Está en la página 1de 7

1

Proyecto integrador

“La interculturalidad en el campo laboral de Ecuador"

Grupo 3
Genesis Bueno Huacón
Evelyn Loyola Ramírez
Yuliana Proaño Guerra
Jackeline Sari Abrigo

Universidad Espíritu Santo (UEES)

2023_298_UFORU1104_06: Comunicación e imagen profesional

Mgs. Erick Terranova Navarro

10 de febrero del 2023


2

Introducción

En el Ecuador se evidencia la interculturalidad, ante el hecho de que es un país


donde cohabitan, junto con la cultura mestiza, 14 nacionalidades y 18 pueblos, por lo cual se lo
reconoce como pluricultural y multiétnica, incluyendo los derechos colectivos indígenas,
afroecuatorianos y montubios.

Es así, que da lugar al espacio en el campo laboral de interactuar y comunicarse


entre diversas culturas entre sí, fortaleciendo los equipos de trabajo, razón por la cual se cuentan
con diferentes perspectivas de la vida que logran resolver problemas de una manera más eficaz y
eficiente, a su vez cuentan con la concordancia en la comunicación.

Sin embargo, no siempre existe la anexión como tal en el ambiente laboral, debido
que, existen también prejuicios, el racismo, las desigualdades, las asimetrías, bajo condiciones de
respeto, pobreza y exclusión total, en diferentes campos de trabajo.

A nivel macro podemos observar que en Ecuador usualmente las culturas y etnias,
si bien es cierto, conviven en un espacio dentro de la cadena de valor del comercio, donde se crea
el ambiente laboral se divide en secciones como tenemos al productor agrícola, comerciante y
distribuidor final, que podemos evidenciar con facilidad, que cada uno de ellos suelen contar con
diferentes etnias o culturas.

En cuanto al micro cuando hablamos específicamente en los campos laborales de


las grandes empresas podemos denotar que si existe tal interculturalidad que demuestra más
culturas extranjeras, que las culturas y etnias propias; Estas suelen desaparecer por motivos que
responden a la globalización, en la cual se mueve ese tipo de negocio y debe estar en la
vanguardia para seguir o crecer en ese ámbito.

.
3

Desarrollo

Las relaciones y los intercambios entre culturas están siempre presentes, al igual
que las diferencias y la heterogeneidad dentro de todos los grupos. De hecho, son las diferencias,
las divisiones, las ambigüedades y los conflictos los que han permitido que diferentes culturas se
formen y transformen a lo largo de la historia. Se puede decir que, sin cambio y diferencia, la
cultura no existe tal como es, muchas sociedades se han visto obligadas a reflejar la integración
de los procesos de construcción de la identidad nacional y los derechos civiles con gran
diversidad cultural en inmigrantes. Una gran paradoja es que a pesar de que, esta globalización
conlleva un proceso hacia una mayor homogeneización cultural, el mundo moderno no puede
entenderse sin actitudes de nacionalismo, conflictividad, etnicidad o racismo al respecto, todo
esto ha sido moldeado y cambiado a lo largo de la historia, es de esta manera que podemos decir
que, sin cambio y diferencia, la cultura no existe y no tiene valor.

Por tanto, existe una fuerte tensión entre la creación de una identidad nacional,
que debe aportar cohesión y estabilidad a la nación, y la afirmación de las diferencias culturales
relacionadas con los procesos migratorios.

Ecuador vio al país como pluricultural, multinacional y multiétnico desde la


reforma de 2008 a la Constitución de la República, y recién entonces comenzó a desarrollarse en
serio el tema. Sin embargo, la visión intercultural dominante sigue arraigada en la lógica
positivista y tradicional, a pesar de los cambios, además de paradigmas aceptados en el discurso
educativo oficial de cada país. Por lo tanto, la interculturalidad como propuesta en la evidencia
pedagógica y ética está impregnada de nociones comunes de desarrollo que reflejan aspectos
universales de los proyectos contemporáneos, y la afirmación de la identidad humana categoriza
a los estudiantes y los contextos cognitivos que los clasifican, forman un marco de necesidades
educativas y culturales. (Almeida, 2018)

Desde este punto de vista, podemos juzgar con precisión si todos los cambios y
reformas educativas que se han desarrollado a lo largo de la historia de nuestro país, en especial
las reformas del sistema educativo relacionadas con el Sumak Kawsay y la bondad, han sido
útiles o solo se han expresado por escrito de vida, estos cambios o el enfoque intercultural en el
4

sistema educativo han ocurrido en parte debido a la educación friccional que ha ocurrido desde la
reforma.

Ecuador es así reconocido como un país pluricultural y multilingüe, conviviendo


14 lenguas indígenas de 8 familias lingüísticas diferentes. diversidad cultural, permitiendo
conllevar una relación laboral más acorde a las personas con las cuales estamos acompañados
dentro de la actividad que desarrollamos en nuestros trabajos.

Además de facilitar la interacción intercultural entre identidades, debemos hacer


hincapié en el reconocimiento de la diversidad de características que identifican, a su vez
conforman la identidad de un individuo, incluida la cultura, el origen, el género, la ocupación, las
preferencias, las ideologías, la orientación sexual, la educación y el estilo de vida. La
consideración de todas estas identidades permite un diálogo completo entre diferentes grupos
sociales sin excluir el conflicto. El papel de acogida de la sociedad posibilita la integración
socioeconómica de los inmigrantes y juega un papel central en la medida en que debe lograr una
verdadera integración intercultural, siendo uno de los puntos clave, por tanto, es inculcar en las
comunidades indígenas los valores de la hospitalidad y el pluralismo cívico.

