Está en la página 1de 2

Etapas del dibujo infantil.

Realismo fortuito: el dibujo comienza siendo una prolongación de la actividad


motora que queda plasmada sobre un soporte. Es una actividad de juego, primero
de acción, pero pronto se transforma en simbólico.
Características: entre 2 y 3 años, garabatos, líneas que producen los movimientos,
trazos rectos o curvos que se repiten, la comprensión de la realidad es muy
sincrética, el ruido y el movimiento aparecen reunidos en forma circular.

Realismo frustrado: todavía no es capaz de organizar en una unidad los elementos


del modelo, pero los coloca como puede. Quiere hacer una línea hasta un
determinado punto, pero no es capaz de detener el gesto y la línea se prolonga.
Características: entre los 3 y 5 años, carácter limitado y discontinuo de la atención
infantil. En la representación de la figura humana aparecen los cabezudos,
constituidos por una cabeza de la que salen directamente líneas que representan
las extremidades, falta de control motor, explica con gestos lo que quiere hacer
pero la realización le sale mal, incapacidad sintética.

Realismo intelectual: Representa los rasgos esenciales del objeto sin tener en
cuenta la perspectiva, con superposición de varios puntos de vista.
Características: 5, 6 y 8 años, la incapacidad sintética se supera, representan
partes ocultas del modelo, el dibujo reproduce todos los detalles del objeto, no se
dibuja lo que se ve si no lo que se sabe del modelo. La transparencia y la
combinación de perspectivas como son dibujar aquellas cosas que están ocultas
haciendo que lo que las tapa sea trasparente.

Realismo visual: Hacia los ocho o nueve años empieza a representar el modelo tal
y como se ve, tratando de ser auténticamente realista.
Características: abatimientos, las figuras se proyectan en el suelo, con una mezcla
de perspectiva, suprime partes no visibles.

Actividad: Analiza los dibujos siguientes y escribe en qué etapa se encuentra


cada dibujo y sus características. Argumenta tu análisis.

Realismo visual
Representa lo que está viendo, las figuras se
proyectan en el suelo, con una mezcla de
perspectiva, suprime partes no visibles. La
realidad está reflejada en el dibujo
Realismo intelectual
Los pelos están individualizados y separados,
las manos no tienen dedos, dos niños están
volando, como si se mirasen desde arriba la
realidad se confunde y se mezcla. No tiene
perspectiva

Realismo intelectual
Reproduce todos los detalles pelos
individualizados y separados, el sol tiene ojos y
boca cambio de enfoque el dibujo reproduce
todos los detalles del objeto, no se dibuja lo que
se ve si no lo que se sabe del modelo.

conclusión.
El dibujo tiene un enorme valor pedagógico y psicológico, para el niño es una
forma de representación de la realidad que le resulta mucho más natural que la
escritura, el dibujo tiene un carácter simbólico que aproxima el significante al
significado. El dibujo contribuye mucho al desarrollo del niño, porque al dibujar
profundiza su conocimiento de la realidad y su capacidad de observación.

Biografía
DELVAL, JUAN "Capítulo 11." La capacidad de representación" En,. El desarrollo humano, 6ª ed.
México, siglo XXI, 1997, pp225-261

También podría gustarte