Está en la página 1de 29

Grado en Psicología

Psicoterapia

Unidad didáctica 3. Psicoanálisis


UD 3. Psicoanálisis .........................................................................................................3

1. Desarrollo del contenido ..............................................................................................4

1.1. La obra freudiana ..................................................................................................4

1.1.1. Etapas de la teoría freudiana .............................................................................5

1.1.2. Modelos elaborados por Freud ...........................................................................6

Modelos elaborados por Freud (II) ...............................................................................7

1.1.3. Aplicación clínica..............................................................................................9

Aplicación clínica (II) ............................................................................................... 10

1.2. Otros autores y desarrollos psicodinámicos ............................................................. 11

1.2.1. Algunos psicoanalistas relevantes..................................................................... 12

Algunos psicoanalistas relevantes (II) ........................................................................ 13

Algunos psicoanalistas relevantes (III) ....................................................................... 16

Algunos psicoanalistas relevantes (IV) ....................................................................... 17

Algunos psicoanalistas relevantes (V) ........................................................................ 18

Algunos psicoanalistas relevantes (VI) ....................................................................... 19

Algunos psicoanalistas relevantes (VII) ...................................................................... 20

1.2.2. Psicoterapias psicoanalíticas ............................................................................ 21

1.3. Mecanismos de defensa ....................................................................................... 22

1.4. El terapeuta en la práctica psicoanalítica ................................................................ 24

1.5. Investigación y valoración crítica ........................................................................... 25

2. Resumen ................................................................................................................ 26

3. Mapa conceptual ...................................................................................................... 27

4. Recursos bibliográficos .............................................................................................. 28

2
UD 3. Psicoanálisis

Esta unidad didáctica abarca la obra de Freud, así como la obra de distintos autores y otros
psicoanalíticos.

En un primer momento se contextualiza la obra de Freud. Se analizan las diferentes etapas de su


teoría y se describen conceptos según los diferentes modelos propuestos. Se dedica un apartado
especial a la aplicación clínica.

Se detallan los recursos técnicos, entre los que se encuentran las cinco reglas para la producción
de material, las estrategias de análisis y el análisis de los sueños.

En un segundo momento se exponen otros desarrollos psicoanalíticos, en concreto:

• Neofreudianos.
• Tradición psicoanalítica del yo.
• Psicoterapias psicoanalíticas.

Los neofreudianos destacan por cuestionar la teoría de la libido y el papel de la sexualidad infantil,
así como el complejo de Edipo. También enfatizan otros elementos como relevantes en la
conducta, tales como los determinantes socioculturales. Se exponen contribuciones de
representantes como Adler, Jung, Horney, Sullivan, Fenichel, Ferenczi, Reich…

De la tradición psicoanalítica del yo se abordan las propuestas de autores como Klein y Winnicott.
Esta tradición se caracteriza por el énfasis en las funciones del yo y la aplicación de la teoría de
las relaciones objetales. Los analistas son más activos y directivos.

Un autor relevante que se expone en la unidad, independiente de las tradiciones señaladas, es


Lacan.

Se diferencian seguidamente otras psicoterapias psicoanalíticas diferentes a la cura-tipo ortodoxa,


tales como la psicoterapia dinámica breve, la psicoterapia psicoanalítica y la psicoterapia de
apoyo.

Los tres últimos apartados de la unidad incluyen los mecanismos de defensa, el terapeuta
psicoanalítico y el estado de la investigación y la valoración crítica del psicoanálisis.

3
1. Desarrollo del contenido

1.1. La obra freudiana

La escuela psicodinámica y su énfasis en la importancia de hacer consciente el contenido


inconsciente está compuesta por numerosas teorías que tuvieron su origen en el psicoanálisis
propuesto por Sigmund Freud.

El psicoanálisis nace en el contexto del tratamiento de la histeria. Un elemento decisivo para el


desarrollo del psicoanálisis fue la aplicación del hipnotismo a esa enfermedad. Freud participó en
la polémica científica sobre la naturaleza de la hipnosis y el papel de la sugestión que estaba
vigente entre la Escuela de la Salpêtrière (Charcot) y la Escuela de Nancy (Bernheim).
Recordemos que para Charcot había una lesión neurológica en el origen.

Nota

El psicoanálisis es el primer sistema integrado de psicoterapia moderna. En sus postulados


se incluye una teoría de estructura y desarrollo de la personalidad, psicopatología, así como
de la relación y del proceso terapéutico.

El psicoanálisis fue creado por Sigmund Freud (1856-1939) y forma parte de las escuelas de
psicoterapia más famosas y extendidas alrededor del mundo. Una de las aportaciones más
importantes de Freud a la psicología es el diseño de una teoría que permite entender y explicar
cómo funciona la mente. Hasta sus aportaciones, fechadas entre finales del siglo XIX y principios
del siglo XX, se carecía de una explicación sólida sobre el funcionamiento psíquico.

Entre las influencias sociales e intelectuales estaría el mecanicismo y el humanismo de la época.


4
1.1.1. Etapas de la teoría freudiana

Se diferencian varias etapas en el pensamiento freudiano. Se incluyen en el siguiente gráfico:

Figura 1. Etapas en el pensamiento freudiano.

Etapa prefundacional

Esta etapa abarca el periodo comprendido entre la apertura de la consulta privada y la publicación
de la obra Estudios sobre la histeria. Otra obra de este periodo es Proyecto de una psicología
científica para neurólogos.

Freud se centra en este momento en clasificar las neurosis: diferencia las neurosis reales/actuales
de las psiconeurosis (histeria y neurosis obsesiva). Mientras que las primeras tienen su origen en
el presente, las últimas tienen su origen en el pasado. También propone la teoría de la seducción
para explicar las psiconeurosis, alegando un abuso sexual real en el paciente.

Etapa fundacional

¿Quién dijo…?

Bowlby (1989) plantea que desde el desastroso cambio de opinión de Freud, cuando comenzó
a considerar las seducciones infantiles producto de la imaginación de los pacientes, quedó
pasado de moda atribuir la psicopatología a las experiencias de la vida real.

