Está en la página 1de 40

Introducción a la psicoterapia

II cuatrimestre 2018

Guía # 4

Guía final

MSc. Lesly Valeska Blandino Cruz

Final del cuatrimestre.

Fecha de entrega: 17 de agosto del 2018

Grupo: Psicología

Unidad V: Enfoque sistémico


Antecedentes históricos.
Modelo estructural.
Modelo de Palo Alto.
Escuela de Milán.
Terapia sistémica transgeneracional.

Unidad VI: Psicoterapia de grupo.


Antecedentes históricos.
Terapia gestáltica.
Análisis transaccional- solo este tema estudiaremos en este enfoque.
Psicoterapia grupal psicoanalítica.
Terapia de Grupo para el tratamiento cognitivo-conductual.
Diferencias entre terapia grupal y terapia familiar.

Unidad VII: Otros enfoques terapéuticos.


1. Psicoterapia corporal.
 Antecedentes históricos.
 Técnicas de la vegeto terapia carácter o analítica.
 Herramientas técnicas.
 Aplicaciones
2. Logoterapia.
 Antecedentes históricos.
 Técnicas e instrumentos.
 Aplicaciones.
3. Psicoterapia transpersonal.
 Antecedentes históricos.
 Técnicas e instrumentos.
 Aplicaciones.

OBJETIVOS GENERALES:

Que los alumnos:

1. Conocer los principales elementos de toda psicoterapia y sea capaz de identificar,


comparar, analizar y evaluar los fundamentos teóricos, epistemológicos y los
procesos técnicos que sustentan los diferentes modelos psicoterapéuticos
contemporáneos: Humanista- existencial, Cognitivo-conductual.
2. Adquirir un conocimiento general con relación a los diferentes enfoques terapéuticos
más importantes utilizados actualmente así como a conocer el proceso básico con
relación a las intervenciones psicoterapéuticas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Que los alumnos:

1. Reconocer las aportaciones y el proceso por el cual ha pasado la psicoterapia a través


de su evolución histórica, discrimina las diferentes estrategias de evaluación del
tratamiento
2. Identificar los fundamentos de la terapia sistémica pudiendo describir los diferentes
enfoque sistémicos relacionándolo a cada contexto y familiar.

Bibliografía
 Feixas Guillen, Miró Teresa María. Aproximaciones a la psicoterapia. Una
introducción a los tratamientos psicológicos. Editorial Paidós.
 Ochoa de Alda Inmaculada. Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. 2da. Edición.
Editorial Herder, Barcelona 2004.
 Berne Eric. LA INTUICION y el Análisis Transaccional. Editorial Jeder. España
2010
Indicaciones

Unidad V: Enfoque sistémico.

Modelo sistémico
 Libro: Aproximaciones a la psicoterapia.
 Capítulo # 3 Modelos conductuales- pág. # 251
 Libro: Enfoques en terapia familiar sistémica.
 Capítulo # 1 Origen y conceptos básicos en Terapia familiar sistémica.
 Capítulo # 3 Genograma en Terapia familiar.
 Capítulo # 4 Terapia de MRI en Palo Alto.
 Capítulo # 5 Terapia del grupo de Milán.
 Capítulo # 13 Terapia de pareja.
Libro complementario de lectura.
 Manual de terapia sistémica principios y herramientas de intervención.
 Folleto: Estructura del Familiograma.

Conteste las siguientes preguntas.

1. Elabore un resumen de la historia del modelo sistémico y de la terapia familiar


sistémica. (Tomando en cuenta el libro aproximaciones a la psicoterapia pág.
251 / Libro: Enfoque en Terapia familiar sistémica. Capítulo # 1 Origen y
conceptos básicos en terapia familiar sistémica).
R:
 A principios de siglo, existían ya formas de consejo matrimonial y orientación
infantil, que incluían a otros miembros de la familia en la terapia, para
incrementar la comprensión del problema del individuo y facilitar su tratamiento.
A final de los 30 se crean, en EEUU, las primeras asociaciones familiares
(actualmente existen como AAMFT: American Association for Mariage and Family
Therapy).

 La importancia de las relaciones familiares en la génesis de los conflictos


neuróticos, se había puesto de manifiesto en el enfoque psicoanalítico, pero, con
un planteamiento terapéutico exclusivamente intrapsíquico (individual). Incluso
Freud había desaconsejado todo contacto entre el psicoanalista y la familia del
cliente (regla de abstinencia).

A pesar de esto, fue un psicoanalista, Ackerman (1937), el que publicó un artículo


("La familia como unidad social y emocional") que suele citarse como precursor
de la tesis de que las actitudes de la familia, pueden influir en los síntomas de
uno de los miembros.
Así, durante los 40, se fueron produciendo aportaciones de autores Sullivan,
Horney, E. Fromm, desde el marco psicoanalítico.
 La psicología social popularizó la "teoría del interaccionismo simbólico"  Los
neopsicoanalistas consideraron el rol del ambiente psicosocial actual, en la
génesis de la neurosis.
Las aportaciones mas influyentes para la terapia familiar fueron:
- Fromm-Reichman (1948): concepto de "madre esquizofrenógena".
- Rosen (1953): concepto de "madre perversa".

Igualmente, durante los 50, Whitaker había trabajado con esquizofrénicos en el


seno de la familia, igual que Bowen, Boszormenyi-Nagy y Framo (todos con
orígenes psicoanalíticos.

 Otro predecesor de la terapia familiar fue Bell: Empezó a utilizar las entrevistas
conjuntas para el tratamiento de problemas infantiles, y obtuvo un éxito
considerable.

 Pero, los inicios más serios de la terapia familiar se atribuyen al antropólogo


Bateson et al (Hospital de Palo Alto): Investigación sobre la comunicación entre
el esquizofrénico y su familia  Teoría del doble vínculo: Propone una visión de
la comunicación esquizofrénica como un intento desesperado para adaptarse a un
sistema con estilos comunicativos incongruentes  Se realiza el paso del síntoma
individual al sistema.
El valor histórico de ésta teoría es el haber facilitado la adopción de la Teoría
General de Sistemas (TGS) como marco conceptual, y que sirvió de fundamento
para el desarrollo de la comunicación humana.

 La década de los 60 supone un importante desarrollo del modelo sistémico:


- Jackson y Ackerman (1962): fundan la revista "Family Process".
- Jackson crea el MRI (Mental Research Institute): primer centro que
presentó programas de formación en terapia familiar. Se le unieron
Watzlawick, Weakland y Sluzki. Este centro mantuvo contactos regulares con
M. Erickson, creador de la moderna hipnoterapia.
- Salvador Minuchin, inicia un proyecto de investigación con familias de bajo
nivel social (emigrados puertorriqueños)  Permitió el desarrollo de un estilo
particular de hacer la terapia familiar, actualmente conocido como la escuela
estructural.
- Watzlawick, Beavin y Jackson (1967): primera obra que articula
conceptualmente la práctica clínica de la terapia familiar con la TGS y la
pragmática de la comunicación.
- En Europa, comienzan a establecerse diversas líneas de investigación en
terapia familiar: Laing (Inglaterra), Stierling (Alemania).
Aportación más importante: La de los italianos Mara Selvini-Palazzoli, Luigi
Bosoclo, Gianfranco Cacchin y Giuliana Parata (grupo de Milán), que ponen en
marcha un centro de terapia familiar. Se constituyen en la 3ª escuela en
importancia.
 En la década de los 70, el enfoque sistémico se ha consolidado. Comienza la fase
de proliferación de escuelas, de recolección de anomalías y limitaciones. A
finales, se inicia una fase de cuestionamiento epistemológico.

2. ¿En qué consiste la teoría general de sistemas?


R:
El concepto básico es el concepto de sistema.
La TGS surgió en los 40 para abarcar fenómenos que los planteamientos
reduccionistas no podían explicar.
Este planteamiento tuvo gran repercusión en las ciencias naturales, pero también en
las sociales: Bertalanffy fue nombrado en 1967 miembro de honor del APA.

Sistema: Conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad


genera unas propiedades que, en parte, son independientes de aquellas que poseen
sus elementos pro separado.
3. ¿Elabore un cuadro con los conceptos comunicacionales?
R:
1. Es imposible no comunicar.- En un contexto dado de interacción social,
toda conducta es comunicación, ya que tiene un valor potencial de mensaje. Las
situaciones en las que se intenta evitar el compromiso de comunicar puede dar
origen al uso de técnicas “de descalificación” y al “síntoma como comunicación”.

2. En toda comunicación cabe distinguir entre:


ASPECTOS RELACIONALES (NIVEL ANALÓGICO).- es el más antiguo.
Califican la información. Se usa más el lenguaje no-verbal y paraverbal. Y
la situación puede definir la relación. Es con frecuencia, a través de este
modo como se define la relación.
ASPECTOS DE CONTENIDO (NIVEL DIGITAL).- es altamente
abstracto, lingüístico. Y capaz de transmitir información muy precisa.
Puede definir la relación.
La capacidad para METACOMUNICARSE adecuadamente es la
condición sin la que la comunicación no sería eficaz. Está íntimamente
ligada con la percepción de sí mismo y del otro. Toda definición de una
relación lleva consigo una definición de sí mismo.

1. La incongruencia entre los dos niveles de la comunicación da lugar


a “mensajes paradójicos”.-
PARADOJA DE AUTORREFERENCIA o PARADOJA LÓGICA: cuando un
miembro de una clase asevera algo acerca de su clase.
PARADOJA PRAGMÁTICA: están en la base de la “tª del doble
vínculo”, puesto que la confusión que genera se hipotetiza como
generadora de trastornos esquizofrénicos. Se produce cuando un contenido
digital es incongruente con la definición de la relación que transmite el
nivel analógico/contextual.

2. La definición de una interacción está condicionada por las


puntuaciones que introduce el participante.
La PUNTUACIÓN es la forma de organizar los hechos para que formen
una secuencia ordenada. La falta de acuerdo en la forma de puntuar los
hechos es la causa de numerosos conflictos en las relaciones.
Los casos más frecuentes de puntuación discrepante suelen estar
centrados en intentar distinguir la causa del efecto, cuando en realidad, la
interacción constituye un PROCESO RECURRENTE (CAUSALIDAD
CIRCULAR).
Junto a estos 4 principios básicos de la comunicación humana, cabe citar las
dos formas básicas de relación interpersonal diádica (teniendo en cuenta que las
relaciones no son rígidas, sino cambiantes, sometidas a posibles redefiniciones):

 RELACIONES SIMÉTRICAS: Se caracterizan por la igualdad en la conducta


recíproca. Cualquiera de los participantes puede tomar la iniciativa. Tienden a
ser competitivas.
 RELACIONES COMPLEMENTARIAS: Suponen una posición desigual entre
sus miembros. Esta desigualdad resulta complementaria y mutuamente
definitoria de la relación. Muchos conflictos relacionales se originan por que un
participante no acepta la propuesta de definición de la relación que hace el
otro.

4. ¿Cómo se consideran los síntomas dentro del modelo sistémico?


R:
Se denomina paciente identificado al miembro de la familia que presenta el síntoma
o problema.
La solución del problema se encuentra supeditada al cambio en los patrones
disfuncionales de interacción familiar.
Los procedimientos utilizados son muy diversos y varían en función de las escuelas.
5. Mencione los principales aportes de le escuela internacional del MRI (Mental
Research Institute) de Palo Alto, su forma de evaluación e intervención.
(Tomando en cuenta el libro aproximaciones a la psicoterapia / Libro: Enfoque
en Terapia familiar sistémica. Capítulo # 4 Terapia de MRI en Palo Alto).
R:
1. La escuela internacional del MRI (Mental Research Institute) (Palo Alto):

- Su orientación y su propuesta sistematizada de terapia breve, están recogida


en "Cambio" de Watzlawick, Weakland y Fisch.

