Está en la página 1de 6

Competencias Comunicativas

Profesor tutor: José Mauricio Guzmán Narváez


Profesor director de curso: Jenny Alexandra Muñoz

Tarea 4: El Discurso

Nombre del Estudiante: Danilo Andrés Pumarejo Yance


Código: 1065843225
Grupo: 425
Valledupar – 2020/06/03
Aumento de los residuos solidos en los hogares producto del aislamiento obligatorio

establecido por el presidente de la república.


En el barrio Dangond ubicado en la ciudad de Valledupar – cesar se ha evidenciado una serie de

problemas promovido por el aislamiento obligatorio establecido por el presidente de la república,

entre estos, el aumento de la generación de residuos sólidos producto de las actividades

cotidianas realizadas en cada uno de los hogares, tales actividades se ejecutan con mayor

frecuencia en comparación a la vida antropogénica en la que se convivía sin restricciones, otro

factor que influye en el aumento de los residuos solidos es la falta de concientización ambiental

en cada individuo que compone un grupo social u familiar, puesto que, la aplicación de medidas

preventivas y correctivas de gestión para los residuos solidos no ha sido la mejor por falta de

conocimientos; tales medidas se conocen como: buena disposición de residuos sólidos,

separación en la fuente con el propósito de contribuir en la disminución de la disposición final de

estos, conocer los guardianes ecológicos establecidos por la GTC – 24, entre otros.

La sobreexplotación de recursos naturales, Deterioro del paisaje causado por la acumulación de

residuos sólidos (plásticos, vidrios, entre otros) , contaminación visual, contaminación

atmosférica producto de la descomposición de residuos orgánicos, contaminación del suelo,

agua y aire, Mayor riesgo de incendio, alteración de los ciclos de vida de las especies,

enfermedades o muertes en los seres vivos causado por la alimentación de estos generando

atrapamiento directo en la laringe; malos olores, aumento de las emisiones de gases de efecto

invernadero, alta inversión en la gestión de los residuos sólidos, perdida de suelo, alteraciones en

el entorno, proliferación de animales transmisores de enfermedades, contaminación bacteriana

producto de la descomposición de estos gracias a la participación de saprofitos y especies

detritívoras; son las consecuencias ambientales y socioeconómicas que causa la generación


excesiva e incontrolada de los residuos solidos domiciliarios, la mala disposición y separación en

la fuente, falta de sensibilización y conocimientos ambientales.

Las posibles soluciones que se pueden establecer para minimizar las consecuencias

anteriormente mencionadas son: promover la cultura ambiental en cada nivel de escolaridad,

capacitar al personal en la manipulación de los residuos, brindar charlas informativas e

ilustrativas respecto a la composición, clasificación y segregación de los residuos solidos

(ordinarios, reciclables, orgánicos, peligrosos, metálicos, entre otros…) según la norma GTC –

24, inculcar a cada individuo los problemas ambientales que aportaría la generación de residuos

solidos producto de las actividades cotidianas en cada uno de los hogares, capacitar al personal

en el uso adecuado de las 3R (Reciclar, Reducir, Reutilizar), en que se diferencian y para que

tipo de residuos solidos aplica, la importancia de la buena segregación en la fuente y como

contribuye está a la disminución de la disposición final de los residuos sólidos; se puede

evidenciar la cadena de soluciones que se pueden implementar para contribuir y participar en el

desarrollo sostenible vinculando cada proceso a un mejoramiento continuo.

Enlace que representa la infografía respecto al tema: generación de residuos solidos en los

hogares producto del aislamiento obligatorio establecido por el presidente de la república:

https://my.visme.co/view/6xm6kyx7-untitled-project
Bibliografía:

Sáez, A., & Urdaneta, J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el

Caribe. Omnia, 20(3), 121-135. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf

Agrasso, M., & Jiménez Aleixandre, M. D. P. (2003). Percepción de los problemas

ambientales por el alumnado: los recursos naturales. Didáctica de las ciencias

Experimentales y Sociales, 17, 91-105. Recuperado de:

https://core.ac.uk/reader/41561500

CAICEDO, A. S. (2004). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Santiago de Cali.

Internet: http://www. cali. gov. co/publico2/documentos/varios/pgris. pdf. Recuperado

de:

http://rra-law-innovation.com/uploads/product/c2b3bf1c62bc9f5e6a86a5f6d19627d1

.pdf

También podría gustarte