En esta etapa abandona la teoría de la seducción como explicación de la histeria, formulando que
el inconsciente no diferencia entre realidad y fantasía.

En esta época comienza a aplicar el método de la asociación libre y propone el complejo de Edipo
(a través de su propio autoanálisis).

En 1900 publica la obra La interpretación de los sueños, donde desarrolla la primera tópica, en la
que incluye el inconsciente.

5
Etapa de la psicología del ello

Elabora la teoría en torno a la libido, entendida como la energía de la pulsión sexual. Según Freud,
la transformación de la libido determina la elección del objeto y la estructura del carácter.

En este momento publica las obras Psicopatología de la vida cotidiana y Tres ensayos sobre una
teoría sexual.

Etapa de la psicología del yo

Es una fase de sistematización y revisión. De este momento destaca la obra incompleta


Introducción a la metapsicología, en la que describe los hechos psicológicos desde el punto de
vista topográfico, dinámico y económico. También Mas allá del principio del placer, donde postula
la noción de thanatos (impulso de destrucción, competición y de muerte) y cómo el principio del
placer se ve limitado por el principio de realidad. Otra de sus obras es El ego y el id, donde formula
su segunda tópica.

1.1.2. Modelos elaborados por Freud

Freud elaboró cinco modelos que se incluyen en la siguiente figura y se resumen a continuación.

Figura 2. Modelos freudianos.

Modelo topográfico (primera tópica)

Distingue tres niveles de conciencia:

• Inconsciente: incluye recuerdos, sensaciones, fantasías e impulsos primitivos que no son


fácilmente accesibles a la conciencia. Es ilógico y atemporal. Se rige por procesos
primarios (supeditado al principio del placer), cuyos mecanismos son la condensación y
el desplazamiento. Este contenido reprimido puede aparecer de forma encubierta a través
de los sueños, los olvidos, los lapsus linguae y otros síntomas que presente el paciente.

6
• Preconsciente: incluye contenidos que serían más fácilmente accesibles a la conciencia
con un esfuerzo de atención.

• Consciente: es la parte racional del sujeto, responsable de las actividades cognitivas.


Tanto el preconsciente como el consciente se rigen por procesos secundarios, que son
más racionales y lógicos (supeditado al principio de realidad). Entiende que vivimos en
una sociedad con normas sociales y que por ello debemos reprimir cierto contenido.

Entre ambos niveles se encuentra el mecanismo de censura, que impide que la energía circule
libremente. La censura entre inconsciente y preconsciente se denomina represión; la censura
entre preconsciente y consciente se denomina selección o supresión.

Modelo dinámico

En este modelo propone que los fenómenos mentales son resultado de fuerzas que están en
conflicto. La tensión se genera por presiones instintivas, sexuales, agresivas y por las defensas
que se construyen para inhibir la expresión consciente de tales instintos. Se supone que los
síntomas son resultado de una formación de compromiso para resolver los conflictos. La
psicopatología aparecería cuando los mecanismos de defensa dejan de ser efectivos. Por ejemplo,
una parálisis histérica de un brazo puede entenderse como el compromiso entre el deseo de
golpear a una persona y la inhibición de esa acción.

Modelo económico

Revisa la distribución, transformación y gasto de energía, que regula la conducta. Toma como
elemento básico la libido. En el proceso primario (principio del placer) la energía circula libremente
y puede descargarse; no obstante, en el proceso secundario (principio de realidad) circula de
forma controlada.

Modelos elaborados por Freud (II)

Modelo genético

Recuerda

Dentro de las vivencias infantiles, destaca el complejo de Edipo. Surge entre los 3-5 años.
Sería el conjunto de ideas y sentimientos, sobre todo inconscientes, que giran alrededor del
deseo de poseer al progenitor del sexo opuesto y a eliminar al del mismo sexo. Su
«resolución» se logra típicamente identificándose con el progenitor del mismo sexo.

Desde este modelo Freud concibe la formación de la personalidad a través de una serie de estadios
del desarrollo psicosexual. El progreso de una fase a otra puede alterarse (con fijaciones,
regresiones), por un defecto o exceso en la gratificación, y conducir a patrones de personalidad.

7
Las fases son las siguientes:

Fase oral

Primer año de vida. La actividad se centra en boca, labios y lengua, y la gratificación proviene
de morder, masticar y succionar. La fijación parcial provocaría conductas orales como fumar,
comer, beber. La fijación total llevaría a la psicosis.

Fase anal

Segundo año de vida. La gratificación se encuentra en el ano, con las funciones de expulsión y
retención. La fijación provocaría enuresis, estreñimiento, orden, terquedad, tacañería,
despilfarro.

Fase fálica o edípica

De 3 a 5 años. La gratificación se encuentra en los genitales, a través de la masturbación,


micción, mirar o mostrar los genitales. Se trata de un estadio central porque de la superación
de esta fase, con el complejo de Edipo, depende el ajuste a los miembros del sexo opuesto.
Una fijación daría lugar a estados histéricos y fóbicos. La superación conduce al origen del
superyó.

Fase de latencia

Entre los 6 años y la pubertad. En esta etapa predomina el foco en el desarrollo cognitivo y el
aprendizaje. Las demandas libidinales quedan latentes.

Fase genital

En esta fase la identidad psicológica madura a lo largo de relaciones interpersonales y sexuales


y con el desarrollo de actitudes sociales apropiadas.

Modelo estructural (segunda tópica)

En este modelo se propone que el aparato psíquico está formado por tres estructuras:

• Ello. Es la instancia psíquica más antigua, recibe energía de órganos interiores y no


mantiene contacto con el exterior. Contiene las pulsiones y los instintos sin socializar. Se
rige por el principio del placer. Freud lo describe como desorganizado, emocional y oscuro.
Es totalmente inconsciente.

• Yo. Es la instancia situada entre el ello y el superyó y su función es satisfacer las


necesidades teniendo en cuenta las normas, es decir, llegar a un compromiso o acuerdo
entre ambas instancias. El yo decide y controla. Es consciente. Representaría a la razón y
al sentido común.