- El cambio terapéutico no es esencialmente distinto de las continuas


transformaciones que sufren los sistemas en su evolución.
Máxima: "La solución es el problema".
Los problemas que llegan a la consulta, son el resultado de una dificultad y la
aplicación de su supuesta solución, que no ha servido para resolverlo, pero que
ha obstaculizado el proceso normal de transformaciones de la persona.

- Su intervención se dirige a investigar la funcionalidad de la conducta


problema, para cortocircuitar el proceso cibernético de feedback del que
forma parte (se intenta neutralizar la solución aplicada, por parte de la
familia).

- Los cambios I, son los cambios que no suponen una modificación de la


estructura del sistema y de su funcionamiento. Son las soluciones aplicadas
por la familia. Frecuentemente, adoptan la forma de intentar hacer lo
contrario de aquello en lo que consiste el síntoma (se rigen por el sentido
común).

- Los cambios II, son aquellos que afectan a los parámetros del sistema y
suponen una resolución.
Para lograrlos, los terapeutas emplean intervenciones paradójicas que
contradicen el sentido común, pero los producen en periodos breves de
tiempo.
El MRI, resalta la necesidad de proponer éste tipo de prescripciones con una
racionalidad definida: "La táctica elegida ha de traducirse al propio lenguaje de la
persona". Esto supone una reestructuración cognitiva que a veces acompaña a la
prescripción paradójica (la intervención semántica se
incluye como acompañamiento necesario para el cumplimiento de una tarea,
más que como eje de intervención en sí mismo).

- La escuela MRI se conoce dentro del campo de las terapias breves, por
plantearse su trabajo en 10 sesiones, con cierta independencia del tipo de
trastorno.
6. Mencione los principales aportes de la escuela del grupo de Milán. (Tomando en
cuenta el libro aproximaciones a la psicoterapia / Libro: Enfoque en Terapia
familiar sistémica. Capítulo # 5 Terapia del grupo de Milán).
R:
1. Escuela de Milan (escuela sistémica):

- Mara Selvini-Palazoli, "Paradoja y contraparadoja".

- Su punto de partida son los trabajos de Bateson, y el grupo de Palo Alto, con
su enfoque comunicacional cibernético  Familia como un sistema cibernético
autorregulado, en el que todos sus elementos están interconectados y donde
el problema que se presenta cumple una determinada función, dentro de la
lógica interna del sistema.

- Este equipo, se ha definido más como un centro de investigación del proceso


terapéutico (caso único), que como un centro terapéutico.

- La principal característica de ésta escuela es su adecuación para el


tratamiento de familias con organización muy rígida ("transacción
psicótica").
La aplicación de sus tratamientos se ha dado sobre todo en 2 trastornos: la
anorexia y los trastornos psicóticos.
Interés en el estudio de los derivantes y de su vinculación con el sistema.

- Terapia:
Desde el mismo contacto para la petición de consulta, se comienza a recoger
información para elaborar una hipótesis circular, que contiene información de
la función, que para cada miembro de la familia, cumple el síntoma del
paciente.
Esta hipótesis inicial se revisa en el transcurso de la sesión: las preguntas del
terapeuta van dirigidas a confirmar o refutar la hipótesis inicial.
El uso del espejo unidireccional permite asegurar la neutralidad del terapeuta
respecto de la familia, además de suponer el mantenimiento de una
"metaposición" con respecto a la familia (posición de experto).

Una de las intervenciones que siguen a la pausa de la sesión es la de la


connotación positiva del síntoma y del contexto relacional sonde adquiere
su funcionalidad. Esta intervención sienta las bases para la prescripción
paradójica:
 Si lo que está pasando en la actualidad tiene un valor positivo, mejor no
cambiar y persistir con los síntomas.
Puesto que la familia se siente mal con el síntoma, se encuentra con el dilema
de confirmar la visión del terapeuta y no cambiar, o descalificarlo cambiando.

Esta modalidad de terapia trabaja con un contrato de 10 sesiones, con un


intervalo mensual, para dar tiempo a la familia a digerir el input provocativo
del equipo.

- Este equipo, posteriormente, experimentó con la prescripción invariable (un


programa de tratamiento aplicado de forma estandarizada para todos los
casos de transacción rígida): los resultados permitieron un análisis de la
reacción característica que provoca en cada uno de los miembros de la familia,
conocimientos que permitieron la formulación de los juegos psicóticos
(Selvini-Palazzoli).

 Aunque éstas 3 escuelas han desarrollado modelos de actuación diferentes, se


han producido trasvases de un modelo a otro. La escuela de Milán, parece haber
funcionado como una especie de "centro espiritual", por inspirar muevas ideas y
mirar hacia los desarrollos americanos.

 Las intervenciones sistémicas, no pretenden modificar directamente las


conductas problemáticas, sino los parámetros de los cuales, la conducta
disfuncional es parte integrante, por lo que, la evaluación de éstos parámetros
es crucial.

 La evaluación parte del supuesto de que la conducta disfuncional es un expresión


de patrones de interacción interpersonal disfuncionales.

Para conocer éstos patrones, confían más en la formulación de hipótesis iniciales y


su puesta a prueba en el transcurso de la intervención terapéutica, que en la
utilización de los instrumentos tradicionales de evaluación psicológica. por varias
razones de no utilizar los instrumentos tradicionales de evaluación psicológica:
- La propia búsqueda de un diagnóstico formal suele ser una forma en la que la
familia intenta confirmar el carácter desviado del paciente identificado,
legitimando oficialmente su desviación (Los terapeutas sistémicos nunca
preguntan "Cuando se convirtió Pepa en anoréxica", sino "Cuando decidió Pepa
comenzar su huelga de hambre": Es una forma de no contribuir a la reificación
de entidades).
- La suposición de que las relacione se manifiestan en el aquí y ahora: La relación
que hay entre A y B la van a poder ver en la realidad, en el transcurso de la
sesión. Por ésta razón, los terapeutas familiares han creado procedimientos
de evaluación in situ.

 Los terapeuta familiares han introducido el uso del espejo unidireccional: Uno o
dos terapeutas entrevistan a la familia y, en la sala contigua, tras el espejo, se
halla un equipo, que puede hablar con el terapeuta a través del intercomunicador.
Este formato permite que el equipo alcance una distancia suficiente respecto a
la familia, que el terapeuta se mantenga en su rol de experto, y la revisión in situ
de las hipótesis circulares.

 En general, estos tratamientos suelen tener un número reducido y limitado de


sesiones: no suelen ser más de 20 y su frecuencia es variable. La duración global
del tratamiento no suele exceder los 2 años.

 Los problemas clásicos de la relación terapéutica (ej: relaciones


transferenciales), si se producen, se plantean de una forma diferente al darse
en el contexto de la familia.

7. ¿En qué consiste la escuela estructural / estratégica?


R.:
1. La escuela estructural/estratégica (triada social):

- Agrupa las aportaciones de Jay Haley y Salvador Minuchin.


- Consideran la dinámica interaccional que se da en los sistemas triádicos (3 o
más miembros).

- Postulan que los sistemas se organizan en forma de alianzas y coaliciones.


La alianza supone la proximidad de 2 ó más miembros. Cuando ésta proximidad
se constituye en contra de un tercero, se considera coalición.
Haley habla de triángulos perversos para referirse a coaliciones entre
miembros de distinta generación (padre e hijo contra madre), lo que dificulta
el crecimiento del hijo.
Las coaliciones, por ser negadas, son más difíciles de detectar que las
alianzas.

- Para Minuchin, los subsistemas familiares tienen límites interiores, y a su vez


la familia tiene sus fronteras con el exterior (pueden ser difusos, rígidos o
claros).
Las familias aglutinadas tienen límites muy difusos y fronteras más bien
rígidas  Es difícil mantener la individualidad dentro de la familia y difícil
comprometerse con el exterior.
Las familias desligadas tienen límites y fronteras rígidas  Existe excesiva
individualidad y, a veces, algunas necesidades afectivas quedan sin satisfacer.
Minuchin dibuja los mapas estructurales de la familia, que delinean los límites
de los miembros, dibujándose las alianzas y las coaliciones.
8. ¿Qué recursos técnicos son utilizados en el modelo sistémico?
R:
La reformulación:

Puede adquirir muchas formas concretas: redefinición, connotación positiva,


reestructuración, etc.
Se trata de cambiar el marco conceptual o emocional en el que se produce la
situación, introducir un nuevo contexto en el que los hechos puedan explicarse de
modo alternativo.
Para que sea eficaz, hay que tener en cuenta las expectativas y motivos de los
actores, por lo que a veces se utiliza el lenguaje del paciente.
Reestructuración como intento de cambiar la pertenencia de un objeto a una clase
(Bateson).
El uso de la resistencia al cambio:

Proviene de la hipnoterapia de M. Erikson.


Algunas personas acuden a un psicoterapeuta, no para solucionar su problema, sino
para mostrarse a sí mismos que pueden "derrotar" al experto, y que su problema es
tan especial que no tiene solución. Así, además de su problema, tiene que soportar el
no recibir ayuda lo suficientemente buena.

Desde el punto de vista terapéutico, éste circulo vicioso puede ser puesto en tela
de juicio cuando el terapeuta plantea la pregunta "¿por qué tiene usted que
cambiar?".
El juego del paciente tiene como premisa fundamental que la labor del terapeuta es
atender a las demandas de sus clientes y solucionarles los problemas si quiere
conservar su autoestima profesional.
Cuando el psicoterapeuta cuestiona esa premisa, se comporta de un modo que no
entra en las reglas del juego del paciente.
Es una forma de utilizar la propia resistencia del paciente.

Desde el punto de vista teórico, el tema de la resistencia apunta hacia el problema


de conocer el posible valor funcional del síntoma en el contexto de la vida del
paciente (la satisfacción de haber "vencido" a un experto, puede ser más "vital" para
el funcionamiento de su sistema, que el cambio de unos patrones de comportamiento).
Técnicamente, éste tipo de reflexiones dan lugar a la intervención paradójica: El
"experto" prescribe de modo controlado y específico aquello mismo que
constituye el problema.
Varias formas:
1. Petición de cambio lento: El terapeuta sugiere que son más convenientes los
cambios pequeños que los grandes (más peligrosos).
2. Prescripción de no-cambio: La situación es aceptable tal como está y no precisa
aplicar ninguna solución especial.
3. Prescripción del síntoma: Instrucción de que se desarrolle el síntoma en una
coordenadas situacionales determinadas (se logra que el síntoma se juzgue desde
parámetros distintos de los habituales).

Los orígenes de ésta técnica se remontan a Adler y Frankl, pero su utilización en el


seno de la terapia sistémica se justifica en base a los presupuestos
comunicacionales: La paradoja terapéutica (el mensaje "no cambie" dicho por un
agente de cambio), como respuesta a la comunicación paradójica de la demanda
terapéutica ("ayúdeme a cambiar pero no cambie nada").

Se trata de un procedimiento que puede ser muy beneficioso, pero también muy
perjudicial. No debe utilizarse sin haber realizado un minucioso análisis del valor
funcional de los procesos de resistencia.
La prescripción de tareas, que la familia debe seguir:

Tiene varias finalidades terapéuticas:


a) Intentar que los miembros de la familia se comporten de un modo diferente.
b) Intensificar la relación entre el terapeuta y la familia.
c) Obtener información.

Las directrices que utilizan los terapeutas se dividen en 2 tipos:


a) Las que indican a los clientes lo que deben hacer esperando que lo cumplan.
b) Las que indican a los clientes lo que deben hacer con el propósito de que no lo
cumplan (cambio por la vía de la rebelión).
Otra distinción:
a) Que el terapeuta pida al cliente que deje de hacer algo.
b) Que el terapeuta pida al cliente que haga algo diferente.
Ilusión de alternativas:

También proviene de la hipnoterapia de M. Erickson.


