Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creado por ley 25265)


FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

GUIA DE PRÁCTICAS N° 02
I. DATOS GENERALES
ASIGNATURA : Enfermería Comunitaria II
DOCENTE : Lic. Jose de Guadalupe Blua Límaco
JEFES DE PRACTICAS : Lic. Lidia Yesenia Pari Lizana
Lic. Maribel Karen Flores Mendoza
TEMA : Administración de Vacunas vía oral.
DURACIÓN : 30 minutos
SEMESTRE : IV CICLO

II. OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL.
Realizar de manera adecuada la administración de vacunas orales considerando la cadena de frio a
nivel local.
OBEJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar y diferenciar las características de los tipos de vacunas, así
como su importancia para su conservación.
 Reconocer la importancia de las vacunas.
 Señalar las dosis, esquema y vías de administración.
 Señalar las reacciones adversas, contraindicaciones y precauciones al
administrarlas.
 Tomar medidas en caso de presentarse un ESAVI.

III. MATERIAL Y METODOS


3.1. MATERIALES
- Guía de Prácticas
- Vacuna APO y Rotavirus.
- Lapiceros
- Materiales para el procedimiento.

3.2. METODOLOGIA
- Mención de los objetivos del procedimiento
- Presentación de los materiales a cada estudiante
- Demostración del procedimiento
- Re-demostración del procedimiento por los estudiantes.

IV. MARCO CONCEPTUAL


4.1. Definición:
Es administrar un inmunobiologico (Vacuna) por el tracto gastrointestinal (TGI) a través de la
boca, su mecanismo de acción se basa en la estimulación inmunitaria a través de las mucosas,
con fines de producir inmunidad específica para prevenir enfermedades.
4.2. Definiciones operativas:
 Adyuvantes: Son sustancia incorporadas a la fórmula de las vacunas, con la finalidad de
incrementar la inmunogenicidad del antígeno y potenciar la respuesta inmune especifica.
Permiten la obtención de títulos más elevados de anticuerpos con una cantidad menor de
antígenos y un número más reducido de dosis.
 Antígeno: Sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción de
una respuesta inmune específicamente de anticuerpos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

 Anticuerpo: Son moléculas de la inmunidad humoral especifica cuya principal función en


la defensa contra microorganismos y toxinas producidas por los distintos agentes
microbianos.
 Dosis de refuerzo: Es la dosis de vacuna que se administra después de haber recibido el
esquema básico o serie primaria de vacunación, con la finalidad de incrementar o
prolongar el efecto inmune de la misma.
 Esquema de vacunación: Es la representación cronológica y secuencial para la
administración de las vacunas aprobadas oficialmente para el país, como parte de la
política nacional de vacunación e inmunización.
 Enfermedades prevenibles por vacunación: Son aquellas enfermedades que se pueden
prevenir mediante el uso de las vacunas, entre ellas: difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis
A, hepatitis B, influenza, poliomielitis, sarampión, rubeola, parotiditis, varicela,
tuberculosis, meningitis, fiebre amarilla, neumonías, diarrea por rotavirus, cáncer de cuello
uterino por VPH, entre otros.
 Evento supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización (ESAVI): Cualquier
evento adverso asociado a la vacunación o inmunización que tiene una asociación
temporal y no necesariamente causal. Es una definición operacional que desencadena el
proceso de la investigación que concluye con su clasificación final y la implementación de
medidas correctivas.
 Inmunidad: Es la capacidad que tienen los organismos para resistir y defenderse de la
agresión de agentes externos.
 Inmunogenicidad: Es la capacidad que tiene un antígeno de inducir una respuesta inmune
detectable.
 Inmunodeficiencia: Primarias (celular y humoral) o adquiridas (VIH, oncohematologicas,
corticoterapia, radioterapia y transplantados).
 Toxoides: Toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su capacidad de
producir enfermedad, pero conservan su poder antigénico, es decir, generan una respuesta
inmune protectora en el organismo.
 Vacuna: Es la suspensión de microorganismos virales, bacterianos vivos, inactivados o
sus fracciones, sub unidades o partículas proteicas de los mismos, que, al ser
administradas, inducen en el receptor una respuesta inmune específica contra la
enfermedad infecciosa respectiva.
 Vacuna monovalente: La vacuna monovalente es un preparado que contiene antígenos de
un solo serotipo del microorganismo.
 Vacuna conjugada: Vacuna de antígenos, independientes que se conjugan de forma
covalente a proteínas transportadoras para convertirlos en antígenos T-dependientes con el
objeto de que sean inmunógenos y generen memoria inmunológica.
 Vacunas inactivas: Vacunas compuestas por gérmenes muertos que han perdido su
capacidad patogénica, pero conservan su capacidad inmunogénica.
 Vacunas vivas atenuadas: Vacunas compuestas por microorganismos infecciosos vivos
(bacterias o virus) que muestran bajos niveles de virulencia. Conservan la capacidad
inmunogénica y estimulan la inmunidad protectora, pero han perdido el poder patógeno y
muy rara vez son capaces de causar formas graves de enfermedad, por ejemplo, la vacuna
contra la fiebre amarilla y la antipoliomielitica. Se obtienen seleccionando mediante pasos
sucesivos en diferentes huéspedes animales y/o medios de cultivos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

