Está en la página 1de 29

Grado en Psicología

Psicoterapia

Unidad didáctica 5. Terapia familiar y modelo sistémico


UD 5. Terapia familiar y modelo sistémico .......................................................................... 3

1. Desarrollo del contenido ............................................................................................... 4

1.1. Historia y fundamentos teóricos de la psicoterapia familiar y sistémica ......................... 4

1.1.1. Surgimiento del modelo sistémico ....................................................................... 4

1.1.2. Marco teórico ................................................................................................... 6

1.2. Terapias sistémicas ................................................................................................ 7

1.2.1. Escuela interaccional de Palo Alto (MRI) ............................................................... 7

Sistema .................................................................................................................. 7

Axiomas de la comunicación ...................................................................................... 9

Teoría del doble vínculo .......................................................................................... 11

Terapia breve ........................................................................................................ 11

1.2.2. Escuela estructural .......................................................................................... 13

1.2.3. Escuela estratégica ......................................................................................... 14

1.2.4. Escuela de Milán ............................................................................................. 15

Escuela de Milán (II) ................................................................................................. 16

Escuela de Milán (III) ............................................................................................... 17

1.2.5. Terapia centrada en soluciones ......................................................................... 19

1.2.6. Algunos desarrollos actuales............................................................................. 21

Terapia narrativa ................................................................................................... 22

Terapias reflexivas sistémicas ................................................................................. 23

1.3. Formación del terapeuta sistémico ......................................................................... 24

1.4. Investigación y valoración crítica ............................................................................ 24

2. Resumen .................................................................................................................. 26

3. Mapa conceptual ....................................................................................................... 27

4. Recursos bibliográficos ............................................................................................... 28

2
UD 5. Terapia familiar y modelo sistémico

Esta unidad didáctica comienza abordando la historia y los fundamentos de la psicoterapia


sistémica y familiar. Recoge los principales hitos en el surgimiento del modelo sistémico y el
marco teórico en el que se basa.

Se abordan posteriormente las principales escuelas:

• Escuela interaccional de Palo Alto.


• Escuela estructural.
• Escuela estratégica.
• Escuela de Milán.
• Terapia centrada en soluciones.

De cada escuela se presentan teorías o ideas principales, así como los máximos exponentes.
Muchos de los conceptos e ideas de las escuelas están interrelacionados.

Algunas de las contribuciones más llamativas del modelo sistémico son la importancia del
contexto, la noción de familia como sistema y sus características, los axiomas de la comunicación,
la teoría del doble vínculo, la estructura familiar, los juegos relacionales, los tipos de cambio…

Se exponen algunos desarrollos actuales de la terapia sistémica. Las terapias recientes toman
como base los postulados del construccionismo social. Se exponen algunas pinceladas de la
terapia narrativa y de las terapias reflexivas sistémicas.

El tema finaliza con la exposición de la formación del terapeuta en este tipo de terapia y con una
valoración crítica de la escuela.

3
1. Desarrollo del contenido

1.1. Historia y fundamentos teóricos de la psicoterapia familiar y


sistémica

1.1.1. Surgimiento del modelo sistémico

Varios autores procedentes de otras escuelas ya habían puesto de manifiesto la importancia de


las relaciones interpersonales en la patología. Destacan, entre muchos otros, autores
psicoanalíticos como Freud, Adler, Horney o Sullivan, cuyas teorías fueron estudiadas en la Unidad
didáctica 3. Para autores conductistas y cognitivos, abordados en la Unidad didáctica 4, el
contexto también tenía un papel en la génesis de determinados patrones o esquemas. Sin
embargo, estos acercamientos no tomaban las relaciones interpersonales como objetivo en sí
mismo y las entendían desde una causalidad lineal. Será el modelo sistémico el que realice
propuestas diferentes en este sentido.

Históricamente, el desarrollo del modelo sistémico (o modelos, mejor dicho) ha estado vinculado
a la evolución de la terapia familiar. Sin embargo, ambos conceptos no son intercambiables. El
modelo sistémico se ha aplicado a la terapia familiar, pero también a otros ámbitos. Asimismo,
puede emplearse el modelo sistémico con un único consultante, parejas... Además, la terapia

4
familiar puede llevarse a cabo desde otras orientaciones. Les uniría el concepto de sistema y la
premisa de que el todo es más que la suma de las partes.

El modelo sistémico nace muy ligado al modelo psicoanalítico. Autores como Bowlby o Bowen,
muy relevantes en el desarrollo sistémico, pertenecían a ese modelo.

Sabías que:

Bowlby es el creador de la teoría del apego. Consideró el importante papel de la familia en la


salud mental de los niños, aunque su propuesta familiar no tuvo buena acogida en el marco
del psicoanálisis.

Bowen, basándose en la teoría general de sistemas de Bertalanffy, desarrolla la teoría


familiar de sistemas. Según esta teoría, la familia es un sistema, que incorpora variables
emocionales y relacionales.

Entre los hitos más reseñados en el surgimiento de la terapia familiar se encuentra el proyecto
de investigación llevado a cabo por Bateson en Palo Alto (California). Él y su equipo (Haley,
Weakland, Fry y, más tarde, Jackson) comienzan a investigar sobre los patrones de comunicación
y sus niveles. Se centran en la comunicación en la esquizofrenia. Comienzan a estudiar los
mensajes y a detectar paradojas. En 1956 publican la teoría del doble vínculo en referencia al
patrón de comunicación en familias de esquizofrénicos, que supone un hito fundamental.

Nota

La esquizofrenia, según la teoría del doble vínculo, se entiende como comunicación


perturbada, como la única reacción posible en un contexto de interacción absurdo, es decir,
como una adaptación a estilos comunicativos incongruentes. En este sentido, pasa de ser un
síntoma individual a una característica del sistema.

Posteriormente, Jackson y Ackerman fundan la revista Family Process y Jackson, Satir y Riskin
crean el Mental Research Institute (MRI) en Palo Alto. Se trata del primer centro que dio lugar
a programas de formación en terapia familiar. A este centro se unieron o colaboraron
posteriormente autores relevantes como Watzlawick, Weakland, Sluzki y Erikson.

5
Viaja

El Mental Research Institute (MRI) en Palo Alto es una institución dedicada al estudio de la
psicología desde el enfoque sistémico. Ofrece programas de entrenamiento en la actualidad.

Minuchin comienza a desarrollar su trabajo con familias con múltiples problemas. Desarrolla la
escuela estructural.

En la misma década de los sesenta, Watzlawick, Beavin y Jackson publican la obra Teoría de la
comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Esta obra tiene un gran
interés y relevancia, puesto que articula la práctica clínica de la terapia familiar junto con la teoría
general de sistemas y la pragmática de la comunicación.