Surge de la observación de la interacción entre los miembros de familias
esquizofrénicas.

Técnicamente, se produce una ilusión de alternativas cuando se dan a elegir 2


posibilidades, sugiriendo que no son posibles otras alternativas.
En terapia se puede dar a elegir al paciente el momento en que va a contar un hecho
traumático. "Usted puede elegir entre contármelo ahora o contármelo después".

El uso de analogías:

Orígenes en la obre de Erickson.

El terapeuta elige hablar de un problema que tiene una similitud metafórica con
el problema presentado por los clientes, idéntico en su secuenciación.
Se trata de una forma indirecta de abordar la resistencia.
Cuestionamiento circular:

Punto de partida: Noción de Bateson de que "la información es una diferencia que
produce una diferencia"  La información sólo puede generarse por medio de un
proceso de diferenciación.

El terapeuta adopta una forma de preguntar en la que selecciona ciertos


fenómenos, los pone en relación unos con otros, los compara y los distingue.
Es necesario que las preguntas sean muy precisas, que estén basadas en la
comprensión de la dinámica familiar, y que se realicen en el momento oportuno.
9. ¿Cómo debe ser la formación del terapeuta sistémico?
R:
Actualmente, existe una gran variedad de centros específicos para la formación de
terapeutas sistémicos (Milán, Palo Alto, Roma, Heildelberg).
Existe una tendencia a incorporar éstos enfoques al ámbito universitario (En nuestro
país: Máster de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Universidad de
Salamanca, y de la Universidad de Santiago de Compostela).

En general, la formación en terapia familiar se plantea en base al estudio de las


teorías y de la práctica supervisada que, en éste caso, se beneficia del apoyo
audiovisual y/o espejo unidireccional (el supervisor/formador, observa la terapeuta
en formación detrás de un espejo o cámara de vídeo, con la posibilidad de llamarlo a
consultar o de enviarle un mensaje por el intercomunicador).
10. ¿Qué es un genograma?
R: El genograma consiste en una representación gráfica del mapa familiar. En él se
registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones entre al
menos tres generaciones. Con ello se obtiene información no sólo de las relaciones
entre los distintos miembros de un sistema familiar, sino también del porqué de ciertas
conductas -que se explican por lealtades a un vínculo- y de ciertas reglas de relación
que pueden pasar de unas generaciones a otras. Por consiguiente, la información
plasmada gráficamente en el genograma se convierte en una fuente de hipótesis sobre
cómo un problema puede estar relacionado con el contexto familiar y sobre la
evolución tanto del problema como del contexto a través del tiempo.
11. ¿Cómo es el trazado de la estructura familiar en un genograma?
R: El genograma permite mostrar gráficamente cómo están biológica y legalmente
relacionados los diferentes miembros de una familia, las figuras -círculos y
cuadrados- representan personas y las líneas describen sus relaciones. El signo «x»
dentro de una figura indica que la persona ha muerto. Las relaciones de pareja se
ilustran mediante una línea discontinua de puntos, Dos personas casadas están
conectadas por líneas continuas horizontales y verticales, Las barras inclinadas
significan la interrupción del matrimonio: una barra para la separación y dos para el
divorcio. Cuando existen segundas nupcias se disponen en orden de izquierda a
derecha, colocando el matrimonio más reciente en último lugar.
12. ¿Qué elementos son los más relevantes en el registro de información familiar?
R: a) la información demográfica;
b) la información funcional; y
c) los sucesos familiares críticos (McGoldrick y Gerson, 1987).
Los datos demográficos incluyen edades, fechas de nacimientos y muertes,
ocupaciones y nivel educativo de los integrantes del sistema familiar. La información
funcional abarca datos sobre el funcionamiento médico, emocional y conductual de
los miembros de la familia. Y, finalmente, los sucesos familiares críticos comprenden
transiciones importantes, cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos en el
trabajo, los estudios, etc
13. Elabore un esquema con los elementos de evaluación e intervención en la terapia
de pareja. (Libro: Enfoque en Terapia familiar sistémica. Capítulo # 13 Terapia
de pareja).
R:

Unidad V: Psicoterapia grupo.

Análisis transaccional.

Conteste las siguientes preguntas.


 Investigue con los libros que le propongo en la plataforma sobre el análisis
transaccional y busque en GOOGLE

1. ¿Qué es el análisis transaccional?


R: “El análisis transaccional un nuevo método de tratamiento de los trastornos
afectivos”. El análisis transaccional es una combinación de terapia y psicoterapia,
basado en los estados del ego y las transacciones de las personas, aplicado en las
relaciones humanas y salud mental individual. Entendemos por terapia transaccional
aquella que se fundamenta en las necesidades, sociales, psicológicas y biológicas del
individuo, estudiando así el afecto, la identidad y la pertenencia al grupo utilizando
un lenguaje sencillo y claro. el análisis transaccional busca las presiones a las que las
personas se encuentran expuestas, ya que estos son aspectos que están alterando el
comportamiento humano, y menciona que toda persona es capaz de vivir en armonía
por su propia naturaleza.
El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se
engloba dentro de la psicología humanista. Fue propuesto por el psiquiatra Eric Berne
a partir de los años 1950 en Estados Unidos, quien lo divulgó a través de su libro
Juegos en que participamos. Actualmente el análisis transaccional se encuentra en un
momento de cambios con respecto a algunos de sus paradigmas. Sin embargo, la
práctica del método sigue persiguiendo la eficacia de cara a que el paciente pueda
cambiar sentimientos, pensamientos y comportamiento.

La psicoterapia del análisis transaccional es reconocida como un método científico


para el tratamiento de trastornos psiquiátricos en dos países con una alta cultura en
esta clase de tratamientos: Suiza y Austria.

El análisis transaccional propone una metodología y unos conceptos básicos


expresados en un lenguaje que deja de lado los tecnicismos abstractos que
predominan en otras teorías psicológicas. Pretende ser un modelo profundo, con
técnicas para facilitar la reestructuración y el cambio personal. Su fácil integración
con otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales le ha proporcionado una gran
difusión mundial dentro del entorno humanista, laboral y de la autoayuda. Sin
embargo, también se ha señalado su debilidad epistémica. Además, sus constantes
analogías con el psicoanálisis freudiano le han dificultado ser plenamente
considerado por la comunidad científica y asistencial.

2. Elabore un esquema con los siguientes temas relevantes de las relaciones


humanas en el análisis transaccional:
 Los estados del yo. En su última obra, Berne define los estados del yo como
sistemas coherentes de pensamiento y sentimiento manifestados por los
patrones de conducta correspondientes;3 son los componentes de la
personalidad y pueden clasificarse en tres tipos llamados Adulto, Pariente y
Niño. Cada persona durante cada día puede ubicarse en un tipo u otro,
variando su modo de sentir, pensar y actuar según el estado del yo en que se
encuentre.
Gráficamente, Berne representa este modelo con tres círculos alineados
verticalmente rodeados por una línea que los engloba, la cual suele omitirse
para simplificar el diagrama, al igual que se utilizan las iniciales P, A y N.
Pariente: la persona siente, piensa y actúa de modo similar a la versión que
ha interiorizado de una figura relevante de su infancia. Estas figuras son
principalmente los padres (padre y madre), y también abuelos, tías y tíos,
hermanos y hermanas varios años mayores, cuidadoras, vecinos e incluso
personajes de películas. Así, alguien puede comprar fruta pidiéndola con la
misma frase que utilizaba su madre reproduciendo su modo de cruzarse de
brazos y sostener la cartera, a la vez que piensa que hay que vigilar la balanza
del peso pues hay que desconfiar de los tenderos.
Adulto: acorde con las capacidades que se han ido desarrollando a lo largo de
la vida, los conocimientos que ha ido adquiriendo y la experiencia que ha
venido acumulando, la persona en su momento actual tiene un modo de sentir
más estable, un modo de pensar que considera tanto lo específico e inmediato
como el contexto general y las consecuencias y puede modular su
comportamiento. Quien esté situado en un estado del yo Adulto, además de
sentirse muy alegre con el millón de euros ganado en la lotería, sopesa qué
hacer con el mismo. Por eso, mantiene el anonimato frente a los representantes
de entidades bancarias que se agolpan en la administración donde registró el
boleto y que ofrecen vistosos regalos si el afortunado guarda el dinero en su
banco.
Niño: el modo de sentir, pensar y actuar es similar al de cómo lo hacía la
persona en determinadas épocas de su infancia; la cual se caracteriza en
general por la preferente intensidad y volubilidad emocional, pensamiento
predominantemente centrado en lo inmediato y comportamiento tendente a
ser impulsivo. Una persona de cincuenta años ubicada en este tipo de estado
del yo puede entusiasmarse ante una oferta de calzado de “pague 2 y llévese
3” y comprar cuatro pares de zapatos; sin dar importancia a que los números
que quedan son dos tallas superiores a la suya, del mismo modo que quería de
pequeño un abrigo por sus colores vistosos, aunque le estuviera muy pequeño.

 Las transacciones.
Todo lo que ocurre entre las personas implica una transacción entre sus
estados del yo. Cuando una persona envía un mensaje a otra, espera una
respuesta determinada.

Transacción simple complementaria:


Establecida en un solo nivel, están implicados dos estados del yo y uno de los
participantes responde desde el estado del yo al que el otro participante ha
dirigido el estímulo y hacia el estado del yo que lo ha emitido.
Estímulo (E): ¿Me invitas a un café? Respuesta (R): Sí.
Es complementaria aquella transacción cuya respuesta es recibida por el mismo
estado del Yo que emitió el estímulo y, a su vez, proviene del estado del Yo que lo recibió.
Es decir, gráficamente la flecha o vector parte desde un estado del Yo de la persona que inicia
la comunicación, hasta otro de quien la recibe; la respuesta de este va desde el mismo estado
que recibió y hasta el mismo del que emitió.

Son las transacciones más sencillas en donde la relación es paralela. Mientras la


comunicación se mantiene a este nivel puede proseguir indefinidamente. Berne califica como
transacción complementaria aquella que es "apropiada, cabe esperar y sigue el orden natural
de las relaciones humanas saludables".

Transacción simple cruzada:


También establecida en un solo nivel, un participante responde desde un estado del yo
distinto al que el otro ha dirigido el estímulo y hacia un estado del yo distinto al desde el que
lo ha emitido.
Estímulo (E): Me invitas a un café Respuesta (R): ¡Qué malos modales!
Son aquellas transacciones en las que la respuesta o no vuelve del mismo estado del Yo del
receptor o no es recibida por el mismo estado que emitió el estímulo. Hay, por tanto, cruces
o se forman ángulos en los vectores.
Ocurre cuando la respuesta al Estímulo es inesperada; se activa entonces un estado
inapropiado del Yo, se cruzan las líneas de transacción entre las personas y estas optan por
retirarse, alejarse o cambiar de conversación.

Ulterior angular:
La persona que emite el estímulo lo hace, en nivel social o manifiesto, hacia un cierto tipo de
estado del yo y en el nivel psicológico u oculto hacia otro tipo de estado del yo. Quien lo
recibe puede responder de modo complementario desde uno u otro de los estados del yo
estimulados hacia el estado emisor.
Estímulo nivel social (Es): Me gustaría que tomáramos otro café, pero no me queda dinero.
Estímulo nivel psicológico (Ep): ¿Me invitas a un café?
Posible Respuesta 1: Pues te invito yo. Posible Respuesta 2: Pues vámonos

Ulterior doble:
Quien estimula, lo hace en el nivel social manifiesto, hacia un cierto tipo de estado del yo y
en el nivel psicológico u oculto hacia otro tipo de estado del yo. Quien lo recibe también
responde en dos niveles, desde los estados del yo estimulados a los estados emisores.
Estímulo nivel social: ¿Subes a casa a tomar un último café? Estímulo nivel psicológico:
“¿Jugamos?”
Respuesta nivel social: Sí, gracias Respuesta nivel psicológico ¡Vamos!
Además de atender a las “hambres” de estímulo y de reconocimiento, las transacciones
atienden al “hambre de estructura” pues su secuencia conlleva la estructuración el tiempo.
Berne estima que las seis formas básicas de estructurar el tiempo a corto plazo son el
retraimiento, los rituales, las actividades, los pasatiempos, los juegos y la intimidad.

