Está en la página 1de 13

SEGURIDAD SOCIAL

Es una diferenciación teórica, la ley no distingue si van a suceder o no. Siempre son circunstancias que impiden que
la persona pueda seguir teniendo sus ingresos de forma normal; se deja de contar con los ingresos del trabajador
activo.
OIT: importancia a nivel legislativo las regula, puede
A nivel internacional → convenio de OIT aplicar. Toma normas e ideas de esas normas
En el 2011, el Congreso de la Nación ratifico un internacionales y ve como las puede traer a nuestro
país. Algunas las asume tal cual, y otras revisan
convenio de la OIT, es el convenio 102 (es del año
nuestra normativa y ve que falta.
1952).
La ley que ratifico el convenio es la 26678.
Es relativo a las normas mínimas de seguridad social, es decir, la OIT en el ámbito internacional nos hablaba de las
normas de seguridad social.
El convenio trata las nueve ramas que incluyen la seguridad social:
-asistencia medica
-prestaciones monetarias por enfermedad
-prestaciones por desempleo
-prestaciones de vejez
-prestaciones en caso de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales
-prestaciones familiares
-prestaciones de maternidad
-prestaciones de invalidez
-prestaciones de sobrevivientes (cónyuge supérstite)
El convenio se llama “convenio relativo a la norma mínima de la seguridad social”. Es un instrumento actualizado.
A partir de la fecha 27 de abril del 2025 el convenio puede ser renunciado, los países no pueden retirarse fácilmente
de la organización ni de los tratados que firman.

Parte II. Asistencia Médica


Artículo 7. Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá garantizar a las personas
protegidas la concesión, cuando su estado lo requiera, de asistencia médica, de carácter preventivo o curativo, de
conformidad con los artículos siguientes de esta parte.
Artículo 8. La contingencia cubierta deberá comprender todo estado mórbido cualquiera que fuere su causa, el
embarazo, el parto y sus consecuencias.
Artículo 9. Las personas protegidas deberán comprender:
(a) sea a categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo menos, el 50 por ciento de todos los
asalariados, así como a las cónyuges y a los hijos de los miembros de esas categorías;
(b) sea a categorías prescritas de la población económicamente activa que en total constituyan, por lo menos, el 20
por ciento de todos los residentes, así como a las cónyuges y a los hijos de los miembros de esas categorías;
(c) sea a categorías prescritas de residentes que en total constituyan, por lo menos, el 50 por ciento de todos los
residentes;
(d) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a categorías prescritas de asalariados
que en total constituyan, por lo menos, el 50 por ciento de los asalariados que trabajen en empresas industriales en
las que estén empleadas, como mínimo, veinte personas, así como a las cónyuges y a los hijos de los asalariados de
esas categorías.
Artículo 10.
1. Las prestaciones deberán comprender, por lo menos:
(a) en caso de estado mórbido:
(i) la asistencia médica general, comprendida la visita a domicilio;
(ii) la asistencia por especialistas, prestada en hospitales a personas hospitalizadas o no hospitalizadas, y la
asistencia que pueda ser prestada por especialistas fuera de los hospitales;
(iii) el suministro de productos farmacéuticos esenciales recetados por médicos u otros profesionales
calificados; y
(iv) la hospitalización, cuando fuere necesaria; y
(b) en caso de embarazo, parto y sus consecuencias;
(i) la asistencia prenatal, la asistencia durante el parto y la asistencia puerperal prestada por un médico o por
una comadrona diplomada; y
(ii) la hospitalización, cuando fuere necesaria.
2. El beneficiario o su sostén de familia podrá ser obligado a participar en los gastos de asistencia médica recibida
por él mismo en caso de estado mórbido; la participación del beneficiario o del sostén de familia deberá
reglamentarse de manera tal que no entrañe un gravamen excesivo.
3. La asistencia médica prestada de conformidad con este artículo tendrá por objeto conservar, restablecer o
mejorar la salud de la persona protegida, así como su aptitud para el trabajo y para hacer frente a sus necesidades
personales.
4. Los departamentos gubernamentales o las instituciones que concedan las prestaciones deberán estimular a las
personas protegidas, por cuantos medios puedan ser considerados apropiados, para que utilicen los servicios
generales de salud puestos a su disposición por las autoridades públicas o por otros organismos reconocidos por las
autoridades públicas.

DOS PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


-UNIVERSALIDAD: es un derecho humano para todas las personas. La única condición es que las personas se
encuentren ante una situación de contingencia o necesidad. Cumpliendo con los requisitos de la ley. Es para todos,
sin ningún tipo de distinción. Todas las prestaciones de la seguridad social no hay una diferencia hacia la
nacionalidad que lo recibe.

-SOLIDARIDAD: no todas las personas las van a utilizar, pero todos contribuimos a este sistema.

ANSES (Administración Nacional de Seguridad Social)


Administra los recursos que se van aportando desde distintos lugares, ya sean del trabajador registrado o de distinto
impuestos de donde salen los fondos, los administra y los otorga a las personas distribuidos en determinadas
categorías (salud, accidentes).

