Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

ESTUDIANTE: SARAI ARCE DOMINGUEZ

DOCENTE: LIC.- LUIS RENE ORTEGA GUTIERREZ

MATERIA: DERECHO LABORAL Y SOCIAL

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4 DE ABRIL DEL 2022


Desarrollo histórico y legal

Antecedentes de la Seguridad Social en Bolivia En 1924, Bolivia adopta su Ley de


Accidentes del Trabajo, dando comienzo de esta manera a la toma de conciencia
de parte de los gobernantes para desarrollar sistemas que protejan a la sociedad.
Pero es en 1935 cuando verdaderamente empieza la creciente actividad legislativa
en materia de Seguridad Social hispanoamericana. Entonces puede decirse que
“se despierta una conciencia social que hace vibrar a todos los países de su
órbita.” (Carlos Marti Bufill, 1949 pg. 32) Hasta que recién, en 1942, Bolivia
instaura prácticamente un retiro obrero obligatorio para empresas con más de 50
trabajadores. Y comienza el año 1949 con la incorporación de Bolivia en la línea
de vanguardia de la Seguridad Social con un Decreto ley de Seguro Social de 7 de
enero, creando el Instituto Boliviano de Seguro Social y cubriendo los riesgos de
disminución o pérdida de la capacidad de trabajo y de ganancia del trabajador por
enfermedad, invalidez, muerte imputable o no al trabajo, maternidad y vejez.
Luego, en 1956 se creó la Caja Nacional de Salud, la cual brinda un seguro a los
trabajadores que tienen relación obrero-patronal. Este sistema ha hecho que la
población trabajadora esté protegida y cuente con una amplia gama de atención
médica. Su crecimiento fue paulatino, hasta convertirse en la Caja más grande del
país y contar con hospitales de tercer nivel para la atención de sus afiliados.
Después de la Caja, el Estado creó el Seguro Básico de Salud para la atención de
mujeres y niños en los hospitales públicos de manera gratuita. Ese Seguro fue
reforzado, posteriormente, con el Seguro Universal Materno-Infantil, SUMI, el
mismo que actualmente sigue vigente y beneficia a los niños de cero a cinco años,
y a las mujeres embarazadas hasta los seis meses después del parto. Por otro
lado, tenemos el Código de Seguridad Social, que es un conjunto de Normas que
tiende a proteger la Salud del Capital Humano del País (Art. 1 Código de
Seguridad Social). La Seguridad Social fue definida como un instrumento Estatal
específico, protector de las necesidades sociales, individuales y colectivas a cuya
protección preventiva y reparadora tienen derecho los individuos, en la extensión,
límites y condiciones que las normas disponen. Así también se estableció que el
Estado tiene la obligación de defender el capital humano, protegiendo la salud de
la población; asegurar la continuidad de sus medios de subsistencia y
rehabilitación de las personas inutilizadas, propendiendo así mismo el
mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar. Los regímenes de
Seguridad Social, se inspiraron en los principios de universalidad, solidaridad,
unidad de gestión, economía, oportunidad y eficacia, cubriendo las contingencias
de enfermedad, riegos profesionales, invalidez, vejez, muerte, paro forzoso,
asignaciones familiares y vivienda de interés social.

El derecho a la seguridad social en Bolivia está consagrado en el artículo 158º de