Otros autores, como Wynne, Bowen, Whitaker…, continuaron realizando práctica clínica con
familias en su conjunto.

A finales de década de los sesenta, Mara Selvini-Palazzoli desarrolla la escuela de Milán, junto
con Boscolo, Cecchin y Prata. En Roma desarrollarán posteriormente otras escuelas Cancrini y
Andolfi.

Podría decirse que en la década de los setenta el modelo sistémico está consolidado.

1.1.2. Marco teórico

El modelo sistémico se apoya en algunas teorías:

• Teoría de los juegos (Von Neumann y Morgenstern). Predice el comportamiento de


jugadores para la obtención de máximas ganancias. Supone valorar las estrategias que
utilizan los demás.
• Teoría de la información (Shannon y Weaver).
• Teoría de los tipos lógicos (Whitehead y Russell). Se propuso para ofrecer salida a las
paradojas lógicas a través de dos tipos lógicos: clase y miembro. Influye en la formulación
de los niveles de comunicación de Bateson.

6
• Teoría general de sistemas (Bertalanffy). Teoría que ha tenido gran trascendencia, con
formulaciones acerca de los sistemas o elementos en interacción y su funcionamiento.
• La cibernética (Wiener). Investiga procesos sistémicos como la regulación,
autoorganización, conducta estratégica, adaptación… La cibernética de primer orden
estudia la realidad externa. La cibernética de segundo orden incluye el rol del observador
que construye la realidad observada. Bateson utilizó la cibernética para entender las
relaciones humanas complejas.

1.2. Terapias sistémicas

Las diferentes escuelas han enfatizado determinadas ideas o conceptos y han desarrollado
distintos abordajes terapéuticos. A continuación, se exponen algunas de las principales escuelas
y sus conceptos o propuestas más relevantes.

1.2.1. Escuela interaccional de Palo Alto (MRI)

Sus representantes más conocidos son Watzlawick, Beavin, Jackson y Weakland. Surge en torno
al grupo de Palo Alto y las investigaciones llevadas a cabo por Bateson.

Enmarcan la terapia desde el enfoque, entre otras aportaciones, de la teoría general de los
sistemas.

El modelo sistémico plantea que toda conducta o comunicación tiene que ser interpretada en el
contexto más amplio donde se produce para poder llegar a su comprensión. Este es un ejemplo
ilustrativo:

En el parque de una casa de campo, a la vista de los transeúntes que pasan por la vereda,
un hombre barbudo se arrastra, agazapado, siguiendo recorridos que semejan un ocho;
observa constantemente por encima de su hombro y grazna sin cesar. Así describe el
etólogo Konrad Lorenz la conducta que debió adoptar durante uno de sus experimentos
de imprinting con patitos, luego de haber reemplazado a la madre de aquellos. Yo me
felicitaba ―escribe este autor― por la obediencia y exactitud con que mis patitos me
seguían, cuando de pronto levanté la vista y vi sobre la cerca del parque una fila de rostros
tremendamente pálidos: un grupo de turistas me contemplaba horrorizado desde la cerca.
Los patitos resultaban invisibles debido a las altas hierbas y lo que los turistas veían era
una conducta totalmente inexplicable y, de hecho, loca (Lorenz, 1952; citado en
Watzlawick, Beavin y Jackson, 2012).

Sistema
Uno de los conceptos básicos es el de sistema. Viene derivado de la teoría general de sistemas
propuesta por Bertalanffy en los años cuarenta.

Un sistema es un conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera


propiedades que son, en parte, independientes de aquellas que poseen los elementos. Por tanto,
para entender un sistema es necesario tener en cuenta sus elementos, propiedades y las
interacciones entre los elementos y las propiedades que resultan de ellas. Los subsistemas son
los componentes del sistema.

7
Hay que distinguir entre sistemas abiertos y sistemas cerrados. En los sistemas cerrados los
componentes no intercambian información con el exterior y el estado final depende de las
condiciones iniciales. En los sistemas abiertos los elementos intercambian información con el
medio externo y se adaptan a él. La mayoría de los sistemas son abiertos, como las familias.

Para autorregularse, los sistemas utilizan mecanismos de retroalimentación o feedback y de


anterorretroalimentación o feedforward. El feedback permite que cada conducta de un miembro
suponga información para otros miembros. A través del feedback positivo o negativo se favorecen
o se corrigen acciones. A través del feedforward se produce una retroalimentación anticipativa
(por ejemplo, el niño sabe que si tira algo su madre se lo cogerá).

A continuación, se incluyen algunas características de la familia como sistema:

• Es un sistema abierto. Intercambia información con el medio.


• Jerarquía. La familia está organizada con una estructura jerárquica. Esto abarca tanto el
poder como otras conductas (protección, apoyo…).
• Totalidad. La conducta del sistema no es equiparable a la suma de las conductas de los
miembros, sino que es algo cualitativamente distinto.
• Causalidad recíproca. Existe una codeterminación recíproca y tendencia a la repetición.
Cualquier cambio en un miembro afecta a otro miembro, puesto que están
interconectados.
• Límites. El sistema se compone de varios subsistemas, entre los que existen límites que
pueden ser rígidos, difusos o claros.
• Equifinalidad y equicausalidad. El estado final es independiente del inicial y viceversa. Es
decir, se puede llegar a similares pautas interaccionales desde caminos distintos.
• Retroalimentación. La conducta de un miembro influye en otros a través de procesos de
feedback positivos o negativos.
• Teleología. El sistema familiar se adapta a las exigencias para asegurar la continuidad de
sus miembros.
• En el proceso teleológico se alcanza un equilibrio entre la tendencia a la homeostasis (no
cambio) y la morfogénesis (cambio y crecimiento). En las familias se dan redundancias en
las dinámicas comunicacionales y reglas. Cada movimiento dentro del proceso reduce las
probabilidades de otras formas comunicacionales, lo que se denomina proceso estocástico.

Esta escuela se interesa por las interacciones dentro del sistema familiar. Al observar las pautas
de comunicación se extraen ciertas reglas que regulan la dinámica familiar. Jackson entiende que
las reglas son acuerdos de relación que prescriben o limitan las conductas de los individuos en
una amplia variedad de áreas, organizando su interacción en un sistema razonablemente estable.
Se diferencian las metarreglas, que regulan o modifican el uso de reglas; reglas reconocidas, que
se han establecido de forma abierta o explícita; implícitas, que dan lugar a un funcionamiento
sobreentendido, y secretas, que desencadenan modos de actuar con los que un miembro bloquea
las acciones de otro miembro. Estas últimas son las más difíciles de explorar. Un ejemplo podría
ser que, cada vez que una hija muy ligada a su padre realice una conducta propia de su proceso
de individuación, el padre sufra malestar psicosomático.