EMBARAZO Y NACIMIENTO
ASIGNACIÓN FAMILIAR POR PRENATAL
Cobro mensual, durante los meses de gestación, hasta el mes en el que se produzca el nacimiento o la interrupción
del embarazo.
Les corresponde a:
-Trabajadores en relación de dependencia.
-Trabajadores de Temporada.
-Trabajadores monotributistas.
-Trabajadores que se encuentren cobrando por una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
-Trabajadores que cobren la Prestación por Desempleo.
-Personas que cobren la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
Requisitos:
-Tener un embarazo de 12 semanas o más.
-Para trabajadores en Relación de Dependencia o Trabajadores que se encuentren cobrando por una Aseguradora de
Riesgo de Trabajo necesitarán contar con una antigüedad mínima y continua de 3 meses al momento de la
concepción a fin de cobrar la totalidad de la prestación, en caso que no cuente con este requisito, se abonará el
prenatal al momento de cumplimentar la antigüedad por los meses posteriores.
-Trabajadores de Temporada. Necesitarán tener una antigüedad mínima de 3 meses, justificando esta con distintos
empleadores durante los 12 meses anteriores al inicio de a la actual actividad laboral
-Trabajadores monotributistas. Tener inscripción entre las categorías A e I, y contar con 3 meses de aportes
consecutivos y anteriores a la fecha de concepción, la antigüedad puede computarse si inmediatamente antes de la
inscripción ha cobrado prestación por desempleo o trabajado en relación de dependencia a fin de cobrar la totalidad
de la prestación, en caso que no cuente con este requisito, se abonará el prenatal al momento de cumplimentar la
antigüedad por los meses posteriores. Si el otro progenitor trabaja en relación de dependencia será el quien deberá
realizar el tramite
-No tener más de 30 semanas de embarazo, posterior a esta semana solo se abonará las cuotas desde que se tramite
el prenatal hasta el momento del nacimiento y/o interrupción del embarazo.
-Los ingresos individuales y del grupo familiar no deben superar los topes máximos vigentes

ASIGNACION POR EMBARAZO PARA PROTECCION SOCIAL


Cobro mensual por el embarazo desde las 12 semanas para trabajadoras informales, servicio doméstico y
desempleadas.
Les corresponde a:
-Mujeres desocupadas.
-Trabajadoras informales con ingresos iguales o inferiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil.
-Monotributistas sociales.
-Trabajadoras de servicio doméstico registradas.
-Personas inscriptas en alguno de los programas Hacemos Futuro (Argentina Trabaja y Ellas Hacen), Manos a la Obra
o Programas del Ministerio de Trabajo.
Requisitos:
-Tener un embarazo de 12 semanas o más.
-Cumplir con los controles médicos.
-Ser argentina, residir en el país y tener DNI. Si sos extranjera o naturalizada, tenés que tener 3 años de residencia en
el país y DNI.
-Estar inscripta en el Programa SUMAR. Este requisito exceptúa a las trabajadoras del servicio doméstico, las
trabajadoras de temporada y las monotributistas sociales.

ASIGNACIÓN FAMILIAR POR NACIMIENTO Y ADOPCIÓN


Cobro único para trabajadores en relación de dependencia por el nacimiento o adopción de un hijo. Esta asignación
la percibe solo uno de los padres
Les corresponde a:
-Trabajadores en relación de dependencia (Sistema Único de Asignaciones Familiares - SUAF).
-Trabajadores que se encuentren cobrando por una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
-Personas que cobren la Prestación por Desempleo.
-Personas que cobren la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
Requisitos:
-El menor debe tener entre 2 meses y 2 años o dictada la sentencia de adopción.
-Los ingresos individuales y del grupo familiar no deben superar los topes máximos vigentes.
-En el caso de los trabajadores en relación de dependencia, tener 6 meses de antigüedad en su trabajo.

ASIGNACIÓN POR MATERNIDAD


Es la asignación que cobran las trabajadoras registradas durante los 90 días de la Licencia por Maternidad y hasta
270 días si el bebé tiene síndrome de down.
Les corresponde a:
-Trabajadoras en relación de dependencia (Sistema Único de Asignaciones Familiares - SUAF).
-Trabajadoras de servicio doméstico registradas.
-Trabajadoras que se encuentren cobrando por una Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART).
Requisitos
-Tener 12 semanas de gestación o más.
-Tener al menos 3 meses de antigüedad en el empleo al momento de comenzar la Licencia por Maternidad.
-Si sos trabajadora de temporada, tenés que estar trabajando al momento de iniciar la Licencia por Maternidad.

HIJOS
ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO
Es una asignación mensual por hasta 5 hijos menores de 18 años. La cobra uno solo de los padres priorizando a la
mamá. Para cobrar cada mes tenés que presentar una vez al año la Libreta de cada hijo.
Les corresponde a:
Al padre o madre que viva con los menores que esté en alguna de las siguientes situaciones:
-Desocupado.
-Trabajador no registrado (sin aportes).
-Trabajador del servicio doméstico.
-Monotributista social.
-Inscripta en Hacemos Futuro, Manos a la Obra y otros programas de Trabajo.
El padre o madre a cargo puede cobrar directamente sin contar con el consentimiento del otro padre o madre.
Requisitos:
De los padres y del hijo:
-Ser argentinos, residir en el país y tener DNI. Si son extranjeros o naturalizados, tener 3 años de residencia y DNI.
Del hijo:
-Ser menor de 18 años. No hay límite de edad en caso de hijo con discapacidad.
-Ser soltero.

