Está en la página 1de 39

METODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

TEMA

MEDIO AMBIENTE

POR:

CINDY LORENA CUITIVA RODRIGUEZ CODIGO: 1721998203

LUZ MIRIAN RUIZ VELASCO CODIGO: 1711980945

INGRID KATHERINE CALLEJAS TORRES: 1110562239

IDALIS KARINA SOLENO GUERRERO: 1065658839

KEVIN ALEJANDRO ROMERO GUTIERREZ: 11143137517

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

JUNIO – 2018
INTRODUCCION

Más allá de la educación tradicional, es decir del simple hecho de impartir un

conocimiento, la educación ambiental debe permitir que la sociedad se relacione con su

ambiente, que tome conciencia de la importancia que es conservarlo para el futuro de nuevas

sociedades y para mejorar nuestra calidad de vida. La adaptación de esta actitud consiste en

educar a la sociedad sin importar la edad, desde su niñez hasta la adultez  en cada uno de los

hogares. La incorporación de estos hábitos sobre el cuidado del medio ambiente y poder revertir

el efecto que causa daños a nuestro planeta. Cabría entonces preguntarnos ¿Cómo afecta la

contaminación ambiental al corregimiento de Santa Elena y que mecanismos utilizan en este para

disminuir los residuos generados por la población en general?

Como sociedad vemos a diario como poco a poco se va desvaneciendo la belleza de la

naturaleza por eso queremos tornar conciencia  en cada uno de los hogares porque es allí donde

se aprende lo primordial de la vida. Por lo anterior es importante proteger la fauna, la flora, el

agua el suelo  y el aire. Así que la estrategia para adoptar estos hábitos y buenas costumbres

hacia el cuidado del medio ambiente es plantear un proceso de reciclaje con el fin que cada hogar

adopte nuevas actitudes frente al medio ambiente.

Con esta estrategia se busca fomentar y dar a entender el buen manejo de los recursos

naturales, educando a toda la sociedad de cada zona donde vivimos, educándose cómo se recicla

como se aparta cada desecho en su respectiva bolsa así poco a poco contribuiremos al cambio y

mejoraremos nuestra calidad de vida y nuestro pensamiento frente al medio ambiente.


Por lo tanto el siguiente documento presenta aspectos correspondientes al diseño del proyecto

descripción  del problema, objetivos generales y específicos, marco teórico y referencias.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como parte importante del planteamiento del problema medioambiental en el que

actualmente la sociedad en general vive, daremos una vuelta atrás a la historia, donde

conoceremos los hechos más relevantes que dieron inicio al deterioro del medio donde vivimos.

La revolución industrial fue el hecho que dio inicio a la contaminación como un problema

medio ambiental, con la aparición de grandes fábricas, desencadenaron el consumo de

considerables cantidades de carbón y otros combustibles fósiles aumentaron la contaminación de

aire y ocasionando un gran volumen de vertidos de productos químicos industriales al ambiente,

además del aumento de residuos humanos no tratados.

Durante el último siglo la humanidad ha obtenido un nivel alto de bienestar a través de la

industrialización, que consigo ha llevado a que una gran parte de la población se desplace hacia

las ciudades, donde el evidente consumismo de la población en general han alterado

abismalmente la relación sociedad/medio.

La contaminación ambiental se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente

(físico, químico o biológico) o bien una combinación de varios agentes en lugares formas y

concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, para la seguridad o para el

bienestar de la población o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o que

impidan el uso habitual de las propiedades y lugares de creación y el goce de los mismos.
Además, sus consecuencias afectan alrededor de mil millones de habitantes en todo el planeta,

según el instituto blacksmit, una asociación que lucha para solventar los problemas provocados

por la contaminación, nos da a conocer lugares en los cuales hay mayores afectaciones

ambientales y nos muestra que aproximadamente hay 13.500 personas fallecidas por la

contaminación ambiental (Alberto Sánchez Paquera. Contaminación Ambiental 2010).

Un estudio realizado por Reinfeld (1992) muestra que la generación promedio de basura por

habitante es de un kilogramo. Esto hace que la producción de basura en nuestro país sea una cifra

considerable, ya que el número de pobladores aumenta y por consiguiente la producción de

basura también.