 Vacunatorio: Espacio físico exclusivo dentro de los establecimientos de salud público o


privados donde se realizan las actividades de orientación, consejería y administración de
vacunas por un personal debidamente certificado para las personas tanto niñas y niños
adolescentes, adultos y adultos mayores.
 Vacunación segura: La vacunación segura es un componente prioritario y esencial de los
programas de inmunización y comprende el cumplimiento de un conjunto de
procedimientos normalizados, estandarizados o protocolizados que se observan desde la
formulación de una vacuna, su producción, transporte, almacenamiento y conservación,
distribución, manipulación, reconstitución, administración (inyección segura), eliminación
(bioseguridad) y la vigilancia epidemiológica e investigación de los ESAVI.
4.3. Los correctos en inmunización:
A. PACIENTE CORRECTO:
 Verificar datos del paciente
 Nombre, apellidos, fecha de nacimiento
 Motivo de vacunación
 Verificar el historial de vacunación
 Informar al paciente/familia
 Contraindicaciones:
- Realizar anamnesis previa
- Anafilaxia a vacuna previa o algún componente de la vacuna
B. EDAD CORRECTA:
 Tener en cuenta los calendarios y pautas aceleradas
 Edad mínima para la primera dosis e intervalo mínimo entre dosis.
 Nº de dosis recomendado de cada vacuna según la edad.
 Limitaciones en la administración de vacunas según la edad.
 Intervalos de vacunación en caso de administración simultanea de vacunas.
 Consultar fichas técnicas.
C. VACUNA CORRECTA:
 Verificar la vacuna correcta de acuerdo al calendario de inmunización.
D. CORRECTA DISTRIBUCIÓN, TRANSPORTE, RECEPCIÓN Y
ALMACENAMIENTO (CADENA DE FRIO):
 Termo estabilidad
 Accesibilidad
 Caducidad
 Foto sensibilidad
 Preparar el termo porta vacunas de manera correcta.
E. CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

 Lavado clínico de manos antes de preparar vacuna y después de administrarla.


