Está en la página 1de 111

NOCIONES BÁSICAS

DE LA SEGURIDAD SOCIAL
OBJETIVO

El objetivo de este módulo es que pueda identificar los regímenes y conceptos


básicos de la Seguridad Social en Chile.
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social es un instrumento de justicia social. En Chile, en caso de


vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes de trabajo, maternidad
o pérdida del sostén de familia, el Estado ha propiciado un conjunto de leyes,
políticas, y medidas de protección social. A este conjunto se llama Sistema
Previsional, disponible para las personas que en las distintas etapas de su
vida deban afrontar una contingencia que les impida generar ingresos. En
este sentido lo que se pretende es adelantarse a “pre ver” el futuro.
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

¿Dónde encontramos las principales reglas jurídicas y/o fuentes de la


Seguridad Social?

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
· Artículo 19 N° 9.
· Artículo 19 N° 18.

CONVENIOS INTERNACIONALES (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO)


· N°s 12, 24, 25, 32, 35, 36, 37, 121 y 189. Sobre temas de indemnización accidentes del trabajo, seguro
de enfermedad, seguro vejez, invalidez y enfermedades profesionales.

LEYES, DL, DFL, Y REGLAMENTOS (DS)


· Ley 16.744, DL 3.500.
· DS n°3 de 1984 Ministerio de Salud.
REGÍMENES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Salud

Pensiones Accidentes
por vejez, de trabajo y
invalidez y enfermedades
muerte Regímenes profesionales

del Sistema
de Seguridad
Social

Prestaciones Protección al
familiares desempleo
RÉGIMEN DE SALUD

La Seguridad Social en Chile, provee de derechos a los trabajadores/as independientes y


dependientes, activos o pasivos, ante las contingencias sociales de enfermedad y embarazo.
Entre sus mecanismos de protección social, posee la red de salud que está compuesta por el
Sistema de Salud Público y el Sistema de Salud Privado.

En Chile el régimen de salud funciona sobre la base de dos sistemas:


1. Sistema Público: Ley 18.496 FONASA
2. Sistema Privado: Ley 18.933 ISAPRES

Ambos se basan en la cotización obligatoria del 7% de las remuneraciones. La legislación vigente


establece que los topes imponibles se deben reajustar anualmente de acuerdo con la variación
positiva que experimente el Índice de Remuneraciones Reales determinado por el Instituto
Nacional de Estadísticas.
RÉGIMEN DE SALUD

SISTEMA PÚBLICO FONASA


La salud pública opera a través de un Seguro Social de Salud administrado por el Fondo Nacional
de Salud (FONASA). Sobre la base de un esquema de reparto que se financia con el aporte de los
trabajadores/as y con recursos del Estado, provenientes de los impuestos generales de la nación.
La cobertura que otorga este esquema son los mismos para todos los afiliados, independiente del
monto de la cotización y del tamaño del grupo familiar cubierto.

SISTEMA PRIVADO ISAPRES


Está conformada por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) y por Proveedores de Salud
particulares. La ISAPRE opera como un sistema de seguros de salud basado en contratos individuales,
en el que los beneficios otorgados obedecen directamente al plan contratado, el cual depende del
sexo, la edad, preexistencia de enfermedades, etc. de sus afiliados.
Los proveedores privados de salud son los hospitales, clínicas y profesionales independientes que
atiendan tanto a los asegurados de las ISAPRES como a los cotizantes de FONASA.
SISTEMA DE SALUD PÚBLICO

AFILIADOS Y BENEFICIARIOS

Una persona puede pertenecer al sistema de salud siendo un afiliado o un beneficiario.

Pueden ser afiliados de FONASA:


· Los/as trabajadores/as dependientes de los sectores público y privado.
· Los/as trabajadores/as independientes que coticen en cualquier régimen legal de previsión.
· Las personas que coticen en cualquier régimen legal de previsión en calidad de imponentes
voluntarios, y
· Las personas que gocen de pensión previsional de cualquier naturaleza o de subsidio por
incapacidad laboral o por cesantía.
SISTEMA DE SALUD PÚBLICO

AFILIADOS Y BENEFICIARIOS

Beneficiarios:
· Los/as afiliados/as.
· Los/as causantes por los cuales los/as trabajadores/as dependientes, pensionados/as, los/as
afiliados/as que reciben subsidio por enfermedad o cesantía, perciben asignación familiar.
· Las personas que dependen de los afiliados trabajadores independientes que cumplan con las
mismas cualidades y requisitos que exige la ley para ser causante de asignación familiar de un
trabajador dependiente.
· La mujer embarazada aun cuando no sea afiliada y el niño hasta los seis años de edad para las
prestaciones materno infantiles.
· Las personas carentes de recursos o indigentes.
· Las personas que reciben pensiones asistenciales.
· Los menores de 15 años de edad que sean causantes de asignación familiar establecido en
ley 18.020.
SISTEMA DE SALUD PÚBLICO

AFILIADOS Y BENEFICIARIOS

Son causantes de asignación familiar:


· La cónyuge y el cónyuge inválido.
· Los hijos y los adoptados hasta los 18 años; los mayores de edad y hasta los 24 años, solteros,
que sigan cursos regulares en la enseñanza media, normal, técnica, especializada o superior, en
instituciones del Estado o reconocidas por éste. O bien inválidos de cualquier edad.
· Los nietos y bisnietos, huérfanos de padre y madre o abandonados por éstos, en las mismas
condiciones que en el punto anterior.
· La madre viuda.
· Los ascendientes (padre, madre, abuelo, abuela, bisabuelo, etc.) mayores de 65 años.
· Los niños huérfanos o abandonados (en las mismas condiciones que los hijos) y los inválidos que
estén a cargo de instituciones del Estado o reconocidas por éste, para su crianza y mantención.
· Los menores que hubiesen sido confiados al cuidado de personas naturales en virtud de una
medida de protección dispuesta por sentencia judicial.
SISTEMA DE SALUD PÚBLICO

AFILIACIÓN AL SISTEMA PÚBLICO

La incorporación al régimen se producirá automáticamente, no obstante, de la


correspondiente acreditación para atención, y se mantendrán mientras cumplan
con las condiciones para ser afiliado o beneficiario del sistema público.

Los afiliados deberán entregar al Fondo Nacional de Salud, las cotizaciones del
7%, destinadas a financiar las prestaciones de salud.
SISTEMA DE SALUD PÚBLICO

PRESTACIONES QUE SE OTORGAN EN EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO


Prestaciones Médicas:
· El examen de medicina preventiva
· Asistencia médica curativa
· Atención odontológica
· Protección de la mujer embarazada
· Control de niño sano, que comprende desde el recién nacido hasta los seis años de edad.
Modalidades de Obtención de las Prestaciones Médicas:
· Modalidad Institucional. En esta modalidad, las prestaciones médicas se otorgarán a los
beneficiarios en los establecimientos públicos que conforman la red asistencial:
- CESFAM (Centros de Salud Familiar)
- SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia)
- C.R.S. (Centros de Referencia de Salud)
- C.D.T. (Centros de Diagnóstico Terapéutico)
- Hospitales Públicos.
SISTEMA DE SALUD PÚBLICO

PRESTACIONES QUE SE OTORGAN EN EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO

Modalidades de Obtención de las Prestaciones Médicas:

· Modalidad Libre Elección. En esta modalidad, las personas pueden atenderse en establecimientos
privados o con profesionales que tengan convenio.
¿Quiénes pueden atenderse en esta modalidad?
Pueden atenderse en esta modalidad las personas de los grupos B, C y D. Para ello pueden
acceder a la compra de un Bono de atención.
¿Cuál es el valor de ese Bono de atención?
El valor de la atención está relacionado con el nivel de inscripción del profesional o establecimiento
donde se realiza la atención y que puede ser Nivel 1, 2 y 3.
SISTEMA DE SALUD PÚBLICO

PRESTACIONES QUE SE OTORGAN EN EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO

Modalidades de Obtención de las Prestaciones Médicas:

· Atención de Emergencia o Urgencia. Se entiende por urgencia o emergencia vital toda condición
clínica que implique riesgo de muerte o de secuela funcional grave, la atención de urgencia o
emergencia vital ante un hecho de tal envergadura, debe ser inmediata e impostergable. Ninguna
Institución de salud puede negarle a un paciente la atención rápida a una urgencia vital ni exigir
un cheque o documento en garantía para otorgarla. La condición de riesgo de muerte o de
secuela funcional grave deberá ser certificada por un médico cirujano de la unidad de urgencia
pública o privada en que la persona sea atendida.
- Requisitos para atenderse por Ley de Urgencia
- El problema de salud debe ser una “urgencia vital”.
- Es el médico del servicio de urgencia quien lo categoriza como tal.
SISTEMA DE SALUD PÚBLICO

FINANCIAMIENTO DEL RÉGIMEN PÚBLICO

1. Los aportes que realiza el estado a través del Fondo Nacional de Salud.
2. Los montos que deban pagar los afiliados y beneficiarios por los servicios
y atenciones que soliciten.
3. Las cotizaciones de salud que hacen los propios afiliados con el 7%.
4. El pago que realizan los no beneficiarios por prestaciones de salud que
reciban del sistema en base al arancel.
SISTEMA DE SALUD PÚBLICO

COTIZACIÓN OBLIGATORIA

El Sistema de Salud Público, es administrado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA).


Este fondo funciona sobre la base de un esquema solidario, financiado con aportes del Estado, más
los aportes que realizan los trabajadores/as a través del pago del 7% de cotización calculado sobre
la base de su renta imponible. Tanto los trabajadores/as activos como pensionados/as (con excepción
de quienes puedan estar exentos o puedan rebajar el monto), tienen la obligación de cotizar.

FONASA es responsable de la atención de sus afiliados como de aquellas personas carentes de


recursos que no cotizan en el sistema de salud.

