Está en la página 1de 5

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO I

GEOVANNI SALGUERO

Derecho; Universidad Espíritu Santo (UEES)

Dr. Xavier Vizueta

Julio del 2023


Tarea N° 2
Tema:
Principio de interdicción a la arbitrariedad
¿En qué consiste el principio de interdicción de la arbitrariedad?

El principio de interdicción de la arbitrariedad es un principio fundamental


del derecho que busca garantizar la imparcialidad, la igualdad y la justicia en el
ejercicio del poder estatal. Consiste en la prohibición de actuar de manera
arbitraria o injusta por parte de los funcionarios públicos o cualquier autoridad
que ejerza poder sobre los ciudadanos.

Este principio establece que los actos y decisiones del Estado deben
basarse en fundamentos racionales y objetivos, y no pueden ser producto de la
voluntad arbitraria o caprichosa de los funcionarios. Implica que las autoridades
deben actuar dentro de los límites establecidos por la ley y seguir los
procedimientos adecuados, evitando cualquier forma de discriminación o
favoritismo.

El principio de interdicción de la arbitrariedad es esencial para proteger


los derechos y libertades de los individuos, ya que impide que las autoridades
ejerzan su poder de manera injusta o abusiva. Garantiza que las decisiones y
acciones del Estado sean justificadas, transparentes y estén sujetas a revisión y
control.

De igual manera cabe recalcar que, el principio de interdicción de la


arbitrariedad significa que las autoridades no pueden actuar de manera injusta o
irracional. Básicamente, prohíbe que los funcionarios públicos tomen decisiones
o realicen acciones basadas en su voluntad personal o sin razones justificadas.

Este principio asegura que el ejercicio del poder estatal se realice de


forma imparcial y equitativa. Significa que las autoridades deben seguir la ley y
respetar los derechos de las personas, evitando cualquier forma de
discriminación o favoritismo.
¿Cuáles son los elementos que configuran su aplicación?

Dentro del principio de interdicción de la arbitrariedad, los elementos que


configuran su aplicación son los siguientes:

1. Legalidad: Las autoridades deben actuar dentro de los límites establecidos por la
ley. Esto implica que sus acciones deben estar respaldadas por normas legales
y procedimientos adecuados. No pueden tomar decisiones o realizar acciones
que estén fuera de la legalidad.
2. Razonabilidad: Las decisiones y acciones de las autoridades deben tener
fundamentos racionales y objetivos. Deben existir motivos lógicos y justificados
para tomar una determinada medida. Las decisiones arbitrarias, caprichosas o
irracionales no están permitidas.
3. No discriminación: Las autoridades no pueden actuar de manera discriminatoria.
No deben basar sus decisiones en criterios arbitrarios como la raza, el género, la
religión o cualquier otra forma de discriminación. Todas las personas deben
recibir un trato igualitario y justo.
4. Proporcionalidad: Las medidas tomadas por las autoridades deben ser
proporcionales al fin perseguido. Esto implica que las acciones no deben ser
excesivas o desproporcionadas en relación con el objetivo buscado. Se debe
buscar un equilibrio entre los intereses públicos y los derechos individuales.
5. Transparencia: Las autoridades deben actuar de manera transparente. Deben
proporcionar información clara y accesible sobre las decisiones que toman y los
fundamentos que las respaldan. Esto permite que los ciudadanos comprendan y
cuestionen las acciones de las autoridades, y promueve la rendición de cuentas.

Cite un ejemplo relacionado a la aplicatoriedad de dicho principio.

Un ejemplo relacionado con la aplicación del principio de interdicción de la


arbitrariedad podría ser el siguiente:

Imaginemos que un ciudadano solicita un permiso para abrir un negocio


en una determinada localidad. Las autoridades encargadas de otorgar los
permisos deben evaluar la solicitud de manera imparcial y basada en criterios
objetivos establecidos por la ley.

Si las autoridades deniegan el permiso sin justificación clara o sin seguir


los procedimientos legales establecidos, estarían actuando de manera arbitraria.
En este caso, el ciudadano afectado podría impugnar la decisión alegando la
violación del principio de interdicción de la arbitrariedad.

Para que la decisión sea conforme a dicho principio, las autoridades


deben fundamentar su negativa en razones legítimas y objetivas, como
incumplimiento de requisitos específicos o razones de seguridad o zonificación
establecidas por la normativa vigente. Si no existen fundamentos racionales o si
se demuestra que la decisión fue tomada de manera injustificada o
discriminatoria, la acción de las autoridades sería considerada arbitraria y
contraria a dicho principio.

En este ejemplo, el principio de interdicción de la arbitrariedad garantiza


que las decisiones de las autoridades estén respaldadas por fundamentos
razonables y evita que se tomen decisiones arbitrarias o injustas que afecten los
derechos y libertades del ciudadano.

Bibliografía

Villa, J. L. (1987). Principios generales del Derecho y Constitución. Revista de administración pública,

(114), 7-38.

Alarcón Jiménez, C. A., & Aliaga Atiaja, C. A. (2010). La vulneración del principio de interdicción de la

arbitrariedad en la irrazonabilidad del plazo en la investigación preliminar en el distrito judicial

de Lambayeque.
Carlos Oliva, R. A. (2018). Análisis jurídico del principio de interdicción a la arbitrariedad en la labor

fiscal, en los juzgados de investigación preparatoria de la Corte Superior de Justicia de

Coronel Portillo, en el periodo 2015-2016.

También podría gustarte