• Superyó. Surge tras un proceso de socialización, a través de la interiorización de normas


y valores. Procede de la introyección de las figuras de los progenitores, tal como eran
vividas en la niñez y por lo tanto depositarias de lo que está «bien» y «mal». Entre sus
funciones está la conciencia moral. Puede ser parcialmente consciente.

8
Del conflicto entre las tres estructuras surgiría la psicopatología. La terapia intentaría ayudar al
yo contra las presiones del ello y del superyó.

1.1.3. Aplicación clínica

Freud manifestó que el tratamiento psicoanalítico no era aplicable a todos los sujetos. La mayoría
de sus pacientes eran de clase social alta y tenían, básicamente, problemas sexuales. El
psicoanálisis freudiano se aplicaba sobre todo a individuos neuróticos.

Se creó la palabra analizabilidad para designar características que tenía que tener el paciente
para poder ser analizado de forma exitosa.

Las características que tenían que cumplir para poder ser pacientes, según Sifneos, son las
siguientes:

• Capacidad para reconocer que los síntomas son de naturaleza psicológica.


• Tendencia a la introspección y a relatar las dificultades con sinceridad.
• Deseos de participación activa.
• Curiosidad.
• Deseos de cambiar.
• Esperanzas realistas sobre el proceso terapéutico.

Los criterios de éxito que utilizaba Freud eran dos: capacidad para disfrutar de la vida y capacidad
para trabajar productivamente.

Dentro de la práctica clínica, Freud ponía énfasis en la necesidad de que el sujeto descargue los
afectos y emociones ligados a experiencias emocionales infantiles, lo que se denomina
abreacción.

Utilizó instrumentos como la hipnosis (a la que luego renuncia) y la asociación libre. La meta
era el insight, hacer consciente lo inconsciente. Freud pensaba que las ocurrencias estarían
determinadas por el material inconsciente.

Nota

Asociación libre: la persona comienza a emitir un discurso libre sin dirección, comentando
pensamientos, emociones, recuerdos, etc. Puede hacerse a partir de un estímulo concreto o
comentando cualquier cosa que venga a la mente de la persona.

Freud da mucha importancia a la relación terapéutica. A través de ella y bajo el fenómeno de


la transferencia, las personas muestran un patrón de relación con su terapeuta muy similar a
la relación que han tenido o tienen con algunas figuras importantes en su vida. Es decir, proyectan
o desplazan en el analista aspectos importantes de la experiencia. Pueden generarse emociones
y actitudes positivas de ternura (transferencia positiva), negativas de hostilidad (transferencia
negativa) o ambivalentes (transferencia ambivalente).

9
La transferencia proporciona información sobre un conflicto anterior y central y hace que ese
conflicto se represente en el momento presente.

El análisis de la transferencia y su resolución sería la vía principal para el insight. Esta sería la
característica principal de la cura-tipo psicoanalítica y la diferencia con las psicoterapias
psicoanalíticas.

Aplicación clínica (II)

La contratransferencia serían las reacciones inconscientes del analista frente al analizado y, en


especial, frente a la transferencia de este. El analista tiene que tener un conocimiento amplio de
sus procesos inconscientes para poder controlarla.

En el proceso terapéutico, Freud considera que se generan resistencias por parte del analizado.
Son maniobras para protegerse de la ansiedad y del conflicto.

A lo largo del proceso terapéutico emplea diferentes métodos para la producción de material
(reglas) y para su análisis.

• Reglas (métodos para producir material):


o Regla básica o fundamental: el paciente tiene que mostrar todo lo que le viene a
la cabeza sin censura ni autocrítica.
o Regla de la asociación libre: escucha sus palabras y las relaciona con otras
libremente.
o Regla de la atención flotante: el analista tiene que mantener un nivel de atención
flotante, abierto a todo, sin concentrarse en nada. Se pretende lograr la
comunicación de inconsciente a inconsciente.
o Regla de la neutralidad: el analista no debe emitir juicios.
o Regla de la abstinencia: analista y analizado no deben pasar a actos motores los
deseos activados. El analista niega al analizado aquellos deseos que reclama.
• Recursos para analizar el material: señalamiento, recapitulación, clarificación,
confrontación, interpretación, apoyo, persuasión…

A través de la interpretación el terapeuta transforma el contenido aportado por el paciente en


el significado latente de este, construyendo un nuevo significado e historia para el síntoma,
vinculándolo a sus experiencias previas.

El análisis de los actos fallidos y el de los sueños son también elementos claves del análisis. El
sueño sería una satisfacción disfrazada de un deseo reprimido.

Sabías que:

Freud propuso la regla de que solo podían ejercer el psicoanálisis los que tuviesen formación
y análisis didáctico (análisis personal que realizan los aspirantes a psicoanalistas).

10
El fin de la terapia viene dado por la resolución de la transferencia y la integración de
funciones más madura del yo. También incluye la resolución de la identificación del paciente con
el analista, con la finalidad de facilitar la separación e introyección de los procesos aprendidos.

Un psicoanalista que sigue de forma ortodoxa los postulados de Freud, a través de la técnica
analítica clásica (cura-tipo), ve a los pacientes a diario o casi a diario, en un diván sin contacto
ocular, utiliza la regla analítica fundamental de la asociación libre, evita dar consejos y se limita
a ofrecer interpretaciones.

Figura 3. Sigmund Freud.

1.2. Otros autores y desarrollos psicodinámicos

Linn y Garske (1988) diferencian tres corrientes actuales que suponen desarrollos posteriores a
Freud:

• Neofreudianos. Incluye psicoanalistas como Adler, Jung, Karen Horney, Sullivan, Fenichel,
Ferenczi, Reich… De forma general, se caracterizan por cuestionar la teoría de la libido y el
papel de la sexualidad infantil, así como el complejo de Edipo. Enfatizan otros elementos como
relevantes en la conducta, tales como los determinantes socioculturales. También prestan
atención al desarrollo femenino. Con respecto a la técnica, tanto la frecuencia como la
duración del tratamiento es menor y se puede hablar con el analista cara a cara.