Comprobar el material necesario: Jeringas y agujas estériles, desechables, de
un solo uso. Agua estéril y algodón.
 Procedimiento adecuado de eliminación de residuos. Evitar prácticas de riesgo.
Tener preparado y revisado el protocolo y material necesario de actuación
frente a una urgencia vital relacionada con la vacunación.
F. DOSIS CORRECTA:
 Evitar:
- Dosis equivocada: No correspondía al paciente por semejanza del envase
- Administrar a un niño una dosis de adulto de una vacuna o viceversa
- Vacuna deteriorada: No tiene un aspecto homogéneo o ha estado fuera de
rango de temperatura
- Vacuna duplicada: Duplicación de una vacuna con un intervalo corto de
tiempo.
- Vacuna caducada.
- Una vez reconstituida la vacuna su tiempo de estabilidad es muy corto,
debiéndose administrar inmediatamente.
G. VIA DE ADMINISTRACIÓN CORRECTA:
 Verificar que la vacuna a administrar sea la adecuada de acuerdo al tipo de vacuna y
edad de niño o niña
H. REGISTRO CORRECTO:
 Los errores en el registro pueden impedir la continuidad de los calendarios
vacunales y dificultar la labor de los profesionales que atenderán al paciente
posteriormente
 La ausencia de registro del lote supone un problema en caso de producirse una
reacción adversa grave, alerta de lote defectuoso, o la necesidad de administrar
dosis adicionales por inefectividad de la vacuna
 No identificar correctamente el /los antígenos administrados, impide conocer
qué tipo de vacuna fue aplicada
 No anotar adecuadamente la fecha del acto puede generar dudas sobre si esa
vacuna ha sido ya puesta o es la fecha de recomendación de futuras dosis
I. CORRECTO LAVADO DE MANOS
4.4. Tipos de vacunas orales en niños menores de 5 años:
VACUNA ANTIPOLOMELITICA ORAL (APO)
Historia En el Perú el último caso de poliomielitis salvaje fue en el año 1991
por lo que se encuentra libre desde esa época, la comisión
independiente de expertos declaro la eliminación de la circulación
de polio virus salvaje del continente americano el 20 de agosto de
1994. En el año 2001 se demostró la interrupción de la transmisión
mundial de polio virus 2. Actualmente solo quedan dos países en el
mundo que mantenían la transmisión endémica: Afganistán y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

Pakistán (datos hasta03/10/2018), como la falta de seguridad, la


debilidad de los sistemas de salud o el saneamiento deficiente. La
poliomielitis puede propagarse de esos países “endémicos e infectar
a niñas y niños de otros países cuya cobertura de vacunación se
encuentra debajo de 95%”.
Una de las dificultades en el plan de erradicación de esta
enfermedad es la aparición de los virus derivados de la vacuna
OPV, de los cuales se trata de cepas vacunales mutadas, es así que
en el Perú reporto dos casos de polio virus derivado de la vacuna
tipo 2, el primer caso fue notificado en el 2003, procedente de
Moquegua y correspondió a un lactante inmunodeficiente, el
segundo caso fue notificado en el 2011, procedente del distrito de
Santa Anita – Lima, correspondiente a lactante de 9 meses con
inmunodeficiencia.
El virus derivado de la vacuna tiene la misma virulencia que los
poliovirus salvaje, por este motivo, el programa mundial de
erradicación no solo plantea eliminar el virus salvaje sino también
los poliovirus derivados de la vacuna OPV, que también causan la
poliomelitis. Por lo que es necesario mantener las coberturas de
vacunación contra las poliomielitis iguales o por encima del 95%.
Definición Es una vacuna de virus vivo atenuado de polio virus.
Agente
Suspensiones de los tipos 1 y 3 de polio virus vivo atenuado.
inmunizante

Presentación de la Suspensión oral en frasco multidosis (20 dosis)


vacuna Duración una vez abierto: 4 semanas
Conservación de la
+2°C a +8°C
vacuna
En el esquema regular:
- Primera dosis: 6 meses
- 1er refuerzo: 18 meses
Indicaciones - 2do refuerzo: 4 años.
Los niños que no hayan completado con la vacuna en las edades que
corresponden podrán recibir el cronograma completo o recibir las
dosis faltantes hasta los 4 años, 11 meses y 29 días, con un intervalo
de 2 meses entre dosis y dosis.
Dosis y vía de
2 gotas, vía oral
administración
Posibles efectos
En raras ocasiones: Fiebre, diarrea, cefalea y mialgias.
post vacunales
- Vómitos y/o diarreas moderadas a severas
Contraindicaciones - Inmunodeficiencia personal y/o en el núcleo
familiar (reemplazar por IPV)