Deffis (1989) define a la basura como desechos de cualquier naturaleza, tales como:

desperdicios domésticos, cenizas, papel, cartón, vidrio, latas, envases desechables, residuos de

flores y plantas; desperdicio de comida, polvo y todo aquello que se quiere desaparecer de la

vista porque ensucia o da la impresión de suciedad, de impurezas, manchas turbiedad. Se dice

que los objetos inútiles son basura, y esto presupone el deseo de eliminarlos, ya que no se les

atribuye suficiente valor para conservarlos (Deffis, 1989).

La problemática ambiental que se evidencia en la actualidad nos lleva a analizar diferentes

sectores del país, centrándonos en Santa Elena es un corregimiento localizado al oriente de la

ciudad de Copacabana y bello y por occidente con el perímetro urbano de Medellín, esta es

conformada por colinas bajas y redondeadas, tiene un clima tropical húmedo con una

temperatura promedio de 14.5 ºc y una humedad relativa de 98%, Santa Elena cuenta con

muchos sitios de interés turísticos y festividades, motivo por el cual el ingreso de población

externa ha ido aumentando con el paso de los años y consigo el incremento de residuos, esto al
ser un lugar con festividades que atraen mucho turista.

En este corregimiento se puede observar claramente la contaminación ambiental, en aire,

suelo y ambiente en general, ya que al ser visitado por la sociedad turista quienes frecuentan los

parques, el picnic, hoteles, lagunas entre otras, terminan por lesionar aún más el medio ambiente

de Santa Elena y por ende de la región en general, personas sin conciencia y falta de educación

sobre la importancia que es cuidar el medio ambiente.

Por ende actualmente se están dando distintos tipos de consecuencias que repercutan de forma

negativa a causa del uso inadecuado de los recursos naturales y por este motivo la afección en la

sociedad desde sus múltiples dimensiones, causando de igual forma la destrucción de la capa de

ozono, distintas patologías en los habitantes, extinción de la flora y fauna, cambios climáticos, el

relleno sanitario como no abasto para disposición de todos los tipos de desechos, entre otros que

afectan de manera consecuente la calidad de vida de esta población.

Cabe aclarar que no solo los turistas son las personas quienes contaminan, también algunos de

los hogares de este corregimiento que aún no tienen el conocimiento ni han adquirido la

conciencia de separar las basuras, siendo quienes disponen de forma inadecuada los residuos que

a diario eliminan de sus viviendas, motivo por el cual nos detenemos a realizar una importante

pregunta:

¿Cómo afecta la contaminación ambiental al corregimiento de Santa Elena y que mecanismos

utilizan en este para disminuir los residuos generados por la población en general?

La basura doméstica puede ser recuperada, desde su origen, en los hogares por selección

mecánica, física o química, o bien, por selección de las escorias procedentes de la incineración.
A partir de la basura doméstica es posible recuperar la siguientes materias: papel y cartón, vidrio,

botes de hojalata, trapos, metales férricos, metales no férricos, huesos y pan (Deffis, 1989).

La falta de concientización para reciclar, separar residuos y mejorar en aspectos como

arrojar las basuras a los puntos designados, apagar luces, cerrar los grifos , plantar árboles es

evidente, la falta de información que las personas realicen un buen uso de los residuos, entre

otros aspectos que contribuyen el mejoramiento continuo. Para esto podemos contribuir cada una

de las personas en la sociedad tomando conciencia, sacando las basuras en los diferentes días

establecidos, separando los residuos, el material reciclable, desechos sólidos, cartón, plástico y

demás desechos. Así mismo capacitar a los turistas antes de iniciar sus recorridos con esto

disminuiremos un poco la contaminación ambiental y podemos brindar más salud y espacios

agradables tanto para ellos como para la sociedad antioqueña. Es por tal motivo que surge la

necesidad de buscar estrategias que permiten general una estimulación en el mejoramiento de un

desarrollo ambiental ya que la educación se ha convertido en una estrategia para adoptar y

trasformar distintos comportamientos que nos permiten la compresión de la dimisión ambiental

en la sostenibilidad.