• Tradición psicoanalítica del yo. Destacan autores como Klein, Winnicott, Erikson, Fairbairn,
Anna Freud, Guntrip… Enfatizan las funciones del yo y la teoría de las relaciones objetales.
Según esta teoría, el objeto es el elemento real o imaginado con el que se relaciona el sujeto.
Cuando los sujetos se relacionan con otros, lo hacen basándose en la representación que
tienen de ellos. Los autores de esta tradición también hacen hincapié en las experiencias
interpersonales y socioculturales y en las tareas de desarrollo inconclusas. Con respecto a la
técnica, el analista es más activo, directivo y puede ser gratificante.

• Psicoterapias psicoanalíticas.

11
1.2.1. Algunos psicoanalistas relevantes

A continuación se exponen algunas de las principales contribuciones de autores psicoanalíticos


que se enmarcan dentro de las citadas corrientes, o bien fuera de ellas.

Adler

Alfred Adler fue el primero en abandonar el movimiento y fundar su propio sistema, debido a
discrepancias con Freud sobre la teoría de la libido. Adler denomina a su sistema terapéutico
«psicología individual». Es un pionero de la psicología comunitaria. Atendía a maestros y a padres
para el tratamiento de niños.

Para Adler el estilo de vida peculiar de cada individuo hace de él una persona única. Se establece
durante los primeros cinco años de vida a través de las experiencias familiares. El carácter se
organiza alrededor de un objetivo de vida futuro y para alcanzarlo se establece un plan de vida.

Otros conceptos importantes de la teoría de Adler son los siguientes:

Atmósfera familiar

Se crea a partir de las actitudes, relaciones y comportamientos que los padres tienen entre sí.
La atmósfera desarrollará el sentido de la realidad del niño.

Constelación familiar

Orden de nacimiento del niño. Da al niño una diferente perspectiva sobre las relaciones y las
cualidades.

Valores familiares

Creencias fuertemente instauradas en los padres. El niño puede aceptar o rebelarse contra
ellos, pero no permanecer indiferente.

Sentimiento de inferioridad

El niño aprende que hay recursos que difícilmente están a su alcance, lo que aprende desde la
dependencia fisiológica real en la infancia.

Afán o apetito de poder

El sentimiento de inferioridad tiende a compensarse con el afán de hacerse valer.

12
Las tres áreas básicas a las que se tiene que enfrentar el sujeto serían la sexualidad, la amistad
y la profesión. La capacidad para enfrentarlas sería el índice de salud mental para Adler, mientras
que las alteraciones darían lugar a perturbaciones neuróticas.

Para Adler el tratamiento se basa en la idea de la reeducabilidad.

Los objetivos de la terapia serían el cambio en el estilo de vida y el desarrollo de un sentimiento


comunitario; es decir, un encuentro entre lo individual y lo social.

Adler realizaba cinco preguntas a modo de exploración previa:

• ¿Cuál es su primer recuerdo infantil?


• ¿Cuál es su mayor dificultad actual?
• ¿Cuál es su mayor temor?
• ¿Qué imágenes o situaciones surgen más frecuentemente en sus sueños?
• ¿Qué haría usted si no tuviera esa dificultad? (Se la denomina «la pregunta», pues muestra
el propósito al que sirve el síntoma).

Para cumplir con los objetivos señalados diferencia tres etapas en la terapia:

• Establecimiento de una relación terapéutica y comprensión del paciente y sus problemas.


Reconstruir el estilo de vida del paciente.

• Apoyar al paciente en la comprensión de su estilo de vida. Fomentar el insight sobre metas


equivocadas y conductas negativas.

• Introducir y analizar alternativas a los problemas y establecer un compromiso de cambio.

Adler utiliza la libre asociación y el análisis de sueños para comprender la situación del paciente.
A diferencia de los ortodoxos, el terapeuta y el paciente se sitúan frente a frente con el paciente;
además, el terapeuta es activo y prescriptivo. También se reducen la frecuencia de las sesiones
y la duración global del tratamiento.

Asimismo, fue un pionero en el uso de otros métodos como la intención paradójica, el reencuadre,
la asignación de tareas, el uso del humor, el diálogo socrático…

Algunos psicoanalistas relevantes (II)

Jung

Carl Jung estudió medicina y psiquiatría. En un principio se consideraba uno de los discípulos
predilectos de Freud. Sin embargo, con el tiempo, ambos empezaron a mostrar discrepancias en
sus planteamientos teóricos y es por ello por lo que se le considera, al igual que a Adler, uno de
los disidentes de la escuela psicoanalítica de Freud.

13
Para Jung, Freud sobredimensionó el papel de la sexualidad en la explicación de los problemas
psicológicos en la teoría de la libido. Según Jung, los elementos sexuales en el origen de una
neurosis pueden ser desplazados por cuestiones religiosas, cosmovisionales o políticas; es decir,
planteaba que la constricción cultural llega a ser más intensa que la instintividad natural. Otro de
los motivos de disonancia es que para Jung, además del inconsciente individual, existía uno
colectivo. Su teoría se denomina psicología analítica, profunda o compleja.

Figura 4. Carl Jung. Fuente: Wikimedia.

Respecto al inconsciente, propone dos tipos:

El inconsciente personal

Similar al término propuesto por Freud. Se compone de los «complejos», que funcionan de
forma independiente a la consciencia y que se producen por la presencia de recuerdos del
pasado asociados a impactos emocionales intensos (el impacto puede ser positivo). Por
ejemplo, una persona podría presentar complejo de madre si tiene recuerdos muy positivos del
pasado asociados a la maternidad.

El inconsciente colectivo

Está compuesto por los arquetipos. Es más profundo que el inconsciente personal a través del
cual se manifiesta. En el inconsciente colectivo se encuentran patrones de imágenes y símbolos,
de pensamientos, emociones y conductas (estos patrones son heredados socialmente a través
del contexto); es compartido por todos los seres humanos, sin depender de sus diferencias
individuales y de las experiencias propias de cada persona. Algunos ejemplos de arquetipos son
la sombra (es el inconsciente individual o la otra cara de la persona que tiende a proyectarse
en los otros), el ánima o animus (la presencia de lo femenino en los hombres o lo masculino en
las mujeres), la persona (lo que queremos compartir con los demás) o el tesoro (plenitud
deseada).