ASIGNACIÓN FAMILIAR POR HIJO


Para trabajadores en relación de dependencia, monotributistas, jubilados y pensionados con menores de 18 años a
cargo o discapacitados.
Les corresponde a:
-Trabajadores en relación de dependencia. (Sistema Único de Asignaciones Familiares - SUAF)
-Trabajadores monotributistas.
-Trabajadores de temporada con reserva de puesto de trabajo.
-Trabajadores que se encuentren cobrando por una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
-Trabajadores que cobren la Prestación por Desempleo.
-Personas que cobren la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
-Jubilados y pensionados.
Requisitos:
-De los padres. Los ingresos, tanto individual como del grupo familiar, deben estar entre los topes mínimo y máximo
vigentes.
-Del hijo. Ser menor de 18 años. No hay límite de edad en caso de hijo con discapacidad.

ASIGNACIÓN FAMILIAR POR NACIMIENTO Y ADOPCIÓN


Cobro único para trabajadores en relación de dependencia por el nacimiento o adopción de un hijo. Esta asignación
la percibe solo uno de los padres
Les corresponde a:
-Trabajadores en relación de dependencia (Sistema Único de Asignaciones Familiares - SUAF).
-Trabajadores que se encuentren cobrando por una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
-Personas que cobren la Prestación por Desempleo.
-Personas que cobren la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
Requisitos:
-El menor debe tener entre 2 meses y 2 años o dictada la sentencia de adopción.
-Los ingresos individuales y del grupo familiar no deben superar los topes máximos vigentes.
-En el caso de los trabajadores en relación de dependencia, tener 6 meses de antigüedad en su trabajo.

LIBRETA DE ASIGNACIÓN UNIVERSAL


Presentá la Libreta de cada uno de tus hijos una vez al año. Es obligatorio para cobrar el 20% que se acumula cada
mes y continuar cobrando la Asignación al año siguiente. Ahora podés descargarla y presentarla por internet. 
La Libreta que generás por internet se compone de 4 partes:
-Declaración jurada: para informar la situación laboral del adulto responsable que cobra la Asignación.
-Educación: para acreditar la asistencia del niño a la escuela.
-Salud: para certificar los controles de salud.
-Vacunación: para acreditar que el niño recibió las vacunas correspondientes.

PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA PARA MADRE DE 7 HIJOS


Para mujeres que tengan o hayan tenido siete o más hijos, de cualquier edad, estado civil.
Les corresponde a:
Esta prestación mensual, inembargable y vitalicia está destinada a las madres de cualquier edad, estado civil, que
tengan o hayan tenido siete o más hijos (incluidos los adoptados).
En caso de fallecimiento de la titular, tienen derecho a cobrarla el viudo o concubino incapacitado o los hijos
menores de edad o incapacitados (sin límite de edad).
Requisitos:
-Ser argentina o naturalizada, en este último caso debe haber residido en el país al menos durante un año antes de
realizar la solicitud.
-Si es extranjera, debe haber residido en el país al menos durante 15 años antes de realizar la solicitud.
-No ser titular de una jubilación, pensión o retiro, de carácter contributivo o no contributivo, otorgado por cualquier
régimen previsional.
-No poseer bienes, ingresos, ni recursos de otra naturaleza que permitan su subsistencia y la de su grupo familiar
conviviente, ni parientes obligados a prestar alimentos.
-Para tener derecho a la prestación, el cónyuge o concubino de la solicitante puede ser beneficiario de un régimen
previsional, pero no puede ser titular de una pensión por vejez o de una pensión por invalidez de carácter no
contributivo.

RÉGIMEN DE REPARACIÓN ECONÓMICA PARA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES - LEY 27.452
Reparación económica mensual para hijos/as de víctimas de violencia de género o intrafamiliar. La cobrará
directamente el hijo/a entre los 18 y hasta los 21 años, o bien el adulto representante que quede a cargo del menor
o del hijo/a con discapacidad sin límite de edad, en caso de requerirlo.
Les corresponde a:
A hijos/as en los casos que:
a) El padre/madre o progenitor/a afín (pareja de padre/madre) haya fallecido a causa de violencia intrafamiliar y/o
de género, siendo ésta determinada por la autoridad judicial.
b) El padre/madre o progenitor/a afín haya sido procesado/a y/o condenado/a con sentencia firme.
c) Se haya declarado extinta la causa penal por la muerte del acusado (progenitor/a y/o progenitor/a afín) en el
marco de la investigación por homicidio de la progenitor/a.
Requisitos:
-Ser menor de 21 años y sin límite de edad para los/as hijos/as o hijastros/as con discapacidad al momento en que se
produce el hecho.
-Ser argentino o residente con una residencia ininterrumpida mínima de dos años.
-El hecho debe haber ocurrido en territorio argentino.

EDUCACION
AYUDA ESCOLAR ANUAL
Es un monto que otorga ANSES por cada hijo en edad escolar. La cobra uno solo de los padres una vez por año entre
marzo y abril.
Les corresponde a:
Personas que cobren: -Asignación Familiar por Hijo
-Asignación Universal por Hijo
Requisitos:
-Del hijo: asistir a establecimientos educativos incorporados a la enseñanza oficial.
-Del hijo con discapacidad: tener vigente la autorización para el pago de asignaciones por hijo con discapacidad
emitida por ANSES.

BECAS PROGRESAR
Programa de becas para jóvenes que quieren terminar sus estudios. 
-Becas Progresar para educación obligatoria: para jóvenes entre 18 y 24 años que quieran terminar sus estudios en
los niveles primarios, secundarios y especial.
-Becas Progresar para cursos de formación profesional: para jóvenes entre 18 y 24 años que estén realizando cursos
de formación profesional seleccionados por el Ministerio de Educación
-Becas Progresar para educación superior y formación docente: para estudiantes entre 18 y 24 años que se
encuentren realizando una carrera universitaria, terciaria o de formación docente.