 Los juegos psicológicos.


En el análisis transaccional, Berne presentó los juegos como series de transacciones
ulteriores de naturaleza repetitiva, con un saldo bien definido. Dado que una transacción
ulterior significa que el agente pretende estar haciendo algo, mientras realmente está
haciendo algo distinto, todos los juegos implican un timo.10 El saldo suele ser complacerse en
sentimientos de culpa, incompetencia, pena, miedo o rencor que se denominan “rackets”.11
término del argot estadounidense que se refiere a negocios ilegales. Un racket, como por
ejemplo el rencor, se puede ir incrementado en sucesivos juegos, como si se acumulasen
cupones, hasta un punto en el cual la persona se cree suficientemente justificada para actuar;
por ejemplo, agrediendo.
En su best-seller Games People Play (Juegos en que participamos), Eric Berne expone
múltiples pasatiempos y juegos, así como las antítesis de ellos, que son modos de
neutralizarlos.
En What do you say after you say hello? (¿Qué dice usted después de decir “hola”?),
menciona el triángulo dramático, elaborado por Stephen Karpman,12y según el cual, a lo
largo del juego, los jugadores ocupan una de tres posibles papeles: Perseguidor, Salvador y
Víctima, pudiendo pasar de uno a cualquier otro según la fase del juego.
Por último, está la intimidad; Berne la define como una relación libre de juegos, sincera, con
un mutuo dar y recibir sin explotación.

 Los guiones de la vida.


En la estructuración del tiempo a largo plazo (meses, años) la persona puede estar siguiendo
un guion, que Eric Berne define como un programa en curso, desarrollado en la primera
infancia bajo la influencia parental, que dirige la conducta del individuo en los aspectos más
importantes de su vida.14
Desde la temprana infancia, el niño irá fraguando su propio guion, ya que interioriza versiones
de mensajes de las figuras relevantes: órdenes, prohibiciones, permisos, atribuciones o
procedimientos, hayan sido emitidos intencionadamente de modo verbal o no verbal, o
mostrados sin intención como modelo de comportamiento. Aceptará interiorizarlos por la
insistente repetición de los mismos o por el modo impactante, incluso traumático, en que él los
ha percibido.
Los mensajes interiorizados y las experiencias vividas contribuyen a que la persona, ya desde
la infancia, se adscriba con preferencia a una de las siguientes posiciones de autovaloración y
valoración de los demás, también llamadas posiciones existenciales:
 Yo estoy bien-soy bueno/a / Tú estás bien-eres buena/o, lo cual supone que se valora y
estima favorablemente a sí mismo y que valora favorablemente a ese “otro”:
específicamente, a una persona concreta y genéricamente, a una persona cualquiera.
 Yo estoy bien-soy bueno/a / Tú estás mal-eres mala/o implica una autoestima favorable y
una valoración desfavorable de los demás, ante los que puede tomar una actitud
perseguidora (“Hay que eliminarles”) o salvadora (“Hay que rescatarles de su situación”).
 Yo estoy mal-soy malo/a / Tú estás bien-eres buena/o conlleva una desfavorable
autoestima frente a una favorable valoración de los demás, con estado emocional triste,
se tiene como incapaz e indefenso/a e irradia pesimismo, desgana hacia la actividad
(abulia), marcada dificultad de disfrute (anhedonía) y desinterés por la situación emocional
de los demás (apatía). Sin embargo, esta posición con marcados aspectos depresivos,
permite a quien en ella se ubica suponer que es posible no estar así, pues se atribuye que
los demás están de otra manera.
 Yo estoy mal-soy malo/a / Tú estás mal-eres mala/o fomenta la desesperación, pues la
persona se valora desfavorablemente, al igual que hace con los demás, quedando la
esperanza de poder estar bien muy remota, o tal vez inexistente.
La posición preferida y los mensajes interiorizados condicionarán las características del guion
que propiciará elegir las personas con quienes relacionarse, que han de estar en sintonía con
dicho guion y que la persona irá desarrollando mediante retraimiento, rituales, pasatiempos y
juegos y que irá adaptándolo sucesivamente para adecuarlo a las circunstancias cambiantes.
La persona elige el argumento del guion a una edad temprana, en la cual sus capacidades
están poco desarrolladas, tiene pocos conocimientos adquiridos y acumula pocas experiencias
vitales. Por ello, el programa elegido dista bastante de ser el adecuado para las circunstancias
que irán surgiendo en la vida, de modo que los logros y las satisfacciones que se obtienen con
él, están considerablemente alejadas de las que la persona podría alcanzar. Además, al no
tener plena consciencia del guion, tenderá a repetir decisiones y acciones equivocadas,
atesorar “rackets” y anquilosarse en posiciones existenciales dañinas para sí y para otros.

3. Investigue la biografía de Eric Berne.


R: Eric Berne nació en el año 1910 en la Ciudad de Montreal, Canadá, donde en 1935
obtuvo el título de medicina y cirugía. Posteriormente se trasladó a los Estados
Unidos donde en 1938 se tituló en psiquiatría en Yale. En este país ejerció como
psiquiatra y creó un sistema llamado el análisis transaccional (AT), que definió como
una teoría de la personalidad y de la acción social y un método clínico de psicoterapia
basado en el análisis de todas las transacciones posibles entre dos o más personas,
sobre la base de estados del yo específicamente definidos.
Como era habitual en ese lugar y época, inició su formación en el modelo
psicoanalítico, siendo su psicoanalista Paul Federn, discípulo y colaborador estrecho
de Sigmund Freud y que se interesó especialmente por los estados yoicos. Al
trasladarse a vivir a Carmel (California) prosiguió su psicoanálisis con Erik Erikson,
psicoanalista de la psicología del yo.
Ese mismo año de 1947, Berne escribe The Mind in Action (en español, Mecanismos
de la Mente), obra divulgativa que utiliza un vocabulario popular junto a varias
historias cotidianas que ejemplifican diversos aspectos de la psiquiatría y del
psicoanálisis. El prefacio de esta obra es de Abrahan A. Brill que, siendo uno de los
introductores del psicoanálisis en Estados Unidos, muestra su perplejidad al valorar
a Berne del que dice: posee la feliz facultad de documentar y presentar procesos
mentales abstrusos de una manera tan sencilla y tentadora, que puede mantener el
interés incluso de un fatigado lector de temas psicoanalíticos. Eric Berne muere a los
sesenta años, el 15 de julio de 1970, en el Hospital de Monterrey a causa de un infarto.
Unos meses antes, el 14 de marzo de 1970, había muerto Fritz Perls, el creador de la
Terapia Gestalt, a los 76 años. Fueron dos hombres geniales, Eric Berne aportó
grandes ideas al mundo de la comunicación.
4. ¿Cuáles son las características principales de Eric Berne como terapeuta?
 fue el fundador y creador inicial del Análisis Transaccional.
 Destaca los aspectos sociales y de interrelación.
 Desarrolla un lenguaje no técnico y asequible a la comprensión del paciente.
 Mantiene la consideración positiva del otro como perteneciente a la naturaleza
humana.
 Objetivo de la terapia: ayudar a la persona a restaurar o potenciar la posición
existencial original: "yo estoy bien, tú estás bien".

5. ¿Cuáles son las principales características del análisis transaccional?
R: El análisis transaccional es una teoría de la personalidad neofreudiana que retoma por
los conceptos de ello, yo y superyó, pero transformándolas de entidades intrapsíquicas a
instancias transaccionales, en un enfoque que se centra en las interacciones de las personas
más que en las dinámicas internas, que Berne denominó Análisis estructural. Una cantidad
de libros popularizó el Análisis transaccional entre el público general, pero hicieron poco
para ganar aceptación en la comunidad psicoanalítica.
El Análisis Transaccional es considerado por sus seguidores como un modelo más
inteligible y cercano que el modelo de psicoanalítico.
 El AT se aparta del esquema de enfermedad y postula una función de un
modelo de aprendizaje.
 En el AT: La mayoría de las conductas humanas son el resultado de los
aprendizajes educacionales prejuiciados y de las influencias negativas a las
que se encuentran expuestas la mayoría de las personas en el seno de sus
familias y de su entorno sociocultural. Lo que corresponde a un introyecto de
la TG.
 En el AT los seres humanos, por naturaleza, tienden y son capaces de vivir
en armonía consigo mismo, con los demás y con la naturaleza.
 En el AT lo que se busca eliminar las presiones intra y extra psíquicas a las
que las personas se hallan expuestas.
 En el AT las personas aquejadas de dificultades emocionales y, por ende, de
problemas conductuales son, con todo, seres humanos completos e
inteligentes.
 En el AT la patología se identifica como la exclusión de alguno de los estados
del ego: "Por medio de una actitud estereotipada y predecible que se mantiene
con firmeza y hasta donde es posible" Berne (1961, 1981).
 En el AT la enfermedad proviene de decisiones infantiles reversibles. Todas
las dificultades emocionales son curables, los problemas mentales y
emocionales tienen como origen la perdida de la autonomía, como
consecuencia de presiones culturales y sociales.
 El AT separa el comportamiento en unidades simples fácilmente
identificables y comprensibles (análisis) y aplica dicho análisis a los
intercambios de estímulos y respuestas entre las personas (transacciones).
 El AT es un enfoque más cognitivo.
 El AT define la estructura de la personalidad como estados del ego Adulto,
Padre, Niño.
 El AT no utiliza ni mecanismos ni resistencias.

6. ¿Cuáles son los libros más importantes del análisis transaccional?


 Fue propuesto por el psiquiatra Eric Berne a partir de los años 1950
en Estados Unidos, quien lo divulgó a través de su libro Juegos en
que participamos.
 1947, Berne escribe The Mind in Action (en español, Mecanismos
de la Mente), obra divulgativa que utiliza un vocabulario popular
junto a varias historias cotidianas que ejemplifican diversos aspectos
de la psiquiatría y del psicoanálisis.
 prosiguió con la teoría que gestaba y que comenzó a publicar en el
artículo de 1958 Análisis Transaccional: un nuevo y efectivo método
de terapia de grupo, en el cual muestra un modelo que incorpora
aspectos de comunicación en los que resuenan los postulados de su
vecino y amigo Gregory Bateson.
 Berne dedicó 12 años a desarrollar su teoría. Su primer libro, que
tituló Análisis Transaccional en Psicoterapia (1961) fue una
revolución en el campo de la comunicación interpersonal de grupo o
de masas.
 Le siguen en 1966 Principles of Group Treatment(traducida
como Introducción al tratamiento de grupo), en 1968 A Layman’s
Guide to Psychiatry and Psychoanalysis (re-edición de The Mind in
Action y traducida como Mecanismos de la mente) y en 1970 Sex in
Human Loving (traducida como ¿Qué hace usted del amor cuando
hace el amor?).

Unidad VII: Otros enfoques terapéuticos.

Psicoterapia corporal.

 Diapositiva: Técnica corporales en psicoterapia. Desde la visión psicosomática.

Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué relación existe entre la cognición y las emociones?