Esta escuela da lugar a la teoría de la comunicación humana. Seguidamente se presentan sus


axiomas.

8
Axiomas de la comunicación
En la obra mencionada anteriormente, Teoría de la comunicación humana. Interacciones,
patologías y paradojas, de Watzlawick et al., se incluyen cinco axiomas de la comunicación
humana:

1. No es posible no comunicarse.

Toda conducta es comunicación, por lo que es imposible no comunicar. No hay nada que sea lo
contrario de conducta, no se puede no comportarse. Por ejemplo, en un viaje en tren el pasajero
que lleva los ojos cerrados está comunicando su poca intención de establecer un diálogo con
su vecino.

Para estos autores la persona con esquizofrenia estaría tratando de no comunicarse, está
negando que su comunicación es comunicación. Se utilizaría el síntoma como comunicación.

2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales


que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación.

Los aspectos de contenido tienen que ver con el significado de aquello que se transmite,
mientras que el aspecto relacional ofrece información sobre el tipo de relación entre los
miembros (derechos y deberes de ambos, tono emocional…). Por ejemplo, si un miembro de la
pareja le dice al otro: «Baja la basura ya», estaría transmitiendo que quiere que baje la basura
a nivel de contenido y a nivel de relación, que piensa que tiene el derecho de ordenarle algo y
que el otro miembro tiene que obedecer (entre otras cuestiones).

Las relaciones que presentan más dificultades se caracterizan por una lucha frecuente acerca
de la naturaleza de la relación, el contenido no es apenas importante.

A modo de ejemplo, se incluye seguidamente una adivinanza.

Intenta resolver la siguiente adivinanza utilizando aspectos de contenido y relacionales:

Dos guardias vigilan a un prisionero en una habitación que tiene dos puertas. El prisionero
sabe que una de ellas está cerrada con llave y la otra no, pero no cuál de ellas es la que
está abierta. También sabe que uno de los guardias siempre dice la verdad y el otro
siempre miente, pero no cuál de ellos hace una cosa u otra. Por último, se le ha dicho que
la única manera de recuperar su libertad consiste en identificar la puerta que no está
cerrada con llave haciéndole una pregunta a uno de los guardias (Watzlawick et al., 2012,
p. 53).

3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de


comunicación entre los comunicantes.

9
Los participantes en una interacción realizan una «puntuación de la secuencia de hechos»,
aunque la comunicación sigue un proceso cíclico. Por tanto, lo que se entienda como propuesta
y respuesta viene dado por una puntuación de la secuencia determinada. Otras puntuaciones
de la secuencia producen otras interpretaciones. Bateson y Jackson lo ejemplifican así: «La rata
que dijo: “Ya he adiestrado a mi experimentador. Cada vez que presione la palanca, me da de
comer”, se negaba a aceptar la puntuación de la secuencia que el experimentador trataba de
imponer». No se trata de si las puntuaciones son buenas o malas, sino de que organizan y la
falta de acuerdo da lugar a conflictos (por ejemplo, «Me callo porque tú me criticas»).

4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje


digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece
de una semántica adecuada en el campo de la relación. Por contra, el lenguaje
analógico posee la semántica, pero no una sintaxis adecuada para la definición
inequívoca de las relaciones.

El lenguaje digital es aquel que utiliza la palabra (signos…), mientras que el analógico tiene que
ver con la comunicación no verbal y tiene sus raíces en periodos más arcaicos de la evolución.
Cada tipo ofrece información diferente. Pueden o no ser congruentes.

5. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según


estén basados en la igualdad o en la diferencia.

Este axioma hace referencia a las relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia. En las
relaciones basadas en la igualdad, los participantes igualan su conducta recíproca y la
interacción es simétrica. La interacción basada en la diferencia es complementaria, pues uno
de los participantes complementa al otro. En una relación complementaria, hay dos posiciones
distintas: superior o primaria e inferior o secundaria. Algunas están establecidas por el
contexto, como, por ejemplo, padres-hijos o maestro-alumno.

10
Play

En este enlace se incluye un vídeo que muestra los cinco axiomas a través de escenas de la
película Del revés (Inside out).

Esta escuela señala algunas respuestas dentro de la pragmática como:

• Rechazo. A hace una propuesta a B, y B la rechaza. Sería algo como: «No es así como tú
dices, estás equivocado o no quiero esto que me ofreces».
• Descalificación. Ante la propuesta de A, B se comunica de tal forma que su comunicación
o la del otro queda invalidada. Puede hacerse a través de autocontradicciones,
incongruencias, cambio de tema, oraciones incompletas, malentendidos…
• Desconfirmación. Tiene que ver con negar la realidad de alguien. Sería algo como: «Tú no
existes». Se produce, por ejemplo, cuando los sentimientos, ideas… de alguien no son
tenidos en cuenta, de modo que esa persona queda confundida y alienada. La
desconfirmación ha sido señalada por esta escuela como algo reiterativo en la
comunicación de las familias con un miembro con esquizofrenia. Tiene, por tanto, mucha
importancia desde el punto de vista pragmático patológico.

Teoría del doble vínculo


La teoría del doble vínculo es una contribución de la escuela interaccional de Palo Alto. El doble
vínculo se hace presente cuando en un mensaje hay dos niveles de comunicación y ambos son
incongruentes. Las condiciones son las siguientes:

1. Se da una situación de gran intensidad emocional para el sujeto.

2. Otra persona lanza dos mensajes a la vez y contradictorios: uno afirma lo que niega el otro
(Por ejemplo, «Tienes que ser más espontáneo»).

3. El sujeto no puede escapar de la situación. No puede metacomunicar acerca de la incongruencia


de ambos mensajes.

Además, esta experiencia es recurrente en la vida de la persona. Este fenómeno se ha estudiado


sobre todo en relación con la esquizofrenia.

Los terapeutas de esta escuela consideran que algunos objetivos marcados previamente desde
otras escuelas obstaculizan el desarrollo de la persona y enquistan más los problemas. Por ello,
trabajaron en neutralizar las soluciones aplicadas al problema y que contribuyen a perpetuarlo, a
través de la terapia breve.

Terapia breve
Esta escuela tiene un criterio de diez sesiones, con independencia del tipo de trastorno.

Dentro de su terapia algunos conceptos relevantes son:

11
• La solución es el problema. Consideran que las soluciones que se ponen en marcha para
solventar dificultades obstaculizan el desarrollo. Por ejemplo, cuando es necesario hacer
algo y no se hace, cuando se hace algo y no se debería hacer o cuando se ponen en marcha
acciones en un nivel equivocado. Es necesario recoger las soluciones intentadas en la
evaluación.