su Constitución Política, que determina la obligación que tiene el Estado de
resguardar el capital humano del país, protegiendo la salud de la población,
asegurando la continuidad de los medios de subsistencia y la rehabilitación de las
personas en situación de incapacidad laboral temporal o permanente, así como
procurando mejorar las condiciones de vida del grupo familiar. El actual sistema de
seguridad social, fue concebido a partir de la promulgación del Código de
Seguridad Social Boliviano, sancionado por el Congreso Nacional el 14 de
diciembre de 1956, sustentado en los principios de solidaridad económica y social,
universalidad en el campo de aplicación, y escrito por el Sr. Juan Antonio Alcázar,
funcionario del INASES. contingencias cubiertas y personas protegidas, unidad
legislativa y de gestión10. El Código de Seguridad Social, incluye ocho de las
nueve contingencias recomendadas en el Convenio 102 de OIT- Normas Mínimas
de Seguridad Social: enfermedad, maternidad, riesgos profesionales de corto y
largo plazo, invalidez, vejez, muerte, asignaciones familiares y vivienda de interés
social. De forma explícita no incorpora la protección del desempleo, cuya
cobertura se da a través de las regulaciones de la Ley General del Trabajo. El
esquema de financiamiento es tripartito, basado en aportaciones de los
trabajadores, de los empleadores y del Estado, con tasas diferenciadas según
corresponda a los seguros establecidos.

Bolivia: Código de Seguridad Social, 14 de diciembre de 1956

Naturaleza y fines
Artículo 1°.- El Código de Seguridad Social es un conjunto de normas que tiende
a proteger la salud del capital humano del país, la continuidad de sus medios de
subsistencia, la aplicación de medidas adecuadas para la rehabilitación de las
personas inutilizadas y la concesión de los medios necesarios para el
mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar.

Artículo 2°.- La aplicación de las normas de seguridad social, se efectuará


mediante este Código constituido por el Seguro Social Obligatorio, las
Asignaciones Familiares y sus disposiciones especiales que tienen carácter
obligatorio para todas las personas e instituciones comprendidas en el campo de
aplicación del presente Código.

Artículo 3°.- El Seguro Social tiene por objeto proteger a los trabajadores y sus
familiares en los casos siguientes:

a. enfermedad;
b. maternidad;
c. riesgos profesionales;
d. invalidez;
e. vejez; y
f. muerte.

Artículo 4°.- Las Asignaciones Familiares comprenden:

1. el subsidio matrimonial;
2. el subsidio de natalidad;
3. el subsidio de lactancia;
4. el subsidio familiar; y
5. el subsidio de sepelio.

Artículo 5°.- La aplicación de los regímenes a que se refiere el artículo 2º se


efectuará mediante:
a. La Caja de Seguro Social de Ferroviarios, Ramas Anexas y Transportes
Aéreos de Bolivia, que estará encargada de los regímenes del Seguro
Social Obligatorio y de Asignaciones Familiares, para sus afiliados.
b. La Caja de Seguro Social Militar que estará encargada de los regímenes
del Seguro Social Obligatorio y de Asignaciones Familiares para sus
afiliados.
c. La Caja Nacional de Seguridad Social que estará encargada de los
regímenes del Seguro Social Obligatorio y Asignaciones Familiares para
todos los demás trabajadores incluidos en el campo de aplicación.

Capítulo II
Campo de aplicación

Artículo 6°.- El Código de Seguridad Social es obligatorio para todas las personas
nacionales o extranjeras, de ambos sexos, que trabajan en el territorio de la
República y prestan servicio remunerado para otra persona natural o jurídica,
mediante designación, contrato de trabajo o contrato de aprendizaje, sean éstos
de carácter privado o público, expresos o presuntos.

Artículo 7°.- Para los fines de este Código, los miembros de la Seguridad


Nacional, pertenecientes al Cuerpo Nacional de Carabineros y de Tránsito y
demás agentes de la Fuerza Pública, se considerarán como empleados públicos.

Artículo 8°.- Están obligatoriamente sujetos a los seguros de invalidez, vejez y


muerte los nacionales que trabajan en el extranjero por cuenta del Estado o de
empleadores bolivianos, siempre que sean remunerados por estos.

Artículo 9°.- Los trabajadores mencionados en el artículo 6º que pasen a la


situación pasiva percibiendo rentas de invalidez, vejez o de incapacidad
permanente total continuarán percibiendo las prestaciones de los seguros de
enfermedad y maternidad.
Los trabajadores mencionados en el artículo 6º que pasen a la situación pasiva
percibiendo rentas de invalidez, vejez o incapacidad permanente total, seguirán
percibiendo las Asignaciones Familiares.