R: Existen diversas clasificaciones de las emociones, hay quienes sostienen que
existen algunas emociones básicas y universales y hay quienes consideran las
emociones como fenómenos dimensionales que pueden distinguirse según su
valencia (positiva o negativa), activación (alta o baja) o tendencia al acercamiento-
evitación. Dentro de los modelos explicativos de la emoción nos encontramos con
tendencia evolucionistas, psicofisiológicas, neurológicas y cognitivas; siendo este
último uno de los modelos que más desarrollo teórico y experimental ha tenido en las
últimas décadas. En general, las teorías basadas en la evaluación cognitiva se
sustentan sobre dos ideas clave: 1. la emoción es el resultado de la valoración
cognitiva que hace el sujeto acerca de las implicaciones que tiene una situación a
nivel de su bienestar personal y de su adaptación y 2. las diferentes emociones son
producto de diferentes valoraciones, de esta forma, si podemos saber cómo valora la
situación el individuo podemos predecir qué emoción sentirá. cognición es la
capacidad que tenemos los seres vivos de procesar la información a partir de la
percepción (estímulos que nos llegan del mundo exterior a través de los sentidos), el
conocimiento adquirido con la experiencia y nuestras características subjetivas que
nos permiten integrar toda esta información para valorar e interpretar el mundo. Es
decir, la cognición es la habilidad que tenemos para asimilar y procesar los datos que
nos llegan de diferentes vías (percepción, experiencia, creencias…) para convertirlos
en conocimiento. La cognición engloba diferentes procesos cognitivos como el
aprendizaje, la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento, la toma de
decisiones, etc… que forman parte del desarrollo intelectual y de la experiencia.
2. ¿Cuáles son las dimensiones corporales en psicoterapia?
R: Cada una de las dimensiones son importantes en la conformación de la persona, en las
que se involucran todos los procesos de desarrollo y la influencia del contexto social en el
que vive, se encuentran en constante relación formando un todo con capacidades,
habilidades y posibilidades específicas siendo cada una de ellas tan importantes que no se
pueden ver de forma aislada donde un cambio en una de ellas afecta directamente las otras,
llevando a conformar la personalidad de cada ser humano siendo únicas e irrepetibles con
particularidades propias para pensar, actuar, sentir y funcionar. La dimensión afectiva es
aquella que permite al hombre generar las relaciones interpersonales e identificar los lazos
que le permiten relacionarse en un contexto determinado, basándose en principios y
valores donde se reconoce el amor que posee hacia sí mismo y hacia los otros, de igual
forma encontrar sentido a su propia vida expresando sus sentimientos, emociones en
búsqueda de la cooperación y el respeto y lo más importante la felicidad. La dimensión
social se organiza en torno a la interacción con otras personas, supone la expresión de la
sociabilidad humana característica, en la que interioriza la cultura y comparte con otros en
un mismo entorno, por ser el hombre un ser sociable por naturaleza, donde interactúan con
un mismo lenguaje con intereses semejantes. La dimensión espiritual se refiere a la
experiencia interior más profunda del ser humano, permitiendo dar sentido y propósito a
las acciones y existencia, partiendo de un sistema de valores que pone al servicio de las
personas con las que comparte, involucradas en una práctica de la fe viviendo
coherentemente, no significando que debe estar impregnado de espiritualidad, entendida
como una relación con un ser transcendente o superior, está directamente relacionada con
el amor a sí mismo y a los demás, un sentido de belleza y de asombro con la naturaleza y
promoción de la esperanza generando la autoestima en el hombre. La dimensión ética
consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionarán con
su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en
ella, en fin, aprender a vivir en una sociedad que les va a permitir desarrollar su ser, los irá
situando culturalmente en un contexto de símbolos y significados que les proporcionará el
apoyo necesario para aprender a vivir en una sociedad que les va a permitir desarrollar su
ser. La dimensión cognitiva o intelectual es la que nos permite entender el desarrollo de la
persona remitiéndose a la comprensión del mundo que le rodea y a la vez, actuar y
transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo se conoce y el uso de los procesos
mentales en los diferentes momentos de la vida en infinidad de contextos. En la dimensión
corporal se conjuga de manera dinámica, constante y en muchas situaciones impredecible,
El cuerpo del ser humano está conformado por diferentes estructuras con funciones
específicas que le permiten conocer e interactuar con otros: perceptivas, óseo-musculares
y orgánicas. Dichas estructuras realizan funciones especializadas e interdependientes que
dan como resultado capacidades de relación y de acción. La dimensión estética es la
capacidad profundamente humana de aprehender física, emocional, intelectual y
espiritualmente la calidad del mundo, de manera integrada donde puede conocer las
diferentes formas de comprender, cuidar, disfrutar y recrear la naturaleza y la producción
cultural, local y universal donde se da significación personal a lo que se hace.
3. ¿Cuáles son los tipos de intervenciones en la psicoterapia corporal?
R: • Tipos de intervenciones:
1. Inherente al encuentro personal 1. vinculo.
2. Recomendaciones para el paciente
Psicofármacos
Ejercicio físico
Relajación
Mindfulness 2. síntomas
4. Aplicadas en consulta por el psicoterapeuta
Focusing
EMDR
Terapia sensoriomotriz
Psicodrama
Bioenergética 3. CONFLICTO

5. ¿Cuáles son los criterios para abordar la dimensión corporal?


R: • Contar con un modelo psicoterapéutico de referencia
• Valorar las aportaciones de los otros modelos existentes
• Importancia de la influencia de las experiencias del pasado, así
como de la dimensión corporal y emocional en el proceso
terapéutico
• Toma de conciencia con sus componentes cognitivos, afectivos y
corporales - Integración
• Que la persona logre un sistema interno coherente y significativo
para sí mismo – Elabore su propia narrativa
• El trabajo es experiencial, es decir, que proporcione al paciente
experiencias del aquí y el ahora.
• Tener en cuenta
Tipo de terapeuta
Tipo de paciente
Problema por el que acude.

Logoterapia.
 Documento: Logoterapia, descubriendo el sentido de la vida-Una visión existencial.
/ Amplié información en Google.

Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la logoterapia?
R: La psicoterapia ―de «psicología» (ciencia social que estudia los pensamientos, las
emociones y el comportamiento humano) y «terapia» (forma de intervención social que
busca la mejora de la salud del paciente, cliente o consultante que la solicita)― es un
tratamiento científico, de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones
psíquicas o físicas del malestar humano, promueve el logro de cambios o modificaciones
en el comportamiento, la salud física y psíquica, la integración de la identidad psicológica
y el bienestar de las personas o grupos tales como la pareja o la familia.
Es una escuela psicológica o “tercer escuela vienesa” creada por Viktor Frankl. La misma se
basa en una concepción integral del hombre, considerándolo como un ser bio-psico-socio-
espiritual. Frankl utiliza el termino “Logos” como: Sentido, significado o propósito.
Espíritu (como dimensión existencial o nooetica del ser humano) La Logoterapia esta
oriientada a descubrir el sentido de la vida.  Incluye el aspecto del dolor – sufrimiento de
la existencia humana.
2. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos de la logoterapia?
R:  La Logoteoría tiene que ver con la teoría de la Logoterapia, allí están las escuelas
psicológicas, la filosofía existencial y las bases antropológicas de la Logoterapia.
 La Logoterapia como praxis, son las aplicaciones prácticas de la logoteoría, es la practica
de La Logoterapia.
 La Logoactitud, es lo que hay que ir modelando a partir de conocer el sistema
antropológico, es una filosofía de vida.
3. Amplié la información: ¿Investigué la historia de la logoterapia y sus principales
representantes?
R: La logoterapia fue fundada y desarrollada por el psiquiatra vienés Viktor Frankl (1905-
1997). Desde muy temprano Frankl se interesa por el psicoanálisis y mantiene contacto
con Freud. Posteriormente se orienta hacia la psicología individual de Alfred Adler a quien
Frankl conoce personalmente. Busca un complemento a la psicología individual adleriana.
Habla de los valores y el sentido de la vida. Lo que hace Frankl es entender la diferencia de la
motivación respecto a la terapia como expresión de su actitud ante la vida y separarlo de su
trastorno principal, de su neurosis. Más tarde se aleja de Adler y es discípulo de Allers
y Schwarz.
Por primera vez usa el término “logoterapia” en 1926 para hablar de su método terapéutico, en
una conferencia de la Asociación académica para la psicología médica.
Desde 1930 es médico en la institución psiquiátrica Steinhof y aquí comprueba que desde la
dimensión noética el paciente puede modificar el curso de la terapia, que ni lo social ni lo
psicológico le roba a la persona su libertad noética, y que dicha libertad puede ser efectiva en
la clínica, devolviendo al paciente su autonomía y su capacidad de decisión. Habla de “análisis
existencial” y escribe por primera vez “logoterapia” en 1938 en el artículo De la problemática
noética de la psicoterapia. “¿Dónde está la teoría (…) que, yendo más allá del ámbito de lo
psíquico, tenga en cuenta la existencia humana en su conjunto en toda su altura y
profundidad, una teoría que, consecuentemente, podría denominarse análisis existencial?”1 Es
claro que la concepción de éste autor se ve marcada y reforzada por su estadía personal
durante varios años en los campos de concentración nazis de exterminio a judíos.

4. ¿Cuáles son los campos de aplicación de la logoterapia?


R: 1. LOGOTERAPIA ESPECÍFICA (TERAPIA ESPIRITUAL-EXISTENCIAL) Intervención indicada
en problemas originados en la dimensión EspiritualExistencial (Noética): Enfoque de
elección en Crisis existenciales “vacío existencial”, "conflicto de valores"; principal terapia
complementaria para intervención en farmacodependencia y prevención de Adicciones con
altos índices de eficacia a nivel mundial aplicada en programas famosos como Proyecto
Hombre (España), CEIS (Italia), Hogares Claret (Colombia), Consentidos (Colombia).