El proceso de reciclaje se determina una práctica que permite que las personas comprendan

que los desechos resultantes de distintos recursos cumplen un determinado tiempo de

funcionamiento en el planeta, cuando este tiempo determinado se cumple se le da por nombre

desechos, en gran parte estos son reciclables luego de pasar por un ciclo de recuperación son

transformados en nuevos materiales y que pueden ser utilizados nuevamente para la fabricación

de nuevos productos.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Resaltar la importancia del reciclaje al corregimiento de Santa Elena como estrategia de

contribución a la higiene ambiental, diseñando tácticas que posibilite mejorar las condiciones

ambientales en el corregimiento, realizando manejos de residuos para así desarrollar conciencia

ambiental tanto para la población del corregimiento y turistas que visitan constantemente esta

región.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Identificar y comprender las causas de las principales amenazas y problemas ambientales

que afectan el corregimiento de Santa Elena.

-Comprender la importancia de reciclar resaltando la posibilidad de destrucción del medio

ambiente a través de evaluaciones de impactos ambientales.

-Realizar capacitaciones de seguridad ambiental a turistas antes de empezar sus recorridos y

vistas por el corregimiento, donde se logre un plan de manejo de desechos sólidos y residuos en

general para minimizar la contaminación que se está generando en la sociedad.

-Realizar campañas educativas donde se aprenda a seleccionar los residuos en cada bolsa de

colores correspondiente tanto a turistas como sociedad de Santa Elena.


MARCO TEORICO

La problemática ambiental se deriva a que los seres humanos buscan en la mayoría de las

veces satisfacer nuestras propias necesidades sin importarnos los impactos que puede generar

esto en el medio ambiente. Una de las bases fundamentales en que debe ser abordada esta

problemática está en preguntarnos hasta donde aguantará o cuáles serán los límites de la

naturaleza al resistir tanta contaminación.

Una de las problemáticas ambientales que se encuentra en el corregimiento de Santa Elena,

Antioquia es la consecuencia del descontrolado crecimiento urbano y empresas industriales

como lo afirma (Catalá, 1998) “Actualmente vivimos en una sociedad industrial desarrollada

que evoluciona hacia una sociedad de servicios” según lo anterior, son causa principal de la

utilización inadecuada que ha hecho el ser humano del territorio y de sus recursos naturales, y

que ha conducido a una crisis que pone de manifiesto la necesidad de reorientar hacia la

conservación del medio para garantizar una buena calidad de vida y supervivencia al resto de la

comunidad.

El mismo hombre no busca estrategias para enmendar los daños que ha formado, porque no

existe una educación ambiental que concientice al individuo de los actos que realiza.

El concepto de “educación ambiental” fue definido por primera vez en 1969 por (Stapp,

1969), “forma de concienciar a la población a través de la educación, a la vez que se espera que

los gobiernos empleen las energías alternativas para aprovechar los factores ambientales y no

alterar el medio”.
La educación ambiental puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de

desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sustentabilidad y la equidad. Como lo refiere la

(UNESCO, 2004) “Para contribuir con eficacia a mejorar el ambiente, la acción de la educación

debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los

gobiernos adopten, en relación con el ambiente humano”

La solución al problema de los desechos es el manejo por reciclaje donde los residuos o

materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser

utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.

El reciclar puede salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables como los

arboles pueden llegar a ser salvados o utilizados en mejores cantidades al reciclar ya que

disminuye el consumo de energía y productos.

El aporte que da este proyecto de investigación es la importancia que se le da al reciclaje

como método de tratamiento para los desechos sólidos, también la importancia que tiene la

educación en la población, quien es la directamente encargada de que el reciclaje se lleve a

cabalidad.

Magaldi (1997) realizo su tesis sobre “La recuperación de materiales como alternativa

ecológica y empresarial en la obtención de mayores beneficios económicos” Abordar la gestión

del manejo de los desechos sólidos de un país, planteo la problemática del colapso de los lugares

de disposición final, se propuso la recuperación de los materiales a través del reciclaje, por el

valor económico, ambiental y social.