La modalidad institucional de FONASA requiere un copago que varía de acuerdo al nivel de ingreso
de la persona; quedando exentas de este, quienes tengan un ingreso inferior al mínimo establecido.
La modalidad de libre elección requiere un copago que depende del nivel en el cual se ha inscrito
el prestador privado de salud.
SISTEMA DE SALUD PÚBLICO

GRUPOS DE ACUERDO AL INGRESO QUE PERCIBAN LOS AFILIADOS


O BENEFICIARIOS
· Personas indigentes o carentes de recursos.
GRUPO A · Beneficiarios de pensiones asistenciales (inválidos y ancianos que carecen de
recursos) y también las personas que reciben subsidio
· Causantes del subsidio familiar establecido en Ley n° 18020.
· A estas personas el Estado contribuye con el 100% de las prestaciones médicas,
no pagan por las prestaciones en salud obtenidas y se atenderán únicamente
en la modalidad institucional.

· Afiliados cuyo ingreso mensual no exceda el ingreso mínimo mensual aplicable


GRUPO B a los trabajadores mayores de 18 años y menores de 65 años.
· A este grupo se le cubre el 100% de las prestaciones médicas, no pagan las
prestaciones en salud obtenidas en lo que respecta a la modalidad institucional,
sin perjuicio de la posibilidad de optar a obtener atenciones en la modalidad
de libre elección, pagando el valor de la orden de atención que corresponda.
SISTEMA DE SALUD PÚBLICO

GRUPOS DE ACUERDO AL INGRESO QUE PERCIBAN LOS AFILIADOS


O BENEFICIARIOS
· Afiliados cuyo ingreso mensual sea superior al ingreso mínimo mensual aplicable a los
trabajadores mayores de 18 años y menores de 65 años de edad y que no exceda de
GRUPO C 1,46 veces dicho monto, salvo que los beneficiarios de ellos dependan sean 3 o más,
caso en el cual serán considerados en el Grupo B.
· A este grupo, el Estado garantiza la cobertura de no menos del 75% de las prestaciones médicas.
· En la mayoría de los casos los afiliados pagan el 10% de las prestaciones obtenidas por
ellos o sus beneficiarios.

· Afiliados cuyo ingreso mensual sea superior en 1,46 veces al ingreso mínimo mensual
aplicable a los trabajadores mayores de 18 años y menores de 65 años. Si los beneficiarios
GRUPO D
que de ellos dependen son 3 o más, serán considerados en el Grupo C.
· A este grupo el Estado garantiza una cobertura del 50% de las prestaciones médicas
obtenidas por los afiliados o sus beneficiarios.
· No obstante lo anterior, el porcentaje de contribución del Fondo a la atención del parto
no podrá ser inferior al 75% para este grupo. En la mayoría de los casos el monto a
pagar por el afiliado es de un 20% del valor de la prestación.
SISTEMA DE SALUD PRIVADA

Afiliados

Contrato de Cotizaciones
Salud

Administrador
del Sistema
Privado

Exceso de Cuenta de
Cotización Excedentes
SISTEMA DE SALUD PRIVADA

ADMINISTRADOR DEL SISTEMA PRIVADO

Son Administradores del sistema privado las ISAPRES: personas jurídicas cuyo objetivo exclusivo
es el otorgamiento de prestaciones y beneficios de salud, ya sea en forma directa o a través del
financiamiento de estas.

AFILIADOS

Pueden ser afiliados las mismas personas contempladas en el sistema público; quienes deben
optar por este sistema celebrando el contrato de salud con la ISAPRE de su preferencia.
SISTEMA DE SALUD PRIVADA

COTIZACIONES

Cotización legal es la declarada a la ISAPRE, aun cuando no se haya pagado efectivamente.


Estas cotizaciones van desde un 7% de la base imponible o una superior convenida. Es importante
señalar que el plan puede tener un costo menor a este porcentaje, cuya diferencia se puede destinar a
mejorar el mismo plan de salud o bien, a generar una cuenta de excedentes de propiedad del afiliado.
La cobranza judicial de cotizaciones se rige por la Ley 17.322, y los créditos por cotizaciones
impagas gozan del privilegio establecido en el N°6 del 2.472 del Código Civil, lo que quiere decir,
que existe un orden preferente de pago, en el caso de insolvencia del empleador/a.
Por lo tanto, en el caso de que las cotizaciones sean adeudadas por los empleadores, el trabajador/a
puede:
a. Concurrir directamente a la ISAPRE, para que inicie acciones de cobro en los Tribunales.
b. Presentar un reclamo ante los Tribunales, con el objeto de que la ISAPRE, se constituya como
demandante para ejercer las acciones de cobro de las cotizaciones previsionales. El reclamo
puede ser interpuesto por el trabajador/a, sindicato o asociación gremial a que se encuentre
afiliado/a, siempre que exista requerimiento del trabajador/a.
SISTEMA DE SALUD PRIVADA

CUENTA DE EXCEDENTES

Toda vez que se produjeren excedentes, es decir, cuando el precio pagado por el plan es menor a la
cotización obligatoria o legal, esos montos van a una cuenta corriente de propiedad del afiliado y son
inembargables, es decir, aumentarán la masa hereditaria en el evento de fallecimiento

El afiliado podrá usar estos dineros para fines estrictamente médicos, como:
· Pagar cotizaciones en caso de cesantía.
· Cubrir copagos en distintas prestaciones.
· Financiar prestaciones de salud no cubiertas por el plan.
· Pagar cuotas de los préstamos de salud que la Isapre le hubiese otorgado al afiliado.
· Cubrir cotizaciones adicionales voluntarias.
· Financiar un plan de salud durante el período en que se tramita la jubilación.
SISTEMA DE SALUD PRIVADA

CUENTA DE EXCEDENTES
Devolución de Excedentes
La Superintendencia de Salud, con fecha 27 de diciembre de 2019, emitió la Circular IF/N° 344,
que “Imparte instrucciones sobre devolución anual de excedentes de cotizaciones de salud”, cuyo
objetivo es ejecutar el mandato legal de la Ley 21.173, que modifica el artículo 188, del D.F.L
N°1, de 2005 de Salud, estableciendo la forma en que se devolverá anualmente a los afiliados/
as vigentes, el saldo acumulado de sus cuentas individuales de excedentes.
Lo que se realizará a todas personas afiliadas que mantengan saldo al 31 de diciembre,
independiente de los meses de vigencia que tengan sus contratos de salud.

EXCESO DE COTIZACIÓN
Los excesos se producen cuando la cotización pagada es mayor a la pactada y al mismo tiempo es
mayor a la cotización legal obligatoria. Esta suma de dinero se origina al obtener remuneraciones
extraordinarias (bonos o gratificaciones) o rentas de dos o más empleadores.
Los montos que la Isapre perciba por concepto de cotización en exceso, se devuelven al afiliado.
SISTEMA DE SALUD PRIVADA

CONTRATO DE SALUD

Es el acuerdo entre la persona afiliada y su Isapre. Es de carácter individual y se expresa a través


de documentos formales donde se establecen derechos y obligaciones de ambas partes.

Elección de Plan de Salud Complementario


a. Plan Libre Elección: El afiliado o beneficiario elige libremente al prestador de salud; si
corresponde reembolso como financiamiento de la prestación, no se requiere anterior convenio
entre la ISAPRE y el prestador para hacerlo efectivo.
b. Plan Cerrado: Los prestadores de salud están establecidos en el plan de salud, por tanto,
afiliado y beneficiario sólo podrán elegir al prestador en situaciones excepcionales fijadas por
la Superintendencia, caso en el cual la cobertura financiera deberá ser al menos la de FONASA
en la modalidad de libre elección.
c. Plan con Prestadores Preferentes: Se presenta en esta modalidad la combinación de las
enunciadas en los casos previos. La posibilidad de optar por la libre elección está reservada al
afiliado o alguno de sus beneficiarios, por tanto, en caso alguno puede ser impuesta por la ISAPRE.
SISTEMA DE SALUD PRIVADA

CONTRATO DE SALUD

Estipulaciones y beneficios mínimos que debe contener el contrato de salud:


1. Garantías Explícitas relativas a acceso, calidad, protección financiera y oportunidad contempladas
en la ley 19.966.
2. Plan de salud complementario
3. Beneficiarios:
- El propio afiliado.
- Las personas que respecto del cotizante son causantes de asignación familiar o reúnen los
requisitos de asignación familiar.
- Otras personas que no sean las anteriormente mencionadas (si se conviene con la ISAPRE)
denominadas cargas médicas, quienes encarecen el costo del plan.
- La Isapre está obligada a incorporar como beneficiario al recién nacido previo requerimiento
de la madre o padre desde la fecha de nacimiento.
SISTEMA DE SALUD PRIVADA

CONTRATO DE SALUD

Estipulaciones y beneficios mínimos que debe contener el contrato de salud:


4. Los beneficios mínimos obligatorios son:
1. GES o Auge.
2. Examen de Medicina Preventiva (gratuito para los beneficiarios y beneficiarias).
3. Atención de la mujer durante el embarazo y hasta el sexto mes de vida del hijo o hija (gratuito
para los beneficiarios y beneficiarias).
4. Atención del niña o niño recién nacido y hasta los 6 años de edad (gratuito para los beneficiarios
y beneficiarias).
5. Pago de subsidios por incapacidad laboral (licencia médica).
6. Cobertura mínima que debe dar la Isapre por las prestaciones.
La cobertura mínima no puede ser inferior al 25% de la indicada en el plan para la prestación
genérica ni a la que asegura Fonasa en su arancel.
Los beneficios comienzan al mes subsiguiente de la firma del contrato. Por ejemplo, si firmó
durante el mes de octubre podrá hacer uso de los beneficios desde el 1 de diciembre.
SISTEMA DE SALUD PRIVADA

CONTRATO DE SALUD

Estipulaciones y beneficios mínimos que debe contener el contrato de salud:


4. Otros beneficios:
La CAEC o Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas
Es un seguro que cubre todos los gastos de una enfermedad cara, siempre que se atienda con el prestador en convenio
con la Isapre, y una vez que se complete el deducible anual. Para que se active la CAEC, la persona afiliada o beneficiaria
tiene que solicitarla en su Isapre. El deducible es la suma de los pagos efectuados por la persona afiliada o beneficiaria,
equivale a 30 veces la cotización pactada con un mínimo de 60 UF y un máximo de 126 UF.
La cobertura establecida en el plan complementario, es decir la obligación de la Isapre de financiar las prestaciones y
beneficios que aparecen en dicho plan.
Crédito por prestación en caso de urgencia vital o secuela funcional grave. Se entiende por atención de urgencia toda
condición de salud o cuadro clínico que implique riesgo vital o secuela funcional grave para una persona de no mediar
atención médica inmediata e impostergable.
IMPORTANTE: la ley prohíbe a los prestadores exigir a los afiliados o beneficiarios dinero, cheques u otros instrumentos
financieros para garantizar el pago o condicionar de cualquier otra forma dicha atención.
Por fallecimiento del cotizante, los beneficios contractuales se mantienen al menos por un año. En el evento que él o la
cotizante fallezca, la Isapre mantendrá por un período no inferior a un año todos los beneficios del Contrato de Salud vigente.
IMPORTANTE: para la aplicación de este beneficio, debe haber transcurrido un año de vigencia ininterrumpida de los
beneficios contractuales.
SISTEMA DE SALUD PRIVADA

CONTRATO DE SALUD

Estipulaciones y beneficios mínimos que debe contener el contrato de salud:


5. Restricciones de Coberturas y Exclusiones
RESTRICCIONES
Enfermedades o condiciones preexistentes declaradas: esta restricción es señalada por la Isapre en la
declaración de salud por el plazo que se establezca en ésta, que como máximo son 18 meses. En casos
excepcionales, para ser aceptado en la isapre el o la interesada puede autorizar una restricción mayor de
hasta 36 meses.
Cobertura por atención de parto: si la afiliada o alguna beneficiaria ingresa a la Isapre embarazada, se
genera una restricción a la cobertura del parto proporcional a la vigencia de los beneficios. (Por ejemplo,
Supongamos que una afiliada firma un contrato en marzo, declarando su embarazo de 2 meses, la
bonificación que otorgará la isapre se calculará de la siguiente manera: a la fecha de vigencia de los
beneficios, esto es mayo, la afiliada tendrá 4 meses de embarazo. Si el niño o niña nace de 9 meses, en
dicho momento, la afiliada tendrá 5 meses de vigencia de sus beneficios. Por lo tanto, la isapre pagará 5/9
de la cobertura del plan).
Enfermedades o condiciones de salud preexistentes no declaradas: tendrán una restricción por un máximo
de 5 años si no hace mal uso de beneficios o le terminan el contrato.
SISTEMA DE SALUD PRIVADA

CONTRATO DE SALUD

Estipulaciones y beneficios mínimos que debe contener el contrato de salud:


5. EXCLUSIONES
La Isapre no pagará por:
· Cirugía plástica con fines de embellecimiento
· Atención particular de enfermería, salvo prestaciones cubiertas por el Fonasa.
· Hospitalización con fines de reposo.
· Prestaciones cubiertas por otras leyes hasta el monto de lo cubierto
· Las que requieran un beneficiario o beneficiaria como consecuencia de su participación en
actos de guerra.
· Las enfermedades o condiciones de salud preexistentes no declaradas.
· Prestaciones otorgadas fuera del territorio nacional, salvo que estén contenidas en el Plan.
· Todas aquellas prestaciones y medicamentos, en este último caso de carácter ambulatorio,
no contemplados en el arancel de la Isapre.
SISTEMA DE SALUD PRIVADA

CONTRATO DE SALUD
Terminación del contrato:
Recordemos que la duración de los contratos de salud tienen carácter indefinido y las únicas
causales para dejarlas sin efecto son:
1. Por mutuo acuerdo de las partes: El contrato ha nacido a la vida del derecho por consentimiento
de las partes. Por esto es que también podrá terminarse por consentimiento entre ellas.
2. Por incumplimiento de las obligaciones contractuales.

Este último punto por parte de la ISAPRE se puede dar por:


1. Falsear o no entregar de manera fidedigna toda la información en la Declaración de Salud, salvo
que el afiliado o beneficiario demuestren justa causa de error.
2. No pago de cotizaciones.
3. Impetrar formalmente u obtener indebidamente, para él o para alguno de sus beneficiarios,
beneficios que no les correspondan o que sean mayores a los que procedan.
4. Omitir del contrato a algún familiar beneficiario de los indicados en las letras b) y c) del artículo
6° de la Ley N° 18.469, con el fin de perjudicar a la Institución de Salud Previsional.
SISTEMA DE SALUD PRIVADA

CONTRATO DE SALUD

Y por parte del Afiliado:

1. Por Incumplimiento de Contrato.

2. Por desahucio: el afiliado también puede poner término al contrato, comunicándolo por escrito
a la ISAPRE con a lo menos un mes de anticipación, transcurridos 1 año de vigencia del contrato
y dejará de producir sus efectos el último día del mes siguiente a la fecha de presentación de
la carta de desafiliación.
ACCESO UNIVERSAL DE GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD

El Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas (AUGE), también conocido como el Régimen
General de Garantías Explícitas en Salud (GES), garantiza la cobertura de 85 enfermedades a
través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES).
Este plan especifica cuatro tipos de garantías, revisémoslas a continuación:

Garantía Garantía
Explicita de Explicita de
Calidad Oportunidad

Garantía Garantía de
Garantías Explícita de
Explicita de
Acceso
Explicitas Protección
Financiera
ACCESO UNIVERSAL DE GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD

Garantía Explicita de Acceso: Obligación de FONASA y de las ISAPRES de asegurar el


otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, en la forma y condiciones que
determine el decreto 170.

Garantía Explícita de Calidad: Otorgamiento de estas prestaciones de salud garantizadas por


un prestador registrado o acreditado de acuerdo con la Ley 19.937, en la forma y condiciones
determinadas en el decreto 170.

Garantía Explicita de Oportunidad: Plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de


salud garantizadas, en la forma y condiciones que determine el decreto 170.

Garantía Explícita de Protección Financiera: La contribución que deberá efectuar el afiliado


por prestación o grupo de prestaciones, la que deberá ser de un 20% el valor determinado en el
arancel de referencia según se trate de una ISAPRE o FONASA.
ACCESO UNIVERSAL DE GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD

Cobertura Adicional
Sin perjuicio de lo establecido en la garantía financiera, la Ley 19.966 indica a partir de su artículo
N° 5 y siguientes que la cobertura financiera respecto de una patología contemplada en el decreto
170 pudiese llega a ser el 100%, siempre que las prestaciones que en virtud de ellas se generen,
superen el deducible, es decir, la suma de los copagos que habrán de ser acumulados por cada
evento para tener derecho a la cobertura financiera adicional.

IMPORTANTE: la situación de los grupos A y B, afiliados o beneficiarios del sistema público,


de los cuales el Estado en su modalidad de atención institucional financia el 100% de las
prestaciones de salud.
RÉGIMEN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

CONCEPTO
Un accidente del trabajo es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo
y que le produzca incapacidad o muerte.

Se asimilan los accidentes de trayecto:


· Trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo;
· Aquellos que ocurren en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan
a distintos empleadores.
· Aquellos que sufran los dirigentes sindicales a causa o con ocasión del ejercicio de su función
sindical.
· Daños físicos o síquicos sufridos por robo o asalto en el trabajo.
RÉGIMEN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

¿QUIÉNES ESTÁN CUBIERTOS?


· Trabajadores dependientes
· Trabajadores independientes
· Funcionarios públicos de la administración civil, municipales e instituciones descentralizadas
del Estado
· Estudiantes que signifiquen una fuente de ingreso para sus instituciones
· Estudiantes de establecimientos fiscales o particulares con ocasión de sus estudios o prácticas
profesionales.

¿Qué es una enfermedad profesional?


Una enfermedad profesional es la causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o
el trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
La enfermedad debe estar incluida en la nómina de enfermedades profesionales que es revisada
cada 3 años por la Subsecretaría de Seguridad Social (SUSESO).
Está permitido al afiliado probar que otra enfermedad es consecuencia directa de su trabajo.
RÉGIMEN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

FINANCIAMIENTO
a. Cotización básica: es aquella que deben pagar todas las entidades empleadoras del país y
corresponde a un 0,9% de las remuneraciones imponibles de cada trabajador.

b. Cotización adicional diferenciada: es aquella que se paga, además del 0,9% y se determina
en función del riesgo que la empresa presenta según la actividad económica que desarrolla y
fluctúa entre el 0 y el 3,4%. En este caso, la cotización adicional diferenciada puede mantenerse,
rebajarse o recargarse.

c. Cotización adicional incrementada: Procede en caso de que tasa de siniestralidad, la tasa de


cotización adicional puede incrementar hasta en un 100%.
Las empresas que implanten medidas de prevención que rebajen apreciablemente los riegos
pueden solicitar su rebaja, o exención cuando alcancen niveles óptimos de seguridad;
Las empresas que no ofrezcan condiciones satisfactorias de seguridad/higiene, o que no
implanten medidas de seguridad deben pagar con recargo de hasta un 100%
RÉGIMEN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

FINANCIAMIENTO

d. Cotización Extraordinaria establecida por la Ley N°21.010 : es del 0,03% de las remuneraciones
imponibles de los trabajadores, de cargo del empleador, destinada a la creación de un fondo cuyo
objetivo será el financiamiento de un seguro para las madres y padres trabajadores de hijos e
hijas mayores de 1 año y menores de 15 o 18 años de edad, según corresponda, afectados por una
condición grave de salud, para que puedan ausentarse justificadamente de su trabajo durante
un tiempo determinado, con la finalidad de prestarles atención, acompañamiento o cuidado
personal a sus hijos e hijas. Durante dicho período las madres y padres trabajadores tendrán
derecho a una prestación económica que reemplazará total o parcialmente su remuneración
mensual, la que se financiará con cargo al fondo.
En el caso de los trabajadores independientes la cotización del 0,03% será de su cargo y se
calculará sobre su renta imponible.
RÉGIMEN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