VACUNA ROTAVIRUS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

A nivel mundial, el rotavirus es el causante de 660,000 muertes de


niños al año, y en América Latina la cifra asciende de 12, 000 a 15,
000, mientras y que en Perú se estima que, durante los 5 primeros
años de vida, 1 de cada 375 niños muere por esta causa.
Historia El rotavirus es la causa más común de diarrea grave en los niños
menores de dos años, siendo su complicación más peligrosa la
deshidratación.
La vacuna contra el rotavirus se introdujo al esquema nacional de
inmunizaciones entre los años 2008-2009.
Definición Es una vacuna de virus vivos atenuados de rotavirus.
Agente Cepas reagrupadas de rotavirus de los serotipos G1, G2. G3, G4,
inmunizante G9
Presentación de la
Jeringa precargada (aplicador oral) Frasco monodosis
vacuna
Conservación de la
+2°C a +8°C
vacuna
- En el esquema regular:
 1era dosis: 2 meses
 2da dosis: 4 meses
- Cuando la vacunación no se haya dado con
Indicaciones
oportunidad, el niño podrá iniciar la primera dosis hasta los 5
meses con 29 días y la segunda dosis hasta los 7 meses y 29 días.
- Si el niño vomita o regurgita NO se administra
una dosis de reemplazo.
- No se debe de inyectar bajo ninguna
circunstancia.
Dosis y vía de
1.5 ml, vía oral
administración
Posibles efectos Puede presentarse en muy pocos casos:
post vacunales Alza térmica, diarrea, vómitos, irritabilidad.
- Niñas y niños que hayan hecho reacción alérgica
severa en la primera dosis.
- Niñas y niños inmunodeficiencia.
- No vacunas a niñas y niños mayores de 7 meses,
porque puede causar invaginación intestinal (intususcepción)
La invaginación es una afección grave en la que una parte del
Contraindicaciones
intestino se introduce en una porción adyacente del intestino.
Este efecto suele bloquear el paso de alimentos y líquidos. La
invaginación también bloquea el flujo sanguíneo a la porción
del intestino afectada, lo que puede producir un desgarro
(perforación) en el intestino, una infección o la muerte del
tejido intestinal.

V. PROCEDIMIENTO
5.1. Equipo y material:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

 Jabón líquido y toalla


 Terma (KST, LOSANI, BLOW KINGS) con vacunas Antipolio y Rotavirus.
 Coche, carrito o bandeja de transporte.
 Tambor pequeño, mediano y grande con torundas de algodón.
 Riñonera.
 Pañuelos descartables.
 Kit de emergencia para casos de anafilaxia (adrenalina-jeringa).
 Biocontenedor de seguridad.
 Libreta, lapicero.
 Plumón tinta indeleble.
 Historia Clínica.
 Carne de atención integral del niño (a).
 Cuaderno de registro de atención diaria.
 Hojas HIS.

