Está en la página 1de 20

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

REGIMEN VINCULADOS EN SALUD


Es aquel donde se encuentran las personas a quienes se les ha realizado la encuesta Sisben pero
que aún no han obtenido un cupo para pertenecer al régimen subsidiado.

Participantes vinculados: Personas que no tienen capacidad de pago y que mientras logran ser
beneficiarios del Régimen Subsidiado, tienen derecho a servicios de salud en IPS públicas y privadas
contratadas por la Secretaría Locales de Salud.

PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL


Reglamentado por el Decreto 1174 de 2020, creado para personas dependientes, independientes o
voluntarios cuyos ingresos mensuales sean inferiores a un (1) SMLMV. Este sistema será
administrado sólo por Colpensiones.

A quienes aplica: Es obligatorio para personas con relación laboral, de prestación de servicios, por
tiempo parcial, y será voluntario para personas que no tienen un vínculo formal, pero que son
económicamente activas con ingresos inferiores a 1SMLMV. Todos los anteriores deben tener
ingresos mensuales inferiores a un (1) Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMLMV).
Se incluye a los que tengan las dos modalidades de ingreso – llamados mixtos - , es decir, con contrato
de trabajo y de prestación de servicios, pero que la suma de todos ellos no superen un salario mínimo
mensual.

Qué cubre: Acceso al Régimen Subsidiado en Salud, a los Beneficios Económicos Periódicos (Beps),
para la protección en la vejez y, un Seguro inclusivo contra los riesgos derivados de la actividad laboral
y de las enfermedades cubiertas por Beps.
Este sistema es manejado sólo por Colpensiones.

Deberes del empleado o contratista: Informar mensualmente a su empleador o contratante sobre


la suma de sus ingresos mensuales.

Cómo se hace el aporte: Corresponde al 15% de los ingresos mensuales por cada contrato. Este
valor lo asume o el empleador o el contratante.

Requisitos para pertenecer a este sistema:

Distribución de los aportes al Piso Mínimo:

Cómo se hace el aporte: A través de la Planilla especial B utilizando el cotizantes 65 (Empleador) y


66 (Independiente). El dependiente o independiente debe inscribirse ante Colpensiones solicitando
su vinculación a través del programa BEPS:

Tipo de cotizante 65: Dependiente del Piso de Protección Social: cuando el trabajador tenga vínculo laboral.
Tipo de cotizante 66: Independiente del Piso de Protección Social: cuando el trabajador sea independiente con contrato
de prestación o se vincule de manera voluntaria a este mecanismo.

Este sistema es incompatible con el aporte que se realiza a través del régimen contributivo. Es decir,
o se aporta al SGSSI a través del régimen contributivo, o se aporta a través del PPS. (Piso de
Protección Social).

Prestaciones que brinda:


Prestaciones asistenciales:
Prestaciones económicas: No hay pago de incapacidades, ni Licencias de maternidad, ni de
paternidad, no hay pensión de vejez ni de sobrevivencia.

GLOSARIO DE TÉRMINOS:
SGSSI: Sistema General de Seguridad Social Integral
- Sistema General de Seguridad Social en Salud.
- Sistema General de Pensión.
- Sistema General de Riesgos Laborales.
- Servicios Sociales Complementarios.
RPMPD: Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida:
Es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de invalidez
o de sobrevivientes. O una indemnización sustitutiva (devolución de una parte de los ahorros de toda
la vida de cotización) cuando al llegar a la edad, no completen los requisitos para una pensión de
vejez. Este subsistema está administrado por el fondo de pensiones Colpensiones.
Dicho régimen se caracteriza por ser un régimen solidario de prestación definida, en el cual los aportes
de los afiliados y sus rendimientos constituyen un fondo común de naturaleza pública.
El régimen de prima media está regulado por los artículos 31 y siguientes de la ley 100/1993.

RAIS: Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad:


Es un régimen del sistema general de pensiones que es gestionado 4 fondos privados de pensión
(Colfondos, Old Mutual, Porvenir y Protección), en el cual cada persona se financia su propia pensión
según la cantidad de recursos que ahorre a lo largo de su vida laboral o de cotizante.
El derecho a la pensión de vejez se adquiere a la edad que el afiliados decida, siempre y cuando el
capital acumulado le permita obtener una pensión mensual equivalente por lo menos al 110% de
un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente.

DEFINICIÓN DEL SGSSI


• Regido L.100/93, es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la
persona para proporcionar la cobertura integral de las contingencias de salud, garantías de
pensión, de accidentes y riesgos laborales y de acceso a programas sociales complementarios.
Las EPS no podrán aplicar preexistencias con anterioridad a la contratación.

RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN:
• Según el D. 057/15 de Minsalud, las personas con vinculación vigente en cualquier régimen
especiales o de excepción (Polinal, Fuerzas M., Ecopetrol o Fondo de Prest. Soc. del
Magisterio) y tenga a la vez una relación laboral o ingresos sobre los cuales deba aportar al
SGSSS, deberán cotizar sus aportes en salud a la ADRES.
• La Dirección de liquidaciones y garantías le corresponde el pago de prestaciones económicas
como Ige, Lma, Lpa., las cuales cubre la ADRES.
PERTENECEN AL RÉGIMEN EXCEPTUADO:
• Servidores público de la Empresa ECOPETROL.
• Miembros de las Fuerzas M., Policía Nacional.
• Los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG).
• - Los empleados y/o personal docente de algunas universidad estatal u oficial.
QUÉ ES EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
• Es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos mediante el cual el Estado garantiza
la prestación de servicios de salud a los(as) colombianos(as), de acuerdo con lo establecido
en las Leyes 100 de 1993, 1122 de 2007, 1438 de 2011, Decreto 780 de 2016 y las normas
que la reglamentan y desarrollan.
OBJETIVO del SGSSS
• Regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso para toda la
población residente del país, en todos los niveles de atención.
LEYES EN SALUD
• L. 100/93: (Art. 152-248).
• L.361/97: Mecanismos de integración social a personas en situación de discapacidad.
• D. 806/98: reglamenta la afiliación al SGSSS.
• L.1419/10: Telesalud.
• L.1393/10: Medidas para evitar la evasión y elusión.
• L.1392/10: Reconoce que las enfermedades huérfanas.
• L.1438/11: Reforma el SGSSS.
• L.1581/12: Datos personales.
• L.1566/12: Garantiza atención integral a quienes consumen sustancias psicoactivas
• L.1733/14: Directrices a pacientes terminales.
• L. 1751/15: Ley Estatutaria en salud.
• D. 780/16:Único reglamentario del sector Salud.
• L. 1823/17: Salas Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral.
• L. 1850/17: Protección al adulto mayor.
OBLIGADOS A COTIZAR AL RÉGIMEN CONTIBUTIVO (D.780/16 – art. 2.1.4.1)
• 01. Vinculados por contrato (Laboral ó Prestación de Seervicios)
• 02. Servidores Públicos.
• 03. Pensionados por vejez, sobrevivientes, sustitutos o pensión gracia del sector público y
sector privado.
• 04. T. independientes, Rentistas, Propietarios de empresas y en general toda persona
residente en el país, que no tengan vínculo contractual y reglamentario con algún empleador y
cuyos ingresos mensuales sean =>1smlmv.
PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA-Naturaleza
“Como derecho fundamental, la jurisprudencia constitucional ha encontrado en la dignidad
humana tres dimensiones, a saber: “(i) el derecho a vivir como se quiera, que consiste en la
posibilidad de desarrollar un plan de vida de acuerdo a la propia voluntad del individuo; (ii) el
derecho a vivir bien, que comprende el contar con unas condiciones mínimas de existencia; y
(iii) el derecho a vivir sin humillaciones, que se identifica con las limitaciones del poder de los
demás”

DERECHO A LA SALUD Y DIGNIDAD HUMANA-Conexidad

“La Corte ha indicado que la salud, la integridad física, psíquica y espiritual, así como el acceso
a las condiciones materiales mínimas de existencia, constituyen los presupuestos irreductibles
para una vida digna. En tal sentido, la ausencia de tratamiento médico efectivo que condena a
un individuo a padecer dolor, conduce a la negación de la dignidad humana, y equivale a
someter al individuo a un trato cruel, inhumano y degradante”T-041/2019.

ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA:


Es una medida que permite a las personas en situación de discapacidad no ser discriminadas en
razón de sus condiciones de salud, garantizando además que puedan contar con los recursos
necesarios para subsistir y asegurar la continuidad en el tratamiento médico.

ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES
• ART. 48 – Indica este artículo:
- La Salud es un Servicio público obligatorio
- La Dirección, Vigilancia y Control está a cargo del Estado.
- Principios: Eficiencia, Universalidad y Solidaridad.
- Irrenunciabilidad.
- Sostenibilidad financiera (Estado)
- Acaba el régimen de T. L.100 (Jul.31/10 – Dic./14)
- Mesada 14
- Negadas pensiones >25 SMLMV (Jul31/10)
- Art. 53 (D. fundamental) Art. 64 Acceso progresivo.
PRINCIPIOS RELEVANTES DE LA SGSSS
• Universalidad. Cubrimiento en todo el país y en todas las etapas de la vida.
• Solidaridad. Mutuo apoyo para garantizar el acceso y sostenibilidad a los servicios de Salud,
entre las personas.
• Igualdad. cultura, sexo, raza, origen nacional, orientación sexual, religión, edad o capacidad
económica.
• Obligatoriedad.
• Prevalencia de derechos. familia, Estado y sociedad (mujeres en estado de embarazo y en
edad reproductiva, a los niños, las niñas y adolescentes).
• Enfoque diferencial. reconoce que hay poblaciones con características particulares por edad,
género, raza, etnia, condición de discapacidad y desplazados, para las cuales el SGSSS
ofrecerá especiales garantías que los saquen de tal marginación.
• Equidad. Se garantizar el acceso independientemente de su capacidad de pago y condiciones
particulares.
• Calidad. Deberán prestarse de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención
humanizada.
• Eficiencia. Optima utilización de recursos disponibles para obtener los mejores resultados en
salud y calidad de vida.

