarle agua oxigenada, no se notó ningún
cambio; es decir ningún burbujeo o cambio de color.

Hígado después de ser Papa después de ser Colocando el agua oxigenada


calentado con el mechero calentada con el mechero en los tubos de ensayo

Tubo de ensayo con papa


después de colocarle H2O2

Tubo de ensayo con hígado


después de colocarle H2O2
4.3 Experimento N° 3: ACTIVIDAD ENZIMÁTICA EN LA CATALASA Y PEROXIDASA
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar en un tubo de ensayo un trozo de papa
2. En otro tubo de ensayo colocarle un trozo de hígado
3. A cado uno de los tubos de ensayo colocamos un aproximado de 3 ml de agua
oxigenada
OBSERVACIONES:
Observamos que luego de colocarle el agua oxigenada, en ambos tubos de
ensayo se desprendían burbujas, tanto que formaban una especie de espuma. La
diferencia de ambos es que en donde se encontraba la papa, esta se encontraba
a una distancia considerable de la base. En cambio en el que contenía el hígado,
este se elevaba hasta la superficie de donde nacía la espuma.

Tubos de ensayo con papa e hígado,


ambos con agua oxigenada
V. CONCLUSIONES:
 Se observó las consecuencias de algunas reacciones enzimáticas con el sustrato
como el peróxido. En medio diferentes (la papa que contiene la enzima catalasa
en un estado cosido y en un estado sin coser)
 Se demostró como algunos factores (temperatura, PH, concentración del
sustrato) son muy importantes para que las enzimas puedan llevar acabo la
reacción enzimática. Y poder Comprobar algunas características de la actividad
enzimática.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.


1. ‘‘Enzimas”, curso de biología http://www.bionova.org.es/biocast/tema14.htm ,
publicado por Alejandro Porto Andión, revisado el 20 de mayo del 2018.
2. “¿Cuál es el rol de la catalasa?”, https://muyfitness.com/cual-es-el-rol-de-la-
catalasa_13165723/ , revisado el 20 de mayo del 2018.
3. “Enzima catalasa”, La Guía, https://quimica.laguia2000.com/conceptos-
basicos/enzima-catalasa , publicado por Mónica Gonzales, publicado el 25 de
octubre del 2016, revisado el 20 de mayo del 2018.
4. ‘‘peroxidasa’’,Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Peroxidasa , revisado el 20
de mayo del 2018.
5. “Factores que afectan la actividad enzimática”, blog de biología,
https://www.blogdebiologia.com/factores-que-afectan-la-actividad-enzimatica.html
, revisado el 20 de mayo del 2018.

También podría gustarte