Está en la página 1de 23

1- Imagine que se encuentra en la entrevista inicial frente a un examinado y su

acompañante. ¿Qué le/s preguntaría? Realice una versión para una


evaluación de una persona adulta, y otra para una evaluación de un niño/a.

ADULTO

Datos de filiación:

 Nombre y apellido:
 Edad:
 Fecha de nacimiento:
 Teléfono:

Datos del acompañante:


 Nombre y apellido:
 Edad:
 Parentesco/relación:
 Teléfono:

Escolaridad:
 Nivel de estudio actual:
 Mayor nivel educacional alcanzado:
 Características del desempeño académico:

Vida laboral:
 Trabajo/profesión:
 Años trabajados:
 Complejidad y nivel de responsabilidad:
 ¿sufrió cambios en el trabajo? ¿Cuáles? y ¿motivo?:
 ¿hoy se encuentra en actividad?:
Motivo de consulta:
 ¿Cuál es su problema?:
 ¿síntomas?:
 ¿quejas actuales?:
 severidad y duración de los mismos:
 momento de aparición:

Historia médica:
 ¿Posee estudios anteriores o evaluaciones neuropsicológicas previas?:
 Historia medicas pasadas:
 Enfermedades:
 Intervenciones quirúrgicas:
 ¿Medicación? ¿Qué drogas y que dosis?:
 ¿Crees que este tratamiento te fue efectivo?:

Antecedentes médicos en general:


 ¿Has sufrido alguna enfermedad?:
 ¿Accidentes?:
 ¿Pérdidas de conocimiento?:
 ¿Epilepsia? :
 ¿Accidente cerebro vascular?:
 ¿Enfermedades cardíacas?:
 ¿Hipertensión arterial?:
 ¿Enfermedades infeccionas? :
 ¿Enfermedades psiquiátricas?:

Historia social:
 Estado civil:
 Hijos:
 Con quien vive:

Circunstancias actuales y previas:


 ¿autónomo?:
 ¿camina con dificultad?:
 ¿Habilidad manual?:
 ¿dificultad para hablar?:
 ¿dificultad sensorial?:
 ¿hace deportes?:
 ¿manualidades?:
 ¿lectura?:
 ¿paseos? ¿solo o acompañado?:
 ¿Mantiene el círculo de amistades?:
 ¿realiza tareas domesticas?
 ¿Cómo es su alimentación?
 ¿el sueño?
 Reuniones sociales:
 Conflictos actuales:
 ¿crisis familiar?:
 ¿malas relaciones interpersonales?:
 ¿problemas laborales o financieros?:
 Otros:

Cambios/ afectación cognitiva:


 Atención:
 Memoria:
 ¿Dificultad para aprender?:
 Funciones ejecutivas:
 Afectación lenguaje:
 Orientación:
 Otros:
Observaciones conductuales:

NIÑO

Fecha de filiación
 Nombre y apellido:
 Fecha de nacimiento:
 Fecha de exploración:
 Edad en años y meses:
 Colegio:
 Curso:

Antecedentes personales
-Desarrollo neuromotriz
 Duración del embarazo:
 Parto: duración y posibles compliaciones
 Peso al nacer:
 Estatura al nacer:
 Perímetro cefálico:
 Tipo de lactancia y duración de la misma:
 Reflejos patológicos:
 Edad y sostén cefálico:
 Edad de control de la espalda (sentado sin apoyo):
 Edad de inicio de gateo:
 Edad de inicio de la marcha autónoma, sin ayudas:
 Edad de inicio de la dentición:
 Edad de inicio del lenguaje (primera palabra):
 ¿presentó problemas del lenguaje? ¿Cuáles?:
 ¿presentó problemas psicomotores como torpeza motriz o inquietud
psicomotora?:
 Mano utilizada para escribir o para actividades de uso preferente:

Enfermedades padecidas
 Enfermedades padecidas y posibles complicaciones:
 ¿Intervenciones quirúrgicas?
 Vacunas y posibles complicaciones:
 Ingresos en urgencias hospitalarias:
 Tratamientos médicos que ha recibido:
 ¿tratamientos? (fisioterapia, psicoterapia, logopedia, clases de apoyo)
 ¿padece alergias?
 ¿Medicaciones, prótesis y otras medidas terapéuticas utilizadas?

Exploración neurovegetativa
 ¿Edad de control de esfínteres vesical y anal?
 ¿Cómo es el sueño?
 ¿Cómo es la alimentación? ¿come solo? ¿posibles trastornos alimentarios?
 ¿Molestias abdominales, dolores de cabeza y mareos y vómitos?

Escolaridad
 ¿A qué edad asistió a la guardería o jardín de infantes?
 ¿Cómo fue el rendimiento en el periodo preescolar?
 ¿Cómo fue la adaptación en el periodo preescolar? (hasta los 6 años)
 ¿Problemas de aprendizaje o fracaso escolar? ¿edad? ¿curso? ¿áreas?
 ¿Cómo fue la adaptación escolar en el comienzo de la escolaridad obligatoria?
 ¿repitió?
 ¿cambios de colegio? ¿motivos?

Conducta y personalidad
 ¿Cómo es la personalidad del niño?
 ¿la conducta? ¿es agresivo o inhibido?
 ¿Sociabiliza bien? ¿tiene amigos?
 ¿miedos? ¿fobias? ¿temor a separarse de los padres?
 ¿alteraciones en el estado de ánimo?
 ¿ansiedades?
 ¿presenta manifestaciones depresivas? ¿e impulsivas?
 ¿padece trastornos del sueño? ¿tics? ¿onicofagia? ¿bruxismo? Otros

Antecedentes familiares
 ¿con quién vive el niño? ¿Quiénes son?
 Edad de la madre- nivel de estudio alcanzado y actividad que realiza:
 Edad del padre- nivel de estudio alcanzado y actividad que realiza:
 Cantidad, edad y sexo de hermanos
 ¿problemas existentes en la actualidad o situaciones pretéritas que hayan
podido afectar a la dinámica familiar?
 ¿Antecedentes de enfermedad mental en la familia?
 ¿antecedentes de posibles signos de disfunción cerebral o patologías del
desarrollo?
 ¿trastornos del lenguaje?
 ¿problemas psicomotores?
 ¿dislexias?
 ¿Antecedentes familiares de zurdera?

2- Teniendo en cuenta la evaluación cognitiva de las praxias, describa los errores


que pueden encontrarse en las diversas pruebas.

Tipo de errores en las praxias:

 De contenido: (alteraciones conceptuales)


P: Perseveraciones: el paciente produce una respuesta que incluye parte o toda
una pantomima producida antes.

R: Relacionado: la pantomima está asociada por su contenido con el blanco (y se


produce en forma adecuada). Ejemplo: tocar el tambor por tocar la corneta.

N: No relacionado: la pantomima correctamente producida no tiene relación con el


blanco solicitado

M: mano: el paciente realiza la acción sin el beneficio de una herramienta real o


imaginaria. Por ejemplo: cuando se le pide que corte un papel con tijeras, rasga el
papel con la mano o cuando atornilla un tornillo con la mano, en vez de usar un
destornillador.

 De producción: (dan cuenta de alteraciones de producción)


Temporales

S: de secuencia: los errores involucran alguna perturbación en la secuencia, incluyendo


adiciones, omisiones o transposiciones de algunos de los movimientos elementales,
aunque la estructura general del movimiento permanece reconocible.

T: Timing: estos errores relejan alguna alteración de la velocidad de las pantomimas,


incluyendo aumento, disminución o una irregular tasa de producción.

O: Ocurrencia: ciertas pantomimas se caracterizan por involucrar ciclos simples (abrir


una puerta con una llave) o repetitivos (atornillar un tornillo con un destornillador).
Estos errores reflejan alguna multiplicación de ciclos simples o reducción de un ciclo
repetitivo a simple.

Espaciales

A: Amplitud: alguna amplificación, reducción o irregularidad de la amplitud de la


pantomima blanco.

CI: Configuración interna: cuando se hace una pantomima, los dados y la mano tienen
una relación espacial específica entre sí, para reflejar el reconocimiento y respeto por
la herramienta imaginaria. Este tipo de errores reflejan una anormalidad de la postura
dedos/manos y su relación con la herramienta imaginaria.

MCO: mano con objeto: el paciente usa sus dedos, manos o brazo como objeto o
herramienta.

CE: Configuración externa: cuando se realiza una pantomima, los dedos, manos, brazo
y la herramienta imaginaria deben guardar una relación específica con el objeto que
recibe la acción. Errores de este tipo involucran dificultades para orientar el objeto en
el espacio. Por ejemplo: cuando le pedimos que martille un clavo, el paciente da golpes
en diferentes localizaciones del espacio, reflejando una dificultad para mantener el
calvo imaginario en una posición.

M: Movimientos: cuando se actúa con una herramienta sobre un objeto, se requiere el


movimiento característico y necesario de la acción para lograr el objetivo. Cualquier
trastorno del movimiento característico refleja un error de movimiento. Por ejemplo:
cuando el paciente tiene que hacer la pantomima de atornillar, puede orientar
correctamente el destornillador con respecto al tornillo imaginario, pero en lugar de
fijar el hombro y la muñeca, y girar el codo, el paciente puede fijar el codo y girar el
hombro o muñeca.

-otros

C: Concretización: cuando el paciente realiza una pantomima transitiva no sobre el


objeto imaginario, sino sobre un objeto real, no utilizado normalmente para esa tarea.
Por ejemplo, si tiene que serruchar madera y serrucha la pierna.

NR: no responde

R NR: Respuesta no reconocible. Una respuesta que es no reconocible y no guarda


relación espacial, ni temporal con el blanco

3- Diferenciar entre la neuropsicología infantil o del desarrollo y neuropsicología


del adulto
La neuropsicología del adulto es una especialidad clínica que se ocupa del diagnostico
y tratamiento de los problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden
ser el resultado de una disfunción cerebral conocida o sospechosa.
Se puede definir a la neuropsicología como aquella disciplina científica que estudia la
relación entre las estructuras y el funcionamiento del sistema nervioso central y los
procesos cognitivos-comportamentales. Su aplicación comprende tanto a las áreas
clínica y experimental como al desarrollo de modelos teóricos.
La neuropsicología actual incluye el estudio de los problemas clásicos de la psicología
general (atención, aprendizaje, percepción, cognición, personalidad y psicopatología),
utilizando técnicas propias de los métodos de la psicología experimental así como de
las metodologías de construcción de test y de la psicometría, y se nutre también de los
conocimientos provenientes de las neurociencias.
El carácter distintivo de la evaluación neuropsicológica reside en el marco de
referencia conceptual, que toma la función cerebral como punto de partida. Tal como
refieren Lezak, Howieson y Loring (2004) “la evaluación es neuropsicologíca en tanto
las preguntas que se plantean, los aspectos centrales, los hallazgos o las inferencias
obtenidas de ellos, se relacionan en ultimo termino con la función cerebral”.
El objetivo de la evaluación neuropsicológica es la caracterización de las fortalezas y
debilidades en las funciones cognitivas y la explicación de la conducta que presenta un
paciente. Se pueden diferenciar varios objetivos.
Contribuir con el diagnostico
Evaluar las consecuencias de una enfermedad ya diagnosticada
Describir el funcionamiento cognitivo actual del paciente, determinando la
capacidad alterada y aquellas preservadas.
Planificar un tratamiento de rehabilitación cognitiva
Valor los efectos de un tratamiento.
Objetivar cambios en el tiempo.
Brindar información para el cuidado y seguimiento del paciente.
Brindar información y asesoramiento a los familiares del paciente.

En cambio, la neuropsicología infantil es una neurociencia conductual que estudia las


relaciones entre la conducta y el cerebro en desarrollo. Tiene como objetivo aplicar los
conocimientos científicos de dichas relaciones, para evaluar y compensar las
consecuencias derivadas de lesiones cerebrales producidas en el transcurso de la
infancia. A su vez podemos decir que estudia las relaciones entre la conducta y el
cerebro en desarrollo, la dinámica evolutiva del cerebro en desarrollo, las
consecuencias de las lesiones cerebrales producidas durante la infancia son
cualitativamente distintas a las del cerebro del adulto. El metabolismo cerebral en la
infancia es mucho más intenso que el del adulto, lo que en términos generales facilita
más la recuperación de funciones afectadas por el daño cerebral en la infancia.
La neuropsicología infantil se centra en el estudio de las discapacidades cerebrales
producidas por alguna agresión al sistema nervioso en una edad temprana. Pueden ser
de mayor gravedad (discapacidades mayores) o de menor importancia, producidas por
lesiones o disfunción cerebral de menor entidad (discapacidades menores).
DIFERENCIAS NPS ADULTO NPS INFANTIL
ORIGEN Surge del estudio de las Surgen de la observación
lesiones cerebrales de de las consecuencias de
mayor gravedad, siguiendo lesiones cerebral infantiles
la concepción de menor gravedad, de
localizacionista fin S. XIX tipo disfuncional.
Más consolidada tanto su Infancia el cerebro se
estructura cerebral como encuentra en un proceso
sus conexiones. del desarrollo expansivo
Menor recuperación de los muy fluido.
daños de una lesión Mayor recuperación de los
cerebral. daños producidos por la
lesión cerebral.
PRONOSTICO El nivel premórbido del Difícil establecer
adulto con daño cerebral pronostico fiable sobre las
generalmente nos informa consecuencias de una
mejor de cuál será su lesión cerebral.
evolución. Mayor por la mayor
neuroplasticidad.
4- Explique la Teoría del marcador somático de Antonio Damasio utilizando del
Test de las apuestas (Gambling Task).
Damasio propuso la hipótesis del marcador somático a partir del estudio de sus
pacientes con lesiones prefrontales. Estos pacientes fallan en la toma de decisiones de
su vida cotidiana, sobre todo afectivas, porque no utilizan las señales autonómicas que
de alguna manera guían la conducta de las personas normales. La hipótesis del
marcador somático es la siguiente: un estimulo (introductor primario) produce una
respuesta somática, que se traduce en una respuesta neurovegetativa y un estado
corporal característico que es almacenado en una memoria emocional. Luego la
presencia de otro estimulo genera la misma respuesta somática, y en esa respuesta
somática la que de manera consciente o insconsciente guía la conducta, sobre todo
cuando las opciones son varias e inciertas. Además estas alteraciones no se deben a
trastornos ejecutivos o intelectuales.

En relación al test de las apuestas de Gambling Task, podemos decir que la


corroboración de la hipótesis del marcador somático consiste en la medición de la
conductancia de la piel al realizar este test. Observaron que los sujetos normales
producen un aumento de la conductancia de la piel antes de elegir una carta, cuando
no saben cuáles son las consecuencias de su elección. A medida que van jugando se
produce una mayor respuesta vegetativa antes de elegir una carta de los mazos malos.
Este marcador somático determina que, a medida que van pasando las jugadas, los
sujetos normales van aprendiendo que es mejor jugar con los mazos C y D. Los
pacientes con lesiones de estructuras que involucran el procesamiento de las
emociones no generan este aumento de respuesta vegetativa ante la incertidumbre de
la elección, o sea no generan el marcador somático. Es por ello que estos pacientes les
faltaría la guía que determina la elección de una conducta en la interacción social, ya
que en este escenario de la vida donde las consecuencias de nuestros actos son
inciertas.

5- Corrija estas respuestas del subtest de denominación de Boston


Estimulo respuesta
CAMA CASA Parafasia fonémica con
resultado de palabra
LAPIZ TAPI Parafasia fonémica con
resultado de no palabra
ÁRBOL MACETA Parafasia verbal que da lugar
a una palabra relacionada
semánticamente

PEINE PERISE Parafasia fonémica con


resultado de no palabra
SACAPUNTAS LAPIZ Parafasia verbal que da lugar
a una palabra relacionada
semánticamente

TIJERAS CORTAR Parafasia verbal que da lugar


a una palabra relacionada
semánticamente

BANCO PIANO Parafasia fonémica con


resultado de palabra
PULPO UN ANIMAL Parafasia verbal que da lugar
a una palabra relacionada
semánticamente

CAMELLO CALLEMO Parafasia fonémica con


resultado de no palabra

6- Indique verdadero o falso y justifique

a) El examen cognitivo de Addenbrooke (ACE) permite diferenciar pacientes con


enfermedad de Alzheimer de la demencia frontotemporal mediante los puntajes
obtenidos en atención y orientación. FALSO “No solo te toman en cuenta los puntajes
obtenidos en atención y orientación, si no también deben considerarse los puntajes
obtenidos en los ítems fluencia y lenguaje.

b) Los test del reloj detecta deterioro cognitivo a partir de la evaluación de la


memoria. FALSO “Los test del reloj detecta deterioro cognitivo a partir de la evaluación
de la viso-percepción y la viso-construcción, también se ven implicadas la atención,
planificación de las tareas y las praxias motoras”

c) Los test de cribado con frecuencia se utilizan como única prueba de constatación
del deterioro cognitivo y su evolución en personas que pueden presentar sospecha de
demencia. FALSO “la evaluación breve de rastreo nos permite determinar la existencia
o ausencia de déficit cognitivo en el paciente, siendo los test de cribado útiles para el
rastreo de demencia, pero no pueden sustituir una evaluación neuropsicológica
completa”

d) En el test de los 7 minutos se evalúa la memoria mediante la presentación oral de


palabras. FALSO “se presenta con los dibujos, laminas, con diseños de diferentes
categorías semántica”

e) Un test de screening identifica la enfermedad y da un diagnostico. FALSO “es un


test de detección y no de diagnostico”

f) Uno de los inconvenientes del MMSE es su escaza sensibilidad en las fases iniciales
de la demencia. VERDADERO

7- El test de Boston para el diagnostico de la afasia es un instrumento diseñado


para la exploración de todas las áreas del lenguaje, que valora tanto el
aspecto cuantitativo como el cualitativo de las respuestas del paciente. Los
ámbitos evaluados son:

-Conversación y descripción de una lámina: se analiza la producción del lenguaje,


la prosodia, la longitud de la frase, agilidad articulatoria, el contenido gramatical.
Se utiliza la lámina del robo de galletas.

-Comprensión auditiva: a través de la discriminación de palabras, identificación


de partes del cuerpo, ordenes de complejidad creciente que requieren de praxias
y preguntas cuyas respuestas es si o no.

-Expresión oral: se valoran la agilidad oral, series automáticas, canto y


reproducción de ritmos.

-Repetición: se explora con palabras, frases y oraciones.

-Denominación: se valora con láminas, partes del cuerpo, fluidez semántica,


respuesta a preguntas especificas.

-Lectura de palabras y oraciones: se evalúa la comprensión mediante ejercicios


de opción múltiple, relación de palabras con laminas, completar oraciones,
deletreo.
-Lenguaje escrito: incluye escritura espontanea, automática, dictado, copia,
deletreo y denominación escrita.

-Pruebas no lingüísticas: dibujo, reproducción de figuras, diseño con cubos,


pruebas de derecha izquierda y aritmética.

Indique en relación con las funciones que evalúa este test como seria el perfil de
afectación del lenguaje en un paciente con afasia de Broca y en un paciente con
afasia de Wernicke.

AFASIA DE BROCA AFASIA DE WERNICKE

Conversación y
descripción de una lámina
Producción del lenguaje No alterada Alterada
Prosodia No alterada
Longitud de la fase No alterada Alterada
Agilidad articulatoria No alterada Alterada
Contenido gramatical No alterada Alterada
Comprensión
Auditiva
discriminación de Alterada No alterada
palabras
Identificación de partes alterada No alterada
del cuerpo

Expresión oral
Agilidad oral alterada Alterada
Series automáticas alterada Alterada
Canto y reproducción de alterada Alterada
ritmos
Repetición
Con palabras Alterada Alterada
Con frases Alterada Alterada
Con oraciones Alterada Alterada
Denominación
Con láminas alterada Alterada
Partes del cuerpo alterada Alterada
Fluidez semántica Alterada Alterada
Respuesta a preguntas alterada Alterada
especificas
Lectura de palabras y
oraciones
Comprensión mediante alterada Alterada
ejercicios de opción
multiple
Relación de palabras con alterada Alterada
láminas
Completar oraciones alterada Alterada
Deletreo alterada Alterada
Denominación escrita alterada Alterada
Pruebas lingüísticas
Dibujo alterada Alterada
Reproducción de figuras alterada Alterada
Diseño con cubos alterada Alterada
Pruebas de derecha, alterada Alterada
izquierda
Aritmética alterada Alterada

8- A partir de este caso clínico mencione si elegiría una batería fija o flexible,
que pruebas neuropsicológicas serian las más apropiadas para administrar en
este caso.

En este caso, abordaría una batería mixta, el cual es caracterizado por una batería
de test mínima predeterminada, que se aplican en todos los pacientes, a la que
suelen agregar otras pruebas cuya elección se basan en parte en los datos
obtenidos en la entrevista clínica y en parte en el desempeño en la batería nuclear.

Las pruebas neuropsicologías más apropiadas para administrar en este caso serían:

Test de memoria, “Test conductual de memoria Rivermead” ya que es desarrollado en


función a actividades similares a las de la vida cotidiana.

 Validez ecológica.
 recordar un nombre.
 recordar un objeto personal escondido
 recordar un turno
 denominación de dibujos
 Recuerdo inmediato, diferido de una historia
 Reconocimiento de dibujos
 Reconocimiento de caras
 Recordar un pequeño recorrido
 Recordar dar un mensaje
 Test de reconocimiento de caras
 Orientación
 Memo
También tomaría evaluaciones de la viso-percepción y la viso-construcción, en éste
caso “Completamiento Figuras WAIS III” ya que consta de láminas que muestran un objeto o
escena, a las que le falta un detalle. El sujeto debe decir que le falta a la figura.

9- En el siguiente texto, identifique las principales alteraciones en el lenguaje


expresivo y comprensivo (parafasias fonéticas, semánticas, neologismos,
jergafasia, habla vacía, logorrea, paragramatismo, fenómeno de ampliación,
efecto de fatiga o dificultad para cambiar de tema)

T: ¿está usted enfermo?

P: yo si, yo se lo puedo decir ¿sabe usted?, ¿quiere que yo se lo diga?

Aquí podemos observar una alteración de logorrea, empleo excesivo y desordenado


de palabras al hablar.

T: si

P: si quieren me pueden ver de pie si quieren

Aquí también podemos ver alteración de logorrea

T: no

P: mire yo del corazón lo tengo perfestamente, yo tengo perfestemetne esto


(señala el corazón) que ustedes lo pueden ver también, y ademas que lo sepan
ustedes, mire ustedes soy un hombre de fuerce (agita los brazos mostrando
fuerza y agilidad) muy fuertísimo para que lo sepa usted y apedad ¡tengo una
calle de armagas! Para mi, yo tengo una fuerza en esa pierna que toda esa fuerza
que tengo yo aquí, esto, esto (señala ambas piernas) esta muy fuerte y si me ven
ustedes a mi andar, para andar ¿Qué le diría yo? Donde hemos subido aquí a su
casa estan los colores y todo eso … eso son … toda la fuerza que tengo yo … subir
… quien halla subido asi como yo … yo la fuerza que tengo en mi pierna (taconea
ambos pies fuertemente) y adema para bañar si le digo en la playa… le digo que
son mas fuertes que todas las cosas, para bañal, para bañal… son tantos años que
yo he estado (mueve los brazos gesticulando nadar) que

 Logorrea, ya que se puede notar en el paciente una gran necesidad de hablar


 jergafasia ya que la expresión de palabras no tienen ningún sentido haciendo
imposible entender lo que la persona quiere decir. Ej:“y adema para bañar si le
digo en la playa… le digo que son mas fuertes que todas las cosas, para bañal,
para bañal… son tantos años que yo he estado (mueve los brazos gesticulando
nadar” o “muy fuertísimo para que lo sepa usted y apedad ¡tengo una calle de
armagas!” o “¿Qué le diría yo? Donde hemos subido aquí a su casa estan los
colores y todo eso … eso son … toda la fuerza que tengo yo … subir … quien halla
subido asi como yo”
 Parafasia fonémica: deformación que tiene similitud de sonido con la palabra objetivo. Ej:
“bañal””perfestamente””fuerce”
 habla vacía: también podemos decir que se da éste tipo de trastorno ya que no es
posible reconocer las ideas que el paciente trata de expresar.
 Neologismos: Palabra nueva o sin significado. Las parafasias fonológicas y morfológicas
se consideran como neologismos cuando la identificación de una palabra en específico es
imposible. Ej: “apedad”.
 Paragramatismo: desorganización sintáctica en el habla. Hay exceso de elementos
gramaticales, los cuales pueden estar erróneamente seleccionados. Ej: “muy fuertísimo
para que lo sepa usted” o “Para mi, yo tengo una fuerza en esa pierna que toda esa
fuerza que tengo yo aquí”
 Fenómeno de ampliación: agregar una palabra o una frase. Ej: “¿Qué le diría yo? O
“¡tengo una calle de armagas!”

T: ¿Dónde veranea usted?

P: (risas) si si espere que yo a mi me gustan todas las cosas y ¡gracias a Dios!

 Habla vacía: ya que el discurso se torna incomprensible


 Dificultad para cambiar de tema : el paciente capta un tema particular pero si este cambia
la comprensión cae y solo después de cierto tiempo adquiere el.
 Fenómeno de ampliación: agregar una palabra o una frase. Ej:“gracias a dios”

T: ¿Dónde veraneaba usted?

P: donde eranea yo

 Aquí podemos observar el trastorno parafasia fonémica

T: si donde?

P: ¿Qué le diga lo que yo estaba haciendo en el agua?

 Efecto de fatiga: el paciente puede entender varias palabras pero si se incrementa su


número no logra darle sentido a ellas
 Dificultad para cambiar de tema: el paciente capta un tema particular pero si este cambia
la comprensión cae y solo después de cierto tiempo adquiere el nuevo tema

T: no, en qué lugar veraneaba usted?

P: ¿Dónde estoy ahora mismo viviendo?

 Nuevamente se repite dificultad para cambiar de tema y efecto de fatiga


T: veranear

P: ¿anear?

 Dificultad para cambiar de tema y parafasia fonémica

T: veranear ¿Dónde?

P: bueno, ¿mi vida? ¿lo que es mi vida normal? ¿eso quiere saber? Yo la empresa
que he trabajado … yo estoy … ahora a mi solamente porque mira a mi
solamente son tantos años

Se puede observar que el sujeto no comprendió la pregunta y respondió otra cosa,


se puede ver que hay un trastorno de jergafasia ya que la expresión de palabras no
tienen ningún sentido haciendo imposible entender lo que la persona quiere decir.
También podemos observar fenómeno de ampliación, ej: “yo estoy... ahora a mi
solamente porque mira a mi solamente son tantos años”

T: ¿Dónde vive usted?

P: ¿Dónde vivo yo actualmente?

T: si

P: en la calle Goya, esto esta precisamente …..

 Fenómeno de ampliación: ej: “eso esta precisamente”

10- Corrija estas pruebas


A- Puntúe estos relojes
PUNTUACIÓN ESFERA DE RELOJ

1- DIBUJO NORMAL: 2 PUNTOS


2- DIBUJO NORMAL: 2 PUNTOS
3- DIBUJO NORMAL: 2 PUNTOS
4- DIBUJO NORMAL: 2 PUNTOS
5- DIBUJO NORMAL: 2 PUNTOS
6- DIBUJO NORMAL: 2 PUNTOS
7- ESFERA CIRCULAR U OVALADA CON PEQUEÑAS DISTORSIONES POR TEMBLOR:
2 PUNTOS
8- ESFERA CIRCULAR U OVALADA CON PEQUEÑAS DISTORSIONES POR TEMBLOR:
2 PUNTOS

PUNTUACIÓN NÚMEROS: PRESENCIA Y SECUENCIA

1- PEQUEÑOS ERRORES EN LA LOCALIZACIÓN EN 4 O MÁS NÚMEROS: 3,5 PUNTOS


2- AUSENCIA DE NÚMEROS CON GRAN DISTORSIÓN ESPACIAL: 1 PUNTO
3- TODOS LOS NÚMEROS PRESENTES Y EN ORDEN CORRECTO: 4 PUNTOS
4- EXCESO DE NÚMEROS CON GRAN DISTORSIÓN ESPACIAL: 1 PUNTO
5- PRESENCIA DE LOS 12 NÚMEROS EN UNA LINEA HORIZONTAL: 2 PUNTOS
6- TODOS LOS NÚMEROS PRESENTES Y EN ORDEN CORRECTO: 4 PUNTOS
7- PEQUEÑOS ERRORES EN LA LOCALIZACION ESPACIAL EN MENOS DE
NUMEROS: 4 PUNTOS
8- OMISIÓN DE UN NUMERO, PERO SIN GRANDES DISTORSIONES EN LOS
NÚMEROS RESTANTES: 2 PUNTOS

PUNTUACIÓN AGUJAS: PRESENCIA Y LOCALIZACIÓN

1- LAS AGUJAS NO SE JUNTAN EN EL CENTRO, HORA INCORRECTA: 1 PUNTO


2- AUSENCIA DE AGUJAS: 0 PUNTOS
3- PERSEVERACIÓN DE LAS AGUJAS EN EL DIBUJO : 0 PUNTOS
4- 2
5- AUSENCIA DE AGUJAS: 0 PUNTOS
6- AGUJAS EN POSICIÓN CORRECTA, PERO AMBAS DE IGUAL TAMAÑO: 3,5 PUNTOS
7- LAS MANECILLAS NO SE JUNTAN EN EL CENTRO, HORA CORRECTA: 2 PUNTOS
8- GRAN DISTORSIÓN EN LA LOCALIZACIÓN DE LAS MANECILLAS (MARCAN LAS 11 Y 10,
PERO LOS Nº PRESENTAN ERRORES SIGNIFICATIVOS EN LA LOCALIZACIÓN ESPACIAL): 2
PUNTOS

B- Mencione la estrategia de la Figura Compleja de Rey


1. ESTRATEGIA II: detalles englobados en un armazón: El sujeto comienza por uno u
otro detalle contiguo al gran rectángulo
2- ESTRATEGIA I: se construye, sobre la base del gran rectángulo que sirve de referencia y
punto de partida.

3- ESTRATEGIA III: contorno general: El sujeto comienza su dibujo por la reproducción del
contorno íntegro de la figura, después agrega detalles
C- Señale como es la curva de aprendizaje. Efecto de recencia o primacia.

Curva de Aprendizaje: Es aplanada

El sujeto tiene efecto de recencia, ya que siempre pronuncia primero las últimas
palabras
Curva de Aprendizaje : Es ascendente, ya que tiene organización serial.

David tiene efecto de primacia, ya que siempre pronuncia primero las primeras
palabras

También podría gustarte