ADMINISTRACIÓN
La administración del Seguro contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, implica ejercer oportuna y adecuadamente acciones de prevención; capacitar y
asesorar a las empresas, departamentos de prevención y comités paritarios; además de entregar
las prestaciones médicas y económicas con adecuados niveles de calidad y oportunidad,
asegurando el respeto de los derechos de los trabajadores.
Esta administración puede realizarse a través de las siguientes formas:
· Instituto de Seguridad Laborales, entidad pública encargada de administrar el Seguro Social
contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, que otorga sus
prestaciones médicas a través de los Servicios de Salud.
· Mutualidades de empleadores: ACHS, De la Cámara Chilena de la Construcción e IST.
· Empresas con administración delegada: Aquellas con más de 2.000 trabajadores, con servicios
médicos propios, con solidez financiera y que cumplan con una acción efectiva en materia de
prevención, por ejemplo, Codelco o la Pontificia Universidad Católica de Chile.
RÉGIMEN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

PRESTACIONES LEY N° 16.744


Las prestaciones que entrega la Ley N° 16.744 se pueden clasificar dependiendo si producen
incapacidad temporal o permanente. Revisemos las categorías a continuación:

Incapacidad temporal: Incapacidad de carácter transitorio provocada por accidente del


trabajo o enfermedad profesional que permita la recuperación del trabajador y el reintegro a
sus labores habituales

Incapacidad permanente o irreversible: Invalidez, estado derivado de un accidente del


trabajo o enfermedad profesional que produce una incapacidad presumiblemente permanente
de naturaleza irreversible, aún cuando deje en él capacidad residual que le permita continuar
una actividad.
RÉGIMEN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES
PRESTACIONES LEY N° 16.744
Las prestaciones específicas que entrega la Ley N° 16.774 se observan en el siguiente cuadro:
Prestaciones por Incapacidad temporal Prestaciones por Incapacidad Permanente o irreversible
Prestaciones médicas: Prestaciones médicas:
· Atención médica quirúrgica y dental. · Atención médica quirúrgica y dental.
· Hospitalización. · Hospitalización.
· Medicamentos y productos farmacéuticos. · Medicamentos y productos farmacéuticos.
· Prótesis y aparatos ortopédicos y su reemplazo. · Prótesis y aparatos ortopédicos y su reemplazo.
· Rehabilitación física y reeducación profesional. · Rehabilitación física y reeducación profesional.
· Gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario · Gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario
para realizar estas prestaciones. para realizar estas prestaciones.
Subsidios: Pensiones:
Licencia médica: DFL de 1978, promedio de últimos 3 Invalidez Parcial: Incapacidad entre 40% y 70%. Pensión
meses, desde el día del accidente o comprobación de base es el 35% de la remuneración.
enfermedad, hasta la curación o declaración de invalidez Invalidez total: incapacidad mayor al 70%. Pensión base
(52 semanas prorrogables hasta otras 52, si el plazo vence es 70% de la remuneración.
se declara invalidez). Gran Invalidez: requiere auxilio de otras personas para
actos elementales de vida, pensión base es el 100% de
la remuneración.

Importante: Las pensiones que entrega la Ley N° 16.744 en caso de invalidez permanente se devengan
hasta la edad para jubilar por vejez.
RÉGIMEN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

ACCIDENTES FATALES O GRAVES


Accidentes Fatales
Aquellos ocurridos a causa o con ocasión del trabajo y que provocan la muerte inmediata del
trabajador o durante su traslado a un centro asistencial.

Accidentes Graves
- Criterios SUCESO
- Criterio Minsal
- Criterio Dirección del Trabajo

Obligación de notificación inmediata


- A la Inspección del Trabajo.
- A la Secretaria Regional Ministerial de Salud.
- El empleador está obligado a suspender faena.
- Si empleador no notifica o no autosuspende, está sujeto a multas entre 50 a 150 UTM.
RÉGIMEN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

ACCIDENTES FATALES O GRAVES

Criterios SUSESO
a. Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de cualquier
parte del cuerpo.
b. Obliga a realizar maniobras de reanimación.
c. Obliga a realizar maniobras de rescate.
d. Ocurra por caída de altura de más de 1.8 metros
e. Ocurra en condiciones hiperbáricas
Como por ejemplo aquellas que ocurren a trabajadores que realizan labores de buceo u operan
desde el interior de cámaras hiperbáricas.
f. Se sospecha intoxicación aguda por plaguicidas, considerada como la presencia de sintomatología
en trabajadores expuestos a plaguicidas.
g. Involucra un número tal de trabajadores que afecten el desarrollo normal de las faenas.
RÉGIMEN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

ACCIDENTES FATALES O GRAVES

Criterio Minsal
a. Fracturas de cualquier parte del cuerpo.
b. Traumatismos encéfalo craneano definidos en la guía clínica N° 49/2007 Auge-GES-MINSAL.
c. Politraumatizados definidos en la guía clínica N° 59/2007 Auge-GES-MINSAL
d. Intoxicación por cualquier sustancia química.
e. Quemaduras graves definidas en la guía clínica N° 55/2007 Auge-GES-MINSAL
f. Trauma ocular grave definido en la guía clínica Auge-GES-MINSAL
g. Toda lesión grave con el potencial de generar invalidez parcial o total.
RÉGIMEN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

ACCIDENTES FATALES O GRAVES

Criterio Dirección del Trabajo


Este Servicio ha dispuesto que también se considerarán accidentes graves los que hayan sido
difundidos por la prensa y que requieran hospitalización, que provoque, entre otros, los siguientes
efectos a la salud:
- Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) - Barotrauma
- Politraumatismos - Quemaduras
- Fracturas - Intoxicaciones

Cabe hacer presente que en estos casos el empleador no está obligado a autosuspender las
faenas afectadas, a evacuar en caso de ser necesario, ni deberá notificar el accidente ocurrido
a la Inspección del Trabajo y a la Seremi de Salud.
No se considerarán dentro de esta clasificación los accidentes de trabajo ocurridos en el trayecto.
RÉGIMEN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

ACCIDENTES FATALES O GRAVES

Criterio Dirección del Trabajo

En el caso de la Obligación de Notificación Inmediata, para los accidentes graves y fatales, se


debe tener presente:

- Recibido el aviso, la Inspección realiza de manera urgente la fiscalización correspondiente.


- El empleador está obligado a autosuspender la faena afectada y en caso de ser necesario,
permitir la evacuación de los trabajadores.
- La faena solo puede reanudarse, una vez que el organismo fiscalizador (SEREMI o Dirección
del Trabajo) compruebe que se han subsanado las causas que ocasionaron el accidente fatal
o grave.
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL DESEMPLEO

Subsidio de
Cesantía, DFL
N° 150 de 1981

Estatuto de
Seguro de
Capacitación y
Desempleo, Empleo, Ley
Ley N° 19.728 N° 19.518
Régimen de
Protección al
Desempleo
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL DESEMPLEO

SEGURO DE DESEMPLEO, LEY 19.728

Instrumento de seguridad social que tiene por objeto proteger a los trabajadores/as cuando éstos/
as se encuentran cesantes.

Trabajadores cubiertos por el seguro:


· Trabajadores dependientes mayores de 18 años.
· Regidos por el Código del Trabajo.
· Cuya relación laboral se haya iniciado con posterioridad al 02/10/2002.
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL DESEMPLEO

SEGURO DE DESEMPLEO, LEY 19.728

Trabajadores excluidos:
· Trabajadores del sector público
· Funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden
· Trabajadores independientes
· Trabajadores menores de 18 años
· Trabajadores con contrato de aprendizaje
· Trabajadores de casa particular (asesoras, choferes, jardineros y mayordomos), ojo que esto
puede cambiar hay proyecto de ley.
· Trabajadores pensionados, excepto los pensionados por invalidez parcial
· Trabajadores que participan como socios (mayoritario o igualitario) y que además administran
o representan a la empresa que informan como empleador
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL DESEMPLEO

FINANCIAMIENTO DE APORTES

La procedencia del seguro de desempleo es:

Por término del contrato de trabajo, en virtud de las causales de los artículos
159, 160, 161 y 163 bis, o por aplicación del inciso primero del artículo 171,
todos del Código del Trabajo. (despido indirecto).
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL DESEMPLEO

FINANCIAMIENTO DE APORTES

Trabajadores con contrato Indefinido


· Aporte del empleador = 2,4 % de la remuneración imponible del trabajador.
· Aporte del trabajador = 0,6% de su remuneración imponible
· Aporte estatal si corresponde
· Tope imponible
Trabajadores con contrato a plazo fijo o por obra o por faena
· Aporte del empleador = 3% de la remuneración imponible del trabajador
· Aporte estatal si corresponde.
· Tope imponible
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL DESEMPLEO

ESTRUCTURA DEL SISTEMA

La estructura de sistema se basa en la cuenta individual de cesantía y en el fondo de cesantía


solidario, como se detalla a continuación:

Cuenta Individual de Cesantía - CIC


· Trabajadores con contrato indefinido, se incorpora la cotización del trabajador y parte de la
cotización del empleador, según tabla 1.
· Trabajadores con contrato a plazo fijo o por obra o faena, se incorpora parte de la cotización del
empleador, según tabla 1.