Magaldi llego a la conclusión de que la decisión de realizar un estudio que analizara la


factibilidad económica de la recuperación de materiales, responde a la inquietud de como los

agentes económicos de acuerdo a su rol en la sociedad, pueden asumir el reciclaje como

mecanismo alternativo de actual sistema de manejo y tratamiento de los desechos sólidos.

En el mundo existen países como España. Bélgica. Alemania. Estados Unidos. Francia.

Holanda. Suiza. Italia. Colombia y México que promueven el reciclaje.

Según Del Val Alfonso (1993) en España se analizan las cantidades de basuras que se

producen por municipio y se establecen las previsiones para el futuro, también se analizan

los diferentes tipos de basura y residuos urbanos, industriales, agrícolas y sanitarios, de

animales muertos y mataderos, ya que cuentan con gigantescas plantas de reciclaje.

Los vecinos tienen que depositar la basura en contenedores de diferentes colores,

separada en fracción recuperable (papel, vidrio, latas y plásticos). Al igual que en Italia

donde el vidrio se recolecta mediante contenedores similares a los existentes en España, tipo

iglú de 2.500 litros. De modo similar que en Suiza donde el vidrio tienen que depositarlo en

contenedores diferentes según sean, incoloro, verde o topacio; las latas y los metales se

separan según el tipo de metal. Al igual que en Los Estados Unidos donde se recoge en

contenedores. Por ejemplo en la ciudad de New York se les pidió a los residentes de cinco

distritos de la ciudad que separasen los materiales reciclables del resto de sus desperdicios,

para ser recogidos por grupos del Departamento de Sanidad, cuyos 28 camiones

especialmente diseñados y compartimentados realizan recogidas semanales de estos

materiales. A diferencia de Alemania quién incluye la recogida de tejidos, maderas y cueros.

En Alemania el fomento del uso del papel reciclado se lleva a cabo gracias a las “Normas

Ambientales de Adquisición Pública”, que implican la vigilancia de los costos e impactos


ambientales de los materiales que se adquieren. Al igual que en Francia donde la recogida

ha sido puerta a puerta y complementada en algunos municipios con grandes contenedores

de hasta 30 metros cúbicos de capacidad. En este país el reciclaje siempre se fomenta desde

la perspectiva del beneficio público, es decir, ahorro de materias primas, energía, protección

del medio y evitación de la contaminación.

Por su parte Holanda cuenta con el mejor conjunto de acciones encaminadas a fomentar

tanto la recogida como el suministro de papel viejo a la industria, ya que el 25% de la basura

generada es papel. Por esta razón se fomentó su reciclaje, garantizando un suministro de

materia prima a la industria papelera y regulando la comercialización de papel recuperado

en precios e importaciones, entre otras. Holanda estima que en el futuro aumentará aún más

la utilización como consecuencia de las grandes inversiones realizadas tanto para el destino

del papel y cartón viejos como para fabricación de nuevos papeles. Colombia también hace

énfasis en el reciclaje de papel por lo cual diseñó una caja ecológica. El diseño une dos cajas

pequeñas, una marcada con la palabra "Reciclable" y la otra con la palabra "No Reciclable".

Por su parte en Italia el sistema de recogida de papel por contenedores situados en las

escuelas es el de mayor aceptación y mejor resultados. Por su parte el 40% de papel y cartón

consumido en Suiza lo recogen generalmente empresas y asociaciones privadas, en casi

todos los municipios. Es importante destacar que Suiza es el país más disciplinado y que

acepta a mayor esfuerzo separador de Europa.

Participan en la recolección de vidrio, depositándolo en contenedores diferentes según fuera

incoloro, verde o topacio; las latas y los metales se separan según el tipo de metal en

contenedores y se recogen también puerta a puerta, mediante la recogida móvil periódica.


Bélgica mantiene similitudes con todos estos países, pero realiza la separación mecánica del

resto de la basura en una planta de tratamiento para su posterior aprovechamiento. En México

por su parte se atienden los residuos identificados como Residuos Urbanos (provenientes de

domicilios y vías públicas) y los Residuos de Manejo Especial, que son todos aquellos que

requieren sujetarse a Planes de Manejo como son los desechos de la construcción, las llantas

usadas, los generados en terminales de transportes, los derivados de actividades industriales y

agrícolas y los provenientes de servicios de salud, entre otros. No se atiende a los residuos

peligrosos, pues éstos, por ley, deben ser manejados por el gobierno federal.