Para Jung la personalidad es un conjunto de subsistemas autónomos que se regulan por el


principio de complementariedad. Jung propone, de forma alternativa a las propuestas de Freud,
la teoría de los tipos psicológicos. Diferencia procesos básicos en los que se basa para realizar la
tipología de la personalidad: introversión-extraversión, pensar-sentir y sensorialización-intuición.

14
Los tipos orientados por el pensar y el sentir serían racionales, y los orientados por el intuir y el
percibir, irracionales. A través de estas categorías Jung diferencia los siguientes tipos:

A. Tipo extravertido

• Reflexivo extravertido.

• Sentimental extravertido.

• Perceptivo extravertido.

• Intuitivo extravertido.

B. Tipo introvertido

• Reflexivo introvertido.

• Sentimental introvertido.

• Perceptivo introvertido.

• Intuitivo introvertido.

El tratamiento persigue llevar a término el proceso de individuación. Su terapia es conocida como


el método sintético-hermenéutico. La persona puede haber tenido dificultades en este proceso
por ajustarse a un papel externo, autolimitarse… La autorregulación y la síntesis de contrarios
son índices de que la persona ha logrado su autoposesión.

Play

En la película Un método peligroso se pueden apreciar las relaciones profesionales y


personales de Carl Jung y Sigmund Freud.

Está dirigida sobre todo a personas que en la segunda mitad de la vida tienen preocupaciones
existenciales, morales o religiosas.

El estilo terapéutico propuesto por Jung es más cercano que el promovido por otros modelos
psicoanalíticos. El terapeuta pide colaboración activa al paciente, utiliza el análisis de los sueños
y otras creaciones (escritos, dibujos…) y amplifica ese material. La duración máxima global del
tratamiento es de tres años.

15
Algunos psicoanalistas relevantes (III)

Horney

Karen Horney resalta el valor de la cultura y, desde estas premisas sociológicas, revisa la teoría
de Freud de la sexualidad femenina.

Ella entiende la neurosis como una alteración de la relación de la persona consigo misma y con
los demás. Además, fue bastante explícita al atribuir muchos de los problemas de sus pacientes
a las influencias adversas que sufrieron siendo niños. El legado de Horney fue retomado
posteriormente por Bowlby, en las cuestiones del apego, y por la psiquiatra Judith L. Herman, en
las cuestiones del trauma.

Para ella, cuando los padres no proporcionan una atmósfera cálida y de aceptación, aparece
ansiedad en el niño y sus energías se dedican a la supervivencia, derivando en una neurosis
caracterial. Para ello tienen que darse tres ingredientes: sentimientos de aislamiento, desamparo
y hostilidad.

Karen describe que los niños utilizan estrategias para buscar seguridad como buscar afecto y
aprobación, encolerizarse y retraerse. Diferencia tres tendencias neuróticas:

• Tipo complaciente.

• Tipo agresivo y expansivo.

• Tipo aislado y resignado.

Llega más lejos

Karen Horney, primera feminista psicoanalítica. Conoce un poco más de su vida y obra en
este enlace.

El objetivo de la terapia para Horney sería restaurar la espontaneidad, introduciendo congruencia


entre el sí mismo y su imagen. Ella no aceptaba el papel del recuerdo de traumas infantiles en su
curación. El proceso tenía que ir dirigido a liberar a la persona de posibles miedos, dificultades,
ansiedades y bloqueos.

16
Algunos psicoanalistas relevantes (IV)

Sullivan

Harry Stack Sullivan propone su teoría del psicoanálisis interpersonal. Sullivan consideraba la
psiquiatría como el estudio de las relaciones interpersonales; la personalidad es el patrón estable
de las relaciones interpersonales recurrentes. Para él, lo interpersonal asume lo intrapsíquico. Por
ello, es fundamental valorar cómo es la experiencia de la persona con otras personas.

Figura 5. Medios de comunicación social.

Sullivan diferencia lo siguiente:

• Dinamismos y necesidades. Los dinamismos son entendidos como el patrón duradero de


transformación de energía física que caracteriza al organismo. El patrón de conducta ayuda
a satisfacer necesidades básicas, como las de autosatisfacción (fisiológica) o las de
seguridad.

• Sistema del yo. Se configura en la infancia desde las primeras experiencias para hacer
frente a la ansiedad. En la edad adulta también protege el prestigio y la autoestima.

• Personificaciones. Se trata de organizaciones elaboradas de la experiencia con otras


personas que están contenidas en el sistema del yo.

Asimismo, diferencia tres tipos de experiencia:

Prototáxica

Caracteriza al recién nacido (y también a algunos estados esquizofrénicos). El entorno es


indiferenciado. Son estados momentáneos de organismo sensible.

Paratáxica

Caracteriza a la infancia. Se comienza una diferenciación con el medio que discrimina zonas de
interacción e implicación en sus necesidades. A diferencia del estado anterior, ya permite
relaciones y predicciones.

17
Sintáctica

Sería la consecuencia del desarrollo sano. Está basado en el pensamiento lógico y secuencial,
que se modifica de forma recurrente con respecto a personas y sucesos.

Algunos psicoanalistas relevantes (V)

Ferenczi

Sándor Ferenczi revisó la realidad de niños que habían sido traumatizados por la incomprensión
de los adultos y anticipó los riesgos asociados a la insensibilidad por parte del cuidador.

Desarrolló una teoría sobre el sentido de realidad. Algunos de sus postulados fueron ampliamente
criticados por Freud.

Fenichel

Otto Fenichel destaca por haber adecuado el psicoanálisis a otros contextos culturales. Junto a
Bernfeld y Reich, pretende conciliar el marxismo y el psicoanálisis freudiano.

Reich

Wilhelm Reich propuso una actitud más activa por parte del terapeuta a través de la «resistencia
caracteriológica», que enfatiza más el cómo que el contenido del material. Reich inició, así, el
paso de la palabra al movimiento corporal. Este autor propone una práctica terapéutica basada
en la energía corporal denominada «vegetoterapia caracterioanalítica».