5.2. Procedimiento
N° PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
Realizar la preparación del ambiente: Permite mantener la individualidad y
1 temperado, limpio, debe ser acogedor, seguridad del usuario y acompañante.
iluminado, libre de fuentes de aire y ruido.
Nos identificamos con la madre, padre y/o Saludar e identificarnos con la madre,
acompañante previo el saludo respectivo. padre y/o acompañante, permite crear
2 confianza y empatía facilitando el
procedimiento y obtener el apoyo de la
madre.
Identificar la edad del niño o niña y elegir Nos permite elegir la vacuna correcta y
3 la vacuna correspondiente según el así evitar posibles confusiones.
calendario de vacunación.
Explicar al paciente y/o acompañante el
propósito de las vacunas y como ayudará
Realizar la preparación emocional al niño
4 en la prevención de enfermedades,
y orientación a la madre y/o acompañante
permite la facilidad del procedimiento y
obtener el apoyo de la madre.
Realizar el lavado de manos. Procedimiento universal para evitar la
5
transmisión de microorganismos
Garantiza la realización correcta del
6 Preparar materiales procedimiento y evita la pérdida de
tiempo y energía.
Verificar la fecha de vencimiento y el
nombre de las vacunas con el de la
etiqueta del frasco o envoltura que lo La verificación frecuente sirve para
7
contiene. garantizar la precisión y evitar errores.
- Cuando se retira la vacuna de la terma.
- Antes de administrarlo.
Evita la incomodidad del niño y facilita el
Realizar la preparación física procedimiento.
- Colocar al niño en una posición cómoda Tomar una posición lateral, permite la
8 con ayuda de la madre (sentado o echado administración de la vacuna de manera
en la camilla o en el regazo de la madre). más segura.
- Mantener fija la cabeza del niño o niña. Estas posiciones facilitan el tragado e
impiden la aspiración.
9 Aperturar la boca del niño haciendo (uso Dependerá del tipo de presentación de la
del pulgar e índice para la administración vacuna oral para su correcta
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

de la vacuna APO) y luego administrar la


vacuna asegurándose que este lo degluta administración así mismo esto evitará que
(trague). la vacuna puede perderse o escurrirse a
la vacuna rotavirus es monodosis por lo otro lugar que no sea la comisura de la
que se dará directamente en la boca. boca.
La vacuna APO es multidosis por lo que
no deberá de tener contacto con la boca
del niño o niña.
Si hubiese regurgitación o vomito en los
Permanecer junto al niño o niña y verificar primeros 15 min. Considerar administrar
10
que este no regurgite o vomite la vacuna. una dosis nueva para asegurar y producir
la inmunidad requerida por el niño.
Explicar que hacer; a los padres de
familia y/o acompañante ante un posible
efecto postvacunal. Permitirá que este
Después de administrada la vacuna actué acertadamente frente reacciones
informar sobre los posibles efectos agudas graves.
11 secundarios así mismo de los riesgos de no No continuar con las dosis recomendadas
continuar con la vacunación. influye en la producción de inmunidad y
por tanto a la no prevención de la
enfermedad.
(Estas acciones garantizan el regreso a la
próxima consulta).
Incluir el número de lote permitirá actuar
Registrar las vacunas administradas
rápidamente frente a posibles ESAVIS.
(vacuna, dosis, vía de administración e
incluir el número de lote) en:
El registrar permite verificar la
- Historia Clínica.
12 realización del procedimiento; evita el
- Carne de atención integral del niño (a).
peligro de que en una próxima visita se
- Cuaderno de registro de atención diaria.
cometan errores como repetir la
- Hojas HIS.
administración o no administrar en el
- Formato Único de Atención (FUA).
intervalo correcto.
13 Dar la cita correspondiente. Esto Permitirá que los padres de familia
(Utilice el carnet de vacunación) y/o acompañante retornen en la fecha
establecida y al personal de salud
monitorear las vacunas.
Ordenar y colocar al lugar correspondiente
14 Protege el equipo evitando su deterioro.
todo el material.
Disminuye la transmisión de
15 Lavarse las manos.
microorganismos de un paciente a otro.

VI. EVALUACION
La evaluación del procedimiento se realizará mediante la Redemostración de los estudiantes, al
realizar el procedimiento en forma correcta.
Se usará una guía de observación.