Fondo de Cesantía Solidario - FCS


· Se financia con la parte de la cotización del empleador que no se destina a la CIC, según tabla 1.
· El aporte estatal de 18.186 UTM mensuales.
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL DESEMPLEO

ESTRUCTURA DEL SISTEMA

TABLA 1
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL DESEMPLEO

REQUISITOS Y FORMA DE OPERAR CIC

A continuación se detallan los requisitos y forma de operar de la Cuenta individual de Cesantía:

Requisitos para acceder a la CIC Forma de Operar CIC

· Que la relación laboral termine por causas según art. 159,


160 161 y 163 bis, o por aplicación del inciso primero · En el caso de la CIC, cumplidos los requisitos, opera sobre
del artículo 171, todos del Código del Trabajo. (despido la base de giros mensuales, con tope de meses y montos
indirecto) de acuerdo a lo que cada trabajador tenga acumulado,
· Que el trabajador bajo contrato indefinido, registre según tabla 2.
un mínimo de 12 cotizaciones mensuales, continuas o
discontinuas, desde su afiliación al Seguro o desde la
fecha en que se devengó el último giro a que hubieren
tenido derecho conforme a esta ley.
· Que el trabajador bajo contrato a plazo fijo o por
obra, registre un mínimo de 6 cotizaciones mensuales,
continuas o discontinuas, desde su afiliación al Seguro o
desde la fecha en que se devengó el último giro a que
hubieren tenido derecho conforme a esta ley.
· Encontrarse cesante al momento de efectuar los giros.
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL DESEMPLEO

REQUISITOS Y FORMA DE OPERAR CIC

TABLA 2
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL DESEMPLEO

REQUISITOS Y FORMA DE OPERAR FCS

A continuación se detallan los requisitos y forma de operar el Fondo de Cesantía Solidario

Requisitos para acceder al FCS Forma de Operar del FCS

· Que los fondos de la CIC sean insuficientes para financiar


un beneficio de acuerdo con los montos y porcentajes · Opera sobre la base de giros mensuales, que se realizan
que estable la ley . uno cada mes con topes de valor superior e inferior.

· Registrar 12 cotizaciones mensuales en el FCS; las tres · Cesa la opción de acceder a este fondo si: 1. Rechaza
últimas cotizaciones deben ser continuas con el mismo sin causa justificada el trabajo que le ofrece la
empleador. Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL);
2. Si rechaza beca de capacitación.; 3. Si tiene alguna
· Que el contrato de trabajo hubiere terminado por aplicación actividad remunerada.
de alguna de las causales específicas señaladas en la ley.

· Inscribirse en la Bolsa Nacional de Empleo.

· No haber recibido prestaciones de este fondo en un


periodo de 5 años.
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL DESEMPLEO

SUBSIDIO DE CESANTÍA, DFL N°150 DE 1981

Este subsidio corresponde a una ayuda económica que existía antes del actual seguro de desempleo
y que se detalla a continuación:
· Tener al menos 12 meses continuos o discontinuos de imposiciones, dentro de los dos años
anteriores a la fecha de cesantía.
· La pérdida de empleo debe ser ajena a la voluntad del dependiente o por causas no imputables a él.
· Tiene una duración máxima de 360 días.
· El monto del subsidio es igual para todos y disminuye con el tiempo.
· Se paga mensualmente.
· Se financia completamente por el Estado.
· Debe estar inscrito en el registro de cesantes del IPS o caja de compensación y en la Municipalidad
respectiva.
· Haber firmado el contrato de trabajo antes del 2 de octubre del 2002, sino debe acogerse al
seguro de cesantía.
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL DESEMPLEO

SUBSIDIO DE CESANTÍA, DFL N°150 DE 1981

MONTOS DEL SUBSIDIO DE CESANTÍA

· Primeros 90 días = $ 17.338


· Entre 91 y 180 días = $ 11.650
· Entre 181 y 360 días = $ 8.669
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL DESEMPLEO

ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO, LEY N°19.518

El sistema de capacitación y empleo que establece la ley N°19.518, tiene por objeto promover el
desarrollo de las competencias laborales de los trabajadores, a fin de contribuir a un adecuado
nivel de empleo, mejorar la productividad y la calidad de los procesos, productos y servicios que
generan las empresas y los trabajadores del país.

· Este estatuto está a cargo del organismo público SENCE.


· La tarea se realiza a través de la administración de un incentivo tributario que el Estado ofrece
a las empresas para capacitar a su personal.
· Es una acción subsidiaria, por medio de un programa de becas de capacitación financiada por
el Estado.
RÉGIMEN DE PRESTACIONES FAMILIARES

El Sistema de Prestaciones Familiares está compuesto por cuatro beneficios: Asignación Familiar,
Asignación Maternal, Subsidio Familiar (SUF) y Subsidio Maternal.

Las asignaciones son para quienes perciben ingresos, cotizan en el sistema previsional y pueden
proveer a sus familias. En cambio, los subsidios son entregados a personas o grupos familiares
que no perciben ingresos y, por lo tanto, no cuentan con cotizaciones ni pueden sustentarse
económicamente.

El dinero al que dan derecho las asignaciones y los subsidios es pagado a un beneficiario, por
cada una de las personas que cumplan los requisitos para causar el beneficio, comúnmente
llamados causantes o cargas familiares acreditadas.
RÉGIMEN DE PRESTACIONES FAMILIARES
RÉGIMEN DE PRESTACIONES FAMILIARES

ASIGNACIÓN FAMILIAR

Es una prestación en dinero que se entrega a un trabajador o pensionado por


las personas que vivan a sus expensas y que cumplan con los requisitos que
establece la ley.
Para que una persona sea beneficiaria de la Asignación Familiar debe tener
reconocidas y acreditadas sus cargas familiares. Este trámite se realiza ante el
organismo que administra las cargas familiares del trabajador, y puede ser una
caja de compensación, una AFP o el IPS, entre otras entidades.
La paga el empleador y la compensa en el pago de las cotizaciones de salud
del trabajador.
RÉGIMEN DE PRESTACIONES FAMILIARES

ASIGNACIÓN FAMILIAR

¿Quiénes tienen derecho al beneficio de Asignación Familiar?


· Trabajadores dependientes del sector público y privado.
· Trabajadores independientes afiliados a un régimen previsional.
· Trabajadores independientes obligados o no a cotizar en el sistema de AFP, que hayan acreditado cargas
en el IPS.
· Personas con subsidio de cesantía o subsidio por incapacidad laboral (licencia médica).
· Pensionados de cualquier régimen.
· Pensionados de viudez y madre de los hijos de filiación no matrimonial del trabajador o pensionado.
· Instituciones de Estado a cargo de niños huérfanos, abandonados e inválidos.
· Personas naturales a cargo de niños huérfanos por resolución judicial.
· Trabajadores con derecho a prestaciones del fondo de cesantía solidario que al momento de quedar
cesantes percibían asignación familiar.
· Beneficiarios de una pensión básica solidaria de vejez o invalidez, solo en relación con su descendencia.
· Los beneficiarios del subsidio para personas con discapacidad mental menores de 18 años, no obstante
sólo pueden tener cargas familiares en relación con su descendencia.
RÉGIMEN DE PRESTACIONES FAMILIARES

ASIGNACIÓN FAMILIAR

Personas por la que se cobra Asignación Familiar


· Cónyuge.
· Cónyuge embarazada.
· Trabajadora embarazada.
· Cónyuge masculino que sea inválido y viva a expensas de su mujer.
· Hijos o hijastros, hasta 18 años o 24 años, solteros que sean estudiantes regulares de enseñanza media,
normal, técnica especializada o superior, en instituciones del Estado o reconocidas por éste. O bien por los
hijos inválidos de cualquier edad.
· Nietos y bisnietos, huérfanos de padre o madre o abandonados por éstos (se les otorga el beneficio bajo
los mismos requisitos que a los hijos).
· Madre viuda, en este caso no hay requisito de edad, sin importar si lo es del padre del beneficiario o de
otro marido.
· Padres, abuelos u otros ascendientes mayores de 65 años o inválidos de cualquier edad.
· Niños huérfanos o abandonados en los mismos términos que los hijos y los inválidos que estén a cargo de
instituciones del Estado o reconocida por el Supremo Gobierno.
· Menores al cuidado de una persona natural por resolución judicial.
RÉGIMEN DE PRESTACIONES FAMILIARES

ASIGNACIÓN FAMILIAR

¿Cuál es el monto del beneficio de Asignación Familiar?


El monto mensual de la Asignación Familiar depende del ingreso del trabajador.

¿Dónde se cobra la Asignación Familiar?


Existen distintas formas de cobrar la Asignación Familiar, dependiendo del tipo de beneficiario:
· Trabajadores dependientes: paga el empleador junto con la remuneración, aunque el trabajador
se encuentre en período de incapacidad laboral.
· Trabajadores independientes: paga el IPS.
· Pensionados: paga la misma entidad que le entrega la pensión.
· Subsidio de cesantía: se paga junto con el subsidio.
RÉGIMEN DE PRESTACIONES FAMILIARES

ASIGNACIÓN FAMILIAR

Además, la ley permite el pago directo al causante en los siguientes casos:


RÉGIMEN DE PRESTACIONES FAMILIARES

ASIGNACIÓN MATERNAL

La Asignación Maternal es un subsidio estatal para las trabajadoras embarazadas y los trabajadores,
respecto de sus cónyuges embarazadas, que sean causantes de Asignación Familiar.

¿Quiénes tiene derecho al beneficio?


· Trabajadoras embarazadas dependientes, independientes afiliadas a un régimen de previsión y
en goce de subsidio de cualquier naturaleza (exceptuando el subsidio maternal o familiar).
· Los trabajadores respecto de sus cónyuges embarazadas y causantes de Asignación Familiar de
trabajadores dependientes, independientes y en goce de subsidio de cualquier naturaleza.

¿Cuál es el monto del beneficio?


El beneficio puede ser solicitado a partir del quinto mes de embarazo, pero una vez asignado y
verificado el derecho al beneficio, éste se paga retroactivamente y por todo el período de gestación.
RÉGIMEN DE PRESTACIONES FAMILIARES

SUBSIDIO FAMILIAR

También conocido como Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos
recursos que no pueden acceder al beneficio de Asignación Familiar o Asignación Maternal, porque
no son trabajadores afiliados a un sistema previsional.

Las personas que dan derecho a percibir el Subsidio Familiar (causantes) pueden acceder a
prestaciones médicas (preventivas y curativas) y odontológicas gratuitas.

El Subsidio Familiar es incompatible con:


· Los demás beneficios del Sistema Único de Prestaciones Familiares (Asignaciones Familiares).
· El goce de la Pensión Básica Solidaria (PBS).
· El subsidio de discapacidad mental.
RÉGIMEN DE PRESTACIONES FAMILIARES

SUBSIDIO FAMILIAR

¿A quién va dirigido el subsidio familiar?