También desarrolló un modelo económico que se basa en una concepción de la energía biológica
y sexual, en contraste con las últimas propuestas de Freud.

Klein

Melanie Klein pertenece a la tradición analítica del yo. Es considerada la fundadora de la teoría
de las relaciones objetales.

Viaja

La Fundación Melanie Klein tiene por objeto promover la investigación, formación y aplicación
de los conocimientos aportados por Melanie Klein.

Enfatiza el estudio de las fantasías en el desarrollo de los niños. Además, considera la existencia
de un yo primitivo en el niño desde el momento de su nacimiento, a diferencia de Freud. Cree
que el bebé interpreta de forma innata desde su nacimiento las sensaciones corporales, para
diferenciar objetos buenos que le causan placer de los objetos malos relacionados con el displacer.
La imagen distorsionada de los objetos reales va creando objetos internos.

18
También es conocida por describir dos posiciones, que constituyen diferentes formas de
relacionarse con el objeto. Cada una de ellas se caracteriza por un tipo de ansiedad, un tipo de
defensa y de relación objetal:

• Posición esquizoparanoide. Desde el nacimiento hasta los 4 o 6 meses. Le caracteriza la


abundancia de aspectos agresivos y libidinales. Los objetos en este momento son
parciales, sin integrarse. Además, el bebé no diferencia yo de no yo. Los mecanismos de
defensa de esta posición son la proyección y la introyección, para mantener lo bueno
dentro y lo malo en el exterior. La ansiedad típica es la paranoide, así como los impulsos
destructivos.

• Posición depresiva. Se desarrolla en el segundo semestre del primer año de vida. Va


disminuyendo la separación y se amplía la integración, con un desarrollo de las funciones
yoicas. El objeto en este momento pasa a ser total, por lo que a veces es bueno y a veces
malo, surgiendo la angustia de tipo depresivo, de pérdida. Se va logrando el pensamiento
abstracto con el principio de realidad. Sería la característica de las patologías neuróticas.

Entre sus principales técnicas se encuentra la terapia del juego en población infantil. A través del
juego, el psicoanalista va ofreciendo materiales para que el niño juegue y de esta forma el
profesional pueda ir interpretando el contenido inconsciente que es plasmado a través de las
interacciones del niño con los juguetes. Para ella el juego actúa como una expulsión, un
mecanismo de defensa proyectivo; puede ser considerado como una asociación libre y su
interpretación favorece la modificación de angustia.

Figura 6. Niñas jugando.

Algunos psicoanalistas relevantes (VI)

Winnicott

Donald Woods Winnicott recibió influencias de Klein, aunque enfatizó más la influencia del
ambiente y de los factores emocionales. También pertenece a la tradición analítica del yo.

19
Realizó varios aportes:

• Concepto de objeto transicional. Para él, es la zona de experiencia que se sitúa entre la
realidad interna y externa. Tendrían entre sus funciones: hacer más tolerable la ansiedad
de separación, ser el inicio de la separación yo-no yo, y constituirse como la primera
posesión no-yo. Un ejemplo temprano de fenómenos de este tipo sería el balbuceo antes
de dormir.
• Falso sí mismo. Winnicott alude al papel de la madre en el proceso de separación del bebé.
Si la madre acoge bien los gestos e intentos de separación del bebé, este experimenta un
self real. Pero si no lo hace, se va creando un sentimiento de irrealidad.

Para este autor la madre tiene un papel fundamental, pues el mundo del bebé en las primeras
etapas es ella. Con «preocupación maternal primaria» plantea un estado psicológico presente en
la madre que se inicia en el embarazo y que continúa después del parto, que la hace centrarse
en el bebé y en sus necesidades, frente a otras preocupaciones. También propone la idea de
«madre suficientemente buena» para aludir a cómo se comporta la madre emocionalmente con
respecto a su hijo, lo que llevaría al niño a desarrollar un falso o verdadero self. La madre se sirve
de estrategias como el holding o sostenimiento (emocional, físico…) y de adaptarse al nivel de
dependencia del niño.

Figura 7. Madre con su bebé.

El objetivo de la terapia para este autor es conseguir entrar en contacto con el verdadero self. El
proceso analítico sería el contexto que favorece el desarrollo y la expresión de este. El analista
sería entendido como un objeto transicional del paciente.

Algunos psicoanalistas relevantes (VII)

Lacan

Jacques Lacan no pertenece a ninguno de los desarrollos referidos anteriormente.

De origen francés, es considerado, junto con Freud, uno de los psicoanalistas más conocidos en
todo el mundo. Tras las aportaciones realizadas por diferentes autores dirigidas a modificar los
planteamientos iniciales, Lacan propone retomar los puntos clave de la obra de Freud. La obra de
Lacan se recoge en Los escritos y Seminarios.

20
Llega más lejos

En este enlace se incluye la página de la escuela lacaniana de psicoanálisis.

En su obra postula la importancia de interpretar todas las producciones verbales que emite la
persona como una manifestación del material inconsciente. El análisis del discurso y de la palabra
es fundamental para este autor. Considera que el lenguaje es estructurador del yo del sujeto.

Dentro de su teoría destaca, entre otros aspectos, la distinción entre placer y goce. Para Lacan,
el goce es un disfrute inconsciente de aquello que en principio causaría sufrimiento al sujeto.

Para Lacan, la constitución del sujeto desde lo biológico hasta lo simbólico se realiza a través de
los siguientes:

• Estadio del espejo. Periodo comprendido entre los 6 y los 18 meses. El niño reconoce su
imagen en el espejo; supera, de esta manera, la angustia de la fragmentación. En esta
etapa no hay singularidad, el niño se identifica con el objeto de deseo de la madre.

• Conflicto edípico o aparición del tercero en la relación. El padre que nombra priva a la
madre de la totalidad imaginaria con el niño. Se priva al niño de su objeto. Si hay
aceptación de la palabra (simbólico), el niño se identifica con el padre, que tiene el falo, y
reconoce no tener el mismo derecho que el padre sobre la madre. Aparece entonces la
identificación secundaria o paterna.