• Cambios tipo 1. Son cambios que no suponen una modificación de la estructura del
sistema. Se les llama también cambios de primer orden. Serían «más de lo mismo».
Muchas veces cuando la gente acude a terapia y dice: «Ya lo hemos intentado todo» tiene
que ver con esto.
• Cambios tipo 2. Suponen un nivel lógico superior y afectan a todos los parámetros del
sistema. Los terapeutas pueden promoverlos a través de intervenciones paradójicas.
• Proponen intervenciones específicas para las soluciones intentadas (cambios tipo 1):
o Forzar algo que solo puede ocurrir espontáneamente: se pide al paciente que
provoque su síntoma. Es utilizado en el insomnio.
o Dominar un acontecimiento temido aplazándolo: se expone al paciente en una
situación controlada.
o Llegar a un acuerdo mediante coacción: se pide al paciente que adopte una posición
de inferioridad. Una versión es el sabotaje benévolo, se pide a los padres que
cambien su actitud dominadora por una de inferioridad, desapareciendo así la
rebeldía de los hijos.
o Conseguir sumisión a través de la libre aceptación: se fundamenta la necesidad de
realizar peticiones directas.
o Confirmar sospechas del acusador mediante la autodefensa: se utiliza la técnica de
la interferencia o confusión de señales. Por ejemplo, ante discusiones en la pareja
por la conducta de beber de un miembro, se le pide que simule estar borracho y el
otro miembro tiene que adivinar si ha bebido o no.
• Otras intervenciones más generales son:
o Petición de cambio lento. Se utiliza con sujetos pasivos o con mucha intención en
la solución.
o Peligros de una mejoría. Se utiliza cuando no realizan las tareas prescritas. Se
enfatiza lo negativo que acarrearía la mejoría.
o Un cambio de dirección. Se cambia la estrategia si no da resultado.

12
o Cómo empeorar el problema. Si las sesiones no producen cambios, se trabaja en
esta dirección, señalando a la familia las cosas que empeoran el problema (los
intentos de solución).

1.2.2. Escuela estructural

Salvador Minuchin es su autor más destacado. Algunos autores vinculan la escuela estratégica
con la estructural de Haley. Durante algún tiempo ambos terapeutas trabajaron conjuntamente
y compartieron ideas. Sin embargo, se exponen en dos apartados para favorecer la comprensión
de los postulados comunes y de sus diferencias.

Ambos toman en consideración la dinámica interaccional que se da en sistemas triádicos (como


una familia de tres miembros, una pareja con un tercer miembro de la familia de origen…). En
los sistemas triádicos surgen:

Alianzas:

Proximidad de dos o más miembros, en contraste con un tercero que está más distante. Suelen
ser abiertas, fruto de similitud o proximidad entre los miembros.

Coaliciones:

Proximidad de dos o más miembros que se constituye en contra de un tercer miembro. Suelen
ser negadas.

Los subsistemas familiares tienen límites interiores y fronteras con el exterior. Como se
apuntaba en apartados anteriores, lo límites pueden ser difusos, rígidos o claros. Se diferencian
entonces:

Familias aglutinadas.

Tienen límites muy difusos entre los subsistemas y fronteras con el exterior rígidas. Es difícil la
individualidad dentro de la familia y también compartir con el exterior. En estas familias todos
se ven afectados por los problemas de todos.

Familias desligadas.

13
Tienen límites y fronteras rígidas, es difícil compartir. En este caso la individualidad es excesiva,
de forma que algunas necesidades pueden estar insatisfechas.

Minuchin dibuja mapas estructurales familiares atendiendo a todos estos conceptos. Entiende
la salud como la capacidad que tiene el sistema para dar respuesta al desarrollo psicológico de
cada miembro.

Con respecto al proceso terapéutico, Minuchin utiliza un estilo activo. En un primer momento
plantea «entrar» en el sistema familiar mediante la unión y acomodación, a través de estrategias
como rastreo o recogida de información interaccional; mantenimiento o respeto de las reglas
actuales del sistema, y mimetismo o potenciación de elementos de similitud entre terapeuta y
familia. En un segundo momento, Minuchin plantea el uso de técnicas de reestructuración. Para
ello cuestiona las definiciones de la familia, entre las que se encuentra el rol de paciente
identificado. A veces se vale de escenas que se dan en la misma sesión.

Entre los recursos técnicos se encuentran:

• Redefinición positiva del síntoma: se ofrece una lectura relacional de los hechos que pone
en duda la estructura del sistema.
• Prescripción de tareas conjuntas para la familia, para reelaborar límites y promover otras
alianzas.
• Desequilibración. El terapeuta establece una alianza con un subsistema.
• Dramatización. El terapeuta pide a la familia que durante la sesión realice alguna acción.

Play

En este enlace se puede acceder a una conferencia impartida por Minuchin. Repasa la historia
de la terapia sistémica y aborda el modelo estructural.

Esta escuela ha mostrado eficacia en los trastornos infantiles y psicosomáticos.

1.2.3. Escuela estratégica

Como se planteaba en párrafos anteriores, Haley comparte los planteamientos de Minuchin.

Haley es conocido por su denominación de los triángulos perversos para referirse a coaliciones
entre miembros de distinta generación (por ejemplo, padre e hija contra la madre).

Propone obtener una definición del problema y de las soluciones intentadas para, a través de una
intervención estratégica, conseguir un cambio tipo 2. Considera que en la familia existe una
jerarquía incongruente. El síntoma sería una conducta adaptativa en ese contexto. Plantea que
es necesario intervenir también con la red social y con los profesionales que tienen poder sobre
el paciente identificado.

Se diferencian varias etapas en la primera entrevista:

• Etapa social. Se presenta la familia y su organización de forma informal.

14
• Planteamiento del problema. Se recoge información sobre el problema, demanda... Haley
plantea comenzar por las personas menos implicadas en el problema.
• Interacción. El terapeuta se formula hipótesis sobre la función del síntoma (para qué) y
recoge datos sobre la secuencia del síntoma y la estructura familiar.
• Intervención. El terapeuta se fija una meta basada en poner límites intergeneracionales.
El cambio se dará por etapas.

Madanés formula tres estrategias cuando el paciente identificado es un niño: el padre debe pedir
al niño que detenga el síntoma, que simule el síntoma o que simule ayudarle. En las dos primeras
estrategias, se reestablece el poder y, en el último caso, se hace explícita la organización
jerárquica incongruente implícita.