HACEMOS FUTURO
Te brindamos herramientas para que termines tus estudios, te capacites en oficios y tengas más oportunidades en el
mundo del trabajo.
Requisitos:
Para continuar en el programa tenés que:
-Actualizar tus datos y presentar tus certificados de estudio y formación en una oficina de ANSES.
-Finalizar tus estudios primarios o secundarios. Capacitarte en algún oficio.
-Si estás cursando estudios terciarios o universitarios debés realizar un taller de Orientacion Laboral (TOL).
-Realizar una consulta médica anual para que te hagas un chequeo de salud con un médico matriculado en cualquier
centro de atención primaria, hospital o en el sanatorio de tu obra social.

MATRIMONIO
ASIGNACIÓN FAMILIAR POR MATRIMONIO
La cobran por única vez quienes contraen matrimonio. Pueden solicitarla ambos cónyuges si cumplen los requisitos
para acceder a las Asignaciones Familiares.
Les corresponde a:
-Trabajadores registrados. (SUAF)
-Titulares de la Prestación por Desempleo.
-Titulares de la prestación de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
-Trabajadores de temporada.
-Titulares de la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
Requisitos:
-Tener el matrimonio acreditado en ANSES.
-Estar dentro de los 2 meses y 2 años de ocurrido el evento.

ASIGNACIÓN FAMILIAR POR CÓNYUGE


La cobra mensualmente uno de los integrantes del matrimonio.
Les corresponde a:
-Titulares de jubilaciones o pensiones.
-Titulares de la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
Requisitos:
-Tener la relación con tu cónyuge acreditada ANSES.
-Los ingresos individuales y del grupo familiar no deben superar los topes máximos vigentes. 

TRABAJO
TRABAJADORES EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA
Cómo realizar aportes:
Al trabajador se le descuenta el 11% del salario mensual para aportes jubilatorios. Si hay montos que el empleador
paga por fuera del recibo, de carácter no remunerativo o sin registrar no serán tomados en cuenta para la jubilación.

TRABAJADORES MONOTRIBUTISTAS Y AUTÓNOMOS


Monotributista y autónomo (responsable inscripto) son regímenes diferentes para trabajadores independientes, el
primero es un régimen simplificado y el segundo es parte del régimen general.
El monotributo es un régimen simplificado para pequeños contribuyentes que se crea en el año 1998 y es
administrado por AFIP.
El aporte mensual incluye obra social y componente jubilatorio. El monto del aporte se determina según la categoría,
definida por tres factores: los ingresos, la superficie del lugar donde realiza la actividad y la energía que consuma.
El trabajador  autónomo es aquel que realiza una actividad económica, de forma habitual, personal y directa a título
lucrativo, sin contrato de trabajo.
El monotributo social está destinado a personas que: realicen una única actividad económica independiente (con un
tope de ingresos), impulsen proyectos productivos de hasta 3 integrantes o formen parte de una cooperativa de
trabajo con un mínimo de 6 asociados.

MONOTRIBUTO SOCIAL
Es un régimen que te permite ingresar a la economía formal, registrar tu emprendimiento, emitir facturas, contar
con una obra social con cobertura para tu grupo familiar y realizar aportes para acceder a una jubilación en el futuro.
Les corresponde a:
Podés inscribirte al Monotributo Social cuando:
-Realizás una única actividad económica independiente.
-Formás parte de una cooperativa de trabajo con un mínimo de 6 asociados.
Requisitos:
-Contar con un ingreso bruto anual inferior a $138.137,99.
-No ser propietario de más de un inmueble o más de dos bienes muebles registrables, según los siguientes criterios:
*Hasta un máximo de dos automóviles: un vehículo automotor que deberá tener más de cinco años de
antigüedad y un segundo automóvil que, por su valor y antigüedad, deberá estar exento del pago de
impuestos.
*Hasta un máximo de dos moto vehículos. 
-No ser profesional universitario en ejercicio de tu profesión como actividad económica.
-No ser empleador ni titular de acciones o cuotas partes de sociedades comerciales.
-No ser empleado en relación de dependencia.
-Contar con ingresos que provengan sólo de la actividad económica declarada, sin tener en cuenta las prestaciones
compatibles que otorgan los organismos nacionales, provinciales o municipales.

SERVICIO DOMÉSTICO
Actividades que incluye:
Se consideran como servicio doméstico las tareas desempeñadas como: mucamas, niñeras, cocineras/os, jardineros,
caseros, amas de llaves, damas de compañía, mayordomos, institutrices, nurses o gobernantas.
Dentro de este régimen existen distintas clases, según la cantidad de horas de trabajo semanales:
-Clase I: 4 horas 4 veces por semana para un mismo empleador.
-Clase II: 16 horas semanales o más para uno o más empleadores.
-Clase III: más de 6 horas semanales.

DESEMPLEO
Los trabajadores en relación de dependencia despedidos sin justa causa, pueden acceder a un cobro mensual
y conservar su obra social y las asignaciones familiares.

PRESTACIONES POR CONVENIO INTERNACIONAL


Los convenios internacionales son acuerdos en materia de Seguridad Social que se realizan entre dos o más Estados,
estableciendo reglas recíprocas que deben cumplir las personas que trabajaron en esos países para acceder a las
prestaciones de los Estados que firmaron el convenio.