VII. BIBLIOGRAFIA
- MINSA/DGSP “Norma Técnica de Salud que Establece el Esquema Nacional de Vacunación”
(NTS N°141-MINSA/2018/DGIESP)
- MINSA/DGSP “Norma Técnica de Salud que Establece el Esquema Nacional de Vacunación”
(NTS N°080-MINSA/DGSP V.04)
- Resolución ministerial 447-2017/MINSA (modificatoria de la “Norma Técnica de Salud que
Establece el Esquema Nacional de Vacunación” - NTS N°080-MINSA/DGSP V.04)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

- Resolución ministerial 068-2018/MINSA (modificatoria de la Norma Técnica N° 080-


MINSA/DGIESP V.04 “Norma Técnica de Salud que Establece el Esquema Nacional de
Vacunación” – Incorporación de la vacuna contra la varicela en el esquema nacional de
vacunación)
- NTS N° 136 – MINSA/2017/DGIESP “Norma técnica de salud para el manejo de la cadena de frio
en las inmunizaciones.”
- MINSA/DGSP - Estrategia Sanitaria Nacional De Inmunizaciones
- Cadenadefrio@Minsa.Gob.Pe
- ESNI. (http://whqlibdoc.who.int/hq/2005/WHO_IVB_05.01.pdf)
- http://www.who.int/immunization/diseases/rotavirus/es/
- https://www.historyofvaccines.org/index.php/es/contenido/articulos/rotavirus
- https://www.enfermeriababahoyo.com/tecnicas-de-enfermeria/los-10-correctos-en-enfermeria/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

ESCALA DE EVALUACION DE LA ADMINISTRACION DE VACUNA VIA ORAL


(GUIA DE OBSERVACION)

NOMBRE Y APELLIDOS: ………………………………………………………………………


FECHA: …………………………
ESCALA
N° ACTIVIDAD BUENO REGULAR EN PROCESO
(2 puntos) (1 punto) (0 punto)
Realizar la preparación del ambiente: Temperado, limpio, debe ser acogedor,
1 2 1 0
iluminado, libre de fuentes de aire y ruido.
2 Se identifica con la madre, padre y/o acompañante previo el saludo respectivo. 2 1 0
Identifica la edad del niño o niña y elige la vacuna correspondiente según el
3 2 1 0
calendario de vacunación.
Realiza la preparación emocional al niño y orientación a la madre y/o
4 2 1 0
acompañante
5 Realiza el lavado de manos. 2 1 0
6 Prepara los materiales para el procedimiento a realizar 2 1 0
Verifica la fecha de vencimiento y el nombre de las vacunas con el de la
7 2 1 0
etiqueta del frasco o envoltura que lo contiene.
Realiza la preparación física.
- Coloca al niño en una posición cómoda con ayuda de la madre (sentado o
8 2 1 0
echado en la camilla o en el regazo de la madre).
- Mantiene fija la cabeza del niño o niña.
Apertura la boca del niño haciendo uso del pulgar e índice y luego vierte la
vacuna asegurándose que este lo degluta (trague).
- La vacuna rotavirus es monodosis por lo que se dará directamente en la
9 2 1 0
boca.
- La vacuna APO es multidosis por lo que no deberá de tener contacto con la
boca del niño.
Administra correctamente la dosis correcta:
10 Vacuna rotavirus 1.5 ml 2 1 0
Vacuna APO 2 gotas
Permanece junto al niño o niña y verificar que este no regurgite o vomite la
11 2 1 0
vacuna.
Informa sobre los posibles efectos secundarios así mismo de los riesgos de no
12 2 1 0
continuar con la vacunación.
Registra las vacunas administradas (incluir el número de lote) en:
- Historia Clínica.
- Carne de atención integral del niño (a).
13 2 1 0
- Cuaderno de registro de atención diaria.
- Hojas HIS.
- Formato Único de Atención (FUA).
14 Brinda la cita correspondiente. (Utilice el carnet de vacunación) 2 1 0
15 Ordena y coloca al lugar correspondiente todo el material. 2 1 0
16 Realiza el lavado de manos después de culminar con el procedimiento. 2 1 0

OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..
NOTA: Cada actividad bien realizada equivale 2 puntos. Por lo tanto 32 puntos es igual a 20 de nota.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

_____________________________ ________________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL DOCENTE

ANEXOS

VACUNA ANTIPOLIOMELITICA ORAL (APO)

VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

También podría gustarte