Con respecto a las técnicas, además de las planteadas por Minuchin, él y Madanés proponen el
uso de las intervenciones paradójicas (el experto de alguna forma prescribe aquello que
constituye un problema). El terapeuta tiene la responsabilidad de configurar una estrategia
basada en tres criterios: adecuación, flexibilidad y creatividad.

Destaca la aplicación del enfoque estratégico en trastornos de la adolescencia, como esquizofrenia


incipiente, problemas con las drogas o delincuencia. En su obra Trastornos de la emancipación
juvenil expone sus ideas, tanto con respecto a su propuesta terapéutica con pacientes y familias
como un análisis de los sistemas sanitarios de ayuda.

1.2.4. Escuela de Milán

Mara Selvini Palazzoli es su principal representante, junto con sus colaboradores Prata, Cecchin
y Boscolo. Una de las obras clásicas de esta escuela es Paradoja y contraparadoja.

En sus inicios, trabajaron de forma simultánea con psicoanálisis individual y sesiones familiares.
Realizaron sesiones familiares, sobre todo, con familias con un miembro con esquizofrenia o con
trastorno alimentario.

Destacan las obras Los juegos psicóticos en la familia de Selvini, Selvini y Sorrentino y Muchachas
anoréxicas y bulímicas de Selvini, Cirillo, Selvini y Sorrentino.

El grupo de Milán parte de los trabajos del grupo de Palo Alto sobre comunicación. Ven a la familia
como un sistema autorregulado en el que el problema cumple una determinada función dentro
de la lógica del sistema.

Una de las principales características de esta escuela es su adecuación para el tratamiento de


familias con una organización rígida, descritas como de transacción rígida o transacción
psicótica. Asumen que las familias se resisten al tratamiento presentando al terapeuta un
mensaje paradójico: piden cambiar y a la vez no cambiar. Proponen el doble vínculo terapéutico
con el objetivo de anular el vínculo patológico en el que el terapeuta queda atrapado.

15
Destaca su concepto de juego familiar. Selvini y su equipo manifestaron su insatisfacción con
los métodos paradójicos. Al observar redundancias en familias psicóticas, propusieron el concepto
de juego, entendido como una interacción redundante que sigue unas determinadas reglas.

Se hablaría de juego patológico cuando se vincula a los miembros del sistema familiar a roles y
funciones que ya no corresponden con el momento evolutivo. Describen dos juegos psicóticos:

El embrollo.

Se trata de una coalición negada y transgeneracional, donde se produce un uso instrumental


del hijo por parte de un progenitor. Este progenitor simula una relación preferida que no es tal.
El verdadero objeto de interés sería el otro cónyuge. El hijo desarrolla el síntoma como
estrategia de reivindicación encubierta.

La instigación.

Se instiga a otro para provocar a un tercero. Se trata de una provocación disimulada a la que
se responde también con rabia disimulada. Al final se produce un patrón reiterativo de
provocaciones y respuestas.

Escuela de Milán (II)

Describen el proceso psicótico a través de varios estadios:

1. El impasse de la pareja conyugal. Se trata de un conflicto oculto en la pareja. Un miembro es


provocador activo y otro pasivo. El juego se perpetúa manteniendo a la familia unida.

2. Entrada del hijo en el juego de los padres. El paciente identificado entiende que el provocador
pasivo es víctima del provocador activo.

3. Conducta inusitada del hijo, que toma partido por uno de los progenitores.

4. El viraje del presunto aliado. El progenitor vencedor no abandona sus provocaciones y el otro
progenitor puede apoyar al vencedor, en contra del hijo.

5. Eclosión de la psicosis. El paciente identificado con esquizofrenia detecta el carácter


instrumental de la relación que con él había tenido el presunto aliado y rompe en síntomas
psicóticos.

16
6. Estrategias basadas en el síntoma. La familia puede utilizar la sintomatología para controlar al
otro cónyuge de forma que se cronifica la situación, o bien puede intentar cambiar la situación.

El grupo de Milán, al igual que otras escuelas, trabaja con espejo unidireccional. Realizan una
pausa para que el equipo pueda hablar, previamente a la devolución que se hace a la familia.
Suelen realizar un contrato de diez sesiones con una periodicidad mensual. El terapeuta en este
modelo es no directivo. Tiene el objetivo de liberar a la familia de la rigidez de su sistema de
creencias, para que encuentre el cambio. Este viene dado por el reemplazamiento del juego
familiar por otro menos perjudicial.

Distinguen varias fases en la intervención:

• Contacto telefónico. Realizan una ficha telefónica en la que recaban datos y comienzan a
establecer la relación terapéutica.
• Presesión. El equipo se reúne para plantear hipótesis a partir de los datos recogidos. En
las hipótesis se cuestiona el síntoma en la relación de pareja, se consideran alianzas
posibles o relaciones entre la familia nuclear y también con la familia extensa o con otras
instituciones.
• Sesión. Se firma un contrato terapéutico y se establece el encuadre. Se realiza la
entrevista para recoger información que permita contrastar las hipótesis.
• Pausa. Se realizan dos pausas en las que el terapeuta discute con el equipo.
• Intervención. Después de la última pausa, se formula un mensaje que pretende producir
un cambio.
• Postsesión. El equipo vuelve a reunirse para analizar la entrevista.
• Seguimiento.

Escuela de Milán (III)

Plantean tres estrategias para conducir las entrevistas, que en sí mismas pueden generar
cambios:

Hipotetización.

Los terapeutas se plantean una hipótesis circular, sistémica, que contiene información sobre la
función que para cada miembro de la familia cumple el síntoma. Se hacen hipótesis sobre la

17
petición de ayuda, sobre lo que se espera del equipo… Las hipótesis ayudan en la exploración
y se van revisando a medida que se confirman o se refutan.

Circularidad.

Se realizan preguntas circulares para investigar las diferencias o las definiciones de relación
entre los miembros de la familia. Hay diversos tipos de preguntas circulares. Por ejemplo,
«¿Qué crees que piensa tu madre de por qué estás aquí hoy?».

Neutralidad.

Hace referencia a la posición que debe adoptar el terapeuta con los miembros de la familia,
evitando aliarse con ningún miembro y aliándose con todos a la vez. El terapeuta tiene que
estar más atento a recoger información y feedback que a confirmar o rechazar a la familia.
También tiene que estar atento a invitaciones de alianzas de los clientes.

Entre las intervenciones más destacadas del equipo de Milán se encuentran:

• Redefinición. Los síntomas se presentan dentro de un marco distinto al que ofrece la


familia.
• Connotación positiva del síntoma. Suelen realizarla tras realizar la pausa. Esta intervención
sienta las bases para la prescripción paradójica.
• Prescripción paradójica. Se les envía un mensaje de no cambio. Se utiliza para provocar a
la familia e impedir la funcionalidad previa del síntoma. La familia tendrá que confirmar la
visión del equipo y no cambiar, o descalificarlo cambiando.