COMO ESTA INTEGRADO EL SGSSI


• ESTADO: Es el Garante a través de diferentes instituciones.
• EPS: Entidades Promotoras de Salud (Realizan una labor Administrativa y Comercial)
• IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (son las que realmente prestan el
servicio de salud o ejecutan las prestaciones asistenciales).
• ENTIDADES TERRITORIALES Y
• SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD: Entidad de Control y Vigilancia sobre las
EPS.
AFILIACIÓN AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO ¿Cómo se accede al Sistema?
• Contrato de trabajo
• Servidores públicos
• Pensionados
• T. independientes con capacidad de pago
• Madres comunitarias
• Aprendices SENA
CÓMO SE REALIZA LA AFILIACIÓN AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO:
• T. dependiente.
• Servidores públicos.
• Pensionados.
• T. independientes.
• Madres comunitarias.
• Aprendiz SENA.
• Ejercicio: JJ tiene contrato laboral y de prestación de servicios, cómo debe realizar su afiliación
y Cómo se determina el % de los ingresos para saber el IBC para ambos casos?
COMPOSICIÓN DEL NÚCLEO FAMILIAR PARA EL ACCESO A LA SS:
• Cónyuge, compañero o compañera permanente.
• Hijos menores de 18 años de cualquiera de los cónyuges.
• Hijos de cualquier edad con incapacidad Permanente.
• Hijos 18 a 25 años.
• Padres con dependencia económica.
• Hijos o Padres de Crianza: Corresponde a familias conformadas por padres e hijos de crianza
son aquellas que nacen por relaciones de afecto, respeto, solidaridad, comprensión y
protección, pero no por lazos de consanguinidad o vínculos jurídicos” Sentencia T-252 de
2016.
• Otros: UPC: Unidad de pago por capitación (UPC) es el valor anual que se reconoce por cada
uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) para cubrir las
prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS). Es un valor fijo por cada afiliado, con un
ajuste según edad, género y ubicación geográfica, y además es complementado con las cuotas
moderadoras y los copagos de los afiliados.
CONCEPTOS SGSSS
• MULTIAFILIACIÓN D.806/98 (48):
• BASES MÁXIMAS Y MÍNIMAS DE COTIZACIÓN: (mínimo: 1smlmv, máximo: 25 smlmv,
excepto los trabajadores que laboran por períodos inferiores a un mes y que son beficiarios del
Decreto 2616 de 2013).
• APORTES DEL COTIZANTE AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: (12,5% - 16%)
• APORTES DEL PENSIONADO (L.2010/19) (12%)
• APORTE CUANDO HAY INGRESOS DE VARIAS FUENTES
• CUOTAS MODERADORAS: Es el pago que hace el afiliado cotizante y beneficiario, cuando
requiere los siguientes servicios de salud. La finalidad de este cobro es regular la prestación
de los servicios de salud y estimular su buen uso.
NO PAGAN CUOTA MODERADORA:
a. Cuando el cotizante accede a los servicios de urgencias, hospitalizaciones, consultas y
procedimientos durante la hospitalización.
b. Programas de promoción, educación y prevención según actividades definidas en la
Resolución 412 de 2000, del Ministerio de Salud.
c. Cuando sean afiliados al régimen subsidiado.
d. Servicios Alto Costo (Artículo 129 de Resolución 6408 de 2016).

• COPAGOS: Son el aporte en dinero que hacen únicamente los afiliados beneficiarios y que
corresponde a un porcentaje del valor del servicio.
• BENEFICIOS DE ESTAR AFILIADO.
• PERÍODO DE PROTECCIÓN LBORAL: derecho que tiene el cotizante a que se le siga
atendiendo en la respectiva EPS una vez una vez suspendida la cotización a seguridad social.
Durante el período de protección laboral, el afiliado cotizante y su núcleo familiar tendrán
derecho a la prestación de los servicios de salud del plan de beneficios por el periodo de un (1)
mes cuando haya estado inscrito en la misma EPS como mínimo los doce (12) meses
anteriores y de tres (3) meses cuando haya estado inscrito de manera continua durante cinco
(5) años o más. Art.66 Decreto 2353/2015.
• EXAMENES MÉDICOS OCUPACIONALES (Res. 2346/07). Corresponde a los exámenes de
ingreso, periódicos y de retiro.
• FUERO DE SALUD: Según el artículo 26 de la Ley 361 de 1997: “En ningún caso la limitación
de una persona, podrá ser motivo para obstaculizar una vinculación laboral, a menos que dicha
limitación sea claramente demostrada como incompatible e insuperable en el cargo que se va
a desempeñar. Así mismo, ninguna persona limitada podrá ser despedida o su contrato
terminado por razón de su limitación, salvo que medie autorización de la oficina de Trabajo.”
Según el Ministerio, la estabilidad laboral reforzada por salud cobija a “todo aquel que presente
una situación de salud que le impida o dificulte sustancialmente el desempeño de sus labores.
Para estar protegido por este fuero, no se requiere una calificación o certificación de porcentaje
de pérdida de la capacidad laboral. Sin embargo, se atiene a lo dispuesto en la Sentencia T-
041 de 2019 de la Corte Constitucional. Según esta sentencia de tutela son trabajadores
protegidos quienes; (i) puedan ser catalogados como discapacitados, (ii) sufran de una
disminución física, psíquica o sensorial en grado relevante, y (iii) en general, quienes tengan
una afectación grave en su salud, que les impida o dificulte sustancialmente el desempeño de
las laborales en condiciones regulares y que en esas condiciones puedan ser propensos a ser
discriminados.
PRORROGA DE INCAPACIDADES:
Decreto 1333 de 2018;
Existe prórroga de la incapacidad derivada de enfermedad general de origen común, cuando
se expide una incapacidad con posterioridad a la inicial, por la misma enfermedad o lesión o
por otra que tenga relación directa con esta, así se trate de diferente código CIE (Clasificación
Internacional de Enfermedades), siempre y cuando entre una y otra, no haya interrupción
mayor a 30 días calendario. Concordante Resolución 2266/98 art. 13.

