Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creado por ley 25265)


FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

GUIA DE PRÁCTICAS N° 08

I. DATOS GENERALES
ASIGNATURA : Enfermería Comunitaria II
DOCENTE : Lic. Jose de Guadalupe Blua Límaco
JEFES DE PRACTICAS : Lic. Lidia Yesenia Pari Lizana
Lic. Maribel Karen Flores Mendoza
TEMA : Plan de Sesión Educativa
DURACIÓN : 30 minutos
SEMESTRE : IV CICLO

II. OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
Realizar el plan de sesión educativa de manera adecuada en el marco del MCI.
Específicos
 Priorizar a las familias de alto, mediano y bajo riesgo.
 Identificar los problemas del entorno familiar y así definir los temas adecuados para brindar la sesión
educativa.
III. MATERIAL Y METODOS
3.1. MATERIALES
- Guía de Prácticas
- Plan de sesión educativa
- Lapiceros
- Materiales para el procedimiento.

3.2. METODOLOGIA
- Preguntas de pre test sobre MCI.
- Mención de los objetivos del procedimiento
- Presentación de los materiales a cada estudiante
- Preguntas de post test sobre Plan de sesión educativa

IV. MARCO CONCEPTUAL


SESIÓN EDUCATIVA
4.1. Definición
Es una técnica que se utiliza en la enseñanza con personas capacitadas en pleno conocimiento por el
facilitador.
Fomenta el análisis, el dialogo y la reflexión sobre un tema identificado.
4.2. Objetivos

4.3. Consideraciones
No debemos confundirla con una charla, porque en una charla solo se escucha los conocimientos
brindados y no se participa. Con las sesiones educativas se aprende junto con los participantes a descubrir
y describir la realidad, luego las interpretan y por última decidirán de forma personal o colectiva, la
manera de cómo les gustaría que sus vidas mejoren, para mantener su salud y contribuir al desarrollo de
su familia y su comunidad.
4.4. Pasos:
a. Preparando la reunión:
Prepara los materiales, equipos, local, etc.
Invitar y motivar a los participantes
b. Iniciando la reunión
Saludar y dar la bienvenida, anunciar el tema a tratar
c. Aprendiendo cosas nuevas
Recoger experiencia y conocimiento previo sobre el tema
d. Verificando lo aprendido
A través de preguntas
e. Acordando tareas y compromisos
El conocimiento brindado debe servirles para vivir mejor en la familia y la comunidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

f. Terminando la reunión
Hacer un resumen y agradecer por la participación

4.5. Diseño del plan de sesión educativa en salud

SESIÓN EDUCATIVA EN SALUD


A. Datos Informativos:
A.1. Institución:
Facultad de enfermería
A.2. Participantes:
- Miembros de una familia
A.3. Lugar:
A.4. Tema:
A.5. Material educativo:
A.6. Fecha:
A.7. Hora:
B. Objetivos:
B.1. Objetivo general
B.2. Objetivo especifico
C. Actividades y tiempo para cada momento:
C.1. Saludo y presentación
C.2. Elaboración de reglas de comportamiento durante la sesión educativa
C.3. Motivación
C.4. Contenido
C.5. Refuerzo
D. Materiales:
D.1.Materiales
D.2.Equipos
E. Evaluación:

CONSEJERÍA INTEGRAL
Recordemos que la orientación es muy valorada por los y las pacientes que buscan compartir y resolver sus
problemas personales. Si nosotros/as estamos en condiciones de acogerlos, en confianza; si somos capaces de
escuchar, comprender y no imponer nuestros criterios; si además les brindamos la información y las
herramientas necesarias a partir de las cuales puedan tomar decisiones reflexionadas; estaremos contribuyendo a
que sean capaces de ejercer su derecho a cuidar de su salud y a vivir de manera segura, responsable y
satisfactoria.
A. Objetivos de la Consejería
 Que el/la paciente adquiera información, desarrolle habilidades para comprender mejor su situación y
para generar soluciones a sus problemas.
 Que el/la paciente ejercite sus habilidades para participar de un proceso de toma de decisiones, de modo
que no le sea extraño realizar una evaluación de los beneficios y riesgos que existen en sus conductas, o
en las situaciones en que se encuentra involucrado/a.
 Que el/la paciente aprenda a considerar sus necesidades y sentimientos como elementos valiosos para su
desarrollo personal.
 Brindar un espacio afectivo de buen trato y respeto a los derechos de los/las adolescentes como base para
su desarrollo integral y su ejercicio ciudadano.
B. Principios de la Consejería
- Privacidad
El consejero/a debe procurar que la consulta se desarrolle en un espacio adecuado, donde no haya ningún
tipo de interrupciones. También debe evitar ruidos molestos, la presencia de otras personas y que la
consejería sea escuchada por otros.
- Confidencialidad
En la consejería debemos garantizar que aquello que el/la paciente nos confíe se mantendrá en absoluta
reserva, salvo que él/ella autorice su discusión con otras personas. Nuestro compromiso es con el/la
adolescente, no con sus padres ni con sus familiares.
- Imparcialidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

El/la consejero/a debe abstenerse de dar su opinión personal sobre cualquier asunto que el/la paciente
lleve a la consulta.
Es recomendable que el/la consejero/a no comente sobre su vida personal con el/la paciente que lo/la
consulta para evitar una desviación del sujeto de interés de la consejería: el/la consultante.
- Relación interpersonal horizontal y empática
La relación entre el/la consejero/a y el/la paciente debe darse sobre una base de respeto y horizontalidad,
en la que se le reconozca como sujeto de derecho. Una relación así le dará la confianza necesaria para
compartir sus sentimientos, dudas y temores.
C. Labor de el/la Consejero/a
 Proveer información adecuada, clara, precisa y sencilla que ayude a el/la adolescente a tomar un decisión
fundamentada.
 Facilitar que el/la adolescente reflexione sobre lo que está ocurriéndole, sopesando las ventajas y
desventajas de las posibles decisiones que deba tomar.
 Actuar como soporte emocional de el/la adolescente, facilitando la expresión de sus sentimientos y
necesidades.
 Estimular a el/la adolescente a sentirse mejor consigo mismo/a y a desenvolverse de manera más efectiva.
D. Pasos de la Consejería
 Primer paso: Establecer una relación de confianza.
- El objetivo de este momento es crear un clima de confianza que le felicite confiarnos sus
preocupaciones.
- El/la paciente debe sentirse acogido, saber con claridad quiénes somos y qué le puede brindar el
espacio e la orientación.
- Es muy importante que el trato sea cálido y amable, resaltando nuestro interés en las preocupaciones
o necesidades de el/la paciente.
- Este es el momento de:
 Darle la bienvenida.
 Presentarnos.
 Preguntar nombre, algunos datos generales como pasatiempos, educación, amistades, familia.
 Averiguar el motivo de la visita, asegurándole que estamos allí para ayudarlo/a a encontrar una
solución.
 Garantizarle confidencialidad, diciéndole que no se preocupe porque todo lo que hablemos
quedará entre nosotros/as, salvo que decida lo contrario.
 Podemos también felicitarlo/a por haber decidido venir a buscar orientación, con lo cual
estaremos fortaleciendo su autoestima.
 En todo momento, debemos escucharlo/a con atención, con un gesto agradable, y mirándolo/a a
los ojos.
 Segundo paso: Determinar el problema de consulta conjuntamente con el paciente.
- La empatía es aquí una herramienta fundamental: debemos ponernos en su lugar para tratar de
comprender cómo se siente y ayudarlo/la a comunicar algo que de repente le ocasiona vergüenza o que no
quiere expresar, pues, por lo general, piensa que no lo vamos a entender.
- Es necesario tener paciencia: muchas veces el/la paciente da rodeos, quiere estar seguro/a de que lo/la
vamos a comprender antes de decir lo que realmente les preocupa. También es importante estar atentos/as
a mensajes no verbales como su postura, el movimiento de sus manos, los silencios entre sus palabras, si
muestra tensión, miedo o se pone a la defensiva.
- Mantener una escucha activa, sin interrumpir, mirándolo/la a los ojos, demostrando interés con un
silencio comprometido.
- Debemos tener en cuenta nuestra comunicación gestual para evitar actitudes de censura.
- En este momento, es necesario utilizar preguntas abiertas, parafrasear, utilizar lenguaje sencillo.
- Las preguntas que hagamos nos deben permitir, además de entender el motivo de consulta y cómo se está
sintiendo, comprender el contexto personal, familiar y social en que vive el/la paciente. Dentro del
concepto de atención integral, inquirimos sobre otros problemas que podrían estar asociados a aquellos
que nos consulta o a algunas áreas problemáticas que requieran intervención; así mismo, averiguamos las
características de su entorno familiar y amical para evaluar sus redes de soporte afectivo.
 Tercer paso: Analizar la situación, complementar información y establecer resoluciones conjuntas.
- Después de haber establecido el motivo de la preocupación, debemos apoyar a el/la paciente a enfrentar
una situación que le resulta problemática.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