JUBIADOS Y PENSIONADOS
CÓMO OBTENER MI JUBILACIÓN
Requisitos:
Para tramitar la jubilación se toman en cuenta los años de trabajo con aportes y la edad de la persona. En general,
las mujeres deben tener 60 años y 65 los hombres y haber aportado durante 30 años. Esto puede variar según la
actividad y las características del trabajador.

CÓMO OBTENER MI PENSIÓN


Al fallecer un trabajador o un jubilado, el/la cónyuge que enviuda o los hijos menores de edad pueden acceder a una
pensión.
-Pensión por fallecimiento de un trabajador: para familiares de un trabajador que al momento de su fallecimiento
trabajaba en relación de dependencia, como autónomo o monotributista
-Pensión por fallecimiento de un jubilado: ante el fallecimiento de un jubilado, pueden solicitarla los esposos,
convivientes o hijos solteros menores de edad.
-Pensión Universal para el Adulto Mayor: personas mayores de 65 años que no cobren ninguna jubilación o pensión.
-Pensión no Contributiva por Vejez: personas de 70 años o más, sin cobertura previsional o no contributiva. 
-Pensión graciable ex presos políticos Ley 26.913: personas que acrediten haber estado detenidas por causas
políticas, gremiales y/o estudiantiles antes del 10 de diciembre de 1983.
-Pensión no Contributiva por Invalidez: personas que acrediten una disminución del 76% o más en su capacidad
laboral y se encuentren en situación de vulnerabilidad social.
-Pensión no Contributiva para Madre de 7 hijos: mujeres que tengan o hayan tenido siete hijos o más, de cualquier
edad, estado civil.
-Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra: es una prestación vitalicia destinada a ex soldados y sus
derechohabientes.
-Pensión para ganadores de títulos olímpicos o paralímpicos: pensión vitalicia y mensual destinada a deportistas que
hayan obtenido el primero, segundo o tercer puesto en los Juegos Olímpicos o Paralímpicos.
-Solicitud de pensión ante Compañía de Seguros de Retiro: ante el fallecimiento del titular, los derechohabientes
deben acreditarse para que les corresponda el beneficio.

VIUDEZ Y FALLECIMIENTO
SUBSIDIO DE CONTENCIÓN FAMILIAR
Es un reintegro por gastos de sepelio, que se cobra luego del fallecimiento de un jubilado o pensionado de ANSES.
Les corresponde a:
-Personas a quienes les corresponda la pensión por fallecimiento.
-Personas que acrediten haber pagado los gastos del sepelio.
-Requisitos:
-La persona fallecida debe ser jubilada y/o pensionada o haber solicitado el inicio de la jubilación y/o pensión
y tener derecho a la misma.
-No haber transcurrido más de un año desde el momento del fallecimiento

COBRO DE HABERES DE UN JUBILADO O PENSIONADO - HABERES DEVENGADOS


Los haberes devengados son el monto que le correspondía cobrar al jubilado o pensionado hasta la fecha de su
fallecimiento y que no hubiera percibido, incluido el proporcional del aguinaldo.
Puede tratarse de:
-Primera liquidación
-Mensuales no percibidos
-Días proporcionales a mensual
-Aguinaldo proporcional o completo
-Subsidios no percibidos
-Asignaciones familiares
Les corresponde a:
Parientes por consanguinidad, o personas que acrediten haber abonado los gastos de la última enfermedad. El orden
de prioridad es:
1. Causahabientes con derecho a pensión (si no se liquidaron con primer pago).
2. Herederos legales.
Requisitos
Los herederos pueden solicitar el pago de los haberes devengados hasta dos años después del fallecimiento del
jubilado o pensionado.

PENSIÓN POR FALLECIMIENTO DE UN JUBILADO


El fallecimiento de un jubilado otorga a sus familiares el derecho a cobrar una pensión derivada de la jubilación que
éste cobraba.
Les corresponde a: cónyuge, conviviente o hijo de un jubilado fallecido.
Requisitos:
-Cónyuge: Partida de Casamiento actualizada. (La actualización debe ser posterior a la fecha de deceso) 
-Conviviente: Acreditar cinco años de convivencia antes de la fecha del fallecimiento. Si tienen un hijo reconocido
por ambos, el plazo se reduce a dos años. 
-Hijos: Ser menor de 18 años, soltero y no cobrar otra prestación. No hay límite de edad en los casos que el hijo se
encuentre incapacitado para trabajar y haya estado a cargo del jubilado fallecido.

PENSIÓN POR FALLECIMIENTO DE UN TRABAJADOR


Para familiares de un trabajador que al momento de su fallecimiento trabajaba en relación de dependencia, como
autónomo o monotributista.
Les corresponde a: cónyuge, conviviente o hijos del trabajador fallecido.
Requisitos:
De las personas que pueden solicitar la prestación
-Cónyuge. Partida de Casamiento actualizada. (La actualización debe ser posterior a la fecha de deceso)
-Conviviente. Acreditar cinco años de convivencia antes de la fecha del fallecimiento. Si tienen un hijo reconocido
por ambos, el plazo se reduce a dos años. 
-Hijos. Ser menor de 18 años, soltero y no cobrar otra prestación. No hay límite de edad en los casos que el hijo se
encuentre incapacitado para trabajar y haya estado a cargo del trabajador fallecido
Del trabajador fallecido, cumplir alguno de los siguientes
-Tener 30 años de aportes para el régimen común.
-Haber aportado 30 meses o más dentro de los últimos 36 meses antes de su fallecimiento.
-Haber aportado 18 meses o más dentro de los últimos 36 meses antes de su fallecimiento.
-Haber aportado 12 meses dentro de los últimos 60 meses antes de su fallecimiento y tener la mitad del total de
años exigidos por el régimen común o diferencial.

LEY 24.714, LEY DE ASIGNACIONES FAMILIARES


Su objetivo es dar contención económica a las distintas familias en función del nivel de ingresos y de las
características de la familia, ya sea por el nacimiento, la cantidad de hijo y demás.
Dos tipos de asignaciones familiares:
-pago único: un ejemplo es el matrimonio (pago cuando sucede el evento)
-pago periódico/continuo: por el tiempo que dure la situación. Por ejemplo, con los hijos que se paga hasta que se
adquiera la mayoría de edad.
Por un lado hay para las personas en relación de dependencia y por el otro para las que no tiene trabajo.

ARTICULO 5. Las asignaciones familiares previstas en esta ley se financiarán (tipos de contribución):
a) Las, que correspondan al inciso a) del artículo 1º de esta ley, con los siguientes recursos:
1. Una contribución a cargo del empleador del nueve por ciento (9 %) que se abonara sobre el total de las
remuneraciones de los trabajadores comprendidos en el ámbito de aplicación de esta ley. De ese nueve por
ciento (9 %), siete y medio puntos porcentuales (7,5 %), se destinarán exclusivamente a asignaciones
familiares y el uno y medio (1,5 %) restante al Fondo Nacional del Empleo, con la escala de reducciones
prevista en el Decreto N° 2609/93, y sus modificatorios Decretos N° 372/95, 292/95 y 492/95, los que
mantienen su vigencia en los porcentajes y alícuotas especificados para cada caso.
2. Una contribución de igual cuantía a la establecida en el punto anterior, a cargo del responsable del pago de
prestaciones dinerarias derivadas de la Ley N° 24.557, sobre Riesgos de Trabajo.
3. Intereses, multas y recargos.
4. Rentas provenientes de inversiones.
5. Donaciones, legados y otro tipo de contribuciones.
ARTICULO 6. Se establecen las siguientes prestaciones:
a) Asignación por hijo.
b) Asignación por hijo con discapacidad.
c) Asignación prenatal.
d) Asignación por ayuda escolar anual para la educación inicial, general básica y polimodal. 
e) Asignación por maternidad.
f) Asignación por nacimiento.
g) Asignación por adopción.
h) Asignación por matrimonio.
i) Asignación Universal por Hijo para Protección Social. 
j) Asignación por Embarazo para Protección Social.
ARTICULO 7. La asignación por hijo consistirá en el pago de una suma mensual por cada hijo menor de 18 años
de edad que se encuentre a cargo del trabajador.
ARTICULO 8. La asignación por hijo con discapacidad consistirá en el pago de una suma mensual que se
abonara al trabajador por cada hijo que se encuentre a su cargo en esa condición, sin limite de edad, a partir
del mes en que se acredite tal condición ante el empleador. A los efectos de esta ley se entiende por
discapacidad la definida en la Ley N° 22.431, artículo 2°.
ARTICULO 9. La asignación prenatal consistirá en el pago de una suma equivalente a la asignación por hijo,
que se abonara desde el momento de la concepción hasta el nacimiento del hijo. Este estado debe ser
acreditado entre el tercer y cuarto mes de embarazo, mediante certificado médico. Para el goce de esta
asignación se requerirá una antigüedad mínima y continuada en el empleo de tres meses.
ARTICULO 10. La asignación por ayuda escolar anual consistirá en el pago de una suma de dinero que se hará
efectiva en el mes de marzo de cada año. Esta asignación se abonará por cada hijo que concurra regularmente
a establecimientos de enseñanza básica y polimodal o bien, cualquiera sea su edad, si concurre a
establecimientos oficiales o privados donde se imparta educación diferencial. 
ARTICULO 11. La asignación por maternidad consistirá en el pago de una suma igual a la remuneración que la
trabajadora hubiera debido percibir en su empleo, que se abonara durante el periodo de licencia legal
correspondiente. Para el goce de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y continuada en el
empleo de tres meses.
No es algo extra, es tu sueldo que te corresponde de ese mes
ARTICULO 12. La asignación por nacimiento de hijo consistirá en el pago de una suma de dinero que se
abonará en el mes que se acredite tal hecho ante el empleador. Para el goce de esta asignación se requerirá
una antigüedad mínima y continuada de seis meses a la fecha del nacimiento.
ARTICULO 13. La asignación por adopción consistirá en el pago de una suma dinero, que se abonará al
trabajador en el mes en que acredite dicho acto ante el empleador. Para el goce de esta asignación se
requerirá una antigüedad mínima y continuada en el empleo de seis meses.
ARTICULO 14. La asignación por matrimonio consistirá en el pago de una suma de dinero, que se abonara en
el mes en que se acredite dicho acto ante el empleador. Para el goce de este beneficio se requerirá una
antigüedad mínima y continuada en el empleo de seis meses. Esta asignación se abonará a los dos cónyuges
cuando ambos se encuentren en las disposiciones de la presente ley.
ARTICULO 14 bis. La Asignación Universal por Hijo para Protección Social consistirá en una prestación
monetaria no retributiva de carácter mensual, que se abonará a uno solo de los padres, tutor, curador o
pariente por consanguinidad hasta el tercer grado, por cada menor de DIECIOCHO (18) años que se encuentre
a su cargo o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado; en ambos casos, siempre que no
estuviere empleado, emancipado o percibiendo alguna de las prestaciones previstas en la Ley Nº 24.714,
modificatorias y complementarias.
Esta prestación se abonará por cada menor acreditado por el grupo familiar hasta un máximo acumulable al
importe equivalente a CINCO (5) menores.
ARTICULO 14 ter.- Para acceder a la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, se requerirá:
a) Que el menor sea argentino, hijo de argentino nativo o por opción, naturalizado o residente, con residencia
legal en el país no inferior a TRES (3) años previos a la solicitud.
b) Acreditar la identidad del titular del beneficio y del menor, mediante Documento Nacional de Identidad.
c) Acreditar el vínculo entre la persona que percibirá el beneficio y el menor, mediante la presentación de las
partidas correspondientes y en los casos de adopción, tutelas y curatelas los testimonios judiciales
pertinentes.
d) La acreditación de la condición de discapacidad será determinada en los términos del artículo 2º de la Ley
Nº 22.431, certificada por autoridad competente.
e) Hasta los CUATRO (4) años de edad —inclusive—, deberá acreditarse el cumplimiento de los controles
sanitarios y del plan de vacunación obligatorio. Desde los CINCO (5) años de edad y hasta los DIECIOCHO (18)
años, deberá acreditarse además la concurrencia de los menores obligatoriamente a establecimientos
educativos públicos.
f) El titular del beneficio deberá presentar una declaración jurada relativa al cumplimiento de los requisitos
exigidos por la presente y a las calidades invocadas, de comprobarse la falsedad de algunos de estos datos, se
producirá la pérdida del beneficio, sin perjuicio de las sanciones que correspondan.
ARTICULO 14 quater. La Asignación por Embarazo para Protección Social consistirá en una prestación
monetaria no retributiva mensual que se abonará a la mujer embarazada desde la DECIMO SEGUNDA semana
de gestación hasta el nacimiento o interrupción del embarazo.
Sólo corresponderá la percepción del importe equivalente a UNA (1) Asignación por Embarazo para
Protección Social, aún cuando se trate de embarazo múltiple. La percepción de esta asignación no será
incompatible con la Asignación Universal por Hijo para Protección Social por cada menor de DIECIOCHO (18)
años, o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado, a cargo de la mujer embarazada.
ARTICULO 14 quinquies. Para acceder a la Asignación por Embarazo para Protección Social, se requerirá:
a) Que la embarazada sea argentina nativa o por opción, naturalizada o residente, con residencia legal en el
país no inferior a TRES (3) años previos a la solicitud de la asignación.
b) Acreditar identidad, mediante Documento Nacional de Identidad.
c) La acreditación del estado de embarazo mediante la inscripción en el "Plan Nacer" del MINISTERIO DE
SALUD. En aquellos casos que prevea la reglamentación, en que la embarazada cuente con cobertura de obra
social, la acreditación del estado de embarazo será mediante certificado médico expedido de conformidad
con lo previsto en dicho plan para su acreditación. Si el requisito se acredita con posterioridad al nacimiento o
interrupción del embarazo, no corresponde el pago de la asignación por el período correspondiente al de
gestación.
d) La presentación por parte del titular del beneficio de una declaración jurada relativa al cumplimiento de los
requisitos exigidos por la presente y a las calidades invocadas. De comprobarse la falsedad de alguno de estos
datos, se producirá la pérdida del beneficio, sin perjuicio de las sanciones que correspondan.
ARTICULO 14 sexies. Los titulares de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social establecida en el
artículo 1, inciso c de la presente Ley tendrán derecho a la Asignación por Ayuda Escolar Anual prevista en el
artículo 6, inciso d y definida por el artículo 10 de esta ley.
ARTÍCULO 15.- Los beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones gozarán de las siguientes
prestaciones:
a) Asignación por cónyuge.
b) Asignación por hijo.
c) Asignación por hijo con discapacidad.
d) Asignación por ayuda escolar anual para la educación básica y polimodal.
ARTICULO 23. Las Asignaciones Familiares dispuestas en la presente ley son inembargables, no constituyen
remuneración ni están sujetas a gravámenes, atento su naturaleza jurídica, tampoco serán tenidas en cuenta
para la determinación del sueldo anual complementario, ni para el pago de las indemnizaciones por despido,
enfermedad, accidente o para cualquier otro efecto.

No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho alguno.


Que sean inembargables significa que no se pueden embargar (sueldo te embargan hasta el 33%, más del 33%
se considera confiscatorio). El dinero de las Asignaciones, por el carácter que tienen, no se puede embargar.
No constituyen remuneración: no se pueden contabilizar cuando uno realiza una indemnización, es un rubro
del sueldo que no se va a tener en cuenta
Ni están sujetas a gravámenes: no se va a realizar descuentos sobre eso
SEGURO DEL DESEMPLEO, LEY NACIONAL DE EMPLEO N° 24.013
Durante el tiempo que dure el pago del seguro de desempleo la persona a su vez va a contar de cobertura de salud y
algunas de las Asignaciones Familiares.
Lo que se intenta es compensar el dinero en los meses que la persona no esté trabajando.
Es un monto corto de tiempo, es una especie de paliativo para la persona que se encuentra legalmente despedida.
A los fines del seguro de desempleo tiene que ser un despido sin causa

REGIMEN PARTICULAR, LEY 25.371 (trabajadores de la construcción) y LEY 25.191 (trabajadores rurales): dicen
requisitos distintos de la ley nacional de empleo.

Legalmente despedido:
Hay diferentes formas de ser despedido
-Despido sin justa causa (más frecuente): es donde no se realizó ningún hecho comprobable que justifique el
despido. Si al trabajador lo despiden sin causa le corresponde una indemnización, para justificarlo.
La mayoría de los despidos son sin causa, mas allá de que en la relación laboral exista una causa, pero no es
comprobable o el empleador no quiera acreditar la causa.
-Despido con causa: no le corresponde la indemnización.
-Despido por fuerza mayor, falta o disminución de trabajo de la empresa: tiene una indemnización menor porque se
supone que no es imputable al empleador.
El caso en el que el trabajador renuencia, en realidad se da por despedido, se genera una situación como si fuera un
despido sin causa. Por ejemplo el trabajador le reclama al empleador que trabaja en negro, lo íntima con un
telegrama (formalidad legal), y el empleador no contesta el telegrama o lo desconoce. El trabajador se da como
despedido pero como si lo estuviesen despidiendo. En una instancia de juicio la indemnización que logra es como si
lo hubiera despedido sin causa. Resolución del contrato por renuncia del trabajador.
-Despido por quiebra o concurso preventivo del empleador.

Otra situación puede ser la muerte del empleador, donde el trabajador va a estar despedido. También que el trabajo
se extinga porque finalizo el tiempo convenido (finalizo el plazo), el trabajo de temporada (ejemplo del guardavida)
donde tiene que ser convocado nuevamente sino es convocado se va a considerar desempleado.
Los aportes que se deben realizar al fondo de desempleo, los cuales son por parte del empleador.
Cuando se dan estos requisitos, la persona solicita el seguro y la cantidad de meses que se le va a otorgar va a
depender de la cantidad de meses que se haya aportado y de la antigüedad del trabajador.

COBERTURA DE LOS RIESGOS DE TRABAJO, LEY 24.577


Previene riesgos y daños que produzcan en las personas, pero en este caso cuando hablamos de prestaciones hace
referencia a reparar los daños que derivan de enfermedades o accidentes laborales.
Accidente laboral: eventos súbitos y violentos que se suscitan en el ámbito de trabajo y en ocasión de trabajo. Si
ocurre en el trayecto yendo al trabajo también se considera y se lo llama in itinere.
Enfermedad laboral: son aquellas enfermedades que se producen por encontrarse expuesto a ciertos factores de
riesgos (químicos, toxico, mala postura). Estas se encuentran en un listado, pero la persona puede reclamar que su
enfermedad fue por estar expuesto a cierta situación.
Las prestaciones de la cobertura de riesgo de trabajo están a cargo de las ART (aseguradoras de riesgos de trabajo).
Que son a las que cada empleador le paga un aporte por su trabajador. Todo trabajo tiene que contar con cobertura
de riesgo de trabajo.
Las ART están controladas por la superintendencia de riesgo de trabajo, es quien dice si están haciendo las cosas
bien o si hay denuncias.

COBERTURA DE SALUD
Tenemos tres subsistemas de salud:
-Publico (Ley 23.661)
-OS (Ley 23.660)
-Privado
En el ámbito público además de contar con el hospital público existen planes (no son obras sociales para las
personas) que con distintos recursos económicos se destinan al fortalecimiento de las guardias, atención, etc.
Lo controla la superintendencias de servicio de salud, es quien controla las OS. El sistema nacional de seguro de
salud (Ley 23.661
Las prestaciones de salud van a estar a cargo, en el caso de las OS, prepagas o estado, si bien coexisten el que se va
a hacer cargo es el organismo que corresponda.

COBERTURA PREVISIONAL
Proporciona ingresos para personas que en un momento de la vida, ya sea por la edad, discapacidad o problema de
salud no pueden trabajar, o por fallecimiento.
Cada tipo de trabajo profesional va a tener su ley con sus requisitos, pero otros casos, trabajadores que no se rijan
por una ley particular esta la ley 26.425, es el sistema integrado previsional argentino.
Antes había dos tipos de jubilaciones, las públicas y las privadas. Las AFJT eran empresas privadas donde uno
realizaba los aportes y esas empresas eran las que daban la jubilación.
En la actualidad no existen más estos dos sistemas, es un sistema integrado. Todos los aportes van a ir a este tipo de
jubilación. Ahora lo controla el Estado, se supone que habría un mayor control sobre los aportes.
Para las jubilaciones es un aporte de 30 años y una edad de 60 o 65 años.
Ley 26.970 (2014): posibilito la jubilación de aquellos trabajadores que no contaban con los requisitos legales
comunes para la jubilación (ya sea porque no habían aportado o que habían tenido ingresos dispersos). Cumplen con
la edad, pero no con los años de aportes.

Pensión por invalidez: determinado por condición médica la invalidez de la persona, compensa la incapacidad de
trabajar, incapacidad laboral disminuida.

Pensión por fallecimiento: persona que queda viva (esposa o esposo) respecto de los ingresos del jubilado.
Tienen derecho a percibir algunas Asignaciones, no aclara cuales.

También podría gustarte