2. LOGOTERAPIA INESPECÍFICA (ABORDAJE INTEGRAL EN SALUD) Constituye una forma de


abordaje fundamentada en la Visión Antropológica Integral (Logo-Teoría), cuyo fin es Re-
humanizar la Salud. En cuánto a una Terapia Inespecífica, la Logoterapia es un apoyo
complementario de la Medicina y Psicología, para trastornos somáticos (del cuerpo),
psicógenos (de la mente) y/o Sociógenos (de la sociedad) donde la causa de su condición
y/o enfermedad no es estrictamente espiritual-existencial, pero el consultante tiene
manifestaciones diversas que afectan su existencia: Sufrimiento, Culpa, Angustia ante la
Muerte, Ansiedad, Depresión, Frustración y/o Vacío Existencial y/o problemas emocionales
diversos que requieren un manejo Integral.
5. Elabore un resumen de los principales tratamientos de la logoterapéutico.
R: LA LOGOTERAPIA
LOGODRAMA : Confrontar a una persona
con aquello que le causa angustia con
improvisaciones.SUPRASENTIDO: se le pide al hombre
asumir racionalmente toda la insensatez
de esta vida.TRANSITORIEDAD DE LA VIDA: lo esencial
de la existencia humana no es pesimista sino
activista.
RETROALIMENTACION
• La Logoterapia es la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia
• De acuerdo con la Logoterapia, la primera fuerza motivante
del hombre es la lucha por encontrarle sentido a la propia
vida, a la vida tal cual es y toda vida por más adversa que sea
siempre tiene algún sentido.
• Toda vida vale la pena ser vivida cuando el hombre pone en
práctica la fuerza de oposición del espíritu frente al destino
(hacer frente a aquello con lo que me encuentro en la vida sin
haberlo elegido; pero ante lo cual sigo siendo libre de actuar)
• El sentido está siempre cambiando, pero jamás falta
• La Logoterapia ayuda a humanizar y personalizar al hombre;
lo ayuda a lograr su plenitud a partir de una adecuada
concepción de hombre como persona en comunidad de
personas.
• Desde el punto de vista práctico esta psicoterapia siempre
cumple como una característica de su esencia el rol de
despertadordeconciencias.
• La Logoterapia despierta a la persona en su rol de protagonista de su propia historia,
• Proyecto de vida no son las ocurrencias antojadizas con las que llenamos el tiempo
de la vida, sino la orientación organizada de los esfuerzos para dar vida a la vida. •
La propuesta logo terapéutica es desarrollar la actitud de búsqueda • Visualizar el
futuro no como una utopía sino como una posibilidad esperanzadora, • La
Logoterapia contribuye a esclarecer el por qué del sufrir y del morir y ayuda a tener
motivos parta trabajar, luchar y amar. • La Logoterapia es una actitud ante la vida
caracterizada por el protagonismo y la esperanza.
ROL DEL TERAPEUTA • Realizar una valoración objetiva de las posibilidades del
otro, a través de un serio diagnostico de todas y cada una de sus dimensiones. • Debe
abrir el mayor numero de puertas posibles, para que el usuario escoja la puerta que
mas le convenga. • Debe estar alerta para no imponer al paciente su propia filosofía.
• No debe dejarse llevar por la simpatía, carisma, ni el deseo por ayudar; ni a la
inversa, de forma técnica. • Debe concebir al individuo como un ser único y singular
que atraviesa por una serie de situaciones irrepetibles, que ofrecen en cada caso un
sentido especifico que debe ser reconocido y realizado. • El logo terapeuta puede
entablar un diálogo mayéutico.
DEBE GUIAR A SITUACIONES QUE REVELEN SENTIDO. 1. Que la persona
descubra una verdad relacionada consigo misma. 2. Que la persona tome conciencia
de que existen alternativas de elección por limitadas que sean. 3. La persona
experimenta su unicidad. 4. Responsabilidad y auto trascendencia.
ROL DEL USUARIO • Disposición al cambio. • Tomar su problemática de forma
humorística. ▫ el humor ha de ser considerado con una manifestación de la capacidad
peculiarmente humana que es designada con auto desprendimiento. • Debe ser
responsable de sí mismo.
PROCESO TERAPEUTICO • La logoterapia da gran importancia a la relación del
paciente y el terapeuta, esta relación es el aspecto más significativo del proceso
terapéutico, un factor más importante que cualquier método o técnica. • 1) El proceso
terapéutico consiste en una cadena continua de improvisaciones. • 2) Esta relación
debe contrapesar los extremos de la familiaridad humana y la separación científica.
RELACION TERAPEUTICA • Debe poner a la persona de una forma activa. Sin
obviar sus limitaciones y dificultades. • Hace énfasis en las posibilidades de elección
y acción. ( amplia su condición bio-psico-social)
• INTECION PARADOJICA Y DERREFLEXION.
Entonces cuando nuestros pacientes logran, paradójicamente, proponerse lo que
temen, la influencia resulta de una eficacia extraordinaria. Apenas el paciente aprende
a combatir el miedo con la intención paradójica, inmediatamente le quita el alimento
a las propias aprehensiones.
. La neurosis de angustia y las condiciones fóbicas se caracterizan por la ansiedad
anticipatoria, que produce una situación a la que el paciente tiene miedo. Esto queda
reforzado si ocurre la situación temida. De esta manera se crea un círculo vicioso que
persistirá hasta que el paciente no evite o se retire de las situaciones en las que espera
tener miedo. A esto, Frankl le llama "pasividad errónea". Cuando el logo terapeuta
aplica la intención paradójica, no le interesan los síntomas en sí mismos, sino la
actitud del paciente frente a su neurosis y a sus manifestaciones sintomáticas.
Esta técnica es especialmente efectiva en el tratamiento breve de fobias acompañadas
de ansiedad anticipatoria. No es un método superficial, ya que afecta a las capas más
profundas de la persona. Es una "reorientación existencial". b) Sin embargo, esta
técnica sólo puede lograrse en la medida en que la conciencia del paciente se oriente
directamente hacia los aspectos positivos.
DERREFLEXION • La desrreflexión busca precisamente evitar la autobservación
compulsiva, haciendo que el paciente se ignore a sí mismo. • Pero para ignorar algo,
se necesita que actúe prescindiendo de eso y se dirija a otra cosa. Y en la medida en
que logre poner en primer plano en su consciencia un objetivo que pueda restituir a
la vida su plenitud de sentido, como para que valga la pena vivirla, pasarán a segundo
plano su persona y sus dificultades.
• Una hiperconciencia (soberbia auto consideración) y una hiperconcientización
(exagerado desprecio de sí mismo) llevan a una hiperreflexión. • Mientras mas tiende
al placer, tanto menos se obtiene.
a) La derreflexión en sí misma contiene aspectos positivos y negativos. El paciente
ignorará su ansiedad anticipatoria; pero la cambiará por alguna otra cosa. b) Busca
que haga lo contrario de lo que le dicta su actitud hacia esa situación. Todo esto
se deberá llevar a cabo en una atmósfera lo más humorísticamente posible. c) El
resultado es un cambio de actitud hacia los propios síntomas. El paciente es ahora
capaz de ponerse a cierta distancia de sus síntomas. Si se tiene éxito, y el paciente
deja de huir y luchar contra sus síntomas, y aún más, si los exagera, entonces
observaremos que los síntomas disminuyen y dejan de obsesionar al paciente.
• La intención paradójica cambia la "pasividad errónea" por una "correcta
pasividad". La dereflexión cambia la "actividad errónea" por una "correcta
actividad“.
Historia de vida • Se trata de un cuestionario muy completo que aborda desde los
datos familiares, padres, madres, hermanos, enfermedades de la infancia, hasta
los temores y miedos más importantes de la persona, ambiciones, aspiraciones,
etc. Recorre su infancia, adolescencia, juventud y madurez. Aborda también la
sexualidad y los aspectos religiosos.
• Se guía por nueve etapas que son: 1. Mis padres 2. La vida pre-escolar 3. Mi
vida escolar 4. Mi vida adolescente 5. Mi vida como adulto 6. Mi futuro inmediato
(¿Qué quiero lograr en poco tiempo) 7. Mi futuro a largo plazo (¿Qué espero
cuando termine lo inmediato?) 8. Mis huellas personales (¿en que he
trascendido?) 9. Mi muerte

6. ¿Cuál es el rol del terapeuta en la logoterapia?


R: • Realizar una valoración objetiva de las posibilidades del otro, a través de un serio
diagnóstico de todas y cada una de sus dimensiones.
• Debe abrir el mayor número de puertas posibles, para que el usuario escoja la puerta que
más le convenga.
 Debe estar alerta para no imponer al paciente su propia filosofía.
 • No debe dejarse llevar por la simpatía, carisma, ni el deseo por ayudar; ni a la
inversa, de forma técnica.
 • Debe concebir al individuo como un ser único y singular que atraviesa por una
serie de situaciones irrepetibles, que ofrecen en cada caso un sentido especifico
que debe ser reconocido y realizado.
 • El logo terapeuta puede entablar un diálogo mayéutico.
7. ¿Cuáles son las principales técnicas de la logoterapia?
R: Técnicas:
“Intención paradójica”: por medio de esta técnica se invita al paciente a que intente
hacer aquello que teme. El temor es reemplazado por un deseo paradójico. Esto se
logra mediante un autodistanciamiento. La persona toma distancia de su propio
temor, de su propia neurosis.
• La tarea del terapeuta en este caso, es la de invertir los términos de la cuestión. De hecho,
se pregunta qué sucedería si lograse dirigir el deseo del paciente hacia algo anormal, de
manera de bloquear el curso normal.
• Entonces cuando nuestros pacientes logran, paradójicamente, proponerse lo que temen,
la influencia resulta de una eficacia extraordinaria. Apenas el paciente aprende a combatir
el miedo con la intención paradójica, inmediatamente le quita el alimento a las propias
aprehensiones.
1. La neurosis de angustia y las condiciones fóbicas se caracterizan por la ansiedad
anticipatoria, que produce una situación a la que el paciente tiene miedo. Esto queda
reforzado si ocurre la situación temida. De esta manera se crea un círculo vicioso que
persistirá hasta que el paciente no evite o se retire de las situaciones en las que espera
tener miedo. A esto, Frankl le llama "pasividad errónea". Cuando el logo terapeuta
aplica la intención paradójica, no le interesan los síntomas en sí mismos, sino la actitud
del paciente frente a su neurosis y a sus manifestaciones sintomáticas.
a) Esta técnica es especialmente efectiva en el tratamiento breve de fobias
acompañadas de ansiedad anticipatoria. No es un método superficial, ya que afecta a
las capas más profundas de la persona. Es una "reorientación existencial".
b) Sin embargo, esta técnica sólo puede lograrse en la medida en que la conciencia del
paciente se oriente directamente hacia los aspectos positivos.

“De – Reflexion”: es un cambio de orientación del paciente hacia su vocación


específica y su misión en la vida.
• La desrreflexión busca precisamente evitar la autobservación compulsiva, haciendo que
el paciente se ignore a sí mismo. • Pero para ignorar algo, se necesita que actúe
prescindiendo de eso y se dirija a otra cosa. Y en la medida en que logre poner en primer
plano en su consciencia un objetivo que pueda restituir a la vida su plenitud de sentido,
como para que valga la pena vivirla, pasarán a segundo plano su persona y sus dificultades.
• Una hiperconciencia (soberbia auto consideración) y una hiperconcientización (exagerado
desprecio de sí mismo) llevan a una hiperreflexión
. • Mientras mas tiende al placer, tanto menos se obtiene.
a) La derreflexión en sí misma contiene aspectos positivos y negativos. El paciente ignorará
su ansiedad anticipatoria; pero la cambiará por alguna otra cosa.
b) Busca que haga lo contrario de lo que le dicta su actitud hacia esa situación. Todo esto
se deberá llevar a cabo en una atmósfera lo más humorísticamente posible.
c) El resultado es un cambio de actitud hacia los propios síntomas. El paciente es ahora
capaz de ponerse a cierta distancia de sus síntomas. Si se tiene éxito, y el paciente deja de
huir y luchar contra sus síntomas, y aún más, si los exagera, entonces observaremos que los
síntomas disminuyen y dejan de obsesionar al paciente.
• La intención paradójica cambia la "pasividad errónea" por una "correcta pasividad". La
dereflexión cambia la "actividad errónea" por una "correcta actividad“.

Psicoterapia transpersonal.
 Libro: Cielo azulado. Psicología y Psicoterapia humanística y transpersonal.
 Capitulo # 2 De lo humano y lo Divino: en el camino de llegar a ser una
persona-terapeuta transpersonal.
 Capitulo # 3 Los modelos antropológicos de Carl G. Jung y Carl R. Rogers.
Una comparación en la perspectiva de la integración.
 Libro: Fundamentos epistemológicos de las psicológicas con énfasis en psicología
transpersonal. Segunda versión.
 Capitulo # 5 Psicología transpersonal.

Conteste las siguientes preguntas.