- Podemos emplear la técnica de toma de decisiones, proceso que le permite a el/la paciente anticipar las
consecuencias de sus decisiones e, idealmente, asumir la responsabilidad de ellas.
- Es importante explorar los sentimientos y emociones que surgen cuando se coloca en la situación
hipotética
- (¿cómo te sentirías si lo haces?, ¿cómo te sentirías si no lo haces?). Este proceso incluye la identificación
del problema, una búsqueda activa de la información necesaria, análisis de las ventajas y desventajas,
tomando en cuenta la opinión del entorno inmediato y las posibles consecuencias de actuar de una u otra
forma.
- Es el momento también de averiguar sobre la información que tiene el/la adolescente y complementarla, a
fin que pueda hacer un adecuado proceso de análisis de las diferentes opciones. La información que
brindemos entonces deberá ser precisa, concreta y expresada en un lenguaje claro y sencillo.
- Es muy importante que seamos veraces, imparciales y que evitemos influenciarnos por nuestros propios
valores o creencias personales.
 Cuarto paso: Preguntar si existen dudas o preocupaciones.
- Este es el momento de preguntarnos si nos hemos hecho entender y aclarar dudas y temores.
- Es el momento de decirle que, con toda la información que hemos compartido y la reflexión que ha hecho
con nuestro acompañamiento, tiene derecho a tomar una decisión propia; y sea cual sea la decisión que
tome, siempre puede contar con nosotros/as.
 Quinto paso: Mantener contacto y seguimiento.
- Este es el momento de reforzar el vínculo para cuando nos necesite.
- Demos una nueva cita, pero también dejemos abierta la posibilidad de que, si se le presenta un problema,
nos puede buscar antes.
- Si estamos realizando alguna actividad educativa, podemos aprovechar la oportunidad para invitarlo/ a y
también preguntarle si desea invitar a algunos/as de sus amigos/as.
V. BIBLIOGRAFIA:
- Lopez J. “Evaluación de las sesiones educativas que brindan los educadores en salud” Guatemala 2014
- Minsa “Guía Educativa para Adultos en Promoción de la Maternidad Saludable” Lima - Perú 2014
- MINSA “Programa Nacional De Formación En Salud Familiar Y Comunitaria” – Lima Perú 2011
- QUISPE C. “Visitas Domiciliarias” Huancavelica – Perú 2019
- MEDICUS MUNDI “Aportes para la operativización del modelo de atención integral de salud basado en
familia y comunidad en el primer nivel” lima. Perú 2012
- MINSA “Modelo de atención en salud basado en familia y comunidad” Lima – Perú 2012
- https://www.medwave.cl/link.cgi/MEDWAVE/PuestaDia/Congresos/949