Artículo 10°.- No están sujetas al Código de Seguridad Social las siguientes


personas:

a. las que ejecuten trabajos ocasionales extraños a la actividad ordinaria del


empleador, siempre que su duración no exceda de quince días;
b. Las personas afiliadas a una institución oficial extranjera para fines de los
seguros de invalidez, vejez y muerte;
c. las personas extranjeras empleadas por las agencias diplomáticas,
consulares o internacionales que tienen su sede en Bolivia y que gocen de
inmunidades y privilegios diplomáticos; y
d. las que ejecuten trabajos remunerados en moneda extranjera hasta la
cuantía que señale el Reglamento.

Artículo 11°.- El Poder Ejecutivo incorporará posteriormente en el campo de


aplicación del Código de Seguridad Social, a los trabajadores independientes
cuando se establezcan las condiciones económico-sociales y las posibilidades
técnicas que permitan un eficaz otorgamiento de las prestaciones a este grupo de
trabajadores.

Artículo 12°.- Los trabajadores que no están sujetos obligatoriamente al Seguro


Social Obligatorio, como los artesanos y otros trabajadores independientes podrán
solicitar a la Caja su incoropración en uno o en los demás seguros siempre que
tomen a su cargo la totalidad de la cotización y se sometan a las condiciones que
el Reglamento especificará.
El asegurado que cesare en un trabajo sujeto al Seguro Social Obligatorio podrá
solicitar a la Caja la autorización para continuar voluntariamente asegurado en los,
seguros de enfermedad y maternidad, o de invalidez, vejez y muerte o ambos
según los casos, quedando en tal caso, a su cargo, la cotización total para el o los
seguros que hubiese escogido.
Capítulo III
Definiciones

Artículo 13°.- Para los fines del presente Código, los términos indicados a
continuación significan:

a. Empleador.- La persona natural o jurídica a quien se presta el servicio o por


cuya cuenta u orden se efectúa el trabajo, mediante un contrato público o
privado, expreso o presunto de trabajo, o de aprendizaje, cualquiera sea la
forma y modalidad de la remuneración. Asimismo, se considerarán
empleadores a las cooperativas de producción y a los contratistas,
subcontratistas e intermediarios en la explotación de empresas y negocios.
Se considerarán igualmente empleadores al Estado sus organismos
dependientes y las instituciones de derecho público respecto de sus
empleados y obreros.
b. Trabajador asegurado.- La persona, sea obrero, empleado, miembro de
cooperativa de producción o aprendiz, que está sujeta al campo de
aplicación del presente Código.
c. Beneficiarios.- Los miembros de la familia del asegurado protegidos por las
disposiciones del presente Código.
d. Derecho-habientes.- Los herederos del asegurado, que el presente Código
reconoce para la percepción de las rentas y demás beneficios previstos en
caso de muerte del causante.
e. Salario.- La remuneración total que percibe el trabajador sea empleado u
obrero, empleado público, aprendiz o miembro de cooperativa de
producción como retribución de su trabajo, cualquiera sea la especie forma
y modalidad de pago. Para efectos del presente Código se entiende
igualmente por salario las retribuciones por concepto de trabajo
extraordinario, suplementarios o a destajo, comisiones, sobresueldos,
gratificaciones, porcentajes, honorarios, bonos de producción, de
antigüedad, de categorización, usufructo, uso y habitación o cualquier otra
remuneración accesoria, exceptuando el aguinaldo. Los elementos que
constituyen el salario para fines de cotización serán los mismos que para
los fines de prestaciones, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 81º.
f. Cotización.- El aporte a los regímenes del Seguro Social y de Asignaciones
Familiares para la cobertura de las cargas financieras y que asigna tanto al
empleador como al asegurado, así como por su parte al Estado. Los
términos de "prima", "aporte", "cotización", "tasa" y "contribución", usados
en el presente Código son sinónimos.
g. Prestaciones.- Los beneficios otorgados en dinero o en especie (sanitarios,
alimenticios y otros), por cuyo medio la Seguridad Social realiza la
protección del trabajador y su familia.
h. Subsidio.- Las prestaciones periódicas reconocidas a los asegurados en los
casos de incapacidad temporal por enfermedad común, maternidad,
accidente del trabajo y enfermedad profesional y las acordadas por el
régimen de Asignaciones Familiares.
i. Renta.- El pago periódico en determinada proporción del salario reconocido
a los asegurados, o el pago periódico en proporción de la renta del
causante a los derecho-habientes, en los casos de incapacidad permanente
por causa profesional, de invalidez, vejez o de muerte.
j. Caja.- Cada una de las instituciones de carácter público, encargadas por el
Estado de la gestión y aplicación del Código de Seguridad Social, en los
respectivos grupos laborales.
El Reglamento ampliará o incluirá, las definiciones que considere
convenientes.

Bolivia presenta los peores indicadores de salud en América Latina. A pesar


de que su mortalidad infantil ha descendido en los últimos años -de 54 por
1000 nacidos vivos entre 1999 y 2003 disminuyó a 46 en 2008-, sigue
siendo la más alta de la región y está muy por encima de la media
latinoamericana que es de 22.2 por 1000 nacidos vivos. Lo mismo sucede
con la mortalidad en menores de cinco años, que en 2008 alcanzó una cifra
de 54 por 1000 nacidos vivos. Los decesos en menores de cinco años se
deben en su mayoría a enfermedades prevenibles. Uno de los más serios
problemas es la desnutrición crónica, que afecta a la cuarta parte de la
población preescolar. La prevalencia de este problema es todavía mayor en
los niños que habitan en zonas rurales (37%).
La razón de mortalidad materna ascendió a 290 en 2005, que es, de nuevo,
la tasa más alta de la región latinoamericana. Si bien el porcentaje de
partos atendidos por personal sanitario se incrementó de 54% en el año
2000 a 66% en 2006, todavía persisten grandes diferencias en el acceso a
este tipo de servicio entre los distintos grupos socioeconómicos y las
diferentes etnias.

Estructura y cobertura

El sistema de salud de Bolivia incluye un sector público y un sector privado. El


sector público comprende al MSD y al subsector social.

El MSD establece cuatro ámbitos de gestión:

1) nacional, correspondiente al propio MSD;

2) departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud (SEDES),


dependiente de la Prefectura;

3) municipal, correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS),

4) local, correspondiente al establecimiento de salud en su área de influencia y


brigadas móviles como nivel operativo.

El Subsector Social comprende las cajas de salud, los seguros universitarios y la


Dirección General de Salud, y es fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros
de Salud (INASES).

El sector privado está constituido por compañías de seguros y proveedores de


servicios de salud privados con y sin fines de lucro. El MSD y otras instancias de
gestión del sistema público tienen la responsabilidad de regular su funcionamiento
y asegurar que presten servicios efectivos y seguros. La iglesia en algunas
regiones es la única organización que ofrece servicios de salud.

El subsector de medicina tradicional, representado oficialmente desde el 6 de


marzo de 2006 por el Vice-ministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad,
atiende aproximadamente a 10% de la población, la mayoría rural.

¿Quiénes son los beneficiarios?

De acuerdo con la Constitución vigente en Bolivia, todas las personas tienen


derecho al seguro público de salud gratuito. Sin embargo, para 2009 únicamente
28.4% de la población tenía acceso real a las prestaciones de este seguro a través
del subsector social.

Financiamiento

¿Quién paga?

El sector público se financia sobre todo con recursos del gobierno nacional y con
recursos externos. En 2007 poco menos de 80% del financiamiento del MSD
provino de fuentes internas. Estos recursos se utilizan sobre todo para cubrir el
gasto corriente. El 20.2% provino de fuente externas, y representan 56% del gasto
en inversión.

Los recursos del SUMI provienen de la Coparticipación Tributaria Municipal.


Además, en caso de que estos recursos resultaran insuficientes, este seguro
puede solicitar hasta 10% de los recursos del llamado del Fondo Solidario
Nacional.

Las Cajas de Salud se financian con contribuciones de los empleadores, los


trabajadores y el gobierno.
La atención privada se financia sobre todo con pagos de bolsillo, aunque una
proporción más bien pequeña del gasto privado está representada por las primas
de los seguros de salud privados. En este rubro también se contabilizan los
donativos y recursos externos que financian las actividades de las organizaciones
de la sociedad civil y las organizaciones religiosas que ofrecen servicios de salud.

¿A cuánto asciende el gasto en salud?

El gasto total en salud como porcentaje del PIB ha tenido un comportamiento muy
errático en Bolivia. En 1995 esta cifra ascendió a 4.5% y llegó a alcanzar 6.5% en
2002, para después descender a 5.2% en 2008. Ese proceso de descenso del
gasto en salud como porcentaje del PIB coincide con una caída drástica de los
recursos externos para la salud, que habiendo llegado a representar 7.1% del
gasto total en salud en Bolivia en 2001, prácticamente desaparecieron a partir de
2003, situación que prevalece a la fecha.

El gasto per cápita en salud, por su parte, se ha incrementado en los últimos años.
De 183 dólares de paridad de poder adquisitivo en 2003 pasó a 224 en
2008.7 Siguen siendo, sin embargo, recursos insuficientes para resolver las
grandes necesidades de salud que presenta la población boliviana.

El gasto en salud en Bolivia está dominado por el gasto público, que concentra
63.8% del gasto total en salud. El subsector de la seguridad social concentra poco
menos de 60% de los recursos públicos. Finalmente, el gasto privado es en su
mayor parte gasto de bolsillo (82.8% del gasto privado total).

¿Con qué nivel de protección financiera cuentan los bolivianos?

El gasto de bolsillo concentra una proporción importante del gasto en salud en


Bolivia, a pesar de la premisa de universalidad con la que opera el sistema de
salud boliviano. De hecho, el SUMI sólo cubre a las mujeres en edad fértil y a los
menores de 5 años, mientras que el Seguro Público del Adulto Mayor sólo cubre a
los adultos mayores. Los jóvenes y la población en edad productiva que no es
beneficiaria ni del esquema de aseguramiento público ni de la seguridad social
tienen que recurrir a los servicios privados y pagar de su bolsillo para satisfacer
sus necesidades de salud. No sorprenden por lo tanto las altas cifras de gastos
catastróficos por motivos de salud en Bolivia. Un estudio realizado con datos de
2002 indica que 13% de los hogares bolivianos presentaron ese año gastos
catastróficos en salud. Otro estudio que compara el gasto catastrófico en ocho
países latinoamericanos ubica a los hogares bolivianos no asegurados como los
más susceptibles de presentar gastos catastróficos por atender sus necesidades
de salud.

¿Quién pone orden en el sector salud y cómo se regula la atención?

El sistema nacional de salud establece cuatro ámbitos de gestión: 1) nacional,


correspondiente al MSD; 2) departamental, correspondiente al Servicio
Departamental de Salud (SEDES), dependiente de la Prefectura; 3) municipal,
correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS) y 4) y local, correspondiente
al establecimiento de salud en su área de influencia y brigada móvil como nivel
operativo.

El MSD es la institución legalmente encargada de fungir como rector del sistema


de salud y, en esa medida, normar la gestión de los servicios y formular
estrategias, políticas, planes y programas a nivel nacional para el sistema nacional
de salud. Los SEDES se encargan prioritariamente de la articulación de las
políticas nacionales y la gestión municipal en relación con la administración de la
prestación de servicios de atención a la salud de la población. Si bien
técnicamente los SEDES dependen del MSD, en términos administrativos se
encuentran bajo la jurisdicción de las prefecturas departamentales, ya que cada
prefecto nombra al director del SEDES correspondiente. A nivel municipal, la
responsabilidad de la gestión en salud recae en los DILOS que, nuevamente,
deben articular las políticas nacionales en el nivel local en función de las
prioridades de cada municipio. Los DILOS son dirigidos por cada uno de los
alcaldes, en coordinación con el director técnico del SEDES y el presidente del
Comité de Vigilancia.

Por su parte, los establecimientos de salud del sistema nacional de salud se


encuentran organizados en redes de salud que se clasifican en: a) Redes
Municipales de Salud, cuya competencia son esencialmente los establecimientos
de primer nivel, aunque también incluyen hospitales de segundo nivel, y b) Redes
Departamentales de Salud, que incluyen varias redes municipales además de los
establecimientos de tercer nivel, y cuya organización está a cargo del director
técnico del SEDES.
Uno de los cambios importantes recientes en el sistema de salud de Bolivia es la
articulación de las redes de servicios de salud con las redes sociales. La idea de
esta medida es extender la oferta de servicios, sobre todo en las áreas
periurbanas y rurales bajo un enfoque de interculturalidad y género. Cada red
debe tomar en cuenta los tres niveles de atención de manera tal que cada una
tenga un centro de referencia en el nivel superior.

¿Quién vigila las actividades que impactan la salud?

En 2000 se puso en marcha el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y


Análisis de Situación de Salud, el cual ha impulsado las funciones de vigilancia
epidemiológica y salud pública, así como el análisis de situación de salud con
enfoque de equidad y/o medición de las desigualdades en salud. Los productos de
este esfuerzo se han traducido en la creación de una sala situacional nacional y de
una sala situacional en cada uno de los nueve servicios departamentales de salud.

En la gestión del medicamento, la Unidad de Medicamentos y Acreditación de


Laboratorios del MSD es la instancia normativa y fiscalizadora en el ámbito
farmacéutico. Tiene como misión la "formulación de políticas y legislación
farmacéutica nacional de manera que se garantice el acceso universal y equitativo
de los medicamentos, promoviendo el uso racional y asegurando el cumplimiento
de la calidad desde el momento de la producción hasta el consumo de los
productos farmacéuticos reconocidos por ley de origen nacional e importados."

¿Quién evalúa?

Como resultado de los beneficios obtenidos por Bolivia en el marco de la iniciativa


de los países desarrollados que forman el llamado G8, en 1997 se empezó a
hacer un trabajo destinado a fijar indicadores que permitieran vigilar el desempeño
del sector salud. La iniciativa fijó metas sobre resultados en reducción de la
mortalidad materno infantil y las enfermedades endémicas más importantes:
chagas y malaria. A partir de 1999 también se fijaron metas anuales para ocho
indicadores de desempeño relacionadas con el proyecto de reforma del sector
financiado por el BM. El gobierno incluyó esas metas en la Estrategia Boliviana de
Reducción de la Pobreza y en la Ley de Diálogo Nacional, ambas surgidas del
Diálogo 2000 en el cual se obtuvo una amplia participación de la sociedad civil
junto con el gobierno en sus niveles nacional y local.

Dentro de este mismo marco, el gobierno creó los Compromisos de Gestión para
fijar las metas de los indicadores prioritarios en los departamentos en relación con
la cobertura de los servicios y la descentralización. Sin embargo, no se ha hecho
una evaluación regular de los compromisos de gestión debido principalmente a la
falta de definición del marco institucional encargado de ella y la escasez de
información confiable. Hasta 2002 cada SEDES era responsable de la vigilancia
del desempeño de sus distritos.

También podría gustarte