Colombia también hace énfasis en el reciclaje de papel por lo cual diseñó una caja ecológica.

El diseño une dos cajas pequeñas, una marcada con la palabra "Reciclable" y la otra con la

palabra "No Reciclable".

En las ciudades la basura lleva siendo un problema casi desde el origen de éstas, debido a la

alta densidad de población y al hecho de arrojar la basura a las calles. La palabra basura ha

significado y para mucha gente aún significa algo despectivo, algo que carece de valor y de lo

que hay que deshacerse, de esta manera lo útil, que no siempre necesario, se convierte en un

estorbo y es causa del problema de cómo desentendernos de lo que consumimos o producimos.

Se sabe que la basura es la mezcla de dos o más desperdicios que provocan contaminación,

así que se ha tomado como una solución el NO generar basura, es decir, no revolver los

desperdicios que se generan en las actividades diarias. Tal vez parezca difícil pensar que el ser

humano deje de generar basura, pero se ha tomado como opción la creación de una cultura de

protección al medio ambiente conocido como la separación de los desperdicios.


METODO

El logro de toda investigación científica está dado por la solución de un problema, en

alcanzar los objetivos, por lo que el éxito de lo anterior expuesto depende de la selección de

métodos, los procedimientos y técnicas de la investigación de forma rigurosa.

En toda investigación los métodos es el hilo conductor entre el investigador y el objeto de

estudio es por ello que hay que poner el mayor énfasis en la selección de los métodos propios de

la investigación y su organización.

El método es el camino por donde transitamos para lograr una estructura lógica del proceso,

de forma al que podamos incidir en el objeto para transformarlo. (Rodríguez Manuel Luis.

Noviembre2010).

Existen varias técnicas e instrumentos para la recopilación de datos que se usan en las

investigaciones. En este trabajo específicamente nos referimos a la técnica de la encuesta y esta

será aplicada al corregimiento de santa Elena con el fin de saber sus puntos de vista, opiniones,

conocimientos, hábitos y buenas costumbres que estos tienen respecto al medio ambiente así

podremos dar respuesta a nuestra pregunta de investigación a continuación explicaremos más

afondo el método de encuesta.

LA TECNICA DE LA ENCUESTA

La encuesta seria el método de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en

términos descriptivos como de relación de variables, la recogida de información sistemática,


según un diseño previamente establecido que asegura el rigor de la información obtenida( Buen

día y otros,1998,p120).de este modo puede ser utilizada para entregar descripciones de los

objetos de estudio detectar patrones y relaciones entre las características descritas y establecer

relaciones entre eventos específicos.

En relación a su papel como método dentro de una investigación, las encuestas pueden

cumplir tres propósitos (kerlinger, 1997):

1. Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y relaciones, sugerir

hipótesis y dirigir otras fases de la investigación

2. Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal que las preguntas diseñadas para

medir las variables de la investigación se incluirán en el programa de entrevistas.

3. Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados inesperados,

validando otros métodos y profundizando en las razones de la respuesta de las personas.

VENTAJAS

La metodología de encuesta aparece especialmente pertinente en las siguientes situaciones

1. Cuando se quiere generalizar el resultado a una población definida, porque es más fácil

obtener una mayor muestra que en otras metodologías

2. Cuando no se pueden utilizar la técnica de observación directa por factores económicos o

contextuales

3. Es especialmente indicada para recoger opiniones, creencias o actitudes.

En términos generales, esta metodología está especialmente indicada en estudios con


objetivos descriptivos y donde se requieren muestras grandes para el estudio de algún aspecto de

la población.