Nota

Las intervenciones paradójicas, aunque pueden lograr resultados asombrosos, no deben


realizarse sin haber realizado un análisis muy cuidadoso del valor funcional de los procesos
de resistencia y considerar los efectos perjudiciales. Siempre que sea posible, se comienza
con intervenciones colaboradoras o funcionales.

• Prescripciones directas. Permiten observar la capacidad de cambio de la familia o


consolidar transformaciones.
• Prescripciones ritualizadas. Permiten introducir nuevas reglas sin recurrir a explicaciones.
• Tarea ritualizada de días pares e impares. Se prescriben conductas contrarias o diferentes
que coexisten en el grupo familiar en días separados. Se puede usar ante escaladas entre
progenitores…
• Prescripción invariable o universal. Se trata de un programa de tratamiento que se aplica
a todos los casos en los que exista transacción rígida. Se basa en la falta de diferenciación
parental y filial. Con ella se persigue separar de forma gradual los dos sistemas. En la
prescripción, se cita a los padres, se les pide guardar secreto respecto de la sesión y se
prescriben desapariciones (que salgan solos dejando una nota).

18
Viaja

En los enlaces se incluyen los sitios oficiales de la escuela de psicoterapia Mara Selvini y el
Centro Milanés de Terapia de Familia. Continúan realizando formaciones en la actualidad.

Los fundadores de esta escuela toman caminos diferentes. Mara Selvini siguió su trabajo junto
con Giuliana Prata, a las que posteriormente se unieron Stefano Cirillo, Anna María Sorrentino y
su hijo Mateo. Desempeñaron su labor en la escuela de psicoterapia Mara Selvini. Por su parte,
Luigi Boscolo y Gianfranco Cecchin sistematizaron un método de conducción de las sesiones
terapéuticas familiares y del proceso terapéutico conocido como Milan Approach. Trabajaron en
el Centro Milanés de Terapia de Familia, fundado en 1981.

1.2.5. Terapia centrada en soluciones

Fue desarrollada por Steve de Shazer e Insoo Kim Berg. Está orientada a la terapia breve.

De Shazer utiliza el término ecosistémico para hacer referencia a la inclusión del suprasistema,
es decir, la familia, los terapeutas, los coterapeutas y el equipo terapéutico.

El objetivo fundamental que se plantean desde esta terapia es que la persona busque solución al
problema presentado. Para ello, se utilizan los recursos, competencias y estrategias de la
persona que ya le han funcionado en el pasado, para que pueda ponerlos en práctica en los
problemas actuales. De Shazer propone dedicar el menor tiempo posible a explorar el síntoma y
aquello que lo rodea. Centra la mayoría de su atención en las excepciones. Utiliza, además, la
terminología de cliente, haciendo referencia de este modo a la motivación que presupone a las
personas para el cambio.

19
El terapeuta utiliza un estilo empático, adaptándose a las características de las personas. De
forma prioritaria define los objetivos y las metas de forma detallada. Desarrolló una técnica de la
confusión (derivada de Milton Erickson), en la que el terapeuta admite abiertamente su confusión
ante la confusión de los clientes, para que ellos consigan plantearse una meta.

Posteriormente, pregunta por el cambio mínimo. Este viene dado por la primera señal que indica
al cliente que las cosas van por buen camino.

Utiliza preguntas presuposicionales que presuponen soluciones en los clientes, y orienta el


lenguaje de ambos hacia el cambio. Es decir, genera certidumbre. Por ejemplo, sustituye «si
cambio» por «cuando el cambio ocurra».

El terapeuta colabora con la familia para promover el cambio. Este autor propone un modelo para
la toma de decisiones en terapia en función de cómo se comporte la familia:

• Si la familia cumple con la prescripción, se continúa con tareas directas.


• Si la familia modifica la tarea encomendada, se continúa con tareas modificables o
indirectas.
• Si la familia hace lo contrario, se piden tareas donde haya que hacer lo contrario.
• Si la familia ofrece respuestas vagas, se utilizan tareas o relatos metafóricos.
• Si la familia no hace nada, no se prescriben tareas o, si se dan, serán paradójicas.

Dentro de los recursos técnicos se encuentran:

• Pregunta milagro. Permite establecer objetivos terapéuticos. A través de distintas


formulaciones, se indaga, después de haberse producido un milagro, qué habría
solucionado y cuál sería la nueva situación. La respuesta por parte del cliente se va
concretando a través de preguntar por escenas, contextos… Con niños se puede utilizar
un hada madrina, por ejemplo.
• Búsqueda de excepciones. Se indaga si hay o hubo momentos en los que no se da el
problema a pesar de que podría haberse dado. Si la persona no encuentra excepciones,
también se puede preguntar por momentos en los que el problema se produjo, pero en
menor intensidad o duración. Distingue entre:
o Excepciones deliberadas: los sujetos ponen en marcha una solución sin ser
conscientes.
o Excepciones espontáneas: el sujeto pone en marcha una solución sin conocer qué
regla determina su aparición.
• Escalas para baremar la intensidad del estado del problema. También facilita conocer de
forma más detallada cuáles serían los cambios que darían lugar a un cambio en la escala,
tanto en la mejora como en el empeoramiento del problema.

20
• Tarea de fórmula de primera sesión. El cliente tiene que anotar todo lo que desea mantener
en su vida.
• Tarea de la sorpresa. El cliente tiene que hacer algo nuevo.
• Intervenciones destinadas a cambiar la secuencia del síntoma. Se puede realizar con
modificaciones en el lugar, momento, personas, añadiendo elementos, etc.

1.2.6. Algunos desarrollos actuales

A partir, sobre todo, de los años ochenta, los modelos de terapia familiar comienzan a plantearse
desde una epistemología constructivista. Se comienza a recuperar el énfasis en la semántica
(los significados), que se había dejado de lado en favor de la vertiente pragmática que examinaba
las acciones y efectos de la comunicación.

Se utiliza la denominación de epistemología cibernética (Kenney) para hacer referencia a cómo


la realidad es construida por nosotros. Por tanto, el observador participa en el proceso de
observación, no es ajeno. Por ende, la verdad es algo relativo. Sluzki plantea cómo el terapeuta
es constructor de realidades o alternativas más viables para la familia.

Entre las terapias posmodernas se encuentran la terapia narrativa (Epston y White), la terapia
colaborativa de Harlene Anderson, el equipo de reflexión abierto de Tom Andersen, la terapia
generativa Dora Fried Schnitman, etc.