· Aquellas personas que no están en condiciones de proveer por sí solas (o en unión del grupo
familiar) a la mantención y crianza del causante de esta asignación, en el siguiente orden:
· La madre.
· En su defecto, el padre.
· Guardadores o personas que hayan tomado a su cargo el o la menor.
· Persona naturales que tengan a su cargo a personas con discapacidad intelectual que vivan a
sus expensas (de cualquier edad)
RÉGIMEN DE PRESTACIONES FAMILIARES

SUBSIDIO FAMILIAR

Son causantes de Subsidio Familiar:

· Los menores hasta los 18 años de edad y las personas en situación de discapacidad de cualquier
edad que vivan a expensas del beneficiario, que participen de los programas de salud establecidos
por el Ministerio de Salud para la atención infantil, hasta los 18 años, y que no perciban renta
igual o superior al valor del Subsidio Familiar (la pensión de orfandad no se considera renta para
estos efectos). Para los niños mayores de 6 años se debe acreditar además, que son alumnos
regulares de la enseñanza básica, media, superior u otras equivalentes, en establecimientos del
Estado o reconocidos por éste, a menos que fueren personas con discapacidad.
· Las madres de menores que vivan a sus expensas, por las cuales perciban Subsidio Familiar. En
este caso la misma madre será la beneficiaria.
· La mujer embarazada (puede postular al subsidio de maternidad).
· Las personas con discapacidad intelectual a que se refiere la Ley n° 18.600, de cualquier edad,
que no sean beneficiarios de Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI).
RÉGIMEN DE PRESTACIONES FAMILIARES

SUBSIDIO MATERNAL

El Subsidio Maternal es un beneficio que puede ser solicitado a contar del quinto mes de embarazo,
pero se pagará retroactivamente, hasta completar toda la etapa de gestación.

Está garantizado a las madres que pertenezcan al 60% de familias de menores recursos del país,
de acuerdo con el Registro Social de Hogares (RSH).

El subsidio maternal es incompatible con los demás beneficios del Sistema Único de Prestaciones
Familiares (asignaciones familiares y pensión básica solidaria).

En el caso de tener más de un beneficio, la mujer deberá optar por uno de ellos, ya que son
incompatibles con el subsidio maternal.
RÉGIMEN DE PENSIONES

Pilar
Contributivo
Las bases del Sistema de Pensiones
Obligatorio
Chileno son tres pilares que tienen por
objetivo lograr un sistema integrado y
coordinado que asegure la protección
Sistema social a cada uno de los ciudadanos del
país.
de
Pensiones Pilar
Pilar
Solidario Contributivo
Voluntario
RÉGIMEN DE PENSIONES

Pilar Contributivo Obligatorio:


Basado en la capitalización individual y financiada a través del ahorro individual de cada
trabajador.

Pilar Contributivo Voluntario:


Permite a los afiliados al sistema de pensiones complementar sus fondos previsionales a fin de
mejorar el monto de la pensión o bien adelantar el momento de la pensión de vejez.

Pilar Solidario:
Financiado por el Estado y dirigido al 60% más pobre de la población.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR SOLIDARIO

El Pilar solidario entrega los siguientes beneficios:

PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA DE VEJEZ


Es el beneficio financiado por el Estado al que podrán acceder las personas
que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional, ya sea como
titulares o como beneficiarios de pensión de sobrevivencia, y que reúnan los
requisitos de edad, focalización y residencia que señala la Ley N° 20.255.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR SOLIDARIO

PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA DE VEJEZ

Personas a quienes va dirigida la Pensión Básica Solidaria de Vejez


· Tengan, a lo menos 65 años de edad al momento de la solicitud.
· No tengan derecho a percibir pensión de ningún régimen previsional, ya sea en calidad de titular
o como beneficiario o beneficiaria de pensión de sobrevivencia.
· Integren un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población, determinado por el
puntaje de focalización previsional (PFP), para el cual es necesario estar inscrito en el Registro
Social de Hogares (RSH).
· Acrediten residencia en el territorio chileno por un período de 20 años (continuos o discontinuos),
contados desde que cumplieron 20 años de edad. En el caso de chilenos carentes de recursos, el
período será contado desde su fecha de nacimiento.
· Hayan vivido en el país al menos cuatro años de los últimos cinco anteriores a la solicitud.
Cabe destacar que los beneficiarios/as que están inscritos en la oficina nacional de retorno y
diplomáticos podrán conmutar los años de exilio como residencia.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR SOLIDARIO

PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA DE INVALIDEZ


Es el beneficio financiado por el Estado al que podrán acceder las personas declaradas inválidas
que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional, ya sea como titulares o como
beneficiarios de pensión de sobrevivencia, y que reúnan los requisitos de edad, focalización y
residencia que señala la Ley N°20.255.

Personas a quienes va dirigida la Pensión Básica Solidaria de Invalidez


· Tengan más de 18 y menos de 65 años de edad.
· No tengan derecho a recibir pensión en ningún régimen previsional, ya sea en calidad de titular
o beneficiario/a de pensión de sobrevivencia.
· Hayan sido declarados con invalidez por las comisiones médicas.
· Integren un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población, determinado por el
puntaje de Focalización Previsional, que se obtiene de los datos del Registro Social de Hogares (RSH).
· Acrediten 5 años continuos o discontinuos de residencia en Chile en los últimos 6 años
inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR SOLIDARIO

APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE VEJEZ (APSV)


El Aporte Previsional Solidario de vejez es el beneficio financiado por el Estado,
para quienes hayan cotizado en el Sistema de Pensiones Contributivo, al que
pueden acceder las personas que tengan una pensión base mayor que cero e
inferior o igual a la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS) y reúnan los
requisitos de edad, focalización y residencia que señala la Ley N° 20.255.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR SOLIDARIO

APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE VEJEZ (APSV)


Personas a quienes va dirigido el Aporte Provisional Solidario de Vejez
· Tengan al menos 65 años de edad al momento de la solicitud.
· Tengan derecho o reciban una pensión de vejez o sobrevivencia (monto bruto) menor a los montos
previos, ya sea de una AFP, compañía de seguros o ex caja de previsión social administrada por
el Instituto de Previsión Social (IPS).
· No sean imponentes de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca) ni de la Caja
de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena).
· No reciban pensiones en Capredena ni Dipreca, ya sea en calidad de titular o como beneficiario
de una pensión de sobrevivencia.
Aún sin tener derecho a una pensión previsional, tengan derecho a una pensión de sobrevivencia
otorgada por la ley sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (Ley n° 16.744).
· Integren un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población, determinado por
el Puntaje de Focalización Previsional, que es entregado por la calificación del Registro Social
de Hogares (RSH), entre otras fuentes que conforman el SIDP (Sistema de Información de Datos
previsionales, que es administrado por el IPS).
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR SOLIDARIO

APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE VEJEZ (APSV)

Personas a quienes va dirigido el Aporte Provisional Solidario de Vejez


· Acrediten residencia en el territorio chileno por un período de 20 años (continuos o discontinuos),
contados desde que cumplieron 20 años de edad.
· Hayan vivido en el país al menos cuatro años de los últimos cinco años a la solicitud, esto puede
ser homologado a las personas que registren 20 años o más de cotizaciones en algún sistema
previsional en Chile; los beneficiarios que están inscritos en la oficina nacional de retorno y
diplomáticos podrán computar los años de exilio como residencia.

OBS: Cabe destacar que las personas no reciben un monto fijo, sino que aquellos que cumplen
con los requisitos, pueden recibir una ayuda para complementar su pensión y este monto
varía según la edad del postulante.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR SOLIDARIO

APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE INVALIDEZ (APSI)


Permite acceder a un complemento monetario mensual a personas que reciben
una pensión previsional de invalidez por su incapacidad física o mental, lo que
les impide desarrollar un trabajo.
Este beneficio está sujeto a un proceso de revisión por parte del Instituto de
Previsión Social (IPS), destinado a verificar que el beneficiario/a mantiene todos
los requisitos exigidos por la ley.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR SOLIDARIO

APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE INVALIDEZ (APSI)


Personas a quienes va dirigido el Aporte Previsional Solidario de Invalidez
· Tengan más de 18 y menos de 65 años de edad.
· Reciban una pensión mensual o una pensión base inferior a $ 141.374.
· Sean declarados inválidas por las Comisiones Médicas o reciban una pensión de invalidez.
· No impongan en la Dirección de Carabineros (DIPRECA), en la Caja de Previsión de la Defensa
Nacional (CAPREDENA) ni reciban pensiones de sobrevivencia, ya sea en calidad de titular o
como beneficiario.
· Acrediten cinco años continuos o discontinuos de residencia en Chile en los últimos seis
años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acogerse a
los beneficios.
· Integren un grupo familiar perteneciente el 60% más pobre de la población, determinado por el
Puntaje de Focalización entregado por el Registro Social de Hogares (RSH).
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR SOLIDARIO

BONO POR HIJO


Es un beneficio que incrementará el monto de la pensión de la mujer a través del otorgamiento de
un bono por cada hijo nacido vivo o adoptado; éste no se paga al momento del nacimiento del hijo,
sino que junto con la pensión.

Personas a quienes va dirigido:


· Madres afiliadas a una AFP que obtuvieron su pensión a partir del 1 de Julio del 2009.
· Madres titulares de una Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV), a contar del 1 de julio de 2009.
· Madres que sin estar afiliadas a un régimen previsional reciben una Pensión de Sobrevivencia
(con Aporte Previsional Solidario de Vejez) otorgada por una AFP, compañía de seguros o el
Instituto de Previsión Social (IPS), a contar del 1 de julio de 2009.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR SOLIDARIO

BONO POR HIJO

El monto de la bonificación equivale al 10% de 18 IMM y se calcula asi:


· Si el hijo nació antes del 1 de julio de 2009, se aplicará el ingreso mínimo vigente en julio de
2009 (165 mil).
· Si el hijo nació después del 1 de julio de 2009, el ingreso mínimo corresponderá al monto que
estaba vigente en el mes del nacimiento del hijo.