EPS NO EXIGIRÁN CERTIFICADOS ACADÉMICOS:

Con el fin de que las (EPS) ya no exijan más el certificado de estudios a jóvenes entre 18 y 25 años
para seguir presentando el servicio, el Ministerio de Salud implementó en su página
web www.minsalud.gov.co, el aplicativo de consulta de certificados de escolaridad.
El aplicativo, que favorece tanto a las EPS como a los beneficiarios, se implementó en el marco
del artículo 119 del Decreto Ley 019 de 2012, que contempla que a partir enero 1 de 2013 la
acreditación de los beneficiarios de un cotizante, mayores de 18 años y menores de 25, que sean
estudiantes con dedicación exclusiva a esta actividad, se verificará por parte de las EPS a través de
bases de datos dispuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

PRIVACIDAD DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS:


• Minsalud Rad.201842300332292
• T-051/2008:
• La información relacionada con el procedimiento de atención suministrado al paciente que
reposa en la historia clínica, se encuentra protegida por la reserva legal, motivo por el cual, la
información allí contenida no puede ser entregada o divulgada a terceros. Por lo tanto sólo
pueden ser conocidos por el médico y su paciente.
BENEFICIOS EN SALUD PARA DESMOVILIZADOS:
• Los colombianos acogidos al procesos de paz, que se desmovilicen, tendrán derecho a los
beneficios del régimen subsidiado en salud contenido en la Ley 100/93. mientras no se afilien
al régimen contributivo en virtud de relación de contrato de trabajo. L. 100/93 ART. 158.
QUIÉNES DEBEN AFILIARSE AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO DE SALUD:
• Todo residente en el país- art. 3o Ley 1438/11
• Contrato de trabajo.
• Servidores públicos.
• Pensionados.
• Trabajadores independientes
• Madres comunitarias.
• Aprendiz SENA.

TELESALUD: Es un sistema que hace uso de las TIC para proporcionar servicios de salud
(procedimientos, diagnósticos, promoción, prevención, tratamientos, rehabilitación, chequeos etc).
TELEMEDICINA: Es el intercambio de información médica entre dos sitios a través de
comunicaciones electrónicas (videoconferencias, E-mail, teléfonos inteligentes, comunicaciones
inalámbricas, etc.).
QUÉ ES LA AFILIACIÓN TÁCITA AL SGSSI
Según la Sentencia SL-14236 de 2015, en aplicación al principio de primacía de la realidad, cuando
la entidad ha recibido las cotizaciones por períodos prolongados, carece de relevancia solicitar la
afiliación física y en estos casos, si la EPS o AFP, Caja recibe el pago por un tiempo significativo,
pese a no existir la afiliación física, se materializa la afiliación como si este existiera.

QUIENES SON AFILIADOS OBLIGATORIOS SÓLO A SALUD Y ARL


Los vinculados por contrato que ya estén pensionados o que tengan la solicitud de su pensión en
trámite y sigan vinculados, personas que hayan solicitado devolución de saldos o indemnización
sustitutiva. Igualmente, los aprendices SENA en etapa productiva y los médicos residentes con
contrato de prácticas formativa de residente (Ley 1917/18).

AFILIADOS
Son todas las personas cotizantes o no que tienen derecho al sistema de salud. Todos los habitantes
de Colombia deben estar afiliados al sistema general de seguridad social en salud como cotizantes o
subsidiados, lo cual incluye a sus beneficiarios según reglamentación legal. No podemos dejar de
mencionar los vinculados al sistema.

QUÉ ES LA AFILIACIÓN:
Vínculo que se establece entre la entidad administradora y el afiliado o afiliada, que constituye la
fuente de derechos y obligaciones en el Sistema.

QUE ES ESTAR MULTIAFILIADO?