El término prácticas dialógicas hace referencia a aquellas psicoterapias o contextos donde se


practica el dialogismo. Las terapias posmodernas giran en torno a este eje y se identifican a
través de doce elementos (Olson, Seikkula y Ziedonis, 2014):

1. Dos o más terapeutas en el equipo terapéutico.


2. Participación de la familia y la red social.
3. Utilización de preguntas con final abierto.
4. Responder a las necesidades de los consultantes.
5. Enfatizar el momento presente.
6. Elicitar los múltiples puntos de vista.
7. Emplear el enfoque relacional en el diálogo.
8. Responder a la conversación sobre problemas o comportamientos de una manera precisa
y atenta a los significados.
9. Enfatizar en las propias palabras y las historias del consultante, no en los síntomas.
10. Ser transparente.
11. Tolerar la incertidumbre.
12. Conversación entre profesionales en las reuniones de tratamiento en forma reflexiva.

Al promover el diálogo entre dos o más subjetividades se promueve la transformación. Los


consultantes pueden confiar en un profesional que se encuentra dotado de un sentimiento
dialógico. En este contexto es donde se ubica el conocimiento de experto (Seikkula y Arnkil,
2014).

El construccionismo social plantea que los discursos no son reflejo de la realidad, sino que son
construidos conjuntamente por la gente. La validez viene dada por el consenso social. Desde ese
paradigma han trabajado autores como Gergen, Epston, Hoffman, White, O’Hanlon… La vertiente
narrativa enfatiza que la realidad se construye a través del lenguaje, de las historias o

21
narraciones que se van creando para describirla. Por ello dan mucha importancia al uso concreto
del lenguaje. El constructivismo tendría que ver con el mapa del mundo que uno mismo se
crea, entendiendo que no hay una verdad inmutable y que se buscan tentaciones de certidumbre.

Otros enfoques actuales postulan la importancia de los constructos familiares (Procter, 1981) o
se centran en problemas concretos y específicos como el modelo de McMaster o la terapia familiar
cognitivo-conductual de Alexander.

También se han desarrollado enfoques conductuales que toman a los padres como terapeutas y
modelos psicoeducativos.

Terapia narrativa
Destacan autores como Michel White y David Epston.

Postula que las personas tienen una visión de la realidad como resultado de la construcción de
historias o relatos sobre los acontecimientos que han vivido. Las historias se construyen a través
del diálogo y de la interacción con otras personas. En este sentido, predominaría una narración
dominante. Frente a ella, existe la posibilidad de relatos alternativos.

Los problemas psicológicos aparecen porque esos relatos están construidos de forma que son
excesivamente dolorosos y no parecen tener salida. Es decir, la narración está saturada por el
problema.

El objetivo de la terapia radica en generar historias alternativas a las construidas por el


consultante y/o su familia.

El terapeuta en esta modalidad de terapia es curioso y muestra interés por cómo la persona
cuenta su historia. Redefine a la familia como la experta en el manejo de su vida.

Entre los recursos técnicos se encuentran:

• Conversaciones de reautoría: reevaluar significados de eventos del pasado y del presente.


• Club de vida: modificar el punto de vista de la persona a través de la perspectiva de
externos que han formado parte de su vida.
• Uso de cartas, escritos, certificados… que ayudan a integrar nuevas narrativas. White y
Epston incluyen, entre otros, cartas de invitación, de despido, de predicción, de
contraderivación, de recomendación, para ocasiones especiales…

22
• Externalizaciones. El problema se caracteriza como algo externo. De esta forma, al
separarlo de la persona, es más fácil examinar la dinámica de este y su funcionalidad.

A continuación, se incluye un ejemplo de carta como narrativa, extraído del libro Medios narrativos
para fines terapéuticos (p. 136).

Estimados George y Dorothy:

Estoy seguro de que Michael y Jan son un orgullo para vosotros, pero me gustaría
transmitiros la admiración y el respeto que siento por Ted. Muy pocas veces he visto a
jóvenes de su edad con tanta sensibilidad hacia los demás, conocimiento de sí mismos y
profundidad. Creo que ambos tenéis mucho de lo que enorgulleceros. Lo único que me
preocupa de él es su superresponsabilidad. Podríais pensar formas de desanimarle a que se
preocupe tanto por los demás, porque al hacerlo podría descuidar sus propios asuntos. Una
vez más ha sido un gran placer hablar con vuestro hijo.

Atentamente, D. E.

Aznar Alarcón y Varela Feal (2018) realizan un trabajo interesante sobre la aplicación de la terapia
narrativa y terapia del apego en pacientes con trauma. Aluden a cómo, en situaciones de abusos,
se produce un colapso en la función narrativa. Señalan la importancia de cómo a través de las
historias damos forma a lo que somos y creemos ser y también a lo que esperamos y a nuestras
capacidades. En el trauma relacional hay muchas historias que quedan silenciadas porque están
vigentes (e internalizadas) las narrativas de los opresores.

Terapias reflexivas sistémicas

Play

En este enlace se incluye el acceso al documental que expone el uso del diálogo abierto en
Laponia occidental.

Surgen en Noruega en la década de los noventa. En este tipo de terapia se mantienen ideas
sistémicas tradicionales de la familia a la vez que se incorporan elementos de las prácticas
posmodernas.

23
Nota

Los conceptos del modelo sistémico son útiles para entender y abordar qué está ocurriendo
en una familia, pero también para revisar cómo es la comunicación, qué definición se realiza
de las diferentes relaciones, cómo puntúan la secuencia de hechos… Y evitar por nuestra
parte formas comunicacionales no colaboradoras.

Se centran en el lenguaje, la reflexividad, el reconocer los saberes del consultante, la colaboración


y la coconstrucción de posibilidades resolutivas.

1.3. Formación del terapeuta sistémico

En la actualidad, hay centros de reconocido prestigio que ofrecen programas formativos, como el
MRI en Palo Alto, las citadas escuelas de terapia italianas, etc.

En España hay centros privados que ofrecen la formación que conduce al título de terapeuta
familiar. Recientemente, también algunas universidades han comenzado a participar en la
formación de esta escuela.

Se trata de formaciones de varios años de duración. Tienen contenido teórico y práctico, así como
horas de práctica supervisada. Tienen la particularidad de que puede hacerse uso de la grabación
o el espejo unidireccional para este fin. Dentro de esta escuela, la supervisión se entiende como
una actividad que dura más allá del periodo formativo, pues los profesionales y familias siempre
pueden beneficiarse de un equipo terapéutico.