DESVENTAJAS

Entre las desventajas de este método encontramos que:

1. Dificultades para establecer relaciones causales

2. No toma en cuenta los factores contextuales que pueden interferir en las respuestas del sujeto

Es la técnica de recogida de datos más utilizada en la metodología de la encuesta. Pretende

“conocer lo que hacen, opinan o piensan los encuestados mediante preguntas realizadas por

escrito y que puedan ser respondidas sin la presencia del encuestador” (Buendía y otros, 1998,

p.124)

A continuación enseñaremos el formato que se estructuro para realizar nuestra encuesta al

corregimiento de Santa Elena la cual se realizó a 60 personas de este corregimiento. (Esta

encuesta se realizó en un formato driver google para ser enviadas a los distintos correos).

ENCUESTA SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

Con la siguiente encuesta usted podrá responder algunas preguntas sobre el cuidado y

protección del medio ambiente, así como también podrá reflexionar a través de esta y pensar que

está afectando al medio ambiente en el corregimiento de santa Elena.


OBJETIVO DE LA ENCUESTA

Enterarnos qué tipo de reciclaje utilizan, si aportan a cuidar el contexto y si está bien

informados acerca de los muchos procedimientos que existen para rehusar lo que llaman

"basura".

1. ¿sabes que es la contaminación ambiental? 

A. Recoger la basura

B. Deterioro del ambiente

C. Tirar basuras

D. Limpiar

2. ¿Considera que la adopción de medidas en cuanto a la protección del medio ambiente,

tiene que ser...?

A. Inmediata

B. A medio plazo

C. A largo plazo

D. No sabe /o no contesta

3. ¿Usted sabe que es la recogida selectiva de basura?


A. Si

B. No

C. Talvez

D. otros

4¿cerca de su domicilio hay contenedores específicos para reciclar cristal, papel y cartón,

plástico y pilas?

A. Si

B. No

C. Talvez

D. Otros

5¿clasifica usted la basura que genera en su casa?

A. Si

B. No

C. Talves

D. Otros

6¿Qué aspectos cree que dificultan esta clasificación?

A. Falta de espacio para tantas bolsas

B. Pérdida de tiempo
C. Desconocimiento de la forma de hacerlo

D. Desconocimientos de las ventajas para el futuro

7¿Qué tipos de residuos clasifica usted?

A. Pilas

B. Papel y cartón

C. Material orgánica

D. Plástico y metal

8¿Qué cree que contamina más el ambiente?

A. Las fabricas

B. Los coches

C. Las grandes ciudades

D. Los turistas

9¿usted bota basura a la calle?

A. Sí

B. No

C. Tal vez

10¿Cómo evaluaría la contribución que hace el municipio a la protección o cuidado del

medio ambiente en el corregimiento?


A. Muy buena

B. Buena

C. Regular

D. Mala

11. ¿Respecto al deterioro del corregimiento, usted cree que la situación medio ambiental

en los últimos 5 años ha:

A. Mejorado

B. Mantenido

C. Empeorado

D. No se

12¿A su juicio, quien es el principal responsable de los problemas ambientales en el

corregimiento?

A. Sector publico

B. Sector privado

C. La población

D. Todos por igual

13¿el concepto de medio ambiente para usted es sinónimo de?

A. Ecología
B. Naturaleza y sociedad

C. Ecología, sociedad y ciudad

D. Naturaleza

14¿Si usted ve basura en la calle, sería capaz de recogerla y depositarla a un cesto

A. Sí

B. No

C. Tal vez

D. Me da pena

15¿usted cree que la vida de nuestro planeta depende de nosotros?

A. Sí

B. No

C. Tal vez

RESULTADOS

Se observa que existe un alto porcentaje de personas encuestadas que asocia la


contaminación del Medio Ambiente, al deterioro del ambiente.

Deterioro del ambiente – 52.5%

Tirar la basura – 45.9%

Recoger la basura – ¿?%


Se
observa que
existe un
alto
porcentaje
de personas encuestada que consideran que la adopción de medidas en cuanto a la protección del
medio ambiente tiene que ser inmediata.

Inmediata – 70%

A medio plazo – 21.7%

A largo plazo – ¿?%


Se observa que existe un alto porcentaje de personas encuestada que tiene conocimiento
acerca de lo que es recogida selectiva de basura.