1. Elabore un resumen del contexto social de la psicología transpersonal. (Libro:


Fundamentos epistemológicos de las psicológicas con énfasis en psicología
transpersonal. Segunda versión. Capitulo # 5 Psicología transpersonal).
R: En el mundo occidental la Edad Media, incluso en su oscurantismo dogmático, permitía
una dedicación a “los requerimientos del alma” como empresa fundamental en la vida.
Durante la primera mitad del siglo XX, situaciones diversas pusieron sobre el tapete la
necesidad de interrogarse sobre el sentido a la vida: el existencialismo, la fisión del uranio
con su derivado, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, el clima de posguerra,
Albert Hoffman y el descubrimiento (o invento) del LSD, las fisuras en la explicación física
del mundo, la invención de la televisión, la irrupción generalizada de la tecnología, el
desplome de la religiosidad oficial, etc. Todas estas circunstancias generales van dando
forma al contexto en que surge esta psicología. Los años sesenta se caracterizaron por una
alta explosión demográfica, mayor estabilidad económica que en la década de los cincuenta,
una sociedad de consumo en ascenso que combatía preferencias con el descontento juvenil.
En esos mismos años en Checoslovaquia, Stanislav Grof, uno de los máximos exponentes de
la psicología transpersonal, también hacía experimentos con LSD. Las mismas prohibiciones
que se impusieron a los doctores Alpert y Leary le fueron impuestas a Grof, quien no se
desanimó y direccionó sus investigaciones hacia el uso de técnicas de respiración que
promovían un estado de consciencia alterna comparable al de los psicodélicos. Creó su
famosa “respiración holotrópica”, con la que dio continuidad a sus estudios y que es hoy
por hoy técnica indispensable en el arsenal de recursos del terapeuta de esta orientación.
Estos sucesos se alimentaron del hecho de que los rituales religiosos dominantes ya no
ofrecían un fuego poderoso ni transformador, por lo que los hippies empezaron a hacer
rituales religiosos en los que, en la comunión, se cambiaba la ostia por un papelito con LSD.
Se recurría también a la marihuana, los hongos y el peyote, a los temascales y al
minimalismo. Todos estos fueron sucesos de los que se alimentó la psicología transpersonal
para configurar sus fundamentos, sus postulados y su forma particular de aproximarse a la
realidad, que en este capítulo nos proponemos describir. Evidentemente, estos
antecedentes propiciaron un escenario tan escandaloso como aquel con que se encontró
Freud cuando empezó a hablar de sexualidad o como el que se opuso al optimismo de la
psicología humanista; sin embargo, con el tiempo ese panorama ha ido cambiando. En lo
que va corrido desde su origen, la psicología transpersonal cuenta con más y más
aceptación. La insatisfacción con el sentido de la vida de comienzos del tercer milenio ha
sido un terreno propicio para una acogida creciente de sus procedimientos. También por
eso es oportuno evidenciar sus fundamentos.
2. ¿Cuál es la psico génesis de la psicología transpersonal? (Libro: Fundamentos
epistemológicos de las psicológicas con énfasis en psicología transpersonal.
Segunda versión. Capitulo # 5 Psicología transpersonal).
R: Consecuentemente con una concepción holográfica de la realidad, para la cual el
universo es un tejido relacional, así mismo nuestra potencialidad trascendente ya no está
determinada por un sólo factor (el medio ambiente, el inconsciente) ni por la “suma” de
varios factores. Aquí se genera una determinación holística del suceder
(holodeterminación) que a riesgo de reducción podría sintetizarse en “Todo está
determinando a todo. Todo está siendo determinado por todo. Todo se determina a sí
mismo”. En esta determinación recíproca y holística cualquier movimiento que suceda en
el universo incide en el ser humano, pues el hombre está integrado a todos los procesos
de la vida: Así, pues, como yo cuántico, tengo una base de compromiso con todo el mundo
de naturaleza y realidad material, Todos nosotros somos, básicamente, material de la
misma sustancia [...]En mi propio ser, que debe su existencia a la creación de resúmenes
relaciones, yo soy por naturaleza una criatura que es materia de la misma sustancia [...] A
través de mi propio ser poseo la capacidad de actuar como partera para su expresión en
este mundo y ellas a su vez moldean y hacen el yo que soy (Zohar, 1996, p. 154).
Nuestra potencialidad trascendente, entonces, afecta y está siendo afectada ya no
solamente por nuestra historia personal, valores, creencias, entorno, amigos, relaciones,
etc., sino que incluye cada pequeña y gran porción del universo mismo.
3. ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología Transpersonal? (Libro:
Fundamentos epistemológicos de las psicológicas con énfasis en psicología
transpersonal. Segunda versión. Capitulo # 5 Psicología transpersonal).
R: Este nuevo modelo apunta [...] a la expansión del campo de la investigación psicológica
para incluir dimensiones de la experiencia y del comportamiento humanos que se asocian
con la salud y el bienestar llevados al extremo. Para conseguirlo se nutre tanto de la
ciencia occidental como de la sabiduría oriental, en un intento de integrar los
conocimientos provenientes de ambas tradiciones en lo que se refiere a la realización de
los potenciales humanos [...] El término transpersonal fue adoptado después de muchas
deliberaciones para referirse a los informes de personas que practican diversas disciplinas
que afectan específicamente a la conciencia y que hablan de experiencias donde ocurre
una extensión de la identidad que va más allá de la individualidad y de la personalidad. De
tal modo, no se puede decir que la psicología transpersonal sea estrictamente un modelo
de la personalidad, pues se considera que esta última es únicamente un aspecto de
nuestra naturaleza psicológica; es más bien una indagación sobre la naturaleza esencial
del ser .
Wilber (1979) dice: El término “transpersonal” significa que se está produciendo en el
individuo alguna clase de proceso que, en cierto sentido, va más allá del individuo [...] Lo
que las experiencias transpersonales tienen en común es una expansión del límite entre lo
que uno es y lo que uno no es, que llega a trascender la frontera del organismo constituida
por la piel [...] Lo que importa de este análisis [...] estriba en que individuo no solamente
tiene acceso a uno, sino a muchos niveles de identidad que no son postulados teóricos,
sino realidades observables, que cada uno puede verificar por sí mismo y en sí mismo [...]
esos niveles están en la conciencia... la cual es como un espectro, una especie de arco iris
compuesto por numerosas bandas o niveles de identidad [...] Estas terapias apuntan al
ensanchamiento y expansión de los propios horizontes [...] al ingreso a niveles cada vez
más profundos de lo que uno es (Wilber, 1979, p. 29).
John Rowan afirma que... lo transpersonal tiene que ver con el yo superior, el ser
profundo (Starhawk), el testigo interno, el ser transpersonal (psocosíntesis), arquetípos
superiores de Jung, el alma (Hillman), la superconsciencia (psicosíntesis), la creatividad
(ser entregado), experiencias cumbre, intuición, algunas curaciones, experiencias cercanas
a la muerte, chakras elevados, guía personal, el sí mismo

4. Elabore un resumen de los modelos antropológicos de Carl Jung y Carl R.


Rogers. (Libro: Cielo azulado. Psicología y Psicoterapia humanística y
transpersonal. Capitulo # 3 Los modelos antropológicos de Carl G. Jung y Carl
R. Rogers. Una comparación en la perspectiva de la integración).
R.: Jung es un médico psiquiatra europeo —suizo-alemán para ser más precisos—
que hace sus principales aportaciones en los inicios de la Psicología como disciplina,
a comienzos del siglo XX y en medio de las dos guerras mundiales que devastaron
Europa en la primera mitad de éste. Inicialmente estuvo muy cercano a la figura
de Freud, del que fue por un tiempo su principal discípulo (o «príncipe heredero»,
como el mismo vienés le llamaba) y en conjunto con el cual organizó el movimiento
psicoanalítico internacional. Rogers en cambio, es un psicólogo estadounidense, una
generación más joven, bastante más pragmático, que traba- ja cuando la disciplina
está ya un poco más consolidada y que forma par-te —y lidera— un importante
movimiento renovador de ella: la Psicología Humanista.

Desde su punto de vista, el modelo antropológico jungiano se caracteri-zaría por ser:


1.EVOLUTIVO VITALISTA
El desarrollo del ser humano sigue las mismas leyes que imperan en toda la naturaleza
viviente. Como en las semillas, todo está ya dado desde un comienzo esperando las
condiciones favorables para su actualización. El in-consciente colectivo o
arquetípico, que es fruto de la evolución de la especie, provee la información y la
energía necesarias. Este proceso evolutivo se puede observar estudiando el
desarrollo infantil. El bebé vendría al mundo en plena inconsciencia
e indiferenciación, pe-ro lleno de posibilidades específicas representadas por los
arquetipos. Poco a poco irá surgiendo la conciencia y se desplegarán los dúos contra
puestos que estaban antes en el Unusmundus uterino.Una precisión importante: el
impulso vital que conduce a la hominización es bipolar y bidimensional. Está formado
por un doble principio instintivo-espiritual que explica tanto las conductas básicas
(comer, dominar, reproducirse, etc.) como aquellas creadoras de valores culturales.
2.ENERGÉTICO FINALISTA
La psique humana es un sistema energético que se está auto regulando
constantemente a través de múltiples mecanismos de feed-back homeostá-ticos. En
ello juegan un importante papel todos los dúos de contrarios que están en su
descripción de la personalidad, pero muy especialmente los sub-sistemas
consciente-inconsciente, los movimientos de progresión-regresión, y las actitudes de
extraversión-introversión. Este energetismo es finalista y prospectivo porque está al
servicio del desarrollo de la vida del individuo y de la especie La energía psíquica es
neutra, no «sexual» como en Freud, emerge de la polaridad instintivo-espiritual
y fluye sin una determinación causal por todos los niveles de la personalidad. Puede
ser transformada en forma ilimitada gracias al símbolo y al gran sistema de símbolos
que es la cultura.
3.DUAL INMANENTISTA
Todo el proceso de individuación, de hacernos el ser humano que auténticamente
somos, se lleva a cabo dentro del sujeto. Su prototipo es la relación dual madre-hijo.
El inconsciente colectivo es la matriz creadora desde donde emergió la conciencia y
su centro, el yo. Así como el hijo recibe alimento, calor y protección de la madre, de
la que también se va diferencian-do corporal y psicológicamente, así el yo
respecto del inconsciente arquetípico. Y nunca puede cortar totalmente con él porque
si pierde contacto con la fuente vital («inflación yoica») la persona se unilateraliza,
se desarraiga y se desequilibra.
Esta es una temática que ha interesado a Rogers en forma explícita y ala que se ha
referido, directa o indirectamente, en múltiples escritos. Aquí presento una síntesis
de los aspectos que me parecen más relevantes.
1.LA NATURALEZA HUMANA
Según Rogers, los mejores términos para describir la naturaleza humana son:
«positiva, progresista, constructiva y confiable». No está de acuerdo con quienes la
presentan como «fundamentalmente hostil», ni con quienes la ven como una
tabularasa, o como un ente perfecto corrompido por la sociedad (Rogers, 1960).
2.LA SOCIABILIDAD HUMANA
El ser humano forma parte de una especie y de una clase. Como tal, vendría a ser una
de las criaturas más sensibles, receptivas, creativas y adaptables del planeta, entre
cuyas características más importantes estaría la tendencia a la cooperación con sus
congéneres (Rogers, 1960). Por tanto, la sociabilidad formaría parte de su naturaleza.
Dice Rogers:
«… el hombre tiene fundamentalmente un violento deseo de relaciones seguras,
íntimas y comunicativas con los demás hombres, y se siente intimidado, solitario e
incompleto cuando no se dan estas relaciones. Esta tendencia, igual que las demás,
puede ser reprimida o desviada, lo que conlleva que muchos individuos se aíslen y
que muchos convivan con los demás mediante relaciones hostiles, distantes y faltas
de comunicación. Sin embargo, la tendencia más profunda, la característica más
fundamental parece ser la tendencia social.»
Cuando el sistema social no permite el desarrollo de sus potencialidades,el individuo
se frustra. Dependiendo de la intensidad, amplitud y duración de la o las frustraciones,
puede sufrir disociaciones y trastornos psicológicos. Por lo tanto, las conductas
destructivas del ser humano se explican por el ambiente que reprime o canaliza
inadecuadamente sus tendencias.Esto no quiere decir, sin embargo, que las personas
no puedan mostrar en ciertas ocasiones conductas «inapropiadas». Es el caso del
rechazo fáctico a determinadas normas sociales que impidan o limiten su realización
humana
.3.LA LIBERTAD
Que el ser humano es libre, viene a ser una de las convicciones filosóficas centrales
del enfoque rogeriano. Tanto así que Yela (1967) se ha referido a élcomo «
psicoterapia de la libertad» y ha llegado incluso a decir que:
Para Rogers, en el proceso terapéutico se comprueba día a día la veraci-dad de su
convicción. La meta de éste es aumentar la libertad en la perso-na, pero para que ello
se produzca es imprescindible que se vaya ejerciendo en su decurso
Cuando intenta precisar su concepción, destaca dos elementos fundamentales de la
libertad humana. Primero, dice que es esencialmente interna y que no depende de las
alternativas exteriores.
4.LA SUBJETIVIDAD
«Entre mis actitudes fundamentales, hay una que creo tiene particular relevancia para
evaluar correctamente cualquiera de mis teorías.Se trata de mi fe inquebrantable en
el predominio fundamental de lo subjetivo. El hombre vive esencialmente dentro de
su propio mundo personal y subjetivo. Sus actividades, incluso las más objetivas —
me refiero a sus proyectos científicos, matemáticos, etc.—, son el fruto de propósitos
subjetivos y elecciones subjetivas.» La existencia es irreductible a las leyes de la
causa-efecto. El ser huma-no no puede vivirse nunca a sí mismo como un objeto. Sus
juicios, senti-mientos, sensaciones y experiencias las vive directamente como
«dadas» yno como interpretadas. Por eso tampoco puede accederse a él con un pun-
to de vista objetivo y extrínseco en una relación personal tal como es la te-rapéutica.
De aquí también el peligro del abordaje científico en psicología ypsicoterapia, puesto
que tiende al reduccionismo de lo humano en términosde una compleja red de causas
y efectos.
Para desarrollar la comparación nos ha parecido que lo más convenientees revisar si
las características subyacentes al modelo antropológico jungianose pueden encontrar
también en la visión del ser humano que tiene Rogers. Yluego viceversa, analizar si
las dimensiones que destaca éste se pueden en-contrar en la perspectiva antropológica
que tiene Jung. Para ello, comproba-remos primero las tres características del modelo
jungiano en los plantea-mientos de Rogers y luego haremos a la inversa con las
rogerianas en Jung.
1.LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ANTROPOLÓGICO
JUNGIANO EN ROGERS