El método psicoanalítico de Lacan se caracteriza por la variabilidad en la duración de sus sesiones.


Lacan propone que una sesión terapéutica finaliza cuando el paciente dice algo relevante para su
problema. Así, finalizar la sesión en ese momento enfatiza la importancia de reflexionar sobre ese
tema.

1.2.2. Psicoterapias psicoanalíticas

Una de las características de la cura-tipo psicoanalítica ortodoxa es su larga extensión en el


tiempo y el uso del diván. Algunos autores propusieron adaptar los principios psicodinámicos a
un formato más breve y cara a cara.

Psicoterapia dinámica breve

Este planteamiento asume los principales argumentos psicoanalíticos: la importancia de las


experiencias infantiles tempranas, el papel del inconsciente y de la relación terapéutica.

El formato admite un límite temporal de entre veinte y veinticinco sesiones terapéuticas (de tres
meses a un año). Para ello se escoge un tema con el que trabajar con el fin de dirigir la
intervención y focalizarla en ese contenido. Para asegurar la finalización de la terapia en los
rangos establecidos, el terapeuta adopta un papel más activo que en el psicoanálisis tradicional,
de forma que pueda dirigir las sesiones al tema escogido. Se utilizan confrontaciones e
interpretaciones.

21
Este tipo de terapia requiere capacidad de insight y de tolerancia a la frustración en los pacientes.

Psicoterapia psicoanalítica

Deriva de la cura-tipo, pero trabaja sobre focos delimitados previamente. Al igual que la cura-
tipo ortodoxa, puede durar varios años. El encuadre se caracteriza por el cara a cara.

Los pacientes, al igual que en el caso de la psicoterapia dinámica breve, requieren de capacidad
de insight y tolerancia a la frustración.

Psicoterapia de apoyo

Esta terapia aborda áreas más amplias con el objetivo de buscar alivio en el sufrimiento. Se
facilita la expresión emocional dentro de un contexto de contención. A diferencia de las terapias
mencionadas anteriormente, los pacientes no tienen que cumplir con requisitos especiales, por lo
que puede ser utilizada en personas con psicosis o trastornos de la personalidad.

1.3. Mecanismos de defensa

Freud y otros psicoanalistas (Lacan, Jones, M. Klein…) proponen una serie de mecanismos de
defensa que son inconscientes y propios del yo. Su función es la de proteger respecto a la carga
pulsional excesiva. No son propiamente patológicos.

Algunos de los mecanismos propuestos son los siguientes:

Negación

Bloqueo de eventos externos a la consciencia.

Represión

Es el mecanismo más básico, pues para que ocurra otro debe darse este en primer lugar. Es la
imposibilidad de recordar un evento, situación, persona…

Desplazamiento

El impulso que provoca ansiedad se redirecciona a otro que lo sustituye y no provoca ansiedad.
Se da especialmente en sueños.

22
Identificación proyectiva

Tendencia a ver en los demás lo que es inaceptable en uno mismo.

Proyección

Atribución de características propias y que provocan ansiedad a otra persona.

Formación reactiva

Cambio de un impulso inaceptable por el opuesto.

Formación sustitutiva

Represión de una representación y formación de una sustituta pero consciente que evoca a la
anterior.

Aislamiento o intelectualización

Separación del recuerdo del impulso o emoción. Freud lo introduce para expresar el
comportamiento psicótico.

Identificación proyectiva

Adquisición o atribución de características de otra persona como propias para controlar o dañar
al objeto. Es propuesto por Klein.

Racionalización

La persona justifica racionalmente los hechos para hacerlos menos amenazantes y darles una
motivación distinta. Fue propuesto por Jones.

Sublimación

El impulso inaceptable se transforma de forma socialmente aceptable o productiva.

Formación de compromiso

Lo reprimido se deforma a través de síntomas, sueño, arte.

Renegación

Rechazo de la realidad.

Desdoblamiento del yo

Pérdida de parte del contacto con la realidad y reconstrucción a través del delirio de una realidad
menos angustiosa.

23
Repudio o forclusión

Rechazo del significante primordial, nombre con el que el padre nombra al hijo. No hay un
sujeto dentro del universo lingüístico: daría origen a la psicosis. Expuesto por Lacan.

Sabías que:

Anna Freud, la hija de Freud, desarrolla más en profundidad los mecanismos de defensa.

Se ha propuesto un vínculo entre determinados mecanismos de defensa y determinadas


patologías, por ejemplo: represión y conversión e la histeria; desplazamiento en la neurosis
fóbica; aislamiento, formación reactiva, racionalización… en la neurosis obsesiva, o repudio o
forclusión en la psicosis.

1.4. El terapeuta en la práctica psicoanalítica

Sabías que:

En 1922 se tradujeron al castellano las obras completas de Freud y en 1959 se estableció la


asociación luso-española de psicoanálisis, que fue reconocida por la Asociación Psicoanalítica
Internacional (API).

Aunque la formación del psicoanalista puede variar dependiendo del contexto, el formato estándar
recogido por la Asociación Psicoanalítica Internacional (API) incluye el análisis personal y
didáctico, seminarios y supervisiones.

El análisis personal o didáctico es un requisito para convertirse en psicoanalista. El objetivo es


que el psicoanalista conozca los conflictos inconscientes de su vida infantil para que ello no pueda
perjudicar el juicio clínico.

Los seminarios son teóricos, centrados en la obra de Freud u otros autores clásicos; técnicos, y
clínicos, centrados en el análisis de casos.

La supervisión de casos dura varios años y comienza durante o después del segundo año de
análisis personal.

Se han descrito varias habilidades en el psicoanalista:

• Habilidad para traducir de lo consciente a lo inconsciente.

• Habilidad para comunicarse con el paciente.

• Habilidad para facilitar la formación de la neurosis de transferencia y la alianza de trabajo.

24
1.5. Investigación y valoración crítica

Sabías que:

El psicoanálisis no se incluye en la cartera de servicios del sistema público de salud mental.