Si – 46.7%

No – 33.3%

Tal vez – 18.3%

Se observa que existe un alto porcentaje de personas encuestada que en su domicilio no hay
contenedores para reciclar cristal, papel, cartón, plástico y pilas.

No – 49.2%

Si – 36.1%

Tal vez –
13.1%
Se observa que existe un alto porcentaje de personas encuestada que clasifica la basura que
genera en su casa.

Si – 67.2%

No – 21.3%

Tal vez – ¿?%

Se observa que existe un alto porcentaje de personas encuestadas que se le dificulta la


clasificación de residuos por desconocimiento de las ventajas para el futuro.

Desconocimiento de las ventajas para el futuro – 45%

Desconocimiento de la forma de hacerlo – 36.7%

Pérdida de tiempo – 10%

Se observa que existe un alto porcentaje de personas encuestadas que clasifica más el papel
y cartón.

Papel y cartón – 66.1%

Pilas – 13.6%

Material orgánico – 11.9%

Plástico y
metal –
8.5
Se observa que existe un alto porcentaje de personas encuestadas que cree que lo más que
contamina el medio ambiente son los coches.

Coches – 35%

Las grandes ciudades – 23.3%

Las fabricas – 21.7%

Se observa que existe un alto porcentaje de personas encuestadas que no bota la basura en la
calle.

No – 82.5%

Si – 10.5%

Tal Vez – 7%

Se
observa que existe un alto porcentaje de personas encuestadas que considera que la contribución
del municipio con la protección y cuidado del medio ambiente en el corregimiento es buena.

Buena – 37.9%

Muy buena – 32.8%

Regular – 27.6%
Se observa que existe un alto porcentaje de personas encuestadas que cree que la situación
del medio ambiente en los últimos 5 años se ha mejorado.

Mejorado – 42.6%

Mantenido – 37.7%

Empeorando – 11.5%

Se observa que existe un alto porcentaje de personas encuestadas que responsabiliza de los
problemas ambientales en el corregimiento a todos por igual.
Todos por igual – 88.5%

La población – ¿?%

Sector público – ¿?%

Se observa que existe una igualdad en el porcentaje de personas encuestadas que tiene como
sinónimo de medio ambiente como ecología, sociedad y ciudad y naturaleza y sociedad.

Ecología, sociedad y ciudad – 82.5%

Naturaleza y sociedad – 10.5%

Naturaleza – 18%
Se observa que existe un alto porcentaje de personas encuestadas que sería capaz de recoger
y depositar a un cesto basura al encontrarse en la calle.

Si – 49.2%

Me da pena – 23%

Tal vez – 19.7%

Se observa que existe un alto porcentaje de personas encuestadas que cree que nuestro
planeta depende de nosotros.

Si– 86.7%

No – 13.1%
DISCUSIONES

El mal manejo de residuos por el hombre ha desencadenado un impacto negativo en el planeta,

algunos de los problemas más influyentes incluyen un deterioro de la biodiversidad, la

destrucción de cuencas, la deforestación masiva, contaminación de aire y aguas, tan bien se

puede agregar que la información ambiental esta fegmentada y no esta actualizada para la gran

parte del corregimiento de Santa Elena y por lo tanto no muchos de los habitante no tiene algún

interés por el tema, se evidencia diariamente que hay poco control en el corregimiento de Santa

Elena en la parte de contaminación del aire, del suelo, y lo más grave las altas contaminaciones

del agua que se presenta en este corregimiento, de esta forma contribuyendo a la vulnerabilidad

de la población referente a los cambios globales, estas altas contaminaciones en el corregimiento

de Santa Elena también se observa la problemática de salud de la gran parte de los hogares de

menores recursos que dependen del agua subterránea para sus necesidades cotidianas, en la

mayoría de los casos hay basuras a cielo abierto por ende es más riesgoso los problemas o

enfermedades patológicas, epidémicas y también contribuyendo en catástrofes ambientales, en

el momento de evaluar las personas en un rango de edad de los 18 años en adelante en la


encuesta del corregimiento de Santa Elena se evidencia el desconociendo sobre el medio

ambiente esto debido a la baja información, probablemente si las personas estuvieran más

informadas acerca del tema de contaminación ambiental el planeta no sufriera cambios drásticos,

es por ello que es importante conocer sus respuestas para que por medio de metodologías se

busque el mejoramiento continuo en la reducción del impacto ambiental.