En las últimas décadas, el trabajo ha perdido su papel central como organizador


activista y creador de identidad. Sin embargo, sigue representando la primera etapa de plena
integración en el tejido social. Convertirse en un ciudadano pleno requiere alcanzar una
determinada visión de la educación, la vivienda, la participación política y, sobre todo, el trabajo
como espacio privilegiado para acceder a la integración económica, la economía y la movilidad
social. (Cruz, 2018)

La discriminación y la falta de reconocimiento que las personas de otros orígenes,


que se pueden percibir en el lugar de trabajo también pueden crear una serie de efectos
relacionados, sentirse devaluado y tener menos oportunidades de movilidad social aumenta su
motivación. Además de evitar todos estos riesgos, existen diversas razones para adoptar acciones
para mejorar las relaciones interculturales. Primero, porque se trata de justicia social, el objetivo
principal tiene prioridad sobre cualquier otro en la gestión de la diversidad.

Así es también, que al implementar la interculturalidad en el ambiente laboral


podemos obtener beneficios tales como:
5

 Mejora organizacional, promoción del estilo de trabajo, mayor colaboración y


fomentación de las relaciones laborales.
 Agiliza la comunicación y el entendimiento entre los empleados y los gerentes.
 Reducción del absentismo de los empleados
 Convertir la diversidad en un recurso para mejorar la productividad y la competitividad.
 Aumentar la creatividad y la adaptabilidad en la demanda del mercado, lo que trae la
diversidad cultural, muchos recursos e información sobre necesidades de mercado
igualmente diversas, de esta manera se podrán conectar mejor.
 Facilita la relación de las personas de distintos lugares, para así evitar el aislamiento y
distanciamiento laboral.
 Ampliar el conocimiento cultural de los trabajadores sobre la diversidad que existe tanto
en el país de origen como en el de acogida.
6

Conclusión

En conclusión, podemos decir, que el mundo goza de una de las maravillas más
grandes e importantes, con esto no nos referimos a estructuras, tampoco hablamos de atractivos
naturales; en esta ocasión hablamos de que el protagonista es la humanidad. Se dice que cada
persona es un mundo diferente, pero esto va más allá de sus pensamientos; sus costumbres,
raíces y creencias, esa variedad de culturas que estamos dispuestos a conocer y compartir es lo
que hace interesante la convivencia.

La interculturalidad va mucha más allá de un compartir o intercambio de


costumbre; conocer términos nuevos, una gastronomía diferente, celebraciones o hasta una
simple expresión puede ser aceptada, criticada o rechazada por otro.

La variedad de culturas y su interrelación tiene un gran impacto en la educación,


los maestros deben estar preparados para comprender, compartir, fomentar el respeto dentro del
aula; lo que para unos puede resultar raro, para otros es normal. Y este choque de culturas no
solo dentro de un mismo país, sino también culturas extranjeras pueden resultar provechoso
siempre y cuando sea visto de manera positiva, como un aporte a la sociedad, sin perder nuestra
esencia, o por qué no, fusionarla.

Para la mayor parte de docentes, es normal tratar con estudiantes ecuatorianos,


peruanos y venezolanos, los cuales comparten sus costumbres, expresiones y platillos, permiten
degustar de unas deliciosas arepas venezolanas, además les enseñan que al aguacate le llaman
palta en el Perú, y entre otras cosas, que existe una leyenda popular en Venezuela llamada “El
silbón”.

Tal como se relata en los párrafos anteriores, conocemos que en el Ecuador la


educación intercultural actualmente es proveniente de la influencia de culturas nacionales, como
internacionales en su mayor parte latinoamericana, donde se forjan y cuentan con esa base cuyo
desarrollo en la sociedad se presenta en su participación dentro del área laboral, hoy en día se ha
formado una aceptación de cierto nivel de adaptación debido a las migraciones y es ahí donde se
convierten en parte del conglomerado, debido a lo cual, al presente momento podemos
evidenciar maneras diferentes de llegar nuestras actividades laborales donde han intervenido
7

culturas extranjeras, así como también, los migrantes han comenzado nuevos tipos de negocios o
emprendimientos que son bien recibidos por las comunidades donde habitan.

Hay tantas cosas interesantes y llamativas que aún no terminamos de aprender,


pero de nosotros depende el conocer un poco más de la riqueza humana que hay en el mundo.

Bibliografía
Almeida, I. (2018). Interculturalidad en Ecuador. La linea de fuego. Obtenido de
https://lalineadefuego.info/ensayo-interculturalidad-en-ecuador-una-realidad-incierta-por-
ileana-almeida/

Cruz, M. R. (2018). Construir la interculturalidad. Obtenido de


https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/2922/2314

Mojarrango, R. (2020). Interculturalidad. SCRIBD. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/461858556/Interculturalidad-en-el-Ecuador-ENSAYO#

Salamero, M. M. (2011). Interculturalidad en el entorno laboral. Library. Obtenido de


https://1library.co/document/q05lx3vy-interculturalidad-en-el-entorno-laboral-septiembre.html

También podría gustarte