VI. EVALUACION
La evaluación del procedimiento se realizará mediante un caso clínico a los estudiantes, para que así puedan
realizar el procedimiento en forma correcta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

SESIÓN EDUCATIVA EN LAVADO DE MANOS


A. Datos Informativos:
A.1. Institución: Facultad de enfermería
Facultad de enfermería
A.2. Participantes:
- Miembros de una familia
- Docentes
- Estudiantes
A.3. Lugar: Facultad de enfermería
A.4. Tema: lavado de manos
A.5. Material educativo: Rota folio, sesión demostrativa
A.6. Fecha: septiembre/2022
A.7. Hora: 8:00am
B. Objetivos:
B.1. Objetivo general:
Mejorar la calidad de vida de la familia y los Conocimientos y Prácticas de las estudiantes de
Enfermería.
B.2. Objetivo especifico
- Conocer sobre la importancia de la higiene en los alimentos.
- Eliminar por arrastre la mayor cantidad de gérmenes transitorios y/o residentes de las manos.
- Prevenir la aparición de infecciones por microorganismos.
- Conocer la técnica adecuada del lavado de manos.
C. Actividades y tiempo para cada momento:
C.1. Saludo y presentación
El saludo y presentación de la sesión educativa se realizará desde el momento de llegada al
domicilio.
C.2. Elaboración de reglas de comportamiento durante la sesión educativa
- Alzar la mano para participar
- Apagar los celulares
- Participación activa de los participantes
C.3. Motivación
Se realizará una dinámica “Trabajo en equipo” que durará 5 min.
C.4. Contenido
 DEFINICIÓN
El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguida de
un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica, flora
transitoria y residente, y así evitar la transmisión de estos microorganismos de persona a
persona.
El uso de soluciones alcohólicas para el lavado de manos constituye una alternativa a tener
seriamente en cuenta en la higiene de las manos en la actualidad (más desarrollo en otro
capítulo).
Flora residente: también llamada colonizante. Son microorganismos que se encuentran
habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica.
Flora transitoria: también llamada contaminante o "no colonizante". Son microorganismos que
contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella. Su importancia radica en la
facilidad con la que se transmiten, siendo el origen de la mayoría de las infecciones
nosocomiales.
 TIPOS DE LAVADO DE MANOS
 LAVADO DE SOCIAL:
o Objetivo:
Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.
o Material:
Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador.
Toalla de papel desechable.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

o Técnica:
Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.
Aplicar jabón líquido con dosificador.
Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y muñecas
durante al menos 10 minutos.
Aclarar con abundante agua corriente.
Secar las manos con toallas de papel.
Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con sistema
de cierre de codo o de pedal ahorran este paso; los de célula fotoeléctrica, además,
determinan un importante ahorro de agua).
o Indicaciones:
Antes y después del contacto con cada paciente.
Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de contaminación de
las manos.
Después del contacto con alguna fuente de microorganismos (sustancias y fluidos
corporales, mucosas piel no intacta...) y objetos contaminados con suciedad.
Después de quitarse los guantes.
 LAVADO CLINICO:
o Objetivo:
Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria y parte de la flora residente
de las manos, consiguiendo además cierta actividad microbiana residual.
 LAVADO QUIRÚRGICO:
o Objetivo:
Eliminar la flora transitoria y al máximo la flora residente de las manos previo a un
procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere un alto grado
de asepsia y un efecto residual.
C.5. Refuerzo
Se realizará una retroalimentación mediante una lluvia de ideas y preguntas al publico

D. Materiales:
D.1.Materiales
- Rota folios
- Balde con grifo
- Jabón liquido
- Papel toalla
- Tina

E. Evaluación:
Se pedirá a un miembro de la familia para la re demostración del procedimiento

También podría gustarte