A) Característica evolutivo-vitalista
Tal vez el postulado más importante de Rogers que pueda encuadrarse dentro de este
punto sea el de la tendencia actualizadora. En 1959, precisa la esencia de este impulso
formulando el «postulado fundamental» de que:
«… todo organismo está animado por una tendencia inherente a desarrollar todas sus
potencialidades y a desarrollarlas de manera que favorezcan su conservación y
enriquecimiento.» En el ser humano, esta tendencia se manifiesta en la evolución que
parte de una sola célula, para llegar a un funcionamiento orgánico complejo, a unos
conocimientos y sensaciones inconscientes, a un conocimiento consciente del
organismo y del mundo externo, ya un conocimiento trascendente de la armonía y
unidad del sistema cósmico, incluida la propia humanidad.»
B) Característica energético-finalista
Rogers estipula que el hombre es directivo y lo dice en el sentido de que es, por
naturaleza, auto directivo y no reactivo. Que tiene en sí mismo la energía suficiente
para orientarse en forma creativa, indepen-diente de las orientaciones de los demás.
Y, por otra parte, que no es un «organismo vacío» que sólo reacciona ante la
estimulación externa, sino que influye en su entorno según una dirección que le es
propia. Y esta dirección o proviene de la evaluación intelectual, sino de un impulso
profundo que se explicita cuando el individuo funciona plenamente.
C) Característica dual-inmanentista
insiste en que el ser humano no puede vivir nunca como un objeto, aun cuando se
reconozca producto de elementos y fuerzas del pasado y causa de conductas futuras,
al hacer la comparación de algunos individuos con un ciempiés autoconsciente de
cada una de sus patas, Lo más parecido es su descripción de la relación fundamental
entre el organismo y el self (entendido éste como la estructura de percepciones que
sujeto tiene acerca de sí).Con ella procura explicar cómo el ser humano lo-gra
armonizar sus demandas internas con las del medio externo.
Para ambos autores la naturaleza humana forma parte y tiene caracte-rísticas
compartidas con toda la naturaleza viviente que tiende espon-táneamente a la
actualización y plenificación de sus potencialidades.Sin embargo, en la concepción
jungiana se integra a ella la dimensióndel mal, tal como a la luz siempre corresponde
una sombra
.•En ambas concepciones el ser humano es percibido como eminente-mente social,
miembro pleno tanto de su especie como de la sociedad ymarcado profundamente por
su pertenencia a ambas. Pero en el caso deJung, nos encontramos aquí con el inmenso
aporte de sus teorías acer-ca del inconsciente colectivo, perspectiva a la que Rogers
sólo empezó aacercarse muy tardíamente
.•Los dos autores conciben al ser humano con la capacidad de ejercer sulibertad pero
tienen una concepción paradójica de ella. En efecto, almismo tiempo que recibe
múltiples determinaciones, tanto internascomo externas, cada persona tiene al menos
un grado de autonomíarespecto de tales factores en la medida que haya desarrollado
su con-ciencia. Según Rogers, las determinaciones hacen posible la existenciade la
Psicología como ciencia y los grados de autonomía respecto deella, permiten la
existencia de la psicoterapia con su imprescindibleejercicio de la autodeterminación.
La concepción jungiana, por su par-te, es mucho más amplia, matizada y elaborada
que la rogeriana
.•Tanto Rogers como Jung asumen que la comprensión de las vivenciassubjetivas del
ser humano es realmente lo fundamental para conse guir entenderle o ayudarle
terapéuticamente. La existencia es impo-sible de reducir a las leyes de la causalidad
y el hombre es incapaz de vivirse a sí mismo como objeto. Pero Jung es aún más
radical en es-to y afirma que nos encontramos presos en un mundo exclusivamen-te
psíquico puesto que «todo lo concebido y concebible es de por sípsíquico». No
obstante, reconoce la existencia de una objetividad enel mundo externo y realiza el
importante aporte de identificar una di-mensión objetiva dentro de la subjetividad
humana: el inconscientecolectivo.De esta manera, podemos acabar confirmando que
existe una importan-te continuidad entre la obra de Jung y la de uno de los principales
repre-sentantes de la Psicología Humanista. Esto nos permite asumir —con
lasdebidas precauciones— que ambos enfoques debieran ser capaces de apro-ximarse
en forma significativa tanto en sus teorías acerca de la psicologíahumana como en sus
concepciones y procedimientos terapéuticos. De he-cho, en este último aspecto ya
hay «rogerianos» trabajando con sueños (verJennings, 1986, por ejemplo), método
que Rogers nunca usó pero que era elfavorito de Jung. Y «jungianos» desarrollando
grupos de terapia y creci-miento (ver Day y Matthes, 1992, por ejemplo), método del
que Jung des-confiaba seriamente, pero que Rogers utilizó intensivamente toda la
últimaetapa de su vida dedicada a los grupos de encuentro.
5. Elaborar una página de resumen de los aspectos más relevantes del terapeuta
transpersonal. (Libro: Cielo azulado. Psicología y Psicoterapia humanística y
transpersonal. Capitulo # 2 De lo humano y lo Divino: en el camino de llegar a
ser una persona-terapeuta transpersonal).
R: la psicología transpersonal trata temas psicológicos relacionados con la
espiritualidad, como el desarrollo espiritual, las experiencias místicas y metafísicas,
las experiencias cercanas a la muerte, las prácticas y crisis espirituales, los estados no
ordinarios de conciencia, la memoria de supuestas vidas pasadas, las capacidades
psíquicas, la guía interior, la sincronicidad y los trances, entre otros.
Ken Wilber, un psicólogo estadounidense referente en el estudio de la psicología
transpersonal, distingue tres niveles de desarrollo de la conciencia:

Nivel prepersonal (pre-egoico): la etapa de desarrollo en la que el ser humano aún no


tiene conciencia de su mente (bebés).
Nivel personal (egoico): cuando el niño llega a tomar conciencia de que es una
persona diferente a otros, que piensa.
Nivel transpersonal (trans-egoico): El nivel alcanzado por medio del desarrollo
espiritual, que trasciende la identificación con el cuerpo y la mente, y que permite
alcanzar un nivel de conciencia más elevado.
Stanislav Grof fue un psicólogo, psiquiatra, médico y psiconauta que experimentó
con LSD para revivir episodios traumáticos y abrir las puertas de la percepción, y
desarrolló la respiración holotrópica, una técnica de introspección y expansión de la
conciencia.
Kenneth Earl Wilber Jr. es un filósofo estadounidense practicante de diversas
formas de meditación budista que centra su trabajo en el estudio de la evolución
humana integrando ciencia y religión. La terapia transpersonal aúna la psicología
más convencional de corte humanista con la inteligencia emocional y la filosofía de
Oriente, distinguiéndose por ese toque “espiritual”, atendiendo lo esencial. Ve al ser
humano de manera holística e integral. Cuerpo, mente, emoción y ALMA. Y se
ayuda de numerosas herramientas con el objetivo final de la reconexión con el Ser.
Es ágil y no fomenta la dependencia del terapeuta, sino que alienta en todo
momento al empoderamiento del que acompaña.
Para qué sirve la Terapia Transpersonal?
Para observar las heridas, los conflictos, los traumas nucleares, ver qué señalan y
transmutarlos con lucidez.
Para alcanzar “los darse cuenta” precisos en los precisos momentos evolutivos. Y
así poder identificar, gestionar con más facilidad y prestar atención a las emociones
– que actúan como sensores indicando algo que atender e interpretar-
Para Iluminar y abrazar con ternura y tolerancia la Sombra y tirar del hilo del
síntoma explorando hasta desentrañar la raíz.
Para recordar quien eres, si en algún trecho del camino se te ha olvidado. Si el dolor
humano y la percepción de la ilusión que vives te ha confundido y te ha hecho no ver
más allá de lo aparente.
Para hacer fértil la voz del silencio. Entrenar y degustar el placer de la meditación y
el encuentro con uno mismo.
Para reconducirte si te sientes perdido. Para que el propio camino sea el objetivo.
Para sanar tu niño interior lastimado. Para soltar viejos patrones. Para amar más y
mejor. Empezando por ti mismo.
Para que goces del momento presente y encuentres los tesoros que la vida te
regala disfrazada de drama erradicando el sufrimiento infértil, cambiando las
lentes de mirar la vida y te abras a nuevas percepciones.
No puedes cambiar el mundo, pero sí tu modo de percibirlo. De esta manera, la
visión transpersonal, nos pone en contacto con nuestra identidad esencial.
En definitiva, un terapeuta transpersonal abre un espacio de exploración,
profundización y atención sostenida, favoreciendo el darse cuenta y la
comprensión profunda.
Todo aquello no resuelto se repite en bucle. Y una vez desarticulado no regresa más.
La vida, paciente, muy paciente, presenta lo mismo una y otra vez hasta que lo
“ves”. Y una vez visto, decides, al fin, atenderlo….
Una terapia transpersonal es aquella que finalmente nos ponga en contacto con
nuestra identidad esencial. El término trans-personal hace referencia a lo que está
más allá de la persona.
Desde esta perspectiva, la terapia es un viaje que se hace “acompañado” y cuya
meta es “el sí mismo profundo” con todas sus consecuencias. Por tanto, en
psicología transpersonal, el término “terapeuta” significa “acompañante” y lo
que realmente resuelve problemas es el crecimiento personal y la expansión de
consciencia.
La PNL transpersonal es un enfoque holístico y sistémico de la PNL y del ser
humano que presta especial interés en trabajar desde el interior del individuo dando
a nuestra vida sentido, plenitud y congruencia.
La misión, es un sentido de propósito que te atrae hacia el futuro y tiende a unificar
tus valores, creencias, acciones y da sentido a tu “idea” de quien eres y para que
estas aquí.
Lo importante es no perder de vista y refrescar el “para que” (este “para que” puede
cambiar, por supuesto, pues nosotros cambiamos).

También podría gustarte