CONCLUSIONES

- Se evidencia que el tema de Medio Ambiente, manejo de residuos es de conocimiento

para la población del Corregimiento de Santa Elena, quienes según la encuesta aplicada

contribuyen con el medio ambiente a través de la separación de las basuras desde sus hogares.

- Se evidencia la conciencia que la población ha ido adquiriendo con el tiempo respecto a

la separación y disposición de los residuos que generan en su hogar.

- Se evidencia la aceptación de la responsabilidad en cuanto al deterioro del medio

ambiente por parte de la población en general, sector público y sector privado.

- Es de conocer que el corregimiento de Santa Elena maneja su colecta de residuos por

medio de cooperativas que a través de un cronograma diario se desplazan a los diferentes barrios

y veredas, acción que permite una mejor colecta y disposición de los residuos, dándole a sus

habitantes horarios para disponer de sus residuos, tanto ordinarios como reciclables.

- Se concluye que de la educación de la población depende mucho las acciones que

contribuyan a mejorar y mantener el medio ambiente, por lo cual aportamos como grupo que las

entidades tanto públicas como privadas, deben continuar incentivando a la población a reciclar

por medio de capacitaciones y actividades que generen mayor conciencia a la población.


- El método escogido como lo fue la encuesta nos facilitó llegar a las conclusiones

relacionadas anteriormente, siendo de gran ayuda para la identificación del problema desde la

población real del corregimiento de Santa Elena.

ANEXOS

1. Tabla Tabulada De Resultados De Encuesta

Para una vista mejor ver en anexo hoja de Excel adjunta.

2. Registro Evidencia Fotográfica

2.1 Fotografías de recolección y separación de basuras.


3. Registro evidencia fotográfica realización encuesta.
Nota: Estas son algunas de las personas del corregimiento de Santa Elena que se les realizo la

encuesta de forma escrita y luego estas se trasladaron a medios magnéticos.


REFERENCIAS

ELÍAS CASTELLS, Xavier. Reciclaje de residuos industriales: residuos sólidos urbanos y

fangos de depuradora. 2ª edición, Madrid: Díaz de Santos, 2009.

VAL, Alfonso del. Reciclaje: manual para la recuperación y el aprovechamiento de las

basuras. Barcelona: Oasis, 1993.

Catalá, V. (1998). El huerto escolar ecológico. Valencia.

UNESCO. (2004). Education for a Sustainable Development. Recuperado el 18 de enero de


2005, de
http://portal.unesco.org.education/en/ev.phpURL_ID=23298&URL_DO=DO_TOPIC&URLSE
CTION=201html
Brofenbrener, U (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona. Editorial Paidos

Castillo, (2000). El Reciclaje en la Escuela Básica Nacional “José de Cruz Carrillo”.


Campaña de sensibilización. Trabajo de Grado de Licenciatura, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela.

Del Val, A, (1993). El libro del reciclaje. Barcelona. Editorial Integral.

Magaldi, (1997). La recuperación de materiales como alternativa ecológica y


empresarial en la obtención de mayores beneficios económicos. Trabajo de Grado de
Licenciatura, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. El suelo, el agua, el


aire y la basura. Cartilla de Educación Ambiental.

http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/rellenos-sanitarios-en-antioquia-35130

http://albertotacna.blogspot.com/2010/11/contaminacion-ambiental.html

https://germy1993.wordpress.com/historia/

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7189/Impactos_economicos_cambio_climat

ico_Colombia_Sector_Transporte.PDF?sequence=1

http://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=HISTORIA%20DE%20LA

%20CONTAMINACION%20AMBIENTAL&idp=1

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169414452001

http://www.redalyc.org/BusquedaArticuloRevista.oa

https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2010/11/19/la-tecnica-de-la-encuesta/
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQ7fRKmzjGAVtxxStKANfR5BDf_CbHybvBTP

q_fdIRzf9haw/viewform

También podría gustarte