El Decreto 806 de 1998, en el artículo 48 define la multiafiliación al sistema de seguridad social
en salud como la afiliación simultánea de una persona a dos o más entidades pertenecientes
al régimen contributivo, o la afiliación tanto al régimen contributivo y al subsidiado.

PERJUICIOS del MULTIAFILIADO?


El cese de toda prestación de servicio de salud por las EPS, en calidad de suspendido por 3 meses,
si en este periodo no define su afiliación quedara retirado definitivamente del régimen subsidiado.

CÓMO ESTÁ CONFORMADO EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL


Está conformado por los siguientes subsistemas:
01. Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
02. Sistema General de Seguridad Social en Pensión (SGSSP)
03. Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL)
04. Servicios Sociales Complementarios

¿PORTABILIDAD?
Garantía que se da a los ciudadanos para acceder a los servicios de salud sin trámites excesivos e
innecesarios, en cualquier parte del territorio nacional, cuando el afiliado y/o su núcleo familiar se van
a vivir temporalmente a un municipio diferente a aquel en donde se afiliaron a la EPS o donde
habitualmente reciben los servicios de salud.

¿En qué circunstancias opera la portabilidad?


La portabilidad la puede solicitar un afiliado y/o su núcleo familiar cuando cambian de municipio por
emigración ocasional, temporal o la dispersión del núcleo familiar.

¿Qué es la emigración ocasional?


Es cuando el afiliado y/o su núcleo familiar se trasladan temporalmente del municipio donde realizaron
la afiliación a la EPS o donde habitualmente reciben los servicios de salud, por un período no mayor
de un (1) mes. En este evento, todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que cuenten
con servicios de urgencias, deberán brindarles la atención de urgencias, así como la atención
posterior que se requiera, independientemente de que hagan parte o no de la red de la respectiva
EPS. La atención solicitada no podrá negarse con el argumento de no tratarse de una urgencia.

¿Qué es la emigración temporal?


Es cuando el afiliado y/o su núcleo familiar se trasladan temporalmente del municipio donde realizaron
la afiliación a la EPS o donde habitualmente reciben los servicios de salud, por un período superior a
un (1) mes e inferior a doce (12) meses. En este caso la EPS deberá garantizarles la asignación a
una IPS primaria en el municipio receptor, y de esta manera el acceso a todos los servicios del Plan
Obligatorio de Salud.

¿Qué pasa si la emigración temporal supera los doce (12) meses?


Si la emigración temporal supera los doce (12) meses, esta se considerará permanente, debiendo el
afiliado y/o su núcleo familiar trasladarse de Aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social
en Salud EPS, o solicitar una prórroga por un año más si persisten las condiciones de temporalidad
del traslado.

¿Qué es la dispersión del núcleo familiar?


Es cuando por razones laborales, de estudio, o de cualquier otra índole, cualquiera de los integrantes
del núcleo familiar fija su residencia en un municipio distinto a aquel en donde se realizó la afiliación
a la EPS o donde habitualmente reciben los servicios de salud. En este caso se tendrá derecho a
la prestación de los servicios de salud a cargo de la misma Entidad Promotora de Salud, en el
municipio donde vaya a residir el miembro del grupo familiar, sin importar que la emigración sea
temporal o permanente.

¿Cuándo la emigración es permanente para todo el núcleo familiar se aplica la portabilidad o


el traslado de EPS?
Cuando la emigración sea permanente o definitiva para todo el núcleo familiar, el afiliado deberá
cambiar de EPS, afiliándose a una que opere el respectivo régimen en el municipio receptor; por
ende, no hay lugar a la figura de portabilidad sino al traslado de EPS, caso en el cual no es exigible
el cumplimiento del período de permanencia de un año.

¿Cómo se va a garantizar la portabilidad?


Con el fin de garantizar la portabilidad, todas las EPS deben contar con mecanismos idóneos para
que el afiliado pueda acceder a la información y al trámite de su requerimiento así mismo; las
Direcciones Territoriales de Salud deberán tener disponible la información pertinente sobre las EPS y
brindar apoyo a los usuarios que lo requieran para el trámite del ejercicio de su portabilidad.

ATENCIÓN A SALUD A EXTRANJEROS:


Según el boletín de prensa # 107 de 2017 de Minsalud, independientemente de la situación migratoria
de las personas llegadas desde Venezuela; Los hospitales tienen la obligación de atender urgencias,
y a las EPS deben garantizar la afiliación al sistema a quienes presenten el documento válido (cédula
de extranjería, pasaporte, permiso especial de permanencia, carné diplomático o salvoconducto de
permanencia). Sentencia T-210/2018.
REQUISITOS PARA REALIZAR APORTES CUANDO SE TRABAJA POR PERÍODOS
INFERIORES A UN MES D. 2616/13
• Estar afiliado al régimen subsidiado
• Tener una vinculación laboral
• Tener un Contrato de tiempo parcial (<30d)
• El Pago x mes debe ser inferior a 1 SMLMV