En el caso de hijos adoptados, el beneficio se generará tanto para la madre biológica como para
la madre adoptiva.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR SOLIDARIO

SUBSIDIO PREVISIONAL A TRABAJADORES JÓVENES


Este subsidio previsional destinado a trabajadores jóvenes que tengan entre 18 años y 35 años,
el que será equivalente al cincuenta por ciento de la cotización previsional, calculado sobre un
ingreso mínimo, respecto de cada trabajador que tengan contratado cuya remuneración sea igual
o inferior a 1,5 veces el ingreso mínimo mensual. Este beneficio se percibirá sólo en relación con las
primeras veinticuatro cotizaciones, continuas o discontinuas que registre el respectivo trabajador
en el Sistema de Pensiones establecido en el referido decreto ley.

Trabajadores contratados de entre 18 a 35 años que cumplen con los requisitos:


· Tener una remuneración igual o inferior a 1,5 ingresos mínimos mensuales.
· Registrar menos de 24 cotizaciones en su AFP, continuas o discontinuas.
· Tener las cotizaciones de seguridad social pagadas o declaradas (cotización de AFP, de salud y
de accidentes del trabajo).
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO


RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

Este pilar está basado en la cuenta de capitalización individual.


La afiliación y cotización a este pilar es obligatoria para los trabajadores dependientes, afiliados
voluntarios y a contar de 2018 lo es también para los trabajadores independientes.

Actualmente están operando dos sistemas:


· El Sistema de Pensiones regulados por el DL N° 3.500 de 1980, donde el fundamento principal
es la capitalización individual que puede realizar el trabajador durante su vida laboral activa.
· El Sistema de Repartos administrado por el IPS (conocido como el Antiguo Sistema Previsional).
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP

El sistema previsional chileno tiene como objetivo entregar pensiones a quienes han terminado su vida laboral
activa por haber cumplido la edad legal de jubilación o por algún impedimento para continuar trabajando y
en caso de fallecimiento, a sus familias.
El ahorro previsional se realiza mediante la cotización o depósito en una cuenta de AFP por un monto
equivalente al 10% de la remuneración o renta imponible del trabajador, más un porcentaje que corresponde
a la comisión que cobra la AFP por gestionar la cuenta, y el porcentaje adicional para acceder al Seguro de
Invalidez y Sobrevivencia (SIS).
La afiliación a una AFP es obligatoria.
El afiliado puede elegir entre distintos tipos de fondos para depositar sus cotizaciones, los que varían según
el portafolio de riesgo de las inversiones.
La edad legal de jubilación es de 60 años para las mujeres y de 65 años en el caso de los hombres, pero las
personas pueden seguir cotizando más allá de esa edad para incrementar sus ahorros previsionales y así
obtener una mejor pensión.
Al momento de la jubilación, las personas pueden optar por distintas modalidades de pensión, de acuerdo
con su conveniencia.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP AFILIACIÓN

Es la relación jurídica entre un trabajador y el sistema de pensiones de capitalización individual,


que es obligatoria y se mantiene durante toda la vida del trabajador, hasta el momento en que se
pensiona.

Al ingresar al sistema, el trabajador queda afiliado a la Administradora de Fondos de Pensiones


(AFP) adjudicataria, del proceso de licitación llevado a cabo por la Superintendencia de Pensiones.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP AFILIACIÓN

El trabajador debe estar afiliado solamente a una AFP, aun cuando tenga más de un empleador, y
en ella debe cotizar el 10% de sus ingresos en forma obligatoria.

Nuevos Afiliados
· Las personas que se afilian por primera vez al sistema de AFP deben ingresar a la administradora
adjudicataria, del proceso de licitación llevado a cabo por la Superintendencia de Pensiones.
Posteriormente pueden cambiarse a la AFP que prefieran.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP AFILIACIÓN

Traspasos
· El trabajador tiene derecho a elegir la entidad que administrará sus fondos, pudiendo
cambiarse de una AFP a otra cuando lo estime conveniente, de acuerdo a calidad de servicio,
precio y rentabilidad.
· El cambio debe hacerse suscribiendo el formulario Orden de Traspaso en una agencia de la AFP
nueva, con intermediación de un agente de ventas. Para hacer el trámite por internet es necesario
tener una clave de seguridad de traspaso, que debe obtener personalmente en cualquier AFP.
· Junto a la orden de traspaso debe suscribirse un documento informativo sobre el costo de
administración de la nueva AFP, el documento de declaración jurada sobre prohibición de
compensación económica y adjuntar fotocopia de la cédula de identidad.
· La afiliación a la nueva administradora se produce el primer día del mes siguiente a la fecha de
suscripción de la Orden de Traspaso.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP AFILIACIÓN

Desafiliación
· Pueden solicitar su desafiliación aquellas personas que se encuentren en alguna de las
siguientes situaciones:
- Quienes hayan sido imponentes de instituciones de previsión del régimen previsional
antiguo (Sistema de Reparto) y no tengan derecho al bono de reconocimiento.
- Aquellos que teniendo derecho al bono de reconocimiento sólo por cotizaciones enteradas
en alguna institución de previsión en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 1979
y la fecha de opción por el nuevo Sistema Previsional, tengan a lo menos 60 meses de
cotizaciones anteriores a julio de 1979.
· Si cumple con los requisitos establecidos en la letra b) del artículo 1° de la ley 18.225,
de 1983, debe suscribir el formulario “Solicitud de Desafiliación” en la AFP donde tiene
afiliación vigente.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP COTIZACIONES

El trabajador afiliado a una AFP debe efectuar las cotizaciones previsionales por un monto
equivalente al 10% de su remuneración o renta imponible, más un porcentaje que corresponde
a la comisión que cobra la AFP por gestionar la cuenta, y el porcentaje adicional para acceder al
Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), con un tope que se reajusta anualmente.
El empleador debe descontarlas y pagarlas en la respectiva Institución Previsional.
El plazo legal para el pago de las cotizaciones previsionales es hasta el día 10 del mes siguiente
a aquel en que se devengaron las remuneraciones que las originan o hasta el día 13 de cada mes
cuando sean pagadas a través de un medio electrónico.
En caso que el empleador no efectúe el pago, de todas formas, tiene la obligación de declararlas,
lo cual generará el cobro adicional de reajustes e intereses penales.
Si el empleador no efectúa el pago ni la declaración, o si esta es incompleta o errónea, queda
afecto a una multa a beneficio fiscal de 0,75 UF por cada trabajador.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP COTIZACIONES

Corresponde a la Dirección del Trabajo la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones


previsionales de los empleadores y también la aplicación de sanciones.
La morosidad corresponde a cotizaciones impagas según lo definió la propia ley, ente las que están:
· Cotizaciones impagas declaradas (DNP)
· Cotizaciones impagas declaradas automáticamente (DNPA).
· Cotizaciones impagas originadas por descuadraturas de planillas.
Las AFP tienen 180 días como plazo máximo para iniciar la cobranza judicial de las DNP por los
empleadores.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP COTIZACIONES

Casos Especiales respecto de las cotizaciones:

Seguro de Cotización
Invalidez y Adicional por
Sobrevivencia Trabajo Pesado
(SIS)

Trabajadores Ley de Técnico


Independientes Cotizaciones Extranjero
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP COTIZACIONES

Casos Especiales respecto de las cotizaciones:


1. Trabajadores Independientes:
La Ley N° 21.133 establece la incorporación de los trabajadores independientes que emiten
boletas de honorarios, a los regímenes de protección social a partir de 2019.
La ley, publicada en el Diario Oficial el 2 de febrero de 2019, señala que tendrán la obligación
de cotizar los trabajadores que emitan boletas de honorarios por cinco o más ingresos mínimos
mensuales durante el año y que al 1 de enero de 2018 hayan tenido menos de 55 años, en el
caso de los hombres, y menos de 50 años en el caso de las mujeres.
Para esto, cada vez que se emita una boleta de honorarios, se retendrá al trabajador un porcentaje
de sus ingresos brutos, además del 10% de impuestos. Ese porcentaje extra será destinado a
las cotizaciones previsionales.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP COTIZACIONES

Casos Especiales respecto de las cotizaciones:


1. Trabajadores Independientes:

Así, la retención que se haga por cada


boleta irá aumentando año a año, de
la siguiente forma:
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP COTIZACIONES


Casos Especiales respecto de las cotizaciones:
2. Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS)
Debido a que los trabajadores pueden sufrir invalidez o fallecimiento, las administradoras están obligadas
a contratar, en conjunto, un seguro para sus afiliados denominado Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).
El seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) es financiado por los empleadores durante la vida laboral
activa de los afiliados y corresponde a un porcentaje de las remuneraciones del trabajador. El seguro
es adjudicado mediante licitación pública, efectuado por las AFP en conjunto. Están cubiertos por este
seguro los afiliados que estén cotizando en las AFP, hasta 12 meses después de la última cotización. Los
afiliados no cubiertos por el seguro, deben financiar su pensión únicamente con los fondos acumulados
en su cuenta de capitalización individual.
La nueva tasa vigente para el SIS para empleadores, afiliados independientes y voluntarios es del 1,99%
de las remuneraciones y rentas imponibles tanto para hombres como mujeres. Esta tasa está vigente
desde el 1 de julio de 2020 y será valida para las cotizaciones que se pagan desde agosto de 2020.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP COTIZACIONES