Esta escuela no tiene apenas estudios acerca de su eficacia, aunque parece estar cambiando. Son
varias las razones a las que puede deberse este hecho: puede ser el desprecio de Freud hacia los
métodos de la psicología positiva, el intento de los psicoanalistas de presentar el método
psicoanalítico del diván como método de investigación, o los obstáculos que el método
psicoanalítico impone para la sistematización o requisitos de la evaluación controlada (Feixas y
Miró, 1993).

Destacan algunos estudios que han evaluado las formas breves de psicoanálisis. Asimismo,
también se han evaluado aspectos concretos del proceso terapéutico, como la alianza o la
transferencia. Algunos estudios apuntan a que las formas no interpretativas de psicoterapia
producen una mejoría positiva y perdurable.

Figura 8. Análisis.

El psicoanálisis fue el primer sistema integrado de psicoterapia moderna. Desde el punto de vista
teórico, sus hipótesis carecen de fundamento científico y resultan no falsificables. De todas
formas, han generado una amplia investigación. En cuanto al psicoanálisis desde el punto de vista
de la técnica, ha aportado elementos valiosos a la psicoterapia moderna.

Existen tendencias actuales que intentan demostrar las técnicas e integrarse en otros enfoques
terapéuticos.

25
2. Resumen

Esta unidad didáctica abarca la obra de Freud, así como la obra de distintos autores y otros
psicoanalíticos.

El psicoanálisis nace en el contexto del tratamiento de la histeria. Un elemento decisivo para el


desarrollo del psicoanálisis fue la aplicación del hipnotismo a esa enfermedad.

Se diferencian cuatro etapas en el pensamiento freudiano: prefundacional, fundacional, psicología


del ello y psicología del yo. De la etapa fundacional destaca el abandono de la teoría de la
seducción como explicación de la histeria, la formulación del complejo de Edipo, así como el
método de la asociación libre.

Freud elaboró cinco modelos: la primera tópica o modelo topográfico, la segunda tópica o modelo
estructural, el modelo genético, el económico y el dinámico.

En la aplicación clínica con sujetos neuróticos tienen especial relevancia conceptos como
abreacción, insight, transferencia, contratransferencia, resistencia, interpretación… Propone cinco
reglas dentro de los métodos para producir material.

Otros desarrollos psicoanalíticos incluyen a autores neofreudianos (como Adler, Jung, Horney,
Sullivan, Fenichel, Ferenczi, Reich) y de la tradición psicoanalítica del yo (como Klein y Winnicott).

Los neofreudianos destacan por cuestionar la teoría de la libido y el papel de la sexualidad infantil,
así como el complejo de Edipo. También, enfatizan otros elementos como relevantes en la
conducta, tales como los determinantes socioculturales.

La tradición psicoanalítica del yo se caracteriza por el énfasis en las funciones del yo y la aplicación
de la teoría de las relaciones objetales. Destaca el papel del juego infantil señalado por Klein.

De forma alternativa a la cura-tipo ortodoxa, se propusieron psicoterapias, tales como la


psicoterapia dinámica breve, la psicoterapia psicoanalítica y la psicoterapia de apoyo. Salvo la
psicoterapia psicoanalítica, tienen una menor duración que la cura-tipo y el encuadre es cara a
cara (no a través del diván). La psicoterapia de apoyo puede ser empleada con pacientes que no
cumplan requisitos especiales.

Tanto Freud como otros autores han formulado mecanismos de defensa, tales como la negación,
la represión, la proyección… Han recibido bastante investigación.

Con respecto al terapeuta psicoanalítico, se han expuesto aquellas habilidades que se consideran
necesarias, así como los requisitos: análisis didáctico, seminarios y supervisiones.

El psicoanálisis no ha sido objeto de una investigación sistemática amplia que valide su eficacia.
Sus tendencias breves y algunos aspectos del proceso terapéutico sí que han sido evaluados. Sin
embargo, tiene el mérito de haber sido el primer sistema integrado de psicoterapia moderna.

26
3. Mapa conceptual

27
4. Recursos bibliográficos

Bibliografía básica

Almendro Marín, M. T. y Díaz de Neira, M. (2011). Psicoterapias. Madrid: Centro Documentación


de Estudios y Oposiciones.

Feixas, G. y Miró, M. T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los


tratamientos psicológicos (14.ª ed.). Barcelona: Paidós.

Bibliografía complementaria

Ávila, A. y Poch, J. (1994). Manual de técnicas de psicoterapia. Un enfoque psicoanalítico.


México D. F.: Siglo XXI.

Ávila, A., Rojí, B. y Saúl, L. A. (2004). Introducción a los tratamientos psicodinámicos. Madrid:
UNED.

Freud, A. (1984). El yo y los mecanismos de defensa. Barcelona: Paidós.

Freud, S. (1986). Obras completas (tomo XI). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

John Bowlby (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidós.

Jones, E. (1957). Vida y obra de Sigmund Freud. Barcelona: Anagrama.

Jung, C. (1984). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Carat.

Laplanche, J. y Potalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Paidós.

Linn, S.J. y Garske, J.P. (1988). Psicoterapias Contemporáneas, Modelos y Métodos. Bilbao:
Desclée de Brouwer.Martorell, J. L. (2014). Psicoterapias. Escuelas y conceptos básicos.
Madrid: Pirámide.

Rodríguez, A. (2012). Introducción a las psicoterapias: modelos clásicos y contemporáneos.


Amazon.

Sifneos, P. (1992). Short-term anxiety-provoking psychotherapy. New York: Basic Books.


(Traducción española 1993).

Otros recursos

Asociación Psicoanalítica de Madrid. (s. f.). [Página web]. Recuperado de


https://apmadrid.org/index.aspx

Biblioteca de Psicoanálisis. (s. f.). [Página web]. Recuperado de


https://bibliotecadepsicoanalisiselsintomasingular.com/inicio-2/

Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano. (s. f.). [Página web]. Recuperado de
https://elp.org.es/

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar. (s. f.). [Página web]. Recuperado de


https://www.mscbs.gob.es. (Prestaciones sanitarias en sistema público de salud).

28
Sociedad Española de Psicoanálisis. (s. f.). [Página web]. Recuperado de https://www.sep-
psicoanalisi.org/

29

También podría gustarte