1.4. Investigación y valoración crítica

La terapia familiar ha estado vinculada a la investigación desde sus inicios, prueba de ello son los
estudios realizados en Palo Alto y en la Universidad de Yale en la década de los cincuenta.

El uso del espejo o de la grabación de las sesiones permitía su análisis simultáneo y posterior.
Para realizar el análisis y la observación de forma adecuada, se sistematizó la codificación, de
acuerdo con el modelo de partida.

Un punto fundamental es que el análisis de la interacción (no solo de los procesos individuales)
también favoreció el análisis del proceso terapéutico y de la relación terapéutica.

Sin embargo, algunos estudios tenían dificultades metodológicas y se atravesó por un periodo en
el que terapeutas e investigadores transitaban por caminos distintos. La investigación controlada
requería de una operacionalización microanalítica que, en cierta manera, contradecía la visión
sistémica holística del todo como más que la suma de las partes.

En la actualidad, existe un cuerpo de investigación notable y perdura la aspiración inicial de


conjugar práctica clínica e investigación. Según algunos estudios, las terapias sistémicas ofrecen
resultados similares a otros tratamientos disponibles en psicoterapia. Aproximadamente dos
tercios de los consultantes tratados mejoran.
24
Para Feixas y Miró, los modelos sistémicos representan la aportación más innovadora y
prometedora de la psicoterapia actual, aunque obviamente no hay ningún modelo que esté exento
de problemas.

25
2. Resumen

En esta unidad se han abordado la terapia familiar y el modelo sistémico.

Varios autores procedentes de otras escuelas (como el psicoanálisis) ya habían puesto de


manifiesto la importancia de las relaciones interpersonales en la patología. Sin embargo, estos
acercamientos no tomaban las relaciones interpersonales como objetivo en sí mismo y las
entendían desde una causalidad lineal. Será el modelo sistémico el que realice propuestas
diferentes en este sentido.

El surgimiento de la terapia familiar tiene lugar en la década de los cincuenta, en relación con el
proyecto de investigación llevado a cabo por Bateson en Palo Alto (California). Junto con su
equipo, comienza a investigar sobre los patrones de comunicación y sus niveles. Tras varios
desarrollos posteriores por parte de distintos terapeutas de diferentes escuelas, en los años
setenta el modelo se considera consolidado.

Se distinguen diferentes escuelas y sus aportaciones:

• Escuela interaccional de Palo Alto. Entre sus contribuciones se encuentran la teoría de la


comunicación humana (y sus axiomas), la teoría del doble vínculo…
• Escuela estructural. Alude a cómo es la estructura familiar (con conceptos como los límites,
sistemas triádicos, alianzas, coaliciones…).
• Escuela estratégica. Comparte muchas ideas con la estructural. Propone la noción de
triángulo perverso y el uso de las intervenciones paradójicas.
• Escuela de Milán. Entre sus múltiples aportaciones está la descripción de familias de
transacción psicótica, la descripción del juego familiar y el proceso psicótico, las reglas
para conducir la entrevista…
• Terapia centrada en soluciones. Enfatizan la importancia de los recursos y las
competencias de los clientes, así como de centrarse en las excepciones al problema.

Los desarrollos actuales comienzan a plantearse desde una epistemología constructivista, desde
el construccionismo social. También recuperan el énfasis en la semántica. Entre las terapias se
encuentran la terapia narrativa y las terapias reflexivas sistémicas.

La terapia narrativa enfatiza la necesidad de dar lugar a relatos alternativos a la historia


dominante, que está saturada del problema y no está abierta a soluciones.

La formación del terapeuta familiar requiere de seminarios teóricos y prácticos, así como de
práctica supervisada. Se destaca la peculiaridad de las posibilidades de la grabación o del espejo
unidireccional.

Aunque la terapia sistémica nació ligada a la investigación, los requisitos de la investigación


científica hacen complicada esta tarea, por lo que hubo una época de alejamiento entre terapeutas
e investigadores. Sin embargo, actualmente continúa el interés. La terapia familiar es eficaz y es
considerada por algunos autores como una de las terapias más prometedoras del momento
actual.

26
3. Mapa conceptual

27
4. Recursos bibliográficos

Bibliografía básica

Almendro Marín, M. T. y Díaz De Neira, M. (2011). Psicoterapias. Madrid: Centro Documentación


de Estudios y Oposiciones.

Feixas, G. y Miró, M. T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los


tratamientos psicológicos (14.ª ed.). Barcelona: Paidós.

Bibliografía complementaria

Aznar Alarcón, F. J. y Varela Feal, N. (2018). La ecología narrativa del trauma relacional. Revista
de Psicoterapia, 29(111), 55-67.

De Shazer, S. (1988). Claves para la solución en terapia breve. Barcelona: Paidós.

Haley, J. (1966). Estrategias de psicoterapia. Barcelona: Toray. (Trabajo original publicado en


1963).

Martorell, J. L. (2014). Psicoterapias. Escuelas y conceptos básicos. Madrid: Ediciones Pirámide.

Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa. (Trabajo original publicado
en 1974).

Minuchin, S. y Fishman, H. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós. (Trabajo


original publicado en 1981).

Olson, M., Seikkula, J. y Ziedonis, D. (2014). The key elements of dialogic practice in Open
Dialogue. Worcester, MA: The University of Massachusetts Medical School.

Procter, H. (1981). Family construct psychology: An approach to understanding and treating


families. En S. Walrond-Skinner (ed.), Developments in family therapy: Theories and
applications since 1948. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Rodríguez, A. (2012). Introducción a las psicoterapias: modelos clásicos y contemporáneos.


Gran Bretaña: Amazon.

Rojí, B. y Saúl, L. A. (2005). Introducción a las psicoterapias experienciales y constructivistas.


Madrid: UNED.

Seikkula, J. y Arnkil, T. (2014). Open Dialogue And Anticipations. Tampere, Finlandia: National
Institute of for Health and Welfare.

Selvini-Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G. y Prata, G. (1986). Hipotetización, circularidad y


neutralidad. Tres directrices para la conducción de la sesión. Clínica y Análisis Grupal, 42, 532-
546.

Selvini-Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G. y Prata, G. (1988). Paradoja y contraparadoja.


Barcelona: Paidós.

Selvini-Palazzoli, M., Cirillo, S., Selvini, M. y Sorrentino, A. M. (1990). Los juegos psicóticos en
la familia. Barcelona: Paidós.

28
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (2012). Teoría de la comunicación humana. Barcelona:
Herder.

Watzlawick, P., Weakland, J. y Fisch, R. (1976). Cambio. Barcelona: Herder.

White, M. y Epston, E. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.

Otros recursos

https://www.featf.org/

Federación española de asociaciones de terapia familiar.

29

También podría gustarte