Casos Especiales respecto de las cotizaciones:
3. Cotización adicional por trabajo pesado
La ley N° 19.404 permite pensionarse por vejez en forma anticipada a las personas que hayan desempeñado un trabajo
calificado como pesado, mediante una cotización superior al 10%. Para ellos, la Comisión Ergonómica Nacional (CEN) debe
calificar el puesto de trabajo. Los beneficiarios de esta ley son los trabajadores afiliados al antiguo sistema previsional
(IPS) y al sistema de AFP.
Se definen como trabajos pesados aquellos empleos cuya realización acelera el desgaste físico, intelectual o psíquico en
la mayoría de quienes los realizan provocando un envejecimiento precoz, aun cuando ellos no generen una enfermedad
laboral, como por ejemplo trabajadores de faenas mineras, peonetas recolectores en Municipalidades o empresas de
aseo, técnicos paramédicos, etc.
Los trabajadores que hayan efectuado cotizaciones por trabajos pesados del 2% tienen derecho a adelantar su edad de
jubilación a razón de 2 años por cada 5 años de sobre cotización, con un máximo de 10 años para anticipar su edad de
jubilación y siempre que al acogerse a pensión tengan un total de 20 años de cotizaciones o servicios computables en
cualquiera de los sistemas previsionales.
Por su parte, esta rebaja será de 1 año por cada 5, con un máximo de 5 años para anticipar la jubilación, si la sobre
cotización hubiera sido fijada en 1%.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP COTIZACIONES

Casos Especiales respecto de las cotizaciones:

4. Ley de Técnico Extranjero


La ley N° 18.516, modificada por la Ley N° 18.726, establece la exención de la obligación de
cotizar para los técnicos extranjeros contratados por una empresa, siempre que se reúnan las
condiciones establecidas.
Al no cotizar, no pueden acceder a los beneficios del sistema previsional chileno, excepto la
cobertura de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y el seguro de cesantía, que
son de cotización obligatoria para el trabajador.
Las circulares N° 553, N° 1159 y N° 1295 regulan la forma en que se aplica esta legislación.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP PENSIONES

Hay tres tipos de pensiones, dependiendo de la causa por la cual se otorga: de vejez, de invalidez y
de sobrevivencia. La pensión de vejez consiste en el derecho (no obligación) que tienen los afiliados
al sistema de AFP a obtener una pensión una vez que hayan cumplido con la edad legal: 65 años
para los hombres y 60 años para las mujeres. La pensión de invalidez es la que reciben aquellos
afiliados que han sido declarados inválidos por la Comisión Médica de la Superintendencia de
Pensiones, y la pensión de sobrevivencia es el beneficio al cual tienen derecho los familiares del
afiliado fallecido que cumplan los requisitos legales.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP PENSIONES

1. Pensión de Vejez
La pensión de vejez es uno de los beneficios consagrado en el DL N° 3.500 DE 1980, y consiste
en el derecho (no obligación) que tienen los afiliados al Sistema a obtener una pensión una
vez que hayan cumplido con la edad legal exigida para tales efectos: 65 años de edad para los
hombres y 60 años de edad para las mujeres.

2. Pensión de Sobrevivencia
Cuando un afiliado al sistema de AFP muere, estando activo o pensionado, sus familiares tienen
derecho a recibir una pensión mensual, de acuerdo con ciertas disposiciones y requisitos.
En caso de no existir beneficiarios, el saldo de la cuenta de capitalización individual pasa a
incrementar el total de bienes heredables del difunto.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP PENSIONES

3. Pensión de Invalidez
Es una pensión para personas afiliadas a una AFP que sufran un menoscabo permanente de su capacidad
de trabajo, a consecuencia de una enfermedad o debilitamiento de sus fuerzas físicas o intelectuales.
Tienen derecho a recibir una pensión de invalidez las personas que:
- Estén afiliadas a una AFP.
- No hayan cumplido la edad legal para pensionarse por vejez.
- Hayan sido declarados inválidos por una Comisión Médica.
Existen:
- Pensión de Invalidez Total, para afiliados con una pérdida de su capacidad de trabajo de al menos dos
tercios.
- Pensión de Invalidez Parcial, para afiliados con una pérdida de su capacidad de trabajo igual o superior
a cincuenta por ciento e inferior a dos tercios.
La pensión de invalidez se paga hasta la fecha en que la persona cumple la edad legal para jubilar. A partir
de ese momento, recibe una pensión por vejez.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP PENSIONES

4. Modalidades de Pensión
En el sistema de AFP hay diferentes modalidades de pensión, cada una con su propia forma de
financiamiento y administración, a las que pueden acceder los afiliados: Retiro Programado,
Renta Vitalicia Inmediata, Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida y Renta Vitalicia Inmediata
con Retiro Programado.

Retiro Programado:
Es la modalidad de pensión que paga la AFP con cargo a la Cuenta de Capitalización del afiliado. El monto de
la pensión se calcula y se actualiza cada año en función del saldo de la cuenta individual, la rentabilidad de
los fondos, la expectativa de vida del afiliado y/o la de sus beneficiarios y la tasa vigente de cálculo de los
retiros programados. Lo anterior significa que el monto de la pensión varía cada año, disminuyendo con el
tiempo. En caso de que fallezca, con el saldo remanente se continuarán pagando pensiones de sobrevivencia
a sus beneficiarios y si éstos no existen, los fondos que eventualmente quedaren se pagarán como herencia.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP PENSIONES

4. Modalidades de Pensión

Renta Vitalicia Inmediata:


Es aquella modalidad de pensión que contrata un afiliado con una Compañía de Seguros de Vida, obligándose
dicha Compañía al pago de una renta mensual, fija en UF, para toda la vida del afiliado y fallecido éste,
a sus beneficiarios de pensión. En esta modalidad la AFP traspasa a la Compañía de Seguros de Vida los
fondos previsionales del afiliado para financiar la pensión contratada. Por lo tanto, al seleccionar una renta
vitalicia, el afiliado deja de tener la propiedad de sus fondos. El afiliado puede optar por esta modalidad
sólo si su pensión es mayor o igual al monto de la Pensión Básica Solidaria. En esta modalidad, el afiliado
tiene la posibilidad de solicitar Condiciones Especiales de Cobertura para mejorar la situación de sus
beneficiarios de pensión de sobrevivencia, en caso de que fallezca.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP PENSIONES

4. Modalidades de Pensión

Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida:


Al optar por una renta temporal, el afiliado contrata con una Compañía de Seguros de Vida el pago de
una renta fija mensual reajustable en UF, a contar de una fecha posterior al momento en que se pensiona.
Entre la fecha en que se solicita esta modalidad y la fecha en que comienza a percibir la renta vitalicia,
el afiliado recibe mensualmente una pensión financiada con fondos que se retienen especialmente para
este propósito en la cuenta de capitalización individual en su AFP. De esta manera, el afiliado mantiene
la propiedad y asume el riesgo financiero sólo de la parte de su fondo que permanece en la AFP y por
un período acotado de su vida, pero no asume el riesgo de sobrevida que debe afrontar la Compañía de
Seguros con la que contrató la renta vitalicia diferida, al igual que el riesgo financiero de este período.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

SISTEMA DE AFP PENSIONES

4. Modalidades de Pensión

Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado:


En esta modalidad se dividen los fondos que el afiliado tiene en su cuenta individual de la AFP y contrata
con ellos simultáneamente una renta vitalicia inmediata y una pensión por Retiro Programado. Respecto
de la Renta Vitalicia que incluye esta modalidad, el afiliado tiene la posibilidad de solicitar Condiciones
Especiales de Cobertura.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO OBLIGATORIO

ANTIGUO SISTEMA DE PENSIONES

En el sistema de pensiones chileno todavía existe un porcentaje de adscritos


al antiguo régimen previsional de reparto que, a diferencia del sistema de
capitalización individual, financiaba las pensiones con las cotizaciones de los
imponentes activos y no con el ahorro de cada contribuyente.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO VOLUNTARIO

Existen tres alternativas que tienen las


Ahorro personas para aumentar el monto de sus
Previsional
Voluntario pensiones, ahorrando más allá del 10% de
(APV) cotización obligatoria. El Ahorro Previsional
Voluntario (APV), la Cuenta de Ahorro Voluntario
Pilar (Cuenta Dos) y los Depósitos Convenidos son
Contributivo instrumentos complementarios que también
Voluntario contemplan beneficios tributarios para
incentivar el ahorro.
Cuentas
de Ahorro
Voluntario
(Cuenta
Dos)
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO VOLUNTARIO

AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)

Es una alternativa de ahorro adicional al ahorro obligatorio, que tiene como principal objetivo
aumentar el monto de la pensión o compensar períodos no cotizados. En el Ahorro Previsional
Voluntario (APV), el afiliado puede depositar más del 10% obligatorio de sus ingresos imponibles
en su AFP o en alguna de las instituciones autorizadas para la administración de este tipo de ahorro.
También existe el Ahorro Previsional Colectivo (APVC), que consiste en un plan de ahorro que un
empleador contrata con alguna institución autorizada para estos efectos, con aportes tanto de los
trabajadores como de él mismo como empleador.
La cotización por APV o APVC da derecho a beneficios tributarios para el afiliado, ya que está
exenta de impuestos hasta 50 UF mensuales, sin embargo, si desea retirarlos antes del momento
de pensionarse, se les aplica una sobretasa.
RÉGIMEN DE PENSIONES

PILAR CONTRIBUTIVO VOLUNTARIO

CUENTA DE AHORRO VOLUNTARIO (CUENTA DOS)

La cuenta de ahorro voluntario, también llamada “cuenta dos”, se crea como complemento de la cuenta
obligatoria de la AFP, con el objetivo de que sea una fuente de ahorro adicional para los afiliados. La
cuenta de ahorro voluntario es distinta del Ahorro Previsional Voluntario (APV), e independiente de la
cuenta de capitalización individual, donde se depositan las cotizaciones obligatorias.
En la cuenta dos se puede depositar la cantidad de dinero que la persona quiera, en forma regular o no,
y puede utilizarlos de la forma que desee. Pueden hacerse hasta 24 retiros en un año de esta cuenta.
Al momento de pensionarse, puede traspasar esos fondos, o parte de ellos, a su cuenta de
capitalización individual, para tener una mejor pensión.
Los fondos acumulados en la cuenta de ahorro voluntario no son considerados dentro del cálculo
para determinar si una persona tiene derecho a la garantía estatal de pensión mínima.

También podría gustarte