DERECHO A LA REUBICACIÓN LABORAL


• Ubicación N: Art. 8 L.776/02
“Artículo 8. Reubicación del trabajador. Los empleadores están obligados a ubicar al trabajador
incapacitado parcialmente en el cargo que desempeñaba o a proporcionarle un trabajo compatible
con sus capacidades y aptitudes, para lo cual deberán efectuar los movimientos de personal que sean
necesarios.”
Sin afectación a:
a. Salario
b. Profesionalidad
c. Seguridad

Nota: Si no es posible reubicarlo, el puesto se debe mantener mientras no se configure una causal
objetiva que justifique su desvinculación.
MADRE O PADRE CABEZA DE FAMILIA:
Es un beneficio que sirve para "vivienda, educación, pensiones especiales, que se conceden por esa
condición, por el hecho de ser una persona que tiene a su cargo la totalidad del sustento familiar".
Ahora, la Corte advierte que no toda mujer puede ser considerada como madre cabeza de familia por
el sólo hecho de que esté a su cargo la dirección del hogar, sino que debe reunir los siguientes
requisitos:
• 1. A cargo la responsabilidad de hijos menores o de otras personas incapacitadas.
• 2. Que esa responsabilidad sea de carácter permanente.
• 3. No sólo la ausencia permanente o abandono de la pareja, sino que incumpla sus
obligaciones.
• 4. Que incumplimiento de la pareja obedezca a un motivos como incapacidad física,
sensorial, síquica o mental.
• 5. Deficiencia sustancial de ayuda de los demás familiares.
La Corte señala que la política denominada Retén Social, es una medida afirmativa de protección
laboral tendiente a dar cumplimiento a la igualdad real y efectiva, buscando que en los procesos de
reforma institucional se otorgue una protección mayor, en materia de permanencia y estabilidad en el
empleo a ciertas categorías de sujetos, son ellas las personas con limitaciones físicas, visual o
auditiva, mental; las madres y padres cabeza de familia sin alternativa económica y las personas
próximas a pensionarse.
PILA:
Es una plataforma virtual que permite el pago integrado de aportes al Sistema de Seguridad
Social Integral y Parafiscales. Aquí los aportantes reportan la información para cada uno de los
subsistemas en los que esté obligado a aportar, y, es responsabilidad del aportante suministrar
la información veraz.
PRINCIPALES TIPOS DE PLANILLA:

GRADO DE DISCAPACITAD PARA TENER DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL


REFORZADA:

APELACIÓN AUTOMÁTICA DEL DICTAMEN:


Cuando la incapacidad declarada por una de las entidades autorizadas (Colpensiones, ARL o
aseguradora) sea inferior en no menos del 10% a los límites que califican el estado de invalidez,
tendrá que acudirse en forma obligatoria a la junta regional de calificación y x cta. de la entidad. Art.
52 L.962/05.
PAGO DE INCAPACIDADES A PENSIONADOS:
• EPS debe reconocer el auxilio de incapacidades a un pensionado? NO. Art. 28 D.806/98
• Respuesta de Mintrabajo: “…La EPS no tendría la obligación de pagar la Incapacidad médica
a una persona que ya goza de su pensión, pues el objeto de la misma es que el trabajador
tenga un auxilio durante el tiempo en el cual no pueda laborar.
PERÍODOS MÍNIMOS DE COTIZACIÓN:
• Períodos mínimos de cotización para el reconocimiento de prestaciones económicas del
sistema de salud: D. 783/2000 art. 9
• Dependientes: Mínimo 4 semanas ininterrumpidas
• Independientes: Mínimo 24 semanas Ininterrumpidas.

RÉGIMEN SUBSIDIADO – SISBEN:


• Es el Sistema de Identificación de Beneficiarios de Programas Sociales. Es una encuesta que
recoge información socioeconómica confiable y actualizada de grupos específicos de la
población en todo el país, es un indicador que mide la calidad de vida y niveles de pobreza.
Podríamos decir que el Sisben es un programa proteccionista promovido por el Gobierno que
permite cubrir las necesidades básicas de las familias desfavorecidas, y funciona mediante un
sistema de afiliación en el que se clasifica cada caso otorgándole un puntaje en base a su
situación individual y que puede cambiar en función de si ésta mejora o empeora.
REQUISITOS AFILIACIÓN – SISBEN:
Nuevo SISBÉN:

a. Tener aplicada la encuesta Sisbén


b. Estar dentro de los rangos establecidos por la norma
Poblaciones especiales prioritarias: No requieren encuesta, (Prosperidad Social, el Mininterior,
ICBF…)
No tienen derecho: Dependientes, Pensionados, Ingresos suficientes, Beneficiarios.
No hay reconocimiento de prestaciones económicas.
C. Moderadoras: No se paga
Copagos (10%) Máx. 1smlv

RECONOCIMIENTO DE INCAPACIDADES DE ORIGEN COMÚN:


Días de
incapacidad / Comentario.
Encargado Norma
valor del
subsidio
El empleador deberá asumir
el pago de las incapacidades
y en general de todas las
prestaciones garantizadas por
el Sistema de Seguridad
Decreto Social Integral cuando no
Del día 1 al 2 se Reglamentario haya afiliado al trabajador o
Empleador
pagará al 66,66% 2493 de 2013, cuando a pesar de haber sido
artículo 1. requerido por las entidades
del sistema, se haya
encontrado en mora en las
cotizaciones al momento de
ocurrir el siniestro. Sentencia
T-723 de 2014.
Antes de cumplirse el día 120
de incapacidad, la EPS
deberán emitir un concepto
médico donde se determine si
el trabajador va a recuperarse
o no y enviarlo a la AFP antes
Del día 3 a 180 /
del día 150. Si tal concepto no
se pagará al Código
Entidad es emitido, la EPS deberá
66,66% durante Sustantivo del
Promotora de asumir el pago de las
los primeros 90 Trabajo,
Salud incapacidades superiores a
días y al 50% artículo 227.
180 días y hasta que el mismo
desde el día 91
sea expedido. En todo caso, la
regla general es que las EPS
no asumen el pago de
incapacidades superiores a
180 días. Sentencia T-729 de
2012.
Aun cuando exista calificación
de la pérdida de la capacidad
laboral y al trabajador se le
haya decretado la
incapacidad permanente
Administradora Ley 100,
Del día 181 a 540 parcial, la AFP deberá asumir
de Fondos de artículo 41,
se pagará al 50% el pago de las incapacidades
Pensiones inciso 5.
que se sigan generando y que
sean posteriores a los
primeros 180 días que fueron
cubiertos por la EPS.
Sentencia T-920 de 2009.
ALGUNOS PRINCIPIOS Y CONCEPTOS A TENER EN CUENTA PARAEL
RECLAMO DE DERECHOS DEL TRABAJADOR O AFILIADO:

Derecho fundamental:
Aquel que es necesario para que la persona humana cuente con una vida digna,
se trata entonces de garantías individuales que tienen todas las personas sin
distinción y que son inherentes a su condición humana. Pertenecen a toda
persona en razón a su dignidad humana. De allí que se pueda afirmar que tales
derechos son inherentes al ser humano: es decir, los posee desde el mismo
momento de su existencia -aún de su concepción, están incluso por encima del
Estado. La fundamentalidad de un derecho no depende sólo de la naturaleza del
derecho, sino que se deben considerar las circunstancias particulares del caso.
La vida, la dignidad, la intimidad y la libertad son derechos fundamentales dado
su carácter inalienable.

Estado de debilidad manifiesta:

Es un derecho que tienen todas las personas que por el deterioro de su salud se
encuentren en una situación de debilidad manifiesta. Es decir que esta figura
opera para cualquier trabajador que, por su condición de salud, se vea afectada
su productividad, sin que sea necesario que cuente con una discapacidad
declarada, certificada y cuantificada por una junta de calificación médica, ni que
su origen sea determinado. (T-320/ 2016). El examen de procedencia de la tutela
debe ser más flexible cuando están comprometidos derechos fundamentales de
sujetos de especial protección, o en circunstancias de debilidad manifiesta. En
desarrollo del derecho fundamental a la igualdad, el Estado les debe garantizar
a estas personas un tratamiento diferencial positivoy analizar los requisitos de
subsidiariedad e inmediatez desde una óptica menos estricta, pues en estos
casos el actor experimenta una dificultad objetiva y constitucionalmente relevante
para soportar las cargas procesales que le imponen los medios ordinarios de
defensa judicial. Este derecho no se reduce aquienes experimenten una situación
permanente o duradera de debilidad manifiesta, sino que se refiere
genéricamente incluso a quienes experimentan ese estado de forma transitoria y
variable.

Estabilidad laboral reforzada (fuero):

Se erige como un instrumento de protección para los trabajadores cuando estos


se encuentran en un determinado estado de vulnerabilidad que ha sido
previamente establecido por la norma o desarrollado por la jurisprudencia de
las Altas Cortes. Ejemplo; la llamada estabilidad laboral reforzada por debilidad
manifiesta, prerrogativa reglamentada por la ley 361 de 1997 y que prohíbe el
despido de un trabajador en razón a sus limitaciones.

Bajo este principio, el empleador sólo podrá desvincular al trabajador que


presente disminución física o psíquica, cuando medie autorización del inspector
del trabajado y por causa distinta a la de su padecimiento. Consiste entonces en:
“(i) el derecho a conservar el empleo; (ii) a no ser despedido en razón de la
situación de vulnerabilidad; (iii) a permanecer en el empleo hasta que se requiera
y siempre que no se configure una causal objetiva que conlleve la desvinculación
del mismos y; (iv) a que la autoridad laboral competenteautorice el despido…”

Sujeto de especial protección constitucional:

Su propósito fundamental es reducir los efectos nocivos de la desigualdad


material. Todo lo anterior debe ser entendido como una acción positiva en favorde
quienes, por razones particulares, se encuentran en una situación de debilidad
manifiesta. No obstante, la condición de sujeto de especial protección
constitucional no excluye ni elimina el deber de autogestión que tienen todos los
individuos para hacer valer sus derechos.

Derecho a la estabilidad ocupacional reforzada:

Es una garantía de la cual son titulares las personas que tengan una afectación en
su salud que les impida o dificulte sustancialmente el desempeño de sus labores
en las condiciones regulares, con independencia de si tienen una calificación de
pérdida de capacidad laboral moderada, severa o profunda.

Igualdad material:

El principio de la igualdad se traduce en el derecho a que no se instauren


excepciones o privilegios que exceptúen a unos individuos de lo que se concedea
otros en idénticas circunstancias, de donde se sigue necesariamente, que la
Docente: Marcial Ortiz

real y efectiva igualdad consiste en aplicar la ley en cada uno


de los acaecimientos según las diferencias constitutivas de
ellos. El principio de la justa igualdad exige precisamente el
reconocimiento de la variada serie de desigualdades entre los
hombres en lo biológico, económico, social, cultural, etc.,
dimensiones todas ésas que en justicia deben ser relevantes
para el derecho. Con este concepto sólo se autoriza un trato
diferente si está razonablemente justificado. La igualdad
material es la situación objetiva concreta que prohíbe la
arbitrariedad.

Subsidiariedad de la tutela:

el Artículo 86 de la Constitución indica que “…esta acción solo


procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de
defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable”. De esta
manera, la tutela solamente procede cuando no exista otro
medio de defensa judicial idóneo al que una persona pueda
acudir. Así, la acción de tutela es un mecanismo de carácter
subsidiario y excepcional, cuya procedencia depende del
agotamiento de los recursos judiciales idóneos adisposición del
afectado. Nota: Aun así, el Decreto 2591/91 y la propia Carta
Política indican que es procedente formular una acción de
tutela, a pesar de contar con un mecanismo ordinario de
defensa judicial, si el ciudadano utiliza la herramienta de
amparo como mecanismo transitorio y pretende evitar la
consumación de un perjuicio irremediable.
Por ello, en estos casos será procedente la tutela si los
mecanismos ordinarios no son idóneos y/o eficaces.

Estar en relación de indefensión:


Es una situación de hecho que se da cuando una persona no
cuenta con mecanismos de defensa contra un particular
(entidad, empresa…) , es decir, cuando la persona afectada en
sus derechos por la acción u omisión del particular, se
encuentra inerme o desamparada, sin medios físicos o jurídicos
dedefensa, o cuenta con medios y elementos insuficientes para
resistir o repeler la vulneración o amenaza de su derecho
fundamental.
Docente: Marcial Ortiz

Perjuicio irremediable:
Es aquella condición que permite que la acción de tutela sea
procedente aun cuando exista otro mecanismo de defensa
judicial. Para que se configure, debe haber una amenaza:

1. inminente, es decir que no basta con que exista una


mera posibilidad de que se produzca el daño, sino que
por el contrario la amenaza se consumara en poco
tiempo;
2. que la afectación sea grave, esto es que el daño o
menoscabo materialo moral sea de gran intensidad y;

3. que la vulneración sea enfrentada de manera


urgente, es decir, que la actividad judicial debe
desplegarse con rapidez para conjurar la vulneración.

T-145/04:
“La Sala observa que las decisiones administrativas pueden, en efecto, llegar
a ser en extremo gravosas para el sujeto jurídico llamado a soportarlas, pero
esa circunstancia por sÍ sola no implica que tales consecuencias deban ser
calificadas como un perjuicio irremediable que haga procedente el amparo.
De manera que el perjuicio irremediable no puede establecerse a partir del
grado de adversidad que soporte el sujeto jurídico como consecuencia de una
decisión administrativa sino por la contrariedad de ésta con el orden
constitucional. “

Principio al respeto por la dignidad humana:


Es un derecho fundamental autónomo, y equivale: (i) al
merecimiento de un trato especial que tiene toda persona por el
hecho de ser tal; y (ii) a la facultadque tiene toda persona de
exigir de los demás un trato acorde con su condiciónhumana.
Por tanto, la dignidad humana se erige como un derecho
fundamental, de eficacia directa, cuyo reconocimiento general
compromete el fundamento político del Estado. Por ejemplo, el
derecho a la salud de los adultos mayores es un derecho
fundamental autónomo, dadas las características de especial
vulnerabilidad de este grupo poblacional y su particular
conexidad con el derecho a la vida y a la dignidad humana.,
dadas las características de especial vulnerabilidad de este
grupo poblacional y su particular conexidad conel derecho a la
vida y a la dignidad humana.
Docente: Marcial Ortiz

Principio de solidaridad:
La Corte ha definido el principio de solidaridad como: “un deber,
impuesto a toda persona por el solo hecho de su pertenencia al
conglomerado social, consistente en la vinculación del propio
esfuerzo y actividad en beneficio o apoyo de otros asociados o
en interés colectivo”. La dimensión de la solidaridad como
deber, impone a los miembros de la sociedad la obligación de
coadyuvar con sus congéneres para hacer efectivos los
derechos de éstos, máxime cuando se trata de personas en
situación de debilidad manifiesta, en razón a su condición
económica, física